Business">
Nohe Tesis Original 1,2,3,4,5
Nohe Tesis Original 1,2,3,4,5
Nohe Tesis Original 1,2,3,4,5
i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
EXTENSIÓN MARACAY
ii
ACEPTACIÓN DEL TUTOR
_________________________
Arnaldo Acosta
C.I.
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTO
v
ÍNDICE GENERAL
p.p.
INTRODUCCIÓN……................................................................... 10
CAPÍTULOS
I EL PROBLEMA…………………………………………… 12
Objetivos de la Investigación.................................................. 17
Objetivo General............................................................. 17
Objetivos Específicos...................................................... 18
Justificación de la Investigación……………………………. 20
Alcance de la Investigación…………………………………. 20
I MARCO REFERENCIAL……………………………………….. 21
I
Antecedentes de la Empresa..................................................... 21
Reseña Histórica de la Organización…………………. 22
Misión………………………………………………….. 22
Visión…………………………………………………... 23
Valores………………………………………………… 23
Organigrama Estructural…………………………… 24
Antecedentes de la Investigación…………………………… 24
vi
Bases Teóricas.......................................................................... 26
Archivo…………............................................................. 27
Gestión Documental….................................................... 27
Niveles de Archivo.…..................................................... 28
Archivo Inactivo………………….................................. 28
Clases de Archivo…………..…………......................... 29
Control………………..…..……..................................... 29
Control Interno…..…….……………………………… 30
Pasos de Control Interno…........................................... 31
Operacionalizacón de Variables…………………….. 32
Control Interno Previo…………….…………............... 31
Control Interno Posterior……………………………… 31
Normas de Control Interno……………………………. 32
Elementos de Control Interno…………………………. 33
Bases Legales…………………………………………………….. 34
Articulo 117, Constitución de la República B. de Venezuela… 34
Artículo 143, Constitución de la República B. de Venezuela… 34
Artículo 1.355, Código Civil Venezolano……………………… 35
Artículo 1.356, Código Civil Venezolano……………………… 35
Operacionalizacón de Variables………………………………. 35
I ABORDAJE METODOLOGICO………………………………. 37
I
I
Diseño, Tipo y Nivel la Investigación…………………………. 37
Población y Muestra…………………………………………… 39
Población………………………………………………… 39
Muestra………………………………………………….. 39
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.................... 40
Fase de la Investigación………………………………………… 41
Validación y confiabilidad……………………………………… 43
REFERENCIAS……………………......................................................
vii
viii
LISTA DE CUADROS
p.p.
CUADRO
1 Operacionalizacón de variables 43
2 Cuadro No.1 47
3 Cuadro No.2 48
4 Cuadro No.3 49
5 Cuadro No.4 50
6 Cuadro No.5 51
7 Cuadro No.6 52
8 Cuadro No.7 53
9 Cuadro No.8 54
10 Cuadro No.9 55
11 Cuadro No.10 56
12 Cuadro No.11 57
13 Cuadro No.12 58
ix
LISTA DE GRÁFICOS
p.p.
GRAFICOS
1 47
2 48
3 49
4 50
5 51
6 52
7 53
8 54
9 55
10 56
11 57
12 58
x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
EXTENSIÓN MARACAY
xi
INTRODUCCIÓN
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
En toda empresa o institución se deben estudiar los canales de distribución de los productos
o servicio, porque se tiene que comprender cómo llega el producto hasta su destinatario final. Se
debe tener en cuenta los múltiples factores que influyen en esa corriente, por lo que es necesario
apreciar la importancia del papel de los intermediarios para hacer que el producto llegue al
usuario final y asegurar que se reciba un precio razonable. La utilización de canales de
distribución adecuados mejora la eficiencia de las ventas, por lo tanto, contar con una buena
distribución es el camino seguido por la propiedad del producto en su movimiento desde el
fabricante hasta el consumidor final. Los canales de distribución son un camino seguido por un
producto o servicio, para ir desde la fase de producción a la de adquisición y consumo.
Resulta claro, pensar que las empresas que no tengan asegurado los canales a través de los
cuales se llevan a cabo las ventas y se distribuyen los productos, tiendan a caer en un enorme
caos de la distribución y no podrían realizar las actividades que hoy en día son muy comunes, a
tal magnitud que las empresa se hallan visto en la necesidad de contratar personal y capacitar,
cuya labor sería visitar el mercado, todos los posibles clientes, y promover sus productos, tal es el
caso de las droguerías comerciales, industriales que han surgido por las ventas de sus
productos/bienes o servicio, sin embargo, en la actualidad han sufrió un drástico cambio con las
nuevas políticas del gobierno, el cual se ha negado a la dolarización, lo que ha provocado un
desfase entre el precio de venta de los productos y el costo de su producción.
En ese orden de ideas, se puede señalar que el término distribución se empleará
indistintamente con el término administración. Se refiere a las actividades que implica la
planificación de los recursos, del funcionamiento y de la evaluación de un sistema de suministro
de medicamentos focalizado hacia las etapas administrativas del sistema. La necesidad de
planificar el sistema de suministro se basa en que de esa manera se puede obtener una visión
general del funcionamiento del sistema como un todo, se facilita la interrelación y coordinación
necesaria entre las etapas que constituyen el sistema de suministro y se promueve el desarrollo
3
oportuno de sus fases a modo de alcanzar la eficiencia deseada. Dicho de otro modo, con el
manejo de materiales se pretende proveer el producto correcto en la cantidad requerida, en el
lugar indicado, en el tiempo exigido y a un costo razonable.
En el presente estudio, se prevé evaluar la de distribución y servicio de la mercancía de la
Droguería COBECA C.A, quien está dedicada a la comercialización de fármacos y distribución
de productos, sin embargo, no cuenta con un sistema de materiales adecuado, que permita
incrementar las ventas para satisfacer la necesidad de cada uno de sus clientes, ya que no logra
vincular su cadena de suministro, desde la recepción de los pedidos hasta el posicionamiento del
producto final con el debido control de los costos, el tiempo, y los resultados de la organización,
lo que ha llegado a ser un obstáculo en la cadena de abastecimiento, por sus elevados costo
operativo y de distribución, elevando el nivel del capital inmovilizado, baja calidad de insumos y
materia prima, diferencias de inventario (físico vs contable), saturación de las instalaciones, falta
de espacio o mala distribución del mismo, problemas de accesibilidad, diferencias de inventarios,
inconvenientes administrativos.
En relación al área administrativa se han visualizados reclamos constantes de los clientes
(internos y externo), debido a los retrasos al momento de hacer entrega o de recibir mercancía,
también hay deficiencia al recibir, tramitar y contabilizar las facturas proveniente de los
proveedores, ya que no se cumplen con los requisitos establecidos en las normas internas de la
empresa para realizar los pagos, descontrol evidente del departamento de administración, ya que
no cuenta con un adecuado sistema de información, que permita agilizar los procesos
relacionados con la adquisición de mercancía.
La mayor de los problemas mencionados se debe a la falta de consistencia y distorsión en
las políticas de suministro y gestión de inventarios, lo que genera pérdida de tiempo y bajo nivel
de productividad, además se produce un excedente en los costos operativos, lo que origina
inversiones económicas no estimados en el presupuesto en las operaciones administrativas de la
de distribución y disposición de la mercancía
Entre las causas asociadas a estos síntomas generalmente se deben a aumentos en los
niveles de actividad no planificadas, nuevas exigencias del servicio, retrasos a la hora de conocer
la existencia de los inventarios a través de los sistemas de información, ya que estos son
inadecuado, también se ha podido observar, que los empleados no tienen una manera efectiva de
4
determinar la fecha de ingreso de los productos, la cantidad de que dispone y si tienen existencia
acumulada, lo que ocasiona una incorrecta circulación de la mercancía, y lentitud en el proceso
de verificación de la documentación de la carga y su respectivo precinto, debido a que el
empleado de seguridad lleva un control interno de datos correspondientes a la carga que ingresa.
De la problemática descrita surgieron las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la situación actual en la gestión del sistema de distribución y disposición de la
mercancía de la Droguería COBECA C.A., ubicada en el estado Aragua.
¿Cuáles son los elementos que influyen en los procesos relacionados con la de distribución
y disposición de la mercancía de la Droguería?
¿Cómo es el efecto que genera la gestión del sistema de la droguería, debido al
funcionamiento actual del Departamento de Almacén?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación
5
analicen sus actividades de inventarios y el entorno para el crecimiento de la Droguería en medio
de una competencia cada vez más agresiva, ya que los acelerados cambios tecnológicos que se
están produciendo en las Droguerías, la farmacia tiene la necesidad e importancia de aplicar de
forma adecuada s sean estas de inventarios que ayudará a dar solución al problema y en lo cual el
ambiente de trabajo también mejorará.
