Government">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Taller de FORMACIÓN CIUDADANA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Taller de FORMACIÓN CIUDADANA, promovido por El Consejo Moral

Republicano con las Lic. Gloria Castellanos y Jessica Reyes, en la Sede de la


Contraloría Municipal de Sucre, coordinado por el Dr. Ángel Ortega y la Lic.
Liliana. Fecha: 21 de Mayo 2013.

EL LIBERTADOR concibió el Poder Moral como la institución que tendría a su


cargo la conciencia nacional, velando por la formación de ciudadanos a fin de
que pudiera purificar “lo que haya corrompido en la república; que acuse la
ingratitud, el egoísmo, la frialdad del amor a la patria, el ocio, la negligencia
de los ciudadanos”.

El poder Moral del Libertador tenía entre sus misiones velar por la educación
de los ciudadanos, en cuyo proceso se debía sembrar el respeto y el amor a la
Constitución y las instituciones republicanas, sobre la base de que “SI NO
HAY RESPETO SAGRADO POR LA PATRIA, POR LAS LEYES Y POR LAS
AUTORIDADES, LA SOCIEDAD ES UNA CONFUSIÓN, UN ABISMO”,

PROGRAMA DE FORMACIÓN CIUDADANA.


.Contribuir a la Formación ciudadana y la consolidación de valores y derechos
humanos.
-Promover el interés por los principios y valores esenciales para la
convivencia en democracia, sus derechos, deberes establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
-Propiciar la formación cívica y ciudadana en ámbito familiar, escolar y
comunitario.
-Fomentar en los y las funcionarios públicos los principios y valores éticos y
morales.
-Este programa se firmó con el Ministerio de Educación y Deportes el14 de
Febrero del 2006, para ser desarrollado a nivel nacional a funcionarios
públicos, comunidades, organizaciones vecinales, y sobre todo en los
planteles educativos.
El Consejo Moral Republicano es un órgano de expresión del Poder
Ciudadano. De acuerdo con el Art. 10 de la Ley Orgánica del Poder Ciudadano
y con el Art. 274 de CRBV “
Tiene como finalidad:
-Promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como las
actividades pedagógicas dirigidas al conocimiento y estudio de la
Constitución, el amor a la patria, a las virtudes cívicas y democráticas, a los
valores trascendentales de la República y la observancia y respeto de los
derechos humanos.
Actualmente se está aplicando el EMPODERAMIENTO, que consiste en
otorgar a los ciudadanos conocimientos para cambiar las cosas, accionarlas y
decidir en nuestras vidas, pero en consciencia, con respeto y valorando el
que todos los otros puedan hacer lo mismo. ES LA PREVENCIÓN
COMUNITARIA para lograr mediante los conocimientos de valores,
responsabilidad, deberes, leyes, normas, organización, participación activa,
convivencia, desarrollo humano para vivir mejor. Habilidad para tomar sus
propias decisiones, acceso a la información y los recursos, habilidad para
aprender para mejorar su propio poder personal o de grupo, mejorar la auto
imagen y superar la estigmatización. Es involucrarse en un proceso de
crecimiento y cambios continuos sin parar.
PODER CIUDADANO. Art.274 CRBV. Está destinado a prevenir, investigar y
sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la moral
administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del
patrimonio público y el cumplimiento y la aplicación del principio de
legalidad en toda la actividad del Estado.
Forma parte del Poder Público Nacional y se ejerce por el Consejo Moral
Republicano, el cual es su órgano de expresión, integrado por el Defensor o la
Defensora del Pueblo, el Fiscal de la República y el Contralor General de la
República. Cabe acotar que el Poder Ciudadano es independiente de los
demás Poderes Públicos y, en consecuencia no podrá ser impedido o
coartado en el ejercicio de sus funciones por ninguna autoridad.
Cualquier ciudadano puede solicitar información o formular denuncias; en la
que debe constar:
1. Nombre y apellidos, nacionalidad, estado civil, profesión, número de
cédula, pasaporte.
2. Dirección del lugar donde se harán las notificaciones.
3. Los hechos, razones y pedimentos correspondientes.
4. Referencia a los anexos que lo acompañan.
Igual denuncias contra magistrados, jueces, fiscales y funcionarios públicos.
La investigación tendrá una duración de 30 días continuos, contados a partir
de la admisión de la solicitada denuncia, o del acuerdo de investigación de
oficio, sin embargo, el CMR podrá prorrogar el referido plazo. El objeto de
este procedimiento es constatar la veracidad de los hechos y situaciones, y
determinar las responsabilidades a que hubiere lugar, en todo caso deberá
escuchar en audiencia oral y pública los alegatos y defensa de las partes y de
cualquier interesado.
-concluido el lapso para la investigación o de su prórroga, dispondrá de diez
días hábiles para emitir su decisión, contra las sanciones impuestas por el
CMR, podrá interponerse recurso de reconsideración, el cual debe ser
ejercido dentro de los cinco días siguientes a la notificación. Y el organismo
de expresión del Poder Ciudadano deberá decidir el recurso dentro de un
término de diez días continuos al recibo del mismo. La no interposición del
recurso de reconsideración dentro del plazo establecido, se entenderá de
conformidad con la sanción impuesta y, por tanto, ésta quedará
definitivamente firme, y se incorporará al expediente correspondiente.
PRINCIPIOS RECTORES Y DE LOS DEBERES Y CONDUCTA DE LOS
FUNCIONARIOS PÚBLICOS.

A. LA HONESTIDAD. Obliga a todo funcionario público a o funcionaria


pública a actuar con probidad y honradez, lo cual excluye cualquier
comportamiento en desmedro del interés colectivo.
B. LA EQUIDAD: Los obliga a actuar respecto de las personas que
demanden o soliciten su servicio, sin ningún tipo de preferencias y sólo
en razón del mérito, legalidad, motivaciones objetivas con base al
principio constitucional de la no discriminación, y sin consideraciones
ajenas al fondo del asunto y a la justicia.
C. EL DECORO: Impone a todos los funcionarios la obligación de
exteriorizarse en un lenguaje adecuado, y con respeto en la manera de
conducirse durante el ejercicio de sus funciones y tareas asignadas.
D. LA LEALTAD: Impone para todos los funcionarios públicos la obligación
de respetar el ejercicio legítimo de las funciones encomendadas a
otras instituciones; de ponderar, en el ejercicio de las funciones
propias, la totalidad de los intereses públicos implicados, y la fidelidad,
constancia y solidaridad para con el ente en el cual presta sus servicios.
E. LA VOCACIÓN DE SERVICIO, implica que los funcionarios públicos
están al servicio de las personas, y en su actuación darán preferencia a
los requerimientos de la población y a la satisfacción de las
necesidades, con exclusión de conductas, motivaciones e intereses
distintos de los del ente para el cual prestan sus servicios.
F. LA DISCIPLINA: comporta la observancia y estricto cumplimiento al
orden legal establecido por parte de los funcionarios públicos.
G. LA EFICACIA: entraña el deber de todo funcionario público de dar
cumplimiento óptimo y en el menor tiempo posible a los objetivos y
metas fijados en las normas, planes y compromisos de gestión, bajo la
orientación de políticas y estrategias establecidas por los órganos del
Poder Público Nacional.
H. LA PUNTUALIDAD: exige de todo funcionario público que los
compromisos contraídos y las tareas, encargos y trabajos asignados
sean cumplidos eficazmente dentro de los lapsos establecidos en las
normas o los que se haya convenido a tal efecto.
I. LA TRANSPARENCIA: exige de todo funcionario público la ejecución
diáfana de los actos de servicio y el respeto del derecho de toda
persona a conocer la verdad, sin omitirla ni falsearla, en observancia
de las garantías establecidas en el artículo 143 de la CRBV.
J. LA RESPONSABILIDAD. Significa disposición y diligencia en el ejercicio
de las competencias, funciones y tareas encomendadas; tomar la
iniciativa de ofrecerse a realizarlas, así como la permanente disposición
a rendir cuentas y a asumir las consecuencias de la conducta, sin
excusas de ninguna naturaleza, cuando se requiera o juzgue obligante.
CÓDIGO DE ÉTICA DEL FUNCIONARIO/a PÚBLICO/a.
1. Salvaguardar en todo momento y en cada una de sus actuaciones,
los intereses generales del Estado y la preservación del patrimonio
público.
2. Actuar con estricto apego a las leyes y a todas las demás normas e
instrucciones que deben regir su comportamiento en la realización
cabal de todas las tareas que tenga asignadas.
3. Dedicar todos sus esfuerzos para cumplir, con la máxima eficiencia y
la más alta eficacia, la misión que le está encomendada.
4. Realizar permanentemente actividades de superación personal y de
colaboración en el mejoramiento institucional de la administración
pública y en particular, del organismo donde preste sus servicios.
5. Rehusar con firmeza inequívoca el mantenimiento de relaciones o
de intereses, con personas u organizaciones, que sean incompatibles
con su cargo y con las atribuciones y funciones que le estén asignadas.
6. Proceder con objetividad e imparcialidad en todas las decisiones que
le corresponden tomar y en los asuntos en los que deban intervenir.
7. Rechazar en cualquier caso y circunstancia y no solicitar jamás ni
para sí mismo ni para terceros pagos, beneficios o privilegios en
ocasión de los servicios que deba prestar.
8. Ajustar su conducta, de modo estricto y sin Excepciones, a favor de
la transparencia en la administración pública, manteniendo la
confidencialidad y reserva de información, en aquellos casos
excepcionales cuya divulgación esté prohibida por razones del superior
interés público, de modo expreso y temporal.
9. Denunciar ante la autoridad competente y rechazar cualquier
actividad contraria al correcto manejo de los fondos y del interés
público.
10. Tratar a los ciudadanos y a los funcionarios públicos/as con
absoluto respeto y con apego a la estricta legalidad, prestándole sus
servicios y colaboración.
DERECHO CIUDADANO A RECIBIR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD EN EL
SERVICIO.
CONCEPTO DE SERVICIO PÚBLICO.
Conjunto de acciones y prestaciones que usuarios/as esperan además
del servicio básico, como consecuencia de sus derechos ciudadanos.
Las organizaciones gubernamentales o comunitarias exitosas y
comprometidas con los/as habitantes de una nación cuentan entre sus
valores una atención de calidad, en todos los procesos de trabajo.
La cultura de servicios de calidad genera beneficios para todos.
El Art. 117 se establece nuestro derecho constitucional de recibir
atención y servicios de calidad.

