Classroom">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Andrea Clase Grado Once

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

FORMATO DE PLANEACIÓN DE AULA

“La Planeación de Aula, incide significativamente sobre la calidad de los aprendizajes de tus
estudiantes”
NSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LA DANTA SEDE
JERUSALÉN
GRADO: 11
ÁREA: ESPAÑOL.
FECHA: 30/03/2022
PERIODO:
NOMBRE DE LA DOCENTE: SANDRA BERMÚDEZ PALACIOS

REFERENTES DE CALIDAD ASOCIADOS:

Estándar:
 Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de
comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.
COMPETENCIAS TEXTUAL:
 Elaboro un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas.
 Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia y cohesión
EJES TEMÁTICOS ASOCIADOS:
Tema: GÉNEROS Y SUBGENEROS LITERARIOS
TIEMPO ESTIMADO: 1 horas
AREA(S) Y/O ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
Objetivos de aprendizaje
 Observar los cambios que han tenido los géneros literarios en su clasificación e historia, y sus
variaciones de acuerdo con la región.
 Entender más acerca de la importancia de los géneros literarios.

REGLAS PARA CLASE DE ESPAÑOL


El salón de clases es el lugar donde todos(as) debemos cooperar para garantizar un ambiente
apropiado para que se produzca el proceso de enseñanza aprendizaje. La disciplina, el orden, la
tolerancia, y el respeto son elementos indispensables en el proceso. Para lograrlo, disponemos de las
siguientes reglas de funcionamiento que nos ayudarán a pasar un periodo en armonía. Recuerda el
derecho de cada uno(a) a educarse.

1. Presentar por escrito una excusa justificada en caso de ausencia.


2. Ser puntual.
3. Entregar los trabajos puntualmente.
4. Evitar las interrupciones innecesarias.
5. Mantener un clima de respeto y de armonía.
6. Traer siempre los materiales que se necesitan para trabajar.
7. Utilizar el uniforme de acuerdo con lo estipulado en el manual de convivencia.
8. Hacer uso apropiado de los materiales y de los equipos.
9. No consumir alimentos en el salón de clases.
10. No masticar chicle.
11. Evitar ausentarse el día del examen o entrega de algún trabajo asignado. Si se ausenta, el
estudiante es responsable de solicitar el examen y presentar una excusa justificada para poder tomarlo
1
o entregar el trabajo asignado.

12. No realizar tareas de otra clase en el tiempo que corresponde a la clase de español.
13. Prohibido el uso de celulares, iPod y cualquier artefacto que no sea necesario para la clase.
14. No salirse del salón sin la autorización de la profesora
15. No presentar trabajos iguales

PROCESOS PEDAGÓGICOS

EXPLORACIÓN

Iniciaremos la clase con el saludo y confirmación de la asistencia de los estudiantes, posteriormente


realizaremos una lluvia de ideas donde los estudiantes expondrán sus saberes previos sobre el tema.

ESTRUCTURACIÓN

Luego de la lluvia de ideas, procederemos a definir el concepto de género y subgéneros literarias, a


través de conceptos claros y coherentes, los estudiantes lo realizarán en el cuaderno.

¿Qué son los géneros literarios?


Los géneros literarios son categorías que permiten clasificar los
textos literarios dependiendo de su temática, el contenido, la
extensión o el tono.

Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros


literarios. Subgéneros literarios: Son cada uno de los tipos de textos
que se incluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados
porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen.
1. Género Lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.
Subgéneros líricos:
A. Canción: poema de tema amoroso.
B. Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.
C. Oda: poema que trata un tema serio y elevado.
D. Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.
E. Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.

2. Género Narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden
intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas
de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.

Subgéneros narrativos:
A. Cuento: Narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.
B. Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa,
personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo
autónomo e imaginario.
C. Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida,
de Virgilio. Guerra de troya

2
D. Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid. El Cantar
de Mio Cid trata el tema del honor, un valor de gran importancia para la gente de la época

E. Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas. Los romances son
generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática,
3. Género Dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes
intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos,
etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.
Subgéneros dramáticos:
A. Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la
normalidad.
B. Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden
intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.
C. Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes que son
víctimas de terribles pasiones que los llevan a la destrucción y a la muerte.
D. Otros subgéneros dramáticos: el melodrama, etc.

PRÁCTICA
Después de haber explicado el tema sobre los géneros y subgéneros literarios, realizaremos un taller
de manera individual, para contactar que el tema haya quedado claro.

TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN
Trabajo para realizar en casa:

ACTIVIDAD 1 Veamos el video sobre géneros literarios Responda https://www.youtube.com/watch?


v=Q9bh83Oc1lY
1. ¿Qué otros géneros nos presentan el video?
2. ¿Qué finalidad tiene cada uno de los géneros?
3. ¿Cómo se expresa cada género?
4. Menciona algunos autores y obras de cada género

3
4

También podría gustarte