Desde la perspectiva más general esta investigación aportó herramientas que les
proporcionó los principales elementos para la aplicación de una de distribución en los productos
farmacéuticos, lo que permitirá que los clientes cuenten con los medicamentos necesarios para
curar sus dolencias, en casos contrarios pueden perderse muchas vidas.
En cuanto a la relevancia se pretende ayudar a identificar el conjunto de prioridades,
requeridas por los trabajadores para aumentar la confianza en el farmacia, pretendiendo obtener
una mayor capacidad en la prestación de los servicios debido a que, al mejorar el control de la
gestión y la distribución de sus productos se podría trabajar en forma actualizada y eficiente con
el resto de los departamentos, al transmitir información confiable y debidamente registrada.
Cabe considerar entre las implicaciones, de esta investigación que busca ayudar a resolver
algún problema practico del sistema de distribución y disposición de la mercancía de la empresa,
en lo concerniente a todos los procesos de distribución y disposición de productos desde la
recepción hasta su despacho al área de manufactura) que permitirá diagnosticar los puntos
críticos en la cadena de suministro de materia prima, así como el sistema de gestión de
inventario.
Desde el punto de vista teórico, la investigación aportó información complementaria
referida al conocimiento sobre los sistemas de distribución de los servicios, lo cual ayudó en la
verificación de las entradas y salidas de material y la distribución del mismo, minimizando así el
margen de error que pueda presentarse en un momento dado, evitando transmitir una deficiente
información y pérdida de tiempo.
El desarrollo de esta investigación contribuyó a mejorar la adquisición de medicamentos de
la comunidad, debido a que el sistema de distribución de la mercancía es más expedito, de allí
que es importante evaluar sus procedimientos para tomarse medidas correctivas que contribuyan
a la salud de los pacientes y economía del país.
Finalmente, resulta importante destacar que este estudio, desde el punto de vista
6
académico, permite ser utilizado como base para las investigaciones futuras, no sólo en el IUTA,
sino también en cualquier institución que aborde situaciones similares; ya que la información del
mismo será divulgada por la institución para fines formativos.
Alcance de la Investigación
Limitaciones de la Investigación
7
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
El marco referencial de una investigación, tiene como fin explicar los conceptos, teorías
y demás posiciones relacionados con diferentes autores con respecto al proceso en estudio. Al
respecto, Arias, F (2014) expresa que “el marco teórico o marco referencial, es el producto de
la revisión documental-bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas de
autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar”. (p.106
De acuerdo a ello el desarrollo teórico permite la interpretación de resultados y,
finalmente, la formulación de conclusiones. Es la fase intermedia en la realización de la tesis y
debe estudiarse de manera acuciosa y concienzuda, ya que la teoría es la que permite
establecer criterios y puntos de vistas para luego hacer uso de una determinada metodología.
Antecedentes de la Empresa
Misión
Somos una Corporación Familiar venezolana, con una cultura innovadora que participa
en los procesos de desarrollo del país, mediante la prestación de servicios y la producción de
bienes que contribuyan al bienestar de la comunidad y de sus trabajadores, incrementando el
valor de la empresa en el tiempo.
Visión
Valores
No tengo otros méritos, sino el de haber procurado, a lo largo de mi vida, cumplir con
los deberes que nos ha impuesto Dios, sobre las normas de obligación diaria. Considero que
no existe mejor distinción, que la de servir de estímulo a las nuevas generaciones para
dedicarse al servicio de la comunidad de los campos del bien social y del progreso de nuestra
amada patria.
9
Organigrama de la Droguería Cobeca
Gerencia
Administrativa
Secretaria
Contraloría Legal
Almacén
Asistentes Contador Jefe de Asistente
Analista RRHH RRHH
Auxiliares
10
Antecedentes de la Investigación
11
con la finalidad de impedir acumulaciones de existencias, deterioros y caídas en desuso de
artículos por pérdidas fraudulentas, hurtos o malversaciones. El estudio se realizó bajo la
modalidad de una investigación de campo de carácter descriptivo con el apoyo de la
investigación documental, utilizó como técnicas para la recolección de datos, la encuesta y
como instrumento un cuestionario contentivo de (15) Ítems aplicados a diez (10) personas
quienes conforman la población y muestra en estudio. Los resultados obtenidos a través del
análisis permitieron como concluir que las funciones que cumple un departamento de almacén
inciden directamente proporcional con el proceso de producción y operatividad de la empresa.
Esta investigación tiene estrecha relación con el presente trabajo ya que se busca el
control de las actividades de un departamento para mejorar la distribución de la materia prima
y las funciones operativas de la organización.
Moreno (2017). Lineamientos Estratégicos para Mejorar la distribución y
funcionamiento del Almacén de la Secretaria Sectorial de Educación, Ubicado en San
Vicente Maracay Estado Aragua. Universidad Bicentenaria de Aragua. Para optar al título
de Licenciado en Administración de Empresa. Este trabajo de investigación tuvo como objeto
el desarrollo de lineamientos estratégicos para mejorar la distribución y el funcionamiento del
almacén de la secretaria sectorial de educación, a través del uso de los lineamientos se busca
solucionar el control de inventario en los almacenes, ya que en la actualidad la clasificación de
la mercancía no se realiza y los empleados desconocen la fecha de ingreso de los productos,
por otra parte se buscó lograr un control efectivo del inventario de la mercancía ya que los
registros nunca coinciden con la realidad física existente en el almacén. La modalidad es
proyecto factible, sustentando en una investigación de campo de carácter descriptivo y con
base documental, un nivel descriptivo, con un enfoque cuantitativo y un diseño no
experimental. Se utilizó como técnica de recolectar los datos la encuesta y como Instrumento
el cuestionario, el cual ha sido estructurado por 15 preguntas. Los resultados obtenidos a
través del análisis permitieron obtener como conclusión que no existe un inventario que
permita cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos y la
regulación de las actividades, de conformidad con un plan creado para alcanzar ciertos
objetivos.
Se consideró pertinente la manera como fue estructurada la investigación y al mismo
tiempo representa un aporte que permite evaluar las deficiencias más marcadas en la
12
distribución y funcionamiento del Almacén de la Secretaria Sectorial de Educación lo que
influirá en una adecuada planificación.
Mijares (2017) presentó un trabajo titulado: Estudio de la gestión de suministro de
materia prima, en la producción textil de la empresa Silos de Venezuela C.A. Universidad
de Carabobo. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciado en Administración
de Empresa. Esta investigación tuvo como objeto el estudio de la gestión de suministro de
materia prima, en la producción textil de la empresa Silos de Venezuela para determinar los
elementos que influyen en los procesos relacionados con la y distribución de la materia prima
para la producción textil de la empresa. El estudio estuvo enmarcado en una investigación de
campo de carácter descriptivo y documental de nivel no experimental. La población objeto de
estudio estuvo integrada por un total de ocho (08) personas todas trabajadoras del
departamento de . Las técnicas e instrumentos empleados para la obtención de la información
fueron la observación directa (registro de observación) y la encuesta (cuestionario de
preguntas cerradas) y como instrumento se diseñó un cuestionario de 15 preguntas. Los
resultados obtenidos a través del análisis permitieron obtener las siguientes conclusiones se
detectó que no se cumple la forma de almacenaje adecuada, ya que los empleados no tienen
una manera efectiva de determinar la fecha de ingreso de los productos, la cantidad de que
dispone y si tienen existencia acumulada, lo que ocasiona una incorrecta circulación de la
mercancía, debido a esto se procedió al diseño de los lineamientos.
Se consideró pertinente la manera como fue estructurada la investigación y al mismo
tiempo representa un aporte a la gestión del suministro de materia prima para la producción
textil de la empresa, ya que esto permitirá corregir las fallas del proceso de distribución de la
materia prima
Calzadilla. (2016). Estudio de la situación actual del proceso de distribución y
disposición de la mercancía de la Droguería Asis C.A, ubicada en el estado Aragua.
Universidad de Carabobo. Trabajo Especial de Grado presentado para optar al título de
Licenciado en Contaduría Pública. El objetivo de esta investigación consistió en la evaluación
el proceso de distribución y disposición de la mercancía de la institución. La metodología
utilizada corresponde a una investigación de campo de carácter explorativa y evaluativa, con
un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. La población estuvo compuesta por
catorce (14) personas que laboran en el departamento de Distribución y Suministro, la técnica
de recolección de datos fue la encuesta, como instrumento se utilizó un cuestionario cerrado,
13
con las alternativas SI o No. Los resultados obtenidos a través del análisis permitieron concluir
que es necesario llevar un buen control del proceso de distribución de la materia prima, ya que
de él depende la rentabilidad de todas las operaciones de la empresa.