POLÍTICA:
El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las ciudades
griegas que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente democrático. Cabe
señalar que es en esta cultura donde intenta formalizarse esta necesidad humana de
organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos ancestrales

Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas ya que la totalidad


del poder se encontraba en manos de un único sujeto. En Grecia, existían también algunas
polis donde se practicaba una democracia parcial y se llevaban a cabo asambleas. A partir
de la Revolución Francesa el esquema político experimentó un cambio importante,
donde un elemento fundamental fue la constitución de los Estados Unidos. Desde ese
momento se instauraron regímenes con características democráticas, donde la toma de
decisiones responde a la voluntad general.

Existen múltiples vertientes de las teorías e ideologías políticas, que pueden resumirse en
dos grandes grupos: las políticas de izquierda (como el socialismo y el comunismo),
relacionadas principalmente a la igualdad social, y las políticas de derecha (como el
liberalismo y el conservadurismo), que defienden el derecho a la propiedad privada y al
libre mercado.

En 1970 fue Gramsci quien, basándose en las definiciones antiguas, intentó dar
una respuesta a la verdadera razón de ser de la política. Explicó que el Estado, debe
ser concebido como si se tratase de un organismo perteneciente al grupo que debe
representar al fin de conseguir expandirlo lo máximo posible pero que su desarrollo
debe estar contemplado dentro de las expansiones del resto de las naciones. Decía
también que es razonable que exista un grupo que ejerza la hegemonía pero que
esto no debe “escaparse de las manos”, al punto de conseguir una sociedad
gobernada por un sistema cuyo único interés sea el económico-corporativo. En
este tratado, podemos entender que la guerra y la violencia como medio para
conseguir los objetivos no debe ser considerado como viable.

También Morin y Kern han intentado comprenderla, ofreciendo preciosos


tratados sobre el arte y la ciencia de la política. La plantean con un carácter
multidimensional que surge a partir de la toma de consciencia de los ciudadanos y
contempla cuestiones como el sentido de la vida de nuestra especie, el desarrollo de
las sociedades, los sistemas económicos que utilizamos, e incluso la vida y la
muerte de la humanidad y la extinción del planeta que habitamos. Intentó abordar
una política más comprometida con el medio ambiente, una política de
responsabilidad con nuestro entorno. Una política multidimensional pero no
totalitaria.

Entre sus propuestas para llevar a cabo


dicha empresa, se encuentran: trabajar en pos de lo asociativo y combatir lo que
sea disociativo, sosteniendo que la emancipación no puede tener como meta el
aislamiento o la ruptura de las relaciones preexistentes, sino la puesta en marcha
de un objetivo común que exija el trabajo asociativo. Lo segundo que propone, es
buscar una universalidad particular y que debe tenerse especial cuidado en optar
por un interés que a simple vista parece universal pero que engloba una necesidad
individual. La universalidad puede conseguirse a través de una serie de acciones
que se orienten a la protección de nuestro universo concreto, el planeta.

Es importante aclarar que todas las teorías coinciden en una cosa, en que la
actividad política sólo puede hacerse realidad mediante el establecimiento de
normas jurídicas que establezcan qué se debe o puede hacer y qué no en un
determinado territorio.

Otras acepciones del término política

Para terminar compartiremos algunas otras formas que recibe el significado de esta
palabra.

Como un conjunto de ideas, convencimientos o acciones sociales que se relación


con las cuestiones públicas o relacionadas con el poder. Se habla de política al
hacer referencia a un grupo de gobernantes y su relación con el grupo al que
gobierna.

En lo jurídico, se la denomina de tres formas posibles: como un conjunto de


actividades desarrolladas por un grupo y que permiten crear, planificar y ejercer el
poder sobre otro; como la lucha y la oposición que debe llevarse a cabo por parte de
un grupo reducido para dominar a uno mayor; y por último, como una actividad
cuya razón de ser es alcanzar un fin preciso: el bien común (todo debe llevarse a
cabo con el objetivo común de alcanzar la paz a través de métodos que no incluyan
la violencia).

Algunas teorías sobre política afirman que no debe ser importante resolver de qué
forma se estable la relación de poder-dominio sino de qué maneras se puede
entender la integración de las partes del grupo, contemplando incluso aquellas
minorías que en la mayoría de los casos no son tenidos en cuenta. Esto significa
analizar y comprender cada una de las relaciones que existen entre los miembros
tanto individuales como colectivos. De este modo, podemos caer en una nueva
definición de la palabra, llegando a comprenderla como el arte de la integración
y no de la dominación, como la gran mayoría sostiene.

Entiéndase la política como ciencia y arte de gobernar que trata de la organización


y administración de un Estado en sus asuntos e intereses. i

Una política es un comportamiento propositivo, intencional, planeado, no


simplemente reactivo, casual. Se pone en movimiento con la decisión de alcanzar
ciertos objetivos a través de ciertos medios: es una acción con sentido. Es un
proceso, un curso de acción que involucra todo un conjunto complejo de
decisiones y operadoresii. La política también es una actividad de comunicación
pública.

La política real, en tanto lucha por el poder en función de intereses y ventajas, se


expresa y efectúa en el proceso de elaboración de políticas. Las políticas se
clasificarían en regulatorias, distributivas y redistributivas.

La política como finalmente lo señala Luis Aguilar Villanueva es entonces un


resultado de enfrentamientos y compromisos, de competiciones y coaliciones de
conflictos y transacciones convenientes.
Los tres componentes principales de cualquier política son: los principios que la
orientan (la ideología o argumentos que la sustentan); los instrumentos mediante
los cuales se ejecuta (incluyendo aspectos de regulación, de financiamiento, y de
mecanismos de prestación de las políticas) y los servicios o acciones principales
que se llevan o deberían llevarse a cabo de acuerdo a los principios propuestos.

El diseño de una estrategia no es tarea de una sola persona u organización.


Tampoco se trata de una política que pueda promoverse en forma tecnocrática,
por un grupo de expertos o instituciones especializadas, es decir, tienen que ser
un conjunto de actores los cuales interactúen y negocien, obteniendo así una
Política Pública que logre beneficios convergentes a todos los involucrados.

POLÍTICAS PÚBLICAS. Tomado de: Domingo Ruiz López y Carlos Eduardo


Cadenas Ayala.
Las Políticas Públicas son las acciones de gobierno, es la acción emitida por
éste, que busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad,
como señala Chandler y Plano, se pueden entender como uso estratégico de
recursos para aliviar los problemas nacionales.

El estudio de las Políticas Públicas como bien plantea Pallares (la cual es una
visión anticuada para otros autores), debe realizarse, plantearse bajo tres
cuestiones:“Qué políticas desarrolla el Estado en los diferentes ámbitos de su
actividad, cómo se elaboran y desarrollan y cómo se evalúan y cambian”. “Analizar
Qué hacen los gobiernos, Cómo y Por qué lo hacen y Qué Efecto produce.” Estas
sencillas preguntas nos pueden servir como una sencilla guía para ir analizando
una Política Pública, sin aún entrar en terminología económica o política compleja.

Definición muy ligera pero comprensible de lo que son las Políticas Públicas

Las Políticas Públicas se pueden entender como el ámbito privilegiado de


realización del “pacto” entre Estado y sociedad. Un nuevo papel del Estado, en el
sentido de hacerlo más ágil y organizador. Aquí podemos rescatar el sentido
participación entre estos dos actores, pero el objetivo final de beneficio a la
sociedad es como lo veremos más adelante un punto que muchas veces queda
olvidado, de aquí el fracaso de muchas Políticas Públicas.

Cabe resaltar que no todo es asunto público y de lo público no todo se convierte


en política y, actualmente asuntos públicos están siendo atendidos solamente y
únicamente por el gobierno.

Las Políticas Públicas son “el conjunto de actividades de las instituciones de


gobierno, actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener
una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos”. Pallares señala: las
Políticas Públicas deben ser consideradas como un “procesos decisional”, un
conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo de tiempo.
Pallares, al mencionar esa persuasión sobre la población no comenta si es de
índole positiva o negativa, pero podemos decir que en ocasiones el bienestar se
ve cuestionado en una política restrictiva o de imposición fiscal por ejemplo,
logrando ciertamente esa modificación conductual. Aunque la mayoría de las
Políticas Públicas tienen un impacto directo en el bienestar de la población.

Lo que genera profundo interés en el estudio de la materia que estamos tratando


es al generarse una propuesta, inmediatamente surgen los actores integrantes,
donde unos apoyan y otros se oponen; de esta manera surge la necesidad de
negociar y realizar acuerdos.

Las Políticas Públicas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y
servicios. Consisten, precisamente, de reglas y acciones que tienen como objetivo
resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y
preferencias de grupos y personas que integran una sociedad. Esto es lo que
generalmente se conoce como “agregar demandas”, de forma tal que al final, las
soluciones encontradas permitan que personas y grupos coexistan a pesar de sus
diferencias.

Generalmente se tienen instrumentos para plantear e impulsar las Políticas


Públicas, dependiendo del tipo de actores que intervienen éstos pueden variar.
Para el caso del gobierno a través de sus instituciones al elaborar una propuesta
se basan en los siguientes aspectos:

Las normas jurídicas. Es a través de las normas jurídicas que los poderes
públicos autorizan y establecen las actividades que constituyen las políticas, y
también, limitan la discrecionalidad en el actuar de los que la elaboran y ejecutan.
Es decir, basarse en todo tipo de norma y ley establecida.

Los servicios de personal. Elaborar las políticas requiere infraestructura


humana, organizativa y de material.

Los recursos materiales. Destacan principalmente los financieros ya que son lo


que suelen ser más restringidos.

La persuasión. Los ciudadanos consideran al gobierno como legítima expresión


de la interpretación mayoritaria de los intereses generales de la sociedad. Es por
esto, que se debe responder correctamente a las demandas sociales, ya que el
gobierno como ente debe velar por los intereses de los que están bajo su tutela.

La participación ciudadana en distintos momentos, es una de las maneras de


contar con Políticas Públicas socialmente relevantes. Más adelante haremos
nuevamente mención sobre esto, a fin de que quede más explicado este punto.
La construcción de alianzas con organizaciones de los sectores público y privado,
es decir que en una Política Pública deben intervenir estos dos actores, a fin de
que cada uno manifieste su postura y en momento dado puedan aportar a la
propuesta. Recordemos que cuando se implemente la política, todos serán
afectados de manera positiva o negativa.

Palumbo sostiene que la Política Pública casi siempre busca forzar o imposibilitar
que la gente haga cosas que, de otro modo, no haría. Confirmando así, la
influencia en el cambio de conducta de aquellos que le toca ajustarse a la política,
de esta manera se marcan rumbos en la sociedad.

Ventajas y Desventajas de las Políticas Públicas

Hasta aquí se podría pensar que todo lo referente a las Políticas Públicas son
ventajas, sin embargo, queremos establecer una comparación entre los aspectos
positivos y negativos que vienen a la par con los términos. De esta forma tomarlos
en cuenta para ir concretando la idea que cada lector se vaya generando.

Existen múltiples instrumentos posibles para atender al bienestar de las personas,


la familia, el trabajo, la comunidad, las organizaciones sociales, y, por supuesto las
Políticas Públicas. Siendo estás últimas un medio como ya lo hemos comentado
para que el gobierno interactúe (esa es la clave) con otros actores y así buscar
soluciones a las necesidades existentes, inclusive planear a largo plazo.

Ventaja y Desventaja.

Las Políticas Públicas pueden revertir, potenciar o inhibir la capacidad de que


otros mecanismos permitan alcanzar el bienestar individual y colectivo. Por
ejemplo, una Política Pública de empleo, de vivienda o de educación, puede
debilitar o fortalecer comunidades y familias, así como potenciar o inhibir la
realización personal de los individuos mediante el trabajo o el estudio. Es decir, se
tienen por un lado costos y por otro beneficios.

Ventaja.

Las Políticas Públicas tienen la potencialidad de resolver problemas concretos, de


promover integración social: es decir, permitir que la gente viaje en el “mismo
avión.” Este último término hace referencia también a la búsqueda de la equidad,
ya que si bien es cierto que una propuesta de política puede beneficiar a unos y
perjudicar a otros, se debe tener en mente a la mayoría que es quien decide en
una democracia, sin menospreciar claro está, a las minorías.

Desventaja.

En la realidad de los países, las Políticas Públicas ni son siempre tan públicas, ni
siempre responden a las necesidades de las personas a quienes están
supuestamente dirigidas.

El párrafo anterior refiere a una realidad que no podemos ocultar, suele suceder
que se hacen diseños “en el escritorio”y al momento de implementar surgen
deficiencias. Como también cierto es, desde el diseño se tienen errores que se
transmiten en la política final.

Debido a que las Políticas Públicas son una arena de contienda entre actores
sociales con intereses y agendas particulares, el carácter más o menos público
depende de cuán capaces sean de “agregar demandas” de los grupos en
cuestión, y a la forma de dar respuestas satisfactorias a los respectivos intereses y
agendas.

No podemos negar la intervención de las preferencias grupales y personales que


en ocasiones predominan. Siendo esto algo que perjudica, obstaculiza y daña a la
clara visión del concepto de lo público y a su vez en la traducción del bienestar
social.

Si las Políticas Públicas han de responder a las necesidades de las personas, es


necesario que éstas se lleven acabo en función de, al menos, los criterios de
oportunidad, calidad y transparencia. Para lograr esto se necesita la participación
integra de todos los actores y a su vez la preocupación final hacia la sociedad.

Más adelante veremos unas imágenes que nos muestran cual es la situación que
actualmente predomina en el diseño de las Políticas Públicas y la que se podría
sugerir como idónea, para que de esa manera se pueda comprender el mejor
desempeño y no caer en este tipo de errores.