De esta investigación se tomaron referencias con relación al proceso de distribución y
los mecanismos de control de la materia prima, lo que sirvió como instrumento de evaluación
del proceso de distribución, y su grado de efectividad.
Bases Teóricas
Las bases teóricas de toda investigación sustentan los conceptos emitidos a lo largo de
todo el desarrollo del estudio. En este caso se ha desarrollado un basamento teórico
exhaustivamente elegido que va desde los conceptos básicos a los más complejos de
contabilidad y administración. Al respecto Palella y Martins (2004), señalan que: “van a
permitir presentar una serie de aspectos que constituyen un cuerpo unitario por medio del cual
se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados” (p. 55).
Por lo tanto las bases teóricas son el conjunto de proposiciones teóricas interrelacionadas, que
fundamentan y explican aspectos significativos del tema, en función de los tópicos que
integran la temática tratada se citarán las siguientes definiciones:
De allí pues, que Esqueda (2017) menciona que la es: “todo movimiento y
almacenamiento que facilite el flujo de productos desde el punto de compra de los materiales
hasta el punto de consumo” (p.65), así como los flujos de información que ponen el
movimiento en marcha, con el fin de dar los niveles adecuados de servicio al consumidor a un
costo razonable. De lo antes mencionado, la planifica, implementa y controla el flujo eficiente
y efectivo de materiales y el almacenamiento de productos, así como la información asociada
desde el punto de origen hasta el de consumo con el objeto de satisfacer las necesidades de los
consumidores.
Para ara Ferrel (2015), la es "una función operativa importante que comprende todas las
actividades necesarias para la obtención y administración de materias primas y componentes,
así como el manejo de los productos terminados, su empaque y su distribución a los clientes"
(p.61), por lo tanto se entiende por una función operativa que comprende todas las
actividades y procesos necesarios para la administración estratégica del flujo y
almacenamiento de materias primas y componentes, existencias en proceso y productos
14
terminados; de tal manera, que éstos estén en la cantidad adecuada, en el lugar correcto y en el
momento apropiado.
La , por lo tanto, dentro del ámbito de su función, está involucrada en todos los niveles
de planificación y ejecución estratégica, operacional y táctica. Se ha de considerar como una
función crítica para la cadena de suministro, por su carácter integrador y su potencial para
conseguir la coordinación y optimización de todas las actividades propiamente s con otras
funciones, entre las que se incluyen las ventas y el marketing, las finanzas, la fabricación, o
incluso la tecnología de la información.
Aspectos de la
Sierra (2015) manifiesta que: La gestión debe tomar en cuenta cinco aspectos
importantes: La planificación, el aprovisionamiento, la producción, la distribución y por
último el retorno. La empresarial en general es de vital importancia, puesto que en el mundo
de los negocios genera infinidad de oportunidades; para que se pueda implementar en la
empresa se deben de tomar en cuenta los índices de control y los diferentes enfoques que
existen de acuerdo al giro de la empresa.
Martínez (2012) menciona que: “Es todo movimiento y almacenamiento que facilite el
flujo de productos desde el punto de compra de los materiales hasta el punto de consumo, así
como los flujos de información que ponen el movimiento en marcha, con el fin de dar los
niveles adecuados de servicio al consumidor a un costo razonable.(p.65).
De lo antes mencionado, se puede definir cono los aspectos a la lo que se planifica,
implementa y controla el flujo eficiente y efectivo de materiales y el almacenamiento de
productos, así como la información asociada desde el punto de origen hasta el de consumo con
el objeto de satisfacer las necesidades de los consumidores.
Objetivos de la
15
transporte, programas de gestión informática…) y movilizar los recursos humanos y
financieros más adecuados.
Los objetivos que se consiguen con una buena planificación son:
1. Adquirir los materiales en las condiciones más adecuadas, de esta forma evitamos
realizar operaciones de desembalaje, preparación y adaptación posterior.
2. Reducir los costes de transporte, realizando agrupación de cargas y minimizando
etapas y distancias en el recorrido.
3. Reducir los costes de manipulación, procurando cambiar la mercancía de ligar el
menos número de veces.
4. Reducir los grupos de clasificación del stock, así como minimizar el volumen, el
espacio y el número de recintos destinados a almacenaje.
5. Reducir el número de revisiones y control de existencias, haciendo las necesarias y de
la forma más fácil y cómoda posible.
Por lo tanto, en el proceso logístico se encontrará una serie de etapas que suceden en
cadena y que dependen tanto de las naturaleza del propio producto como de la actividad
principal de las empresas, es decir, comercial, industrial o de servicios. Como norma general,
se utilizan dos canales para que el producto pueda llegar al consumidor final:
1. Canal de aprovisionamiento: en este canal, los productos son trasladados desde el
centro de extracción hasta el almacén de distribución o fábrica.
2. Canal de distribución: cuando el producto se traslada desde el almacén o fábrica hasta
el punto de venta.
En si los objetivos de la proporcionar un flujo de materiales, suministros y servicios
necesarios para el buen funcionamiento de la organización, con el fin de mantener normas de
calidad adecuadas, buscar y mantener proveedores competentes, mantener la posición
competitiva de la organización y suministrar la cantidad del producto demandado en tiempo
adecuado al alcance del consumidor en el momento y lugar que lo precise con la calidad
requerida al mismo coste global.
Control
17
18
Control de Gestión
Inventarios
Son instrumentos administrativos, que dan a conocer la cantidad de bienes que posee
una organización, permitiendo mantener una existencia adecuada en un momento dado. Al
respecto, Plossl (2017), establece “que los inventarios se utilizan para saber la cantidad de
productos que se tienen en un área determinada y como ha sido su movimiento durante un
tiempo previsto”. (p.463). Por ello, los inventarios representan para una empresa su mayor
activo y si no se controlan adecuadamente puede ocasionar daños a las finanzas de la misma.
Dicho de otro modo Alford y Bangs (2011), señalan que los inventarios varían
dependiendo de las actividades, en general, los inventarios puede dividirse en cuatro
categorías:
- Inventario de Fabricación: Es el formado por la materia prima bruta, las piezas y los
productos semiterminados que entran en la composición de los productos terminados.
19
- Inventario de Productos en Proceso: Se trata de los componentes que se encuentran en
las diferentes etapas de la fabricación.
- Inventario de Productos Terminados: Estos productos, son el resultado final del sistema
de producción, se guardan en almacenes propiamente acondicionados hasta el momento de su
expedición.
- Inventario MRO (Mantenimiento, Reparación, Operaciones): No forman parte integral
de un producto terminado, pero intervienen directamente en el proceso de fabricación.
Para Plossl (2017), Los inventarios cumplen tres funciones básicas e inherentes según el
tipo de utilidad que se le asigne en la organización de acuerdo a su línea de producción:
Inventarios de Fluctuación: Son aquellos donde se observan diferentes movimientos en
las actividades de los inventarios, es decir, son requeridos para llevar cantidad, ritmo de la
venta y de la producción que no se establece con exactitud.
Inventarios de Anticipación: Son aquellos donde se aprovisionan los materiales.
Inventarios de Tamaños de Lotes: Son los resultados de analizar los niveles productivos
dentro de la compañía a pesar de que es casi imposible producir en las mismas cantidades que
posteriormente serán vendidas.
Atendiendo a la frecuencia con que se toman los inventarios, Redondo (2013), afirma
que existen dos métodos utilizados para el control de los mismos, los cuales son:
- Método Especulativo o de Inventario Periódico, la base fundamental de éste, consiste
en registrar las compras a precio de costo y las ventas a precio de venta, es decir, contabilizar
la mercancía que posee la empresa al final de cada ejercicio, para su preparación y
planificación.
- Método Administrativo o de Inventario Continuo, éste método es utilizado por las
compañías que requieren un estricto control de la mercancía y tiene la ventaja de dar a la
misma el valor de lo comprado, de lo vendido, de lo que se tiene en existencia y la utilidad o
pérdida bruta en venta a una fecha determinada.
20
Deben prepararse instrucciones escritas completas con suficiente antelación para que
todos los individuos se familiaricen con el plan. Para los autores Alford y Bangs (1991), esas
instrucciones deben abarcar:
Fecha del inventario y duración.
El personal que lo hará y sus respectivos deberes.