Desventaja

Mientras las empresas privadas tienen una alta capacidad de incidencia, las
organizaciones de la sociedad civil (OSC) tienen una baja capacidad de incidir en
las políticas públicas. Las Políticas Públicas que son producto de las decisiones de
los gobiernos tienden a no representar a los intereses y puntos de vista de los
distintos sectores de la sociedad. Reafirmando así lo que ya anteriormente hemos
comentado, sobre el predominio de uno de los actores sobre otro, protegiendo
siempre sus intereses, lo que lleva solamente a una alta probabilidad de fracaso
en la implementación de las mismas.
Las Políticas Públicas constituyen una herramienta de suma relevancia, no solo
instrumental o práctica (por ejemplo, proveer servicios de salud para toda la
población), sino para promover ciertos principios éticos (por ejemplo, que toda la
población tenga los mismos derechos fundamentales al trabajo, la educación o la
salud, independientemente de sus ingresos). Con esto obtenemos una diferencia
entre subsanar solamente las necesidades de la población y el fomentar ciertos
valores que se requieren para lograr una mayor integración.

9.- ¿Cómo se analizan y elaboran las Políticas Públicas?

Para lograr un análisis imparcial se puede mencionar que Han existido dos
modelos: el modelo racional, de H. Simon, que consiste en recoger
informaciones e investigar de forma sistemática con el objeto de identificar los
problemas presentes o posibles. Definir todas las alternativas posibles para
enfrentar cada problema. Hacer un análisis omnicomprensivo de todas las
posibilidades alternativas y de sus consecuencias.

Criticas al modelo racional

En la actualidad vemos cómo no existe prácticamente una política que parta de


cero, casi todas en su inmensa mayoría ya han sido planteadas con anterioridad
por autoridades que han antecedido a quien ahora las retoma. Sin embargo, cabe
la posibilidad de generar alguna política innovadora o totalmente nueva.

El modelo incremental. Planteado por Ch. Lindblom, el cual consiste en la


elaboración de las políticas y tiene como punto de partida la situación existente
anteriormente, esta plantea sólo pequeños cambios o modificaciones de manera
incremental.

En ambos modelos podemos hacer mención de que se requiere un pleno


conocimiento de las fallas de mercado y las fallas de gobierno, que son aspectos
económicos que son fundamentales para que el analista pueda comprender, entre
las cuales sobresalen, las externalidades, información asimétricas, etc.

Para no lograr un documento demasiado técnico, no vamos a definir cada una de


éstas, las que son del pleno dominio de los economistas. Por lo que solamente las
quisimos mencionar para que sean tomadas muy en cuenta

El análisis de la elaboración de las políticas publicas.

El punto de partida de este análisis lo constituye la idea del esquema “cíclico”.


Que consiste en analizar los factores que inciden en el desarrollo de una política a
través de los diferentes estadíos. Es decir, que algunas se retoman, pidiéndolas
actualizar algunos factores, no es raro ver ciertas políticas “retro”, que estamos
seguro que el lector podrá comparar la similitud que se tiene entre unas del
pasado y otras del presente.

Pallares sintetiza como los tres grandes momentos del proceso. “La Formulación
de las políticas, la implementación o su proceso de aplicación práctica y la
evaluación de su rendimiento.”

Retomando lo anterior, a continuación vamos a tratar lo que corresponde a la


elaboración de las Políticas Públicas, con la visión de Pallares. Más adelante
haremos un análisis más específico con el punto de vista de otro autor.

Queremos dejar esta como una forma resumida y práctica la siguiente


metodología.

¿Cuál es el papel de la ciudadanía en vincular problemas a soluciones?

A través de Regímenes democráticos, es como los ciudadanos pueden participar y


lograr el impulso de las Políticas Públicas que beneficien a la mayoría.

Principal Objetivo de la Sociedad Civil dentro de la creación de las políticas


públicas.

Uno de los desafíos de las organizaciones sociales y no gubernamentales:


contribuir a canalizar las necesidades de la población, traduciendo organización en
“voz” y soluciones.

LA FORMULACION DE LAS POLÍTICAS.

La formulación está compuesta a su vez de cinco etapas o pasos. A)


Establecimiento de la agenda política. B) La definición de los problemas. C) La
previsión. D) Establecimiento de objetivos. E) La selección de la opción.

A) El Establecimiento de la Agenda Política: Las agendas políticas son


más el resultado de la movilización de demandas y presiones, que de un
proceso racional de evaluación de necesidades, valores y objetivos. Aquí
cada actor plantea su propia agenda dependiendo de sus prioridades e
intereses, por lo que surge una interacción de las mismas con otros que se
encuentren involucrados.

La importancia de poner un tema en la mesa para que sea analizado debe


llevar a cabo una etapa de negociación para poder generar acuerdos y así
lograr el tema de estudio.

B) La Definición de los Problemas: Debemos definir los problemas, no


basta el hecho de haberlos identificado, sino que es necesario tener mayor
conocimiento de ellos. Es decir, recopilar información, estudios, a fin de ir
concretando a su vez el tema en específico al cual nos vamos a enfocar.

C) La Previsión: Es medir el impacto que podría tener la Política Pública al


momento de su implementación, reacciones, grupos en contra y a favor,
etc. Para lograr o intuir los posibles escenarios, se requiere una gran visión
política, por lo cual sugerimos el asesoramiento de personas que pudieran
contar con esta poderosa herramienta.

La previsión nos dará un mayor índice de seguridad, así como el aumento


en las probabilidades de éxito de la política que se quiere impulsar.

A) Establecimiento de Objetivos: Establecer características genéricas del


futuro deseado en un ámbito determinado. Una vez que ya se ha hecho un
análisis conciso del tema que se quiere tratar y de la recopilación de la
información, se pasa a establecer aquellos objetivos los cuales serán
resueltos en el transcurso de la Política Pública, éstos pueden ir
acompañados del tiempo en el cual se quieran resultados a fin de ir
revisando poco a poco si se van cumpliendo.

B) Selección de Opción: Se trata de seleccionar la opción concreta, la que


sea viable conforme a estudios realizados y a un previo análisis plural. Esto
va aunado a la identificación de los objetivos, aunque también pudiera
existir la posibilidad de la persona, institución que solicita una Política
Pública en específico ya tenga la situación concreta bien definida.

2. LA IMPLEMENTACIÓN.

El concepto de la implementación es introducido por Wildavsky y Pressman (1973)


con el fin de traducir la teoría en práctica y de ésta manera generar resultados.

Barret y Fudge (1981) consideran la implementación “como un continum de


elaboración y acción en el cual tiene lugar un proceso negociador entre aquellos
que quieren llevar la política a la práctica y aquellos de los que depende la acción.”
Pero básicamente la implementación se lleva a cabo una vez que ya se tiene
todos los pasos anteriores hechos de manera correcta. Es aquí donde esperamos
resultados de todo aquello planeado en el papel.

10.- El análisis de Políticas Públicas está orientado a estos objetivos

a) Descubrir y seleccionar los objetivos que son de interés público.

b) Utilizar los mejores medios para diseñar y optar entre alternativas que
permitan el logro de esos objetivos.

c) Identificar mejores sistemas para comprobar que las alternativas


seleccionadas se llevan a la práctica de forma eficaz y eficiente.

11.- ¿Qué elementos deberían tener las Políticas Públicas para ser implementadas?

Como ya hemos mencionado al momento de implementar una Política Pública, ésta


puede llegar a fracasar por no tener una vinculación de tipo social o por un mal diseño. Es
por esto, que queremos mencionar aquellos elementos que pueden mejorar la política
antes de la implementación y después para sus correcciones:

Oportunidad

Que las personas accedan a los servicios que necesitan, cuando las necesitan (y no, por
ejemplo, luego de meses de espera como ocurre en los sistemas de salud pública; o a
cambio de largos viajes, como ocurre muchas veces en la educación rural; o a cambio de
un voto, como en muchos programas de asistencia social).

Se requiere una mayor agilidad en los resultados esperados en las Políticas Públicas, la
gente requiere ver que sus necesidades están siendo satisfechas.

Calidad

Que además de oportunos, las personas accedan a servicios que efectivamente atiendan
sus necesidades en la manera más adecuada, técnica y humanamente.