Procedimientos generales a seguir para hacer el inventario.
Impresos que deberán usarse e instrucciones sobre los mismos.
Métodos de valuación y tabulación.
Confrontación con los registros de almacén y ajustes o regulación de las discrepancias.
La organización debe informar a los departamentos involucrados la fecha del inventario,
personal que va a integrar los grupos de conteo y todo lo relacionado con la actividad.
Según Adam y Ebert (2011), “el control es un proceso por medio del cual se modifica
algún aspecto de un sistema para que se alcance el desempeño deseado en el sistema” (p.75).
Los flujos de información son esenciales para el sistema de control, sin ello sencillamente el
sistema no puede existir, la retroalimentación, es la base de todos los sistemas de control. El
mismo autor indica que el control de inventarios, es la técnica que permite mantener la
existencia de los productos a los niveles deseados.
En manufactura, el enfoque es de producto físico y se da bastante importancia a los
materiales y a su control; en el sector de servicios, el enfoque primordial es sobre el servicio (a
menudo se consume en el momento en que se genera) se da muy poca importancia a los
materiales o a las existencias. Cada artículo distinto del inventario, que se encuentra en algún
lugar se denomina unidad de existencias (SKU, por las siglas en ingles de stock keeping unit)
y cada SKU tiene un número de unidades en existencia. Cada lugar es un centro de
almacenamiento.
Niveles de Inventario
Según Adam y Ebert (2011), señala que dentro del marco de referencia de las existencias
de transacción de la organización y excedentes, el inventario puede presentarse en distintos
niveles o jerarquías dentro de la compañía. Una jerarquía, nivel o etapa, es un punto de las
existencias que se encuentra bajo el control de la empresa. La materia prima es primaria en el
21
sentido de que la compañía no la ha sometido a proceso alguno. Los inventarios de productos
en proceso, son los que se encuentran en la línea en los centros de trabajo cuyas capacidades
en cuanto a personal y maquinaria son similares. Los productos terminados son artículos listos
para llegar al consumidor.
Registro de Inventario
Existen dos métodos o sistemas de registros de los inventarios, esto quiere decir que
cuando compramos los artículos que van a componer nuestros inventarios, estos pueden ser
registrados de dos maneras diferentes, que son las siguientes: (a) Sistema de Registro de
Inventario Periódico o Físico y (b) Sistema de Registro de Inventario Perpetuo. En el sistema
de Inventario Periódico, la mercancía que entra se registra en la cuenta de compra con el
objetivo de realizar un solo asiento de ajuste para acumular el costo de venta en una cuenta
separada.
En el sistema de Inventario Perpetuo, la mercancía que entra se registra a la cuenta de
Inventario directamente. En este método de inventario se lleva un registro de tal forma que
muestra a cada momento cual es la existencia y el importe o valor de los artículos en
existencia, es decir, los cargos o créditos, o más bien, las compras y las ventas de inventarios
se registran según vayan ocurriendo las transacciones o movimientos.
Sistema de Inventario
Plossl (ob-cit), manifiesta que una vez que se conocen los costos de inventario que
implica y la percepción selectiva que sugiere el sistema ABC, se está en condiciones de
estudiar los sistemas de inventario diseñados para manejar interacciones en los costos. Las
decisiones fundamentales concernientes al control de inventarios son: (a) cuándo hacer nuevos
pedidos y (b) qué cantidad pedir. Para responder a estas preguntas, deben intercambiarse
costos; es necesario tener una idea de lo que es probable que se venda y conocer la cantidad
del producto disponible en un momento determinado.
A continuación Narasimhan (2016), explica algunos aspectos importantes de la
instrumentación de sistemas de control de inventarios:
23
Línea: Cuando el volumen de producción aumente se requieren flujos de producción
más rápidos. Éstos pueden ser obtenidos mediante sistemas de transferencia de materiales y
debido a la naturaleza especializada de los equipos utilizados, implica una menor variedad de
productos.
Procesos Continuos: Este tipo de proceso se aplica a materiales que puedan fluir con
facilidad y deben ser producidos en grandes volúmenes para ser económicamente factibles. El
ejemplo clásico es el de los procesos petroquímicos.
Los productos pueden ser clasificados, desde el punto de vista de manufactura, de
acuerdo con el volumen de producción y con la variedad de los productos. Bajo volumen y
alta variedad son característicos de sistemas de proyecto y taller, mientras que alto volumen y
baja variedad son típicos de proceso de línea continuo.
24
empresa. Los pasos para la aplicación del principio XYZ a la administración de inventarios,
son similares a los de ABC.
Suministro
Para Freites (2013), se entiende por Suministro “la compleja serie de procesos de
intercambio o flujo de materiales y de información que se establece tanto dentro de cada
organización o empresa como fuera de ella, con sus respectivos proveedores y clientes” (p.61).
Existe una clara diferencia entre Suministro y , en la práctica diaria se ha ido perdiendo,
por lo que es común utilizar ambos términos indistintamente. Por otro lado, según Hernández
(2012), el suministro se concentra en cómo, dónde y cuándo se consiguen y suministran las
materias primas para fabricación de los productos terminados. En primer lugar, partamos de la
definición etimológica: el vocablo suministro deriva del latín subministrare que significa SUB
(bajo) y Ministrare (servir) y se entiende como "proveer lo necesario".
Doctrinariamente, se puede definir al Suministro como un contrato de ejecución o
contracto sucesivo, periódico y continúo destinado a la entrega de bienes materiales, en la que
el proveedor (que puede ser una persona natural o jurídica) está obligado a entregar continua o
periódicamente bienes y la persona que los recibe "suministrado" a pagar el precio.
Insumos
De ahí que Peña (2011), menciona que: son los bienes y servicios que “incorporan al
proceso productivo las unidades económicas y que con el trabajo de los obreros y empleados y
el apoyo de las máquinas, son transformados en otros bienes o servicios con un valor agregado
mayor”. (p.32).
Por otro lado, Fonseca (2014), define el insumo como “toda aquella cosa susceptible
de dar servicio y paliar necesidades del ser humano, es decir, nos referimos a todas las
materias primas que son utilizadas para producir nuevos elementos. En economía y sociedad
se relaciona el insumo con aquellos bienes intermedios con los que se pueden producir otros
bienes, es decir, productos semielaborados para producir otros.
Los requisitos fundamentales de los insumos es que son bienes destinados a la
realización de otros bienes, pero que deben emplearse con otros (son interdependientes entre
25
sí) para constituir el bien. Además, son siempre destinados para la elaboración de otros
productos, y no se consumen directamente. Por ejemplo, una pizza sería un producto o bien a
consumir, pero el queso, harina, agua, sal, tomate y demás ingredientes serían los insumos de
la pizza. Todos esos bienes, por sí solos, constituyen productos que se podrían consumir
directamente, pero entonces no tendrían la categoría de insumos, sino que deben ir destinados
a la producción de otros bienes, en este caso, la pizza.
Tipos de insumo
Para Fonseca (2014), existen diferentes tipos de insumos, caracterizados por su utilidad,
finalidad y fase en el proceso productivo. Estos insumos han sido definidos tradicionalmente
en la economía como:
Trabajo o mano de obra: Se componen de aquellos agentes que dan forma a la masa
laboral, es decir, a los empleados que realizan el proceso de producción.
Puede ser físico o productivo: Ya sea que forme parte de mobiliarios y bienes fijos, o de
máquinas, tecnologías y desarrollo e innovación que procesan la transformación de los
recursos.
Tierra o recursos naturales: Se relacionan con los bienes o insumos a transformar, como
recursos naturales, materias primas o agentes naturales (tierra, agua, sol)
Dentro de la producción empresarial, la matriz insumo-producto establece un cuadro de
cuentas de doble entrada donde se ponen de manifiesto las relaciones de todos los factores
productivos, de tal forma que establece la consecuencia o producto resultante cuando varía
uno de los factores. A su vez, trata de establecer una correlación de insumos ideal para
establecer el punto de equilibrio o de máxima ganancia para la empresa, es decir, aquel punto
en que rentabiliza todos los recursos.
Materiales
Fernández (2001), expresa que: son elementos agrupados en un conjunto el cual es, o
puede ser, usado con algún fin específico. Los elementos del conjunto pueden tener naturaleza
real (ser cosas), naturaleza virtual o ser totalmente abstractos. (p.43). en si un material es un
elemento que puede transformarse y agruparse en un conjunto. Los elementos del conjunto
pueden tener naturaleza real, naturaleza virtual o ser totalmente abstractos.