El hecho que una política sea implementada no quiere decir que ésta conlleve calidad.
Generar apaga fuegos como comúnmente se les llama a aquellas formas de salir del
paso, políticas del ahorita, etc. Solamente traen mayores problemas en el futuro, es por
esto que se necesitan instrumentos que realmente contribuyan al desarrollo humano y
social.
Transparencia

Que las Políticas Públicas sean resultado de “reglas de juego” claras y aplicadas por
igual, sin preferencias, a toda la población a la que va dirigida.

Volvemos a tocar el tema de los actores, que más adelante quedará mayormente
clarificado. Donde uno de ellos por diversas circunstancias tiene mayor peso específico
que otros, predominando así sus intereses y agenda, logrando de esta manera una
política hecha a la medida de ese grupo y con un perjuicio grande para los demás.

Apropiación Social.

Apropiación social significa la resolución de problemas concretos para la transformación


de la realidad.

Requerimos de Políticas Públicas congruentes a las necesidades, ya que en ocasiones se


instrumentan aquellas de difícil acceso y sabiendo de antemano que no van a funcionar.
Se llega a dar también que al querer resolver cierto problema, por intentar argumentarlo
demasiado terminamos generando otros o no plantear ninguna solución.

La importancia del analista corresponde en darle el sentido actual y práctico a las


políticas, “traducirlas” por así decirlo y sobre todo estar conscientes que podrán ser
implementadas para generar resultados.

NOBLEZA: Cuando nos referimos a la Nobleza en el ámbito de los valores humanos


hablamos sobre la capacidad que tiene el ser humano para entender y propiciar su
bienestar y el de sus semejantes a través de otros valores como la empatía, solidaridad y
amor, carece de maldad. Conserva los valores de respeto, honestidad, bondad y justicia.
Es una persona sensible a los sentimientos de los demás y lucha por ellos sin pedir nada
a cambio. Sabe reconocer los méritos ajenos.

Reflexion Sobre La Nobleza


El verdadero valor de una persona no se mide por las ropas que usa o por los bienes que posee. 
El verdadero valor de una persona se mide por su carácter, sus ideas y la nobleza de sus ideales.
La verdadera nobleza es caminar toda la vida con pasos que salen del corazón; que tus actos
estén de acuerdo con tus ideas, aunque el precio sea alto.

la verdadera nobleza se adquiere viviendo.

HUMILDAD: es una característica de tener conciencia de nuestros defectos y obrar de acuerdo a


estos. Es lo expuesto a la soberbia y arrogancia.

Qué es Humildad:
La humildad es una virtud humana atribuida a quien ha desarrollado conciencia de
sus propias limitaciones y debilidades, y obra en consecuencia. La humildad es un
valor opuesto a la soberbia.
 El significado de humildad se relaciona con su origen etimológico. Como tal,
la palabra proviene del latín humilĭtas, que a su vez proviene de la
raíz humus, que quiere decir 'tierra'. Se desprenden, por lo tantla humildad
como valor;
 la humildad como origen socioeconómico;
 la humildad como sumisión.
Humildad como valor
De allí que ser humilde no implique dejarse humillar, pues la humildad no supone
una renuncia a la dignidad propia como personas. ¿Cómo se aplica el valor de la
humildad en la vida cotidiana?

HUMILDAD ES UNA VIRTUD HUMANA, una cualidad que:

-Comprende la igualdad y dignidad de todos los sujetos.

-reconoce sus limitaciones y errores para corregirlos

No tiene complejos de superioridad, no se jacta de su conocimiento intelectual ni


bienes materiales para humillar o pisotear a los demás.

-no se vanagloria de sus acciones, por el contrario, rechaza la ostentosidad, la


arrogancia y el orgullo, y prefiere ejercitar valores como la modestia, la sobriedad y
la mesura y prudencia.

– Valora el trabajo y el esfuerzo. Actúa con modestia, sencillez y mesura. –


Escucha a los demás y toma en cuenta su opinión, indispensable para una buena
convivencia ciudadana y lograr los objetivos propuestos.

HUMILDAD COMO CONDICIÓN:

- Se refiere a personas que pertenecen a las clases más bajas, es decir. De


menores recursos.
VALORES FUNDAMENTALES. Intervienen la MORAL y la ÉTICA.
RESPETO: indispensable para el buen vivir, respetar el derecho de las demás
personas, sus ideas, su vida.
ÉTICA PÚBLICA, MORAL ADMINISTRATIVA Y VALORES.
ÉTICA: proviene del griego ethos (hábitos, costumbres, carácter habitual de
las personas) y del latín mores (costumbres). Ética se refiere a la conducta
humana en relación con el bien y el mal. En consecuencia, ética y moral
significan lo mismo. Definiciones de algunos autores sobre ambas palabras.
MORAL. Conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta
adquiridos y asimilados en el medio, (hogar, escuela, iglesia, comunidad.)
ELEMENTOS DE LA MORAL.
1. LA RAZÓN. Toda acción moral supone una persona capaz de
discernir entre el bien y el mal, a este discernimiento se debe que pueda
atribuírsele responsabilidad. Moral en todos sus actos.
2. LA LIBERTAD O LIBRE ALBEDRÍO. La Libertad es un elemento
fundamental para el comportamiento ético, si las personas no tuvieran
libertad para decidir o elegir en determinadas circunstancia no cabría
hablar de moral alguna; ya que la LIBERTAD se define como la
ausencia de vínculos o sujeción a alguien o a algo. Existen dos formas
De libertad, la INTERNA corresponde a la libre determinación que
tiene cada persona para decidir de sus actos; la EXTERNA es la que
tiene relación con su entorno social, leyes, costumbres.
3. DEBER MORAL, Es el orientador de la conducta, que permite guiar
los actos por el camino correcto. La Libertad debe estar sujeta siempre a
los criterios éticos, esto es, la verdad, el bien y el deber moral, si estos
criterios la libertad carecería de sentido moral y se convierte en un
concepto ambiguo, subjetivo y arbitrario para justificar las conductas
más dañinas para el individuo y sociedad.
4. PRECEPTOS MORALES. La rectitud moral depende de la
obediencia a estos preceptos, pues éstos ordenan o prohíben nuestras
malas acciones. Son aquellos que se obedecen en virtud del Deber
Moral.
.- Respetar la Vida. No matar, por su dignidad espiritual, la vida de
cada persona debe respetarse y defenderse.
.- Respetar lo ajeno. No robar.
No mentir. La verdad es un principio supremo del que depende el
equilibrio moral, nuestra conducta debe ajustarse a la verdad. La mentira
genera conflictos con los demás y perjudica nuestro prestigio e imagen social.

.- No desear y hacer mal a los demás. Se debe ser Solidario.


Toda persona tiene una responsabilidad social, y su deber es ayudar y
servir a los demás.
.-Cumplir los pactos y promesas. Asumir su responsabilidad en
todos sus actos.
Sin embargo, no todos los preceptos son de naturaleza moral algunos
son de carácter social, jurídico o religiosos, y se obedecen no por
convicción, sino por motivos de obligación, temor al castigo, presión
social, recompensa.