26
Otra definición la designa Torres (2010), como “los materiales con características
específicas” (p.66). Cabe señalarse que desde el punto de vista físico, se denomina materia a
toda entidad observable con energía, que puede ser medida y se puede ubicar de modo
espaciotemporal; los materiales vendrían a representar distintos tipos de materias másicas
(medibles en cantidad); en efecto, existen formas de materia que carecen de masa, como por
ejemplo la luz o como la radiación electromagnética, siendo los materiales formas de materias
másicas. Estos pueden tener distintas características según su composición, en función de las
propiedades que les son inherentes.
Codificación de Materiales
27
Estandarización: establecer idénticos estándares de peso, medidas y formatos para los
materiales de modo que no existan muchas variaciones entre ellos.
En resumen cuando se utiliza el término material en plural, es decir, materiales, se está
haciendo referencia por lo general al conjunto de elementos que son necesarios para
actividades o tareas específicas. La noción de materiales puede aplicarse a diferentes
situaciones y espacios, pero siempre girará en torno a varios elementos que son importantes y
útiles para desempeñar determinada acción, además de que son también objetos que deben ser
utilizados de manera conjunta.
28
La estrategia de producción, es un plan de acción a largo plazo en el que se recogen los
objetivos deseados, así como los necesarios y la asignación de los recursos, cuyo requisito
fundamental es contribuir al logro de los objetivos globales de la organización en el marco de
su estrategia empresarial y corporativa, dando como resultado un patrón consistente para el
desarrollo apropiado de las decisiones tácticas y operativas del subsistema.
Entradas y Salidas
Para Hernández (2012), “cantidad de entrada o salida, stock anterior y posterior, destino
del producto, para contar con un control de la mercancía que ha enviado a una obra
determinada y el valor de la misma” (p.53), es decir, las entradas y salidas son aplicaciones
especialmente diseñadas para atender a las necesidades de los comerciantes en cuanto a la
correcta administración y gestión de los recursos que componen al mercado actual de
productos. Por otro lado el mismo Hernández (2012), señala que un Almacén de entradas y
salidas es sin lugar a dudas una “herramienta esencial para el comerciante, que por medio de
su sinfín de opciones y su amigable interfaz, puede ser utilizada por cualquier usuario con
deseos de administrar de un modo óptimo y por uso de ordenador, su negocio propio” (p.60).
Las entradas de almacén por conceptos, le permiten al usuario personalizar las
operaciones de inventario, marcandolas con un concepto especifico. Esto es de gran utilidad
cuando nos interesa tener informes períodicos donde podamos analizar que tipo de
operaciones se están realizando en el inventario.
Hernández (2012), hace referencia a algunas de las entradas por conceptos que pueden
existir son:
Saldos iniciales de inventarios: Use este concepto de entrada cuando está abriendo el
centro de costo contable y administrativamente y tiene un inventario inicial.
Entrada de almacén por ajuste débito: Use este concepto de entrada para fines diversos.
Entrada de almacén por obsequio: Use este concepto cuando recibe obsequios de sus
proveedores.
Por lo tanto, la entrada de mercancía es un proceso de inventario que le permitirá
registrar en el sistema, todo aquel producto que llegue al centro de costo, sea cual sea la razón
de su llegada, a continuación podrá leer sobre los tipos de entradas existentes.
29
Existen dos formas principales en que la mercancía puede entrar al sistema de
inventario: (a) Entradas de almacén por compras (Ingreso de facturas de compra a
proveedores) y (b) la entradas por otros conceptos (Conceptos definidos por el usuario, ej:
entrada por obsequio, entre otros).
En este sentido, se puede señalar que las entradas de almacén sirven para aumentar el
stock en la ficha de artículos. Simplemente hay que indicar una fecha y los artículos que van a
entrar en el stock. Aunque solamente tengamos un almacén en el programa, se pueden utilizar
las entradas de almacén, no obstante si utilizamos una gestión multialmacén, nos servirán para
aumentar el stock de cualquiera de nuestros almacenes. En la misma entrada de almacén se
pueden introducir cantidades de stock a varios almacenes simultáneamente.
En las salidas de almacén tenemos la opción de disminuir el stock del artículo. También
es un almacén destino que será utilizado para generar las entradas de almacén
automáticamente. También se permiten entradas a un solo almacén o en el caso de tener una
gestión multi almacén, realizar una entrada a varios almacenes simultáneamente documento
sencillo de utilizar, simplemente se le indica la fecha y los artículos a descontar del almacén,
aunque este documento nos da un poco más de juego ya que se le puede asignar un código o
número. Las salidas y entradas de almacén son utilizadas por algunos procesos del programa
como la producción para registrar los movimientos que se efectúan de stock por los mismos
procesos. Son útiles ya que también aparecen en la consulta de artículos como cualquier
documento o movimiento de stock que sufre un artículo.
También hay una interacción entre las entradas y salidas de almacén ya que se pueden
generar unas de otras. Esto significa que si tenemos una entrada de almacén, existe una opción
para generar una salida de almacén con los artículos de la entrada, esto nos ahorra mucho
trabajo cuando trabajamos con varios almacenes ya que nos evitamos de tener que introducir
de nuevo los artículos. Se pueden generar entradas de salidas como salidas de entradas.
Una cosa a tener en cuenta si trabajamos con varios almacenes es que si realizamos una
salida de almacén A al almacén B, cuando hayamos introducido la salida del almacén, el stock
habrá salido del almacén A pero no habrá entrado al almacén B hasta que realicemos la
entrada de almacén al almacén B. Como he explicado antes, esta entrada puede ser manual o
automática. Las entradas y salidas de almacén puedes ser impresas como otro documento para
que se puedan acompañar junto con el material.
Almacén
30
Díaz (2002), menciona que:
Según Bencomo (2012, p. 147) las funciones del almacén se describen de la siguiente
manera:
- Recibe para salvaguardar y proteger todos los materiales y suministros para los
departamentos o consumidores.
- Proporciona materiales y suministros mediante solicitudes autorizadas a los
departamentos.
- Lleva los registros necesarios para un mayor y mejor control.
31
- Mantiene el almacén limpio y ordenado dando un lugar para cada cosa y cada cosa en
su lugar.
Pero por supuesto para que el almacén proporcione un servicio eficiente es necesario
tomar en cuenta un factor primordial el cual es la organización. En efecto, la organización se
considera como una estructura necesaria que se encarga de sistematizar racionalmente los
recursos para promover la eficiencia, reducir los esfuerzos e incrementar la productividad,
alcanzado de este modo los objetivos que la empresa se ha trazado como meta.
Eilon (2014), señala que “El almacén reduce el tiempo de atención o servicio a las
existencias fiscales” (p. 32). Es decir que hay un mejor nivel de servicio si se logra reducir el
tiempo de espera y los recorridos en el proceso interno del almacén:
- El personal de cada almacén debe ser asignado a funciones específicas; recepción,
almacenamiento, registro, despacho. Y de ayuda en el control de los inventarios.
- Debe haber una sola persona capaz de responsabilizarse por la custodia de todas las
existencias del almacén.
- La existencia de un solo punto e acceso y salida que controlen los movimientos del
almacén.
- El personal encargado de la recepción de la mercancía debe llevar un registro al día del
control de entradas y salidas de los productos.
- Identificación de cada producto es esencial, unificarlas a través de un nombre común y
conocido en compras y en control de inventarios, para lograr una mejor ubicación.
- La ubicación de cada producto se lleva a cabo de manera que su identificación en
pasillos, estantes y espacios marcados sean de fácil manejo cuando haya que buscarla.
- La entrada al almacén está restringida a toda persona que no este asignado a esta área.
32
actualizada la existencia de material e insumos. Los datos que se registran con mayor
frecuencia son:
- Registro de entradas de almacén.
- Registro de existencias.
- Registros de salida de almacén.
- Registro de expediciones.
- Registro de devoluciones o proveedores.
- Registros de devoluciones a clientes.
- Registros de referencia y costos.
- Carpeta de órdenes y pedidos.
- Copiador de facturas.
En base a todo lo anterior expuesto se puede objetar que la importancia de un almacén
está enfocada a la coordinación de almacenar productos en un lugar que permita el resguardo y
seguridad de los bienes invertidos por la empresa.
Álvarez (2011), señala “Es importante destacar que el departamento que asuma la
responsabilidad de administrar un almacén” (p. 55), para ello debe basar sus decisiones en
conseguir los siguientes objetivos (a) Almacenar las mercancías en buenas condiciones y
tenerlas inmediatamente disponibles cuando se precisen, (b) desarrollar un sistema de
recepción y un sistema de entrega adecuada y (c) conseguir un satisfactorio nivel de
cumplimiento de los objetivos al mismo costo posible.
Restricciones
Tipos de Restricción
Manotas y otros (2014) mencionan que: Una restricción es aquel aspecto que limita el
desempeño de todo el sistema.
- Restricciones físicas: Cuando la limitación es impuesta por una máquina, un material,
un proveedor, o en general cualquier aspecto que pueda ser relacionado con un factor tangible
del proceso de producción.
- Restricciones de mercado: Cuando el impedimento al desempeño sea impuesto por
condiciones externas a la compañía por el lado de la demanda de sus productos o servicios.
- Restricciones de políticas: Cuando la compañía ha adoptado prácticas, procedimientos,
estímulos o formas de operación que son contrarios a su productividad o conducen (a veces
sutil e inadvertidamente) a resultados en realidad contrarios a los deseados.
Manotas y otros (2014), mencionan que es: Trúput (Throughput), Inventarios y Gastos
de operación”. a), El dinero que ingresa (Trúput), b) El dinero inmóvil (inventario) c) El
dinero que sale (gasto de operación).
Distribución
34
Dentro de este marco (Castillo 2015), señala que la distribución es “la acción y efecto de
distribuir. Por distribuir se entiende repartir una cosa en la proporción que corresponde a cada
parte”(p.88). La palabra distribución tiene su origen en la expresión latina distributio que
significa 'repartir'. A su vez, el término está formado por las partículas dis, que quiere decir
'separación múltiple' y tributum, que quiere decir 'tributo. Distribución es una palabra que
tiene uso en muchos ámbitos, tales como la economía, la arquitectura, la mecánica, las
ciencias, etc., según lo cual cambia su intención.
Como se vio anteriormente es necesario tener en cuenta las restricciones presentadas en
el canal de distribución para mayor detalle publicaciones Hurtado (2017.) propone el análisis
de:
Características del producto.- producto perecedero, estandarizado, de mayor volumen
unitario, regulaciones nutricionales. Por lo tanto dependiendo de las características de nuestro
cliente se procederá a darle un tratamiento diferencial.
Características de los intermediarios.- determinar las características del intermediario
detectando aspectos como almacenamiento, promoción, negociación con el cliente final,
manejo del producto, salubridad.
Características competitivas.- definir las características de los sistemas de venta, target,
ubicación, capacidad productiva.
Características de la empresa.- establecer los objetivos de crecimiento y mantenimiento
en el mercado, análisis mix del producto y desarrollo de la estrategia de comercialización.
Características del entorno.- el ingreso de una nueva empresa dedicada a la producción y
comercialización de empanadas.
Tipos de Distribución
35
En un sistema de distribución exclusivo, el fabricante descansa en el minorista el
derecho de distribuir su producto dentro de un territorio geográfico determinado. A cambio el
comerciante acepta no distribuir ninguna marca competidora dentro de la misma categoría de
producto.
Dentro de cualquier tipo de distribución se deben definir responsabilidades de los
miembros del canal relacionadas a: Política de precios, Condiciones de venta, Derechos
territoriales y Servicios mutuos.
36
mismas características involucradas para obtener mayor negociación y establecer economías
de escala. Pueden ser no espaciales, que están ubicadas en diferentes lugares y las espaciales
que delimitan su ubicación
Distribución directa
37
CAPÍTULO III
ABORDAJE METODOLÓGICO
En este punto se debe indicar primero el tipo de investigación seleccionada, la cual debe
ser definida y justificada por el investigador; luego se debe indicar el nivel de estudio
considerado para el desarrollo, que también deberá definirse y justificarse. Este estudio estas
orientado hacia un tipo de investigación de campo, descriptivo. A continuación se describen
las especificaciones:
La investigación desarrollada corresponde a un diseño no experimental, de tipo de
campo de nivel descriptiva y apoyado en la revisión bibliográfica y documental. Desde el
punto de vista de la clasificación y según el nivel de conocimiento, este trabajo se desarrolló
bajo la modalidad de una investigación de nivel no experimental, descriptiva de campo con
apoyo documental.
En cuanto al diseño no experimental Hernández, Fernández y Baptista (2011), expresan
que la investigación no experimental es aquella que “se realiza sin manipular deliberadamente
variables. Es decir, es un estudio donde no se hace variar intencionalmente las variables
independientes”(p.81), lo que se hace en la investigación no experimental es observar
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.
1
Por lo tanto, la investigación no experimental es cualquier investigación en la que resulta
imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones. De
hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio y los
sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad. Dentro de este marco, se puede
indicar que dicho trabajo se sustenta en una investigación de tipo de campo, por cuanto la
investigadora observó directamente los hechos para realizar la investigación. Según Sabino
(2010), la investigación de campo, es:
Aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de información para
el investigador... Consiste en la observación directa de las cosas, comportamiento
de personas, circunstancias en que ocurren ciertos hechos, por ese motivo la
naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos (P.110).
Es decir, la investigadora observa los hechos tal y corno se presentan en su contexto real
y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos en este estudio no se construye una
situación específica sino que se observan las que existen. En esta investigación en particular se
quiere analizar la distribución y disposición de la mercancía de la Droguería COBECA C.A,
ubicada en Maracay estado – Aragua
En cuanto al nivel descriptivo, Méndez (2010), afirma: que “este tipo de estudio
identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes
del universo investigativo”(p.170), además establece comportamientos concretos, descubre y
comprueba la asociación entre variables de investigación, de acuerdo con los objetivos
planteados al investigador, señala el tipo de descripción que se propone realizar. Es decir la
investigación descriptiva consiste en desglosar y analizar las características de los hechos,
situaciones, informaciones recibidas o evaluadas durante el estudio investigativo.
De igual manera el presente trabajo se apoyó en una investigación documental por su
procedimiento científico y sistemático de indagación de datos e información. La investigación
documental basa sus estudios a través de la información proporcionada por la empresa
COBECO C.A, a través de sus informes y registros. Se hace necesario aplicarla ya que por
medio de ella se logró adquirir nuevos conocimientos relacionados con la investigación,
suministrándole bases sólidas y concretas que conllevan a conclusiones por medio de análisis
datos e informaciones recabadas de distintas fuentes.
2
Según la Universidad Experimental Libertador (2016), expresa que; “Investigación
documental es el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el
conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente en trabajos previos, información y
datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos.¨ (p.6). Para llevar a cabo
este trabajo de investigación también fue necesario contar con sólidas fuentes bibliográficas
relacionadas con el tema a estudiar, con el objeto de soportarlo teóricamente.
Población y Muestra
Población
Población censal:
3
lo señalado por Palella y Martins (2004), considera que es “estudiar la población en su
totalidad, lo que significa hacer un censo o estudio de tipo censal”; en el caso específico, al
tomar el total de la población, es decir, los ocho (8) integrantes, se prevé trabajar con el 100%
de los actores que guardan relación con el estudio.
Muestra
Las técnicas de recolección de datos son estrategias que permiten al investigador llevar a
cabo el levantamiento de la información pertinente a fin de que sea posible determinar las
necesidades existentes en la empresa objeto de la investigación. Las técnicas a utilizada en la
presente investigación fueron: (a) la observación directa y (b) la encuesta.
En relación a la observación directa Tamayo (2008), señala que: “es la actividad que
realiza la investigadora directamente en el lugar donde ocurren los hechos y lo realiza a través
del sentido de la vista” (p.32), por lo tanto se puede señalar que la observación directa es un
método de recolección de datos que consiste básicamente en observar el objeto de estudio
dentro de una situación particular. Todo esto se hace sin necesidad de intervenir o alterar el
ambiente en el que se desenvuelve el objeto.
Para aplicar la observación directa fue necesario construir una guía de observación, esta
representa un instrumento que se basa en una lista de indicadores que pueden redactarse como
afirmaciones o preguntas, que orientan el trabajo de observación dentro del aula señalando los
aspectos que son relevantes al observar.
Para Tamayo (2008),La guía de observación es “el instrumento que permite al
observador situarse de manera sistemática en aquello que realmente es objeto de estudio para
la investigación; también es el medio que conduce la recolección y obtención de datos e
información de un hecho o fenómeno”.
4
Otra de las técnicas de recolección de datos utilizada fue la encuesta. Al respecto en
Tamayo y Tamayo (2008), indican que: “es la relación directa establecida entre el Investigador
y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios
orales". La encuesta se considera como un medio de comunicación escrita entre el encuestador
y el encuestado, que le permite traducir estos objetivos a través de una serie de preguntas
previamente preparadas de forma cuidadosa y susceptible de analizarse con relación al
problema estudiado. Por otro lado, se hacer referencia a los instrumentos utilizados en esta
investigación, ellos fueron: (a) el registro de observación y (b) el cuestionario, el cual
representa uno de los instrumentos de mayor utilidad, ya que permitirán a la investigadora fijar
su atención en ciertos aspectos y se sujetó a determinadas condiciones.