ÉTICA. Conjunto de principios, valores, costumbres y normas adquiridos,


asimilados y practicados de un modo estrictamente racional o consciente. Se
ocupa únicamente de los actos típicamente humanos, que dependen de la
razón y de la libertad.
ÉTICA Y SUS VALORES.
QUÉ SON LOS VALORES: Son cualidades o modelos de comportamiento a
seguir en procura del bien moral. En la vida diaria van asociados con las
acciones, las cosas y las personas. Los valores se clasifican según su naturales,
morales, religiosos, estéticos, sociales, espirituales, intelectuales, vitales,
materiales.
Frente a un valor se identifica un antivalor.
VALOR: ANTIVALOR:
.Honestidad. Deshonestidad.
.Prudencia. Imprudencia.
-Fortaleza. Debilidad.
.Sinceridad. Hipocresía.
.Perdón. Venganza.
.Humildad. Soberbia
.Aprecio Desprecio.
VALORES MORALES
Justicia.
Prudencia.
Humildad.
Veracidad
Lealtad.
Sabiduría.
Tolerancia.
Generosidad.
Honestidad,
Honradez.
Respeto a la vida.
Altruismo.
VALORES ESPIRITUALES.
Amor.
Paciencia.
Sabiduría.
Civismo.
VALORES RELIGIOSOS:
Santidad.
Piedad.
Perdón.
Castidad.
Caridad.
Amor al prójimo.
Misericordia.
Pureza.
Pudor.
Mansedumbre.
Paciencia.
Templanza.
VALORES SOCIALES:
Urbanidad.
Cortesía.
Solidaridad.
Amistad.
Afabilidad.
Civismo.
Respeto.
Decencia.
Amabilidad.
Éxito.
Prestigio.
VALORES VITALES:
Vitalidad.
Salud.
Vigorosidad.
VALORES INTELECTUALES:
Creatividad.
Racionalidad
Inteligencia.
VALORES ESTÉTICOS:
Belleza.
Armonía.
Elegancia.
VALORES MATERIALES:
Abundancia-
Éxito
Riqueza.
Todos estos valores son los que contribuyen a la realización del bien y a
nuestra perfección moral. Pero, solo tendrán VALOR ÉTICO cuando sean
fruto de la convicción interna de quien la realiza, independientemente de
motivos externos.
La práctica de valores morales es el resultado de la integridad y la
transparencia de las personas que actúan sólo por deber, sin esperar premios,
recompensas o el reconocimiento público de sus actos.

LISTA DE VALORES FUNDAMENTALES:

A. LA TOLERANCIA: Cuando se presentan conflictos, las personas


tolerantes no utilizan la violencia para solucionarlos, prefieren dialogar
con sus oponentes y buscar puntos de acuerdo, sin embargo, ser tolerante
no significa ser pasivo, hay situaciones en las cuales nuestro deber es
manifestar y defender nuestras ideas.
B. LA PRUDENCIA., las personas prudentes reconocen cuando hablar y
cuando callar. Cuando actuar o abstenerse de actuar. Tal sentido de la
moderación y el equilibrio es uno de los legados más valiosos que nos
dejaron los filósofos antiguos, para quienes la prudencia era la más
auténtica expresión de la sabiduría natural de la vida.
C. LA HUMILDAD, gracias a ella tomamos conciencia de nuestra pequeñez
frente la inmensidad del universo, ignorar esta condición nos puede
conducir a actuar de manera vanidosa y arrogante frente a las cosas
verdaderamente importante que nos ofrece la vida.
D. LA JUSTICIA. Honrar a los que han sido buenos con nosotros, reconocer
los méritos de un buen estudiante o un abnegado colaborador son, entre
otros, actos de justicia. Así como ser justo implica reconocer, aplaudir y
fomentar las buenas acciones y las buenas causas, también implica
condenar todos aquellos comportamientos que hacen daño a los individuos
o a la sociedad.
E. LA HONESTIDAD. Se necesita coraje para decir siempre la verdad y
obrar en forma recta y clara, son estas las acciones que representan una de
las mejores manifestaciones de honestidad.
Todos estos valores son la clave para llevar una vida en ARMONÍA
Conjuntamente con las NORMAS DE CONVIVENCIA CIUDADANA.

NORMAS DE CONVIVENCIA CIUDADANA.

1. Asumir conductas cívicas de respeto, tolerancia, reconocimiento de/la


otro/a y de buenas costumbres, entre los/as ciudadanos/as.

2. Los/as ciudadanos/as tienen el deber de no alterar el orden la paz, la


seguridad, ni la tranquilidad pública con escándalos, disturbios, ni
ruidos perturbadores.
3. Los/as ciudadanos/as tienen el compromiso en la medida de lo posible,
a dirimir desacuerdos y conflictos surgidos en la interrelación social,
aportando soluciones pertinentes en función de su ciudadanía.
4. Los/as ciudadanos/as deben evitar ensuciar, los espacios aledaños a su
comunidad y los públicos.
5. Todos los habitantes de una comunidad están obligados al
mantenimiento y defensa del patrimonio municipal.
6. Los/as ciudadanos/as deben contribuir para que los/as niños/as y
adolescentes que se encuentren en situación de maltrato o de abandono,
sean entregados/as en los centros especiales de acuerdo al caso.
7. Los ciudadanos/as en situaciones de emergencias y desastres naturales,
actuarán bajo los principios de colaboración y solidaridad colectiva.