Para cumplir con esta técnica se utilizó como instrumento un cuestionario estructurado,
el cual es definido por Tamayo y Tamayo (2008) como aquel que “contiene los aspectos del
fenómeno que se consideran esenciales, permite además, aislar ciertos problemas que nos
interesan principalmente, reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el
objeto de estudio” (p. 101).
Su elaboración requiere conocimiento previo del fenómeno investigado, por
consiguiente, las preguntas serán redactadas y organizadas en orden lógico, es decir, siguiendo
una secuencia preestablecida. Por consiguiente, se diseñó un cuestionario compuesto por diez
(10) ítems, que permitieron medir los indicadores descritos en el cuadro de variables, cuyas
alternativas de respuesta son siempre, casi siempre, algunas veces y nunca
Validación
5
instrumento de recolección de datos se determinó por tres expertos, dos conocedores del tema
referido al control de y otro experto en el área de metodología, quienes emitieran su opinión
acerca de la adecuación de cada pregunta en la consecución de los objetivos que se pretenden
lograr. Para ello se utilizará una escala evaluativa, la cual está comprendida de la siguiente
manera:
Cuadro 2
Escala de Estimación para Aprobar la Validez del Instrumento
Estimación
Cualitativa Cuantitativa
Deficiente 1
Aceptable 2
Bueno 3
Excelente 4
Fuente: Balestrini (2010)
Estas alternativas formaron parte del instrumento de recolección de datos, ya que estuvo
relacionadas con las preguntas, la puntuación obtenida osciló entre tres (3) y cuatro (4) puntos.
Fases de la Investigación
6
los indicadores se describieron los tópicos o teorías relativas al tema, a fin de que cualquier
lector se familiarice efectivamente con las metas trazadas
Segunda fase: Recolección de información: se procedió a efectuar la aplicación de las
técnicas e instrumentos de recolección de información en los sitios donde esté vinculado el
trabajo: observación, entrevista, encuesta, otras, para tal efecto se aplicó un cuestionario
dirigido a las personas involucradas directamente con el manejo de la de distribución y
disposición de la mercancía de la Droguería COBECA C.A, a fin de describir las políticas y
normas establecidas en la organización objeto de estudio y así recoger las primeras
impresiones que permitirán constatar con lo observado, la veracidad de dicha información,
constituyéndose las necesidades y requerimientos reales para el establecimiento de estrategias
idóneas que solventen las debilidades en la empresa.
Tercera fase: Presentación de los datos obtenidos: en esta fase fue necesario cuantificar
los datos obtenidos en la aplicación de los instrumentos para luego organizarlos y clasificarlos,
se precede a la presentación sistemática y formal de los resultados de acuerdo con cada
objetivo formulado.
Cuarta fase: Análisis e interpretación de la información: es aquí donde la autora precede
a analizar e interpretar los datos obtenidos producto de la búsqueda de información y
aplicación de los instrumentos correspondiente. Los puntos clave para responder esta es a
través de las siguientes preguntas: qué, cuándo, cómo, con qué, con quienes y para qué realizar
cada una de las actividades. Este procedimiento generalmente se representa de manera
esquemática mediante el diagrama de Gantt.
Se trata aquí, de presentar de manera general las principales técnicas estadísticas, que se
aplicó a la información cuantitativa, recolectada a partir de los instrumentos de recogida de
datos, para describirlos o resumirlos, atendiendo a las características y a las posibilidades de
los mismos.
La técnica utilizada para el procesamiento de los datos correspondió a la estadística
descriptiva, la cual permitió realizar el análisis de frecuencia y porcentual de los resultados. Al
respecto Tamayo y Tamayo (2008), con referencia al procesamiento de datos señala que: "una
vez recopilados los datos por los instrumentos diseñados para este fin, es necesario
7
procesarlos, es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que en la cuantificación y su
tratamiento estadístico nos permitirá llegar a conclusiones en relación con las hipótesis
planteadas".
De allí, la misma permitió a la investigadora, precisar todos aquellos datos que se
manejan o suscitan durante la atención y facilitación de información sobre los controles que
deben llevarse en el área de almacén. Para el análisis de los datos obtenidos del enfoque
cualitativo, sobre el cual Sabino (2010), asevera que:
Operacionalización de Variables
8
Cuadro 3
Operacionalización de las Variables
Objetivo General:
Cuadro 4: Objetivo General: Analizar la distribución y disposición de la mercancía de la Droguería COBECO C.A, ubicada en
Maracay estado – Aragua
Objetivos Variables Dimensión Indicadores Ítems Instrum Ítems Instrum
- Diagnosticar la situación Espacio físico 1 1
actual de distribución y Distribución y Operatividad Tipo de Almacén 2 2 G
disposición de la mercancía disposición de la Perfil de actividades 3 C 3 U
de la Droguería COBECO mercancía Transporte interno 4 U 4 I
C.A, ubicada en el estado E A
Aragua.
S
D
- Determinar los elementos Disposición en área 5 T 5
E
que influyen en los procesos Elementos que influyen Distribución por insumos 6 I 6
relacionados con la en los procesos de Procedimientos Restricción 7 O 7
O
distribución y disposición de distribución y Estructuración 8 N 8
B
la mercancía de la disposición Inventario fifo
A S
Droguería.
R E
I R
- Establecer el efecto que Políticas 9 9
O V
genera la gestión del Sistema de Gestión Estándares 10 10
A
sistema de gestión de la Administración Programas 11 11
C
Droguería, debido al Desviaciones 12 12
I
funcionamiento actual del Desempeño 13 13
O
Departamento de Almacén.
N
9
CAPÍTULO IV
El presente capitulo está estructurado por la presentación de los datos arrojados del
guión de observaciones y los datos estadísticos de la información aportada por una muestra de
ocho (8) trabajadores, quienes respondieron acerca de la temática sobre la distribución y
disposición de la mercancía de la Droguería COBECA C.A, ubicada en Maracay estado –
Aragua
La primera presentación se realizó aplicado una guía de observaciones en donde se pudo
comprobar la situación actual de la distribución y disposición de la mercancía de la Droguería
COBECO C.A, ubicada en Maracay estado Aragua. De manera la visualización de los datos
arrojados por el cuestionario se realizó desglosando cada ítem por separado, a través del uso
de cuadros de alternativas de respuesta, con el fin de facilitar la tabulación de las mismas,
expresándolas en gráficos de torta, donde se reflejaron los valores obtenidos en términos
porcentuales, permitiendo mostrar el grado de apoyo que tuvo cada opción presentada en los
ítems del instrumento y en segundo lugar los análisis que fueron realizados atendiendo a las
dimensiones involucradas en la investigación, agrupando los respectivos ítems que la
conforman, llevándose a cabo la pertinente interpretación de cada uno de ellas, en función a
los objetivos operacionalizados en la investigación, que hicieron posible el abordaje de la
situación bajo estudio. A continuación el desarrollo de los objetivos específicos de la
investigación son:
10
Objetivo Nº 1. - Diagnosticar la situación actual de la distribución y disposición de
la mercancía de la Droguería COBECO C.A, ubicada en Maracay estado Aragua.
Para este caso se aplicó la técnica de la observación directa y como instrumentos una
guía de observaciones en el área del almacén.
GUIA DE OBSERVACIONES
Análisis e Interpretación
11
Objetivo 2 - Determinar los elementos que influyen en los procesos relacionados
con la distribución y disposición de la mercancía de la Droguería.
Procedimientos
Cuadro 5
Distribución porcentual de la muestra según Disposición en área
Alternativa Frecuencia %
Si 2 25
No 6 75
Total 8 100%
Chart Title
25%
SI NO
75%
Gráfico 1
Distribución porcentual de la muestra según Disposición en área
Análisis e Interpretación
A través de este gráfico se puede visualizar que el 75% (n=6) de los empleados
encuestados respondieron que no existe disposición para almacenar la mercancía en áreas
específicas, sin embargo el otro 25% (n=2) señaló que si hay disposición para esa actividad e
incluso en el área específica
De acuerdo a los resultados obtenidos se infiere que la mayor parte de los empleados
encuestados, indicaron que no existe una disposición para almacenar la mercancía en áreas
específicas.
12
Procedimientos
Cuadro 6
Distribución porcentual de la muestra según Distribución por insumos
Alternativa Frecuencia %
Si 3 37
No 5 63
Total 8 100%
Chart Title
38%
63%
SI NO
Gráfico 2
Distribución porcentual de la muestra según Distribución por insumos
Análisis e Interpretación
13
Procedimientos
Cuadro 7
Distribución porcentual de la muestra según Restricción
Alternativa Frecuencia %
Si 7 87
No 1 13
Total 8 100%
Chart Title
13%
88%
SI NO
Gráfico 3
Distribución porcentual de la muestra según Restricción
Análisis e Interpretación
Según los datos obtenidos en el gráfico anterior el 87% (n=7) de los trabajadores
encuestados señalaron que si existir restricción en las áreas de almacenamiento, el otro 13%
(n=1) restante respondió que no existe tal restricción. De los resultados de estas respuestas se
infiere que la mayor parte de los trabajadores de la empresa respondieron que si existir
restricción en las áreas de almacenamiento
14
Procedimientos
Cuadro 8
Distribución porcentual de la muestra según Estructuración
Alternativa Frecuencia %
Si 8 100
No 0 0
Total 8 100%
Chart Title
SI NO
Gráfico 4
Distribución porcentual de la muestra según Estructuración
Análisis e Interpretación
15
Procedimientos
Cuadro 9
Distribución porcentual de la muestra según Inventario fifo y lifo
Alternativa Frecuencia %
Si 0 0
No 8 100
Total 8 100%
Chart Title
SI NO
Gráfico 5
Distribución porcentual de la muestra según Inventario fifo
Análisis e Interpretación
Según los resultados obtenidos de la muestra aplicada se pudo comprobar que el 100%
(n=8) de los empleados encuestados respondieron que en la empresa no se manejan los tipos
de inventario fifo y lifo en los almacenes en virtud de estas respuestas se puede inferir que los
trabajadores no manejan los tipos de inventario fifo y lifo durante el proceso de almacenaje de
los productos.
16
Administración
Cuadro 10
Distribución porcentual de la muestra según Políticas
Alternativa Frecuencia %
Si 6 75
No 2 25
Total 8 100%
Chart Title
25%
SI NO
75%
Gráfico 6
Distribución porcentual de la muestra según Políticas
Análisis e Interpretación
Los resultados obtenidos demuestran cómo se visualiza en el gráfico N°6, que el 75%
(n=6) de los trabajadores encuestados respondieron que las políticas existentes en los
almacenes en la empresa para el control de entrada y salida del producto terminado si
ocasionan retraso en la entrega de los pedidos, el otro 25% (n=2), señalo toldo lo contrario
es decir, que las políticas existentes en los almacenes en la empresa para el control de entrada
y salida del producto terminado no ocasionan ningún retraso en la entrega de los pedidos
De acuerdo a los resultados obtenidos se infiere que la mayoría de los trabajadores están
al tanto de que las políticas existentes en los almacenes en la empresa para el control de
entrada y salida del producto terminado ocasionan retraso y esto a su vez afecta la entrega de
la mercancía
17
Administración
Cuadro 11
Distribución porcentual de la muestra según Estándares
Alternativa Frecuencia %
Si 7 87
No 1 13
Total 8 100%
Chart Title
13%
88%
SI NO
Gráfico 7
Distribución porcentual de la muestra según Estándares
Análisis e Interpretación
18
Administración
Cuadro 12
Distribución porcentual de la muestra según Programas
Alternativa Frecuencia %
Si 8 100
No 0 0
Total 6 100%
Chart Title
100%
SI NO
Gráfico 8
Distribución porcentual de la muestra según Programas
Análisis e Interpretación
Según los resultados obtenidos de la encuesta aplicada el 100% (n=8) de los trabajadores
respondieron que si se tiene la necesidad de contar con programas para obtener una visión
general del funcionamiento del sistema como un todo. De acuerdo a los resultados obtenidos
se infiere que la totalidad de los trabajadores encuestados creen que si se tiene la necesidad de
contar con programas para obtener una visión general del funcionamiento del sistema como un
todo.
19
Administración
Cuadro 13
Distribución porcentual de la muestra según Desviaciones
Alternativa Frecuencia %
Si 4 50
No 4 50
Total 8 100%
Chart Title
50% 50%
SI NO
Gráfico 9
Distribución porcentual de la muestra según Desviaciones
Análisis e Interpretación
Los datos obtenidos de la encuesta aplicada demuestran que el 50% (n=4) de los
trabajadores respondieron que la empresa realizar constantemente el análisis de las
desviaciones del suministro, mientras que el50% (n=4) señaló que no es así. De acuerdo a los
resultados obtenidos se infiere que no hay una respuesta que permita deducir cuál de las dos
respuesta es la requerida por los trabajadores ya que no existe mayoría.
20
Administración
Cuadro 14
Distribución porcentual de la muestra según Desempeño
Alternativa Frecuencia %
Si 3 37
No 5 63
Total 8 100%
Chart Title
38%
63%
SI NO
Gráfico 10
Distribución porcentual de la muestra según Desempeño
Análisis e Interpretación
Los resultados obtenidos de la encuesta aplicada se observa que el 63% (n=5) de los
trabajadores de la empresa respondieron que no existe un buen desempeño de las labores de
registro en el almacén dentro de la empresa, por otro lado el 37% (n=3) restante respondió que
si existe un buen desempeño
De acuerdo a los resultados se infiere que la mayor parte de los trabajadores creen que
no existe un buen desempeño de las labores de registro en el almacén dentro de la Droguería
Cobeca
.
21
CAPÌTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
22
GUIA DE OBSERVACIONES
INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN
Nombre y Apellido del Experto_______________________________________
Título Universitario: ________________________________________________
El instrumento que se presenta es para validar el cuestionario que se aplicará durante el
desarrollo de la investigación.
Lea el instrumento y marque con una (X) su criterio en cuanto a los aspectos que a
continuación se señalan:
Pertinencia: Relación estrecha entre la pregunta, los objetivos a lograr y el aspecto o
parte del instrumento que se encuentra desarrollado.
- Redacción: Es la interpretación unívoca del enunciado de la pregunta a través de la
claridad y precisión en el uso del vocabulario técnico.
- Adecuación: Es la correspondencia del contenido de la pregunta con el nivel de
preparación o desempeño del entrevistado.
23
A cada uno de los planteamientos que se te ofrecen a continuación, para ello marca con
una equis (X) la opción de respuesta que más se ajuste a tu posición:
Nº Preguntas Si No
24
EVALUACIÓN DE CRITERIOS
Firma: ___________________________
25
REFERENCIAS
1. Libros:
Alford y Bangs (2011) Estrategia empresarial y calidad de gestión. Caracas: Ed. Honrad-
Adenauer.
Castillo,V 2015), Manejo de Materiales. Manual del Ingeniero Industrial. Tomo IV.
México. Editorial Mg. Graw Hill. Pp. (13.77 – 13.103). 2015
Cook y otros (1989) Sistema de control interno Editorial Dabosan: Caracas Venezuela Mc
Graw Hill: México, D.F
Díaz (2002) Tipos y control de mercancía y su gestión principal. (2ª ed.) Madrid: Editorial
INDEX.
Eilon Y (2014), Enfoques prácticos para planeación y control de inventario. (3ª ed.).
México: Editorial Trillas.
Manual para la realización del Trabajo Especial de Grado del Instituto Universitario de
Tecnología de Administración Industrial (2015),
Hurtado, R (2017.) Como hacer una Tesis. Guía para la Elaboración y Redacción de
Trabajos Científicos. Editorial Mc Graw Hill México D.F.
27
Palella S. Y Martins F.(2004). Metodología de la Investigación. Quinta edición Editorial
Printley: Caracas, Venezuela
Sabino (2014) Como hacer una Tesis. Guía para la Elaboración y Redacción de Trabajos
Científicos. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela
28
Vásquez C (2018). Análisis la de distribución y disposición de la mercancía de la
Empresa El Porvenir. Universidad Bicentenaria de Aragua. Trabajo Especial de Grado
para optar al título de Licenciado en Administración de empresa
¿Esta Ud. Conforme con los controles del tiempos de entrega de producto terminado
a los clientes en el área del almacén?
3. ¿Considera Ud. Que se debería llevar un sistema de control de inventarios que
permita verificar el nivel de servicio de los centros de distribución y despachos
directos?
¿Considera Ud. Que se cuenta con el personal suficiente para manejar las entradas y
salidas de la mercancia de los almacenes?
¿El proceso de control de entrada de producto terminado dentro del área de
almacén genera retraso en los tiempos de entrega?
29