20 VALORES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA


.-EMPATÍA. Capacidad de participar, comprender los sentimientos o ideas de
otras personas
.-SER SERVICIAL. Muy dispuesto a ayudar, hacer un favor o prestar
voluntariamente un servicio de cualquier clase a otra persona.
.-JUSTICIA. Virtud que se inclina a dar a cada uno lo que le pertenece.
Derecho, razón, equidad lo que debe hacerse según derecho o razón.
.-TOLERANCIA. Respeto y consideración hacia las opiniones o prácticas de
los demás, aunque no las compartamos.
.-INTERÉS POR LOS DEMÁS. Actitud o estado de ánimo de alguien para
solucionar, ayudar a otras personas.
.-VALOR. Coraje o determinación, empuje, valentía.
.-SENTIDO DE HUMOR. Jovialidad, alegría, vivir en armonía y feliz.
.-RESPETO. Actitud de prudencia, consideración, acatamiento de las leyes y
normas.
.-LEALTAD. Virtud de las personas incapaz de engañar, traicionar, falsear
tanto en sus palabras o actos, fieles al trato con sus semejantes.
.-CORTESÍA. Ser atento, correcto, gentil, considerado, respetuoso.
.-PACIENCIA. Virtud que consiste en no perder los estribos, capacidad de
observar y reflexionar, calma.
.-INVENTIVA. Inventar, crear, algo nuevo para mejorar, ideas para
solucionar dificultades, cualidad de las personas para emprender.
.- SER CONCILIADOR. Conciliar es lograr acuerdos de paz entre los que
están en lucha.
.-PACIFICO. Sosegado, tranquilo, apacible, no propenso a la violencia o a la
irritación.
.-INDEPENDENCIA. Libertad, autonomía, entereza, firmeza de carácter.
Que no tiene dependencia, no depende de otro.
.-AUTOMOTIVACIÓN. Impulso que te anima a realizar una acción. Fuerza
espiritual que mueve a hacer algo, aliento, decisión, determinación, empuje,
resolución, vitalidad.
.-RESPONSABILIDAD. Consciente de sus obligaciones, acciones, asume las
consecuencias de su acción. Sentido del deber.
.-HONESTIDAD. Incapaz de engañar, defraudar, apropiarse de lo ajeno,
recto, decente, honrado.
.-CONFIABILIDAD. Acto de creer en la honestidad, rectitud de las personas.
.-AUTODISCIPLINA. Auto control de sí mismo, obediencia a la ley y las
normas, capacitarse para mejorar.
.-COOPERACIÓN. Asociarse con otro u otros para beneficio mutuo, ayudar,
colaborar, contribuir.
.-CORRESPONSABILIDAD. Es el valor que nos permitirá superar las
adversidades colectivas y avanzar juntos en armonía hacia la búsqueda de
soluciones.
PARA TENER UNA BUENA COMUNICACIÓN.
PREVENIR. Evitar un daño antes que este aparezca
PREVENCIÓN INTEGRAL: Conjunto de procesos que estimulan el
desarrollo humano y evitan la aparición y proliferación de problemas
socialmente relevantes. Basada en los principios de:
DINANISMO: actualización para adaptarse a los cambios.
CREATIVIDAD: propuestas y estrategias adecuadas para c/situación.
FORMACIÓN PERMANENTE: Búsqueda de información, análisis y
reflexión constante.
ACTITUD PREVENTIVA: Actuación comprometida con los valores
asociados o estilos de vida saludables.
PARTICIPACIÓN: Involucrar a todos los actores sociales, agrupados o
individuales.
ADAPTIBILIDAD: Acciones constantes para el cambio y la transformación.
CORRESPONSABILIDAD: Implica responsabilidad de todos los actores
sociales.
NIVELES: Universal a todos. SELECTIVA: a grupos o subgrupo de mayor
riesgo. INDICADA: destinada a grupos de mayor consumo.
HABILIDADES PARA LA VIDA, son 10.
Habilidades sociales, cognoscitivas y afectivas, interpersonales y para la
comunicación, para tomar decisiones y el pensamiento crítico, afrontar
situaciones y el manejo del mismo.
Las Habilidades para la vida se definen por el conocimiento (lo que creemos,
sentimos, pensamos, es decir, creencias actitudes y valores, capacidad para
hacer las cosas (qué hacer y cómo); los valores te guían el contexto la
capacidad de satisfacer demandas y exigencias preparándote para la
competencia y ésta es Holística (interacciones constantes); incluye todos los
elementos de la realidad. Efectiva porque produce los resultados esperados.
Integradora articula todos los factores que inciden en la conducta. Está basada
en EL SABER HACER.
1- AUTOCONOCIMIENTO: Sirve de base para el desarrollo de la
autoestima, la comunicación efectiva, la empatía las relaciones
interpersonales, saber qué quieres en la vida e identificar los recursos
para lograrlo, analizando estos 4 aspectos: 1 Gustos aquello que motiva,
ilusiona o satisface 2. Disgustos aquellos momentos que no quieren
vivirse o rememorar. 3. Fortaleza atributos personales que te permiten
alcanzar resultados satisfactorios. 4. Oportunidades factores externos
que te permiten alcanzar resultados satisfactorios.
2- EMPATÍA: Es comprender las reacciones, emociones y opiniones
ajenas e ir más allá de la diferencias para aprender a convivir, es decir,
conectarse con otras personas con sus necesidades, emociones y
sentimientos a los fines de sincronizarse con ellas y comprenderlas.
3- ESTAS SIENDO EMPÁTICO:
. Haces preguntas abiertas.
. Desarrollas la habilidad de escuchar.
. Evitas hacer juicios.
. Detectas reacciones físicas, pensamientos y emociones.
. Logras que tus pensamientos vayan al mismo paso que emociones y
sentimientos.
. Evitas caer en viejos patrones de pensamientos y acción.
4- ASERTIVIDAD: Es hacer respetar nuestros derechos respetando los
derechos de los demás. Expresar nuestros sentimientos y opiniones,
rechazar peticiones de otros sin sentirnos culpables o egoístas.
5- COMUNICACIÓN ASERTIVA: Es la capacidad de expresar en
forma clara lo que se piensa, se siente o se necesita, respetando los
derechos, sentimientos y valores de la persona con quien te comunicas.
6- LA ASERTIVIDAD SE PONE EN PRÁCTICA:
. Abandonando el lenguaje que culpabiliza y dictamina el cómo deben
ser las cosas.
.Separando la observación de la interpretación.
.Evitando generalizaciones.
.Comunicando las emociones y sentimientos que nos surgen de lo
observado.
.Evitando conclusiones apresuradas.
.Expresando nuestras necesidades con claridad, de lo que esperamos de
la otra persona.
LA Asertividad nos permite:
. Hacer frente a las presiones sociales y de grupo.
. Negociar condiciones.
. Decir NO, derecho de comportarnos acorde con nuestros principios y
valores respetando el criterio de los demás.
.Solicitar ayuda o consejo en momentos de necesidad.
6. DECISIÓN: Hacer que las cosas sucedan, fortaleza de una persona
para considerar factores y variables que inciden en una situación,
necesidades, valores, influencias, los pro y contra para decidir y sus
implicaciones.
7. CONFLICTOS: Problemas que se presentan en la vida, oportunidad de
cambiar, crecer, aprender, reflexionar. APRENDIZAJE.
8. PENSAMIENTO CREATIVO: Te permite desprenderte de hábitos,
ideas preconcebidas, inventar algo nuevo, alternativas.
9. PENSAMIENTO CRÍTICO: Favorece la capacidad de asumir con
autonomía la toma de decisiones.
10. EMOCIONES Y SENTIMIENTOS:
EMOCIÓN: Una agitación afectiva, breve e intensa y el
SENTIMIENTO: Un estado de ánimo aprendido y madurado a tiempo,
ambos son naturales y prácticos.
NATURALES: Porque son parte del mundo afectivo de todos.
PRÁCTICOS: Porque hablan de necesidades personales y el mundo
que nos rodea.
COMPRENDER lo que sentimos implica escuchar lo que nos pasa por
dentro, canalizando esas energías en forma adecuada evitando recurrir a
vía de escape y evasión dañinas.
ESTRÉS: Aprender a identificar las fuentes de tensión y estrés en la
vida diaria. Qué me pone tenso. Reconocer las distintas manifestaciones
de estrés. Identificar la forma habitual de manejar el estrés. Aplicar
reingeniería humana a nuestro estilo de vida.

SECRETOS PARA SER INMENSAMENTE FELIZ.


1. Saber que existe la presencia de Dios, en todas las cosas de la vida y por
lo tanto debes amarlo y darle gracias por las cosas que tienes.
2. AUTOESTIMA ALTA: Quererte a ti mismo y todos los días antes de
acostarte y levantarte afirmar “Yo soy importante, yo valgo, soy capaz,
soy inteligente, soy cariñoso, no hay obstáculos que no pueda vencer”.
3. Poner en práctica todo lo que dices que eres, es decir, si piensas que
eres inteligente, actúa inteligentemente, estudia, prepárate, culmina tus
estudios, eres capaz hazlo todo bien. Eres Cariñoso, no pelees con tus
amigos. Si piensas que hay obstáculos que no puedes vencer, entonces
propón metas en tu vida, lucha hasta alcanzarlas.
4. No debes envidiar a nadie, ellos alcanzaron su metas, logra tú las tuyas.
5. No debes albergar en tu corazón rencor hacia nadie, ese sentimiento no
te dejará ser feliz. Perdona.
6. No apropiarse de lo ajeno.
7. No maltrates a ninguna persona, no le coloques sobrenombres, respeta.
8. Levántate siempre con una sonrisa en los labios, ve el lado bueno de las
cosas. Ayuda a los demás sin pensar qué vas a recibir a cambio, mira a
las personas y descubre en ellas sus cualidades y dales también a ellos
EL SECRETO PARA SER TRIUNFADOR Y QUE DE ESTA
MANERA PUEDAN SER INMENSAMENTE FELIZ.
LA ORGANIZACIÓN/INSTITUCIÓN Y SUS VALORES.
Toda organización posee sus normas y estatutos, algunos ejemplos de valores
organizacionales son los siguientes.
-Cortesía.
-Sensibilidad Social.
-Compromiso institucional.
-Excelencia
-Espíritu de servicio.
-Amabilidad.
-Respeto.
-Cooperación.
-Lealtad.
-Solidaridad.
-Compañerismo
-Flexibilidad.
En las organizaciones sociales, públicas o privadas debe prevalecer el deber
moral sobre la obligación. Esto dará seguridad a líderes y colaboradores en su
propósito de lograr eficiencia en cada fase de Trabajo.

SUGERENCIAS PARA REUNIONES PRODUCTIVAS.


CONVOCATORIA.
.Definir quienes son los/las participantes claves para que la reunión sea
productiva y válida.
.Tener en cuenta la cantidad de personas, recursos, sitio y estrategia, dinámica
o metodología, a usar en la reunión.
.Decidir la forma de convocar de manera oportuna y efectiva.
.Convocar con tiempo suficiente e indicando el tiempo establecido para ella de
manera que los/las convocados/as puedan llegar y quedarse el tiempo
requerido.
.Convocar en un horario adecuado para los/las participantes.
PUNTOS IMPORTANTES EN CADA REUNIÓN.
1. Crear una atmósfera en que el interlocutor se sienta inclinado
positivamente.
2. Adaptarse sin dejarse desviar.
3. Conservar el objetivo a la vista, volviendo los rodeos a él.
4. Escuchar al interlocutor, dejarle hablar demostrando interés.
5. Sondear detrás de las manifestaciones del interlocutor.
6. Presentar al interlocutor argumentos elásticos.
7. No aleccionar, sino persuadir.
8. Argumentos precisos
9. Precaución en las críticas.
NOTA. Tu actitud reflejará seguridad o inseguridad, enfado o complacencia,
actitud servil o arrogante, distanciamiento e influirá en él o los interlocutores.
La expresión del o los interlocutores en su rostro, tono de voz, te indica silo
estás haciendo bien o debes rectificar.

INDICACIONES EN LA CONVOCOTARIA.
.El propósito, objetivo o la tarea para la cual se convoca.
.El lugar en que se efectuará la reunión y explicar cómo llegar, si fuese
necesario.
.Indicar la hora de comienzo y de finalización de la reunión.
EL DESARROLLO DE LA REUNIÓN ACORDADA.
-Dar la bienvenida y presentación si fuese el caso para crear un ambiente de
confianza entre los asistentes.
-Introducir la reunión mediante la aclaratoria de lo que se aspira de la reunión,
que se espera de las personas o grupos que su participación se exprese en
opiniones, propuestas, se tomen decisiones, se distribuyan responsabilidades y
se lleguen a acuerdos; y la manera cómo se llevará a cabo.
-Debe iniciarse a la hora indicada con los presentes y chequear
telefónicamente con los/as ausentes si han tenido algún inconveniente y no
van a asistir a la reunión.
Dar a conocer la agenda, sino se ha enviado en la convocatoria, establecer las
normas de participación, uso del tiempo y la importancia de mantenerse
atentos a los puntos a discutir o la realización de tareas establecidas para la
ocasión.
Nombrar un/a coordinador/a de la misma y se fuese necesario un/a relator/a.
La persona que dirige el debate cuidar que se mantenga la discusión en torno a
lo establecido.
Si surgen puntos importantes de discutir o tareas que hacer, establecer otra
reunión o momento para su discusión para lograr ser productivo en lo que se
ha planificado.
Llevar un acta de la reunión en la que de manera breve se indiquen: lugar,
fecha, objetivos de la reunión, asistentes, acuerdos a los que se llegaron, tareas
que se derivaron y responsables de las mismas, asuntos por resolver o que
quedaron pendientes, entre otros.
CONCLUSIÓN DE LA REUNIÓN.
Dar lectura del acta antes de finalizar, sacar algunas conclusiones y hacer que
la firmen las personas responsables. De ser posible fotocopiar y entregar de
manera inmediata o posteriormente en poco tiempo si se requiere hacerlo
oficialmente.
Evaluar la efectividad de la reunión contrastando resultados obtenidos con
objetivos propuestos y expectativas.
Se cierra con agradecimiento a la presencia y participantes, resumen y
acuerdos de fechas para próximas reuniones, si fuese el caso.
Socializar lo tratado en sus respectivos contextos y los resultados de manera
que los equipos de trabajo o la colectividad estén enterados.
ACCIONES DE LAS PERSONAS QUE FACILITAN LAS
REUNIONES.
Mantener actitud activa y propositiva.
Intervenir con humildad, sin hacer valer rango o experiencia.
Hablar lo necesario y promover la participación de otros.
Evitar discusiones y enfrentamientos inútiles.
Escuchar tratando de entender diversas posiciones.
Respetar opiniones contrarias e intercambiar las propias.
Valorar las posturas en su justa medida sin exagerar ni menospreciar.
Aclarar puntos poco comprendidos.
Interrogar para profundizar, buscar orientación e información
Informar con argumentos y con datos que clarifiquen.
Resumir opiniones, propuestas, soluciones, aportes entre otros.
Reforzar lo positivo y promover confianza y ánimo al grupo.
Desarrollar ideas expresadas por otros.
Cordializar y armonizar con personas de opiniones contrarias.
Aterrizar ideas que están un tanto incomprendidas o poco concretar para otros.
Descubrir puntos de encuentro, de acuerdo o complementarios.
Reducir tensiones mediante comentarios agradables todos o broma para bajar
la tensión en momentos álgido.
Recordar de manera positiva el propósito de la reunión cuando hay desvío de
los objetivos trazados.
Aportar ideas que ayuden al desarrollo o avance del grupo.
Confrontar comportamientos improductivos para el funcionamiento de la
reunión o de un grupo.
Concluir un punto cuando se está divagando sobre el mismo.
Sintetizar e integrar opiniones.
Construir consensos, impulsar acuerdos y buscar comunicación fluida.
PARA LA BUENA TOMA DE DECISIONES.
1. Meditar bien cada decisión.
2. Tener en cuenta las consecuencias futuras.
3. Evitar paralizarse para tomar la decisión.
4. Confiar en los propios instintos.
5. No tomar una decisión si no se está completamente convencido.
6. No tonar decisiones en base a emociones.

- PARA LOGRAR UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA.


Cuando las personas se comunican asertivamente, tienen la habilidad de
expresar experiencias y opiniones de manera tranquila.
“Cada persona tiene una manera de comunicarse íntimamente ligada a la
educación recibida desde el hogar y desde la escuela, es allí donde surgen
principalmente nuestras creencias positivas como limitantes. Es
importante aclarar que una COMUNICACIÓN ASERTIVA es más eficaz
y trae buenos resultados, que una comunicación pasiva o agresiva”.
CRÍTICO, porque aporta ideas, corrige, te ayuda.
PASIVOS-AGRESIVOS. Son las personas CRITICONES, todo lo que
hagas le parece malo, no valoran porque no conocen los valores espirituales,
morales, cívicos, sin importarles las consecuencias.

SE PRESENTAN A CONTINUACIÓN CIERTAS


RECOMENDACIONES
QUE SI SE PONEN EN PRÁCTICA EN EL DÍA A DÍA SERÁN DE
GRAN UTILIDAD.
.
1. Ser oportuno.
2. Envíe mensajes claros. (tono de voz, ademanes, postura).
3. Vaya al grano. (con mucho respeto concretizar y expresar con claridad.
4. Escuche en vez de oír.
5. Hable de Usted y no de las demás personas. (no ocasionar molestias)
6. Desarrolle la conversación orientada al “yo siento” y no por el “debería
de”.(cuidar las palabras, orientarse en el comportamiento y no en el
carácter de otras personas, se mantiene el tema, no etiquetan
7. Cuide su expresión no verbal. (sus movimientos, ademanes)
8. Reconozca su parte en la situación. (reconocer y aceptar su
responsabilidad que se es parte del problema, es un acto de madurez
emocional y genera un ambiente diferente en el grupo donde se generó
el conflicto).
9. Mantenga una posición firme. ( Es fundamental tratar y ser tratado con
justicia. Es decir, pedir las cosas con amabilidad y justicia).
10.Rectifique los intereses y establezca acuerdo. (Es importante al final de
una reunión o conversación establecer acuerdos y realizar feedback,
(retroalimentación) entre las personas, para confirmar que han sido
satisfechas las solicitudes de todos/as.
11.Expresar su opinión con honestidad. (el asertivo tiene la habilidad de
expresar experiencias y opiniones de manera tranquila con tolerancia y
respeto con lo que no se está de acuerdo)
12.Desarrolle una comunicación cara a cara. (es necesario mantener el
contacto visual, para no intimidar al/a interlocutor/a, la persona debe
sentirse cómoda y respetada.
TIPS PARA EVITAR CONFLICTOS.
a. Tomar decisiones de una forma no adecuada sin haber realizado
consensos.
b. Cada quien vaya por su lado, pensamiento individual y no grupal.
c. No haber enfrentado los problemas previamente, sino que se
acumularon escenas de diferencias en ocasiones anteriores.
d. Imposiciones decisiones desde el exterior, no se consulte al resto del
grupo.
e. Existe una desconexión entre los/las interlocutores/as, cada quien esté
´por su lado.
f. Existencia de grupitos, parejas liderazgos enfrentados.
PASOS PARA RESOLVER UN CONFLICTO.
1. Diagnosticar ,analizar la situación.
2. Describir la situación.
3. Definir el problema.
4. Verificar las causas del problema o conflicto.
5. Proponer alternativas, soluciones.
6. Evaluar la decisión con la participación de todos/as.
SE DEBE. Enfrentar los problemas siempre y buscar la mejor solución y
condiciones necesarias para hacerlo bien. Facilitar al grupo instrumentos de
análisis del problema, de manera objetiva. Se tiene que mediar, calmar los
ánimos. Fomentar la escucha y la capacidad de comunicación dentro del
grupo. Buscar la forma para proponer alternativas. Evaluar las decisiones
tomadas.
TIPS PROMOVER UNA BUENA COMUNICACIÓN Y EVITAR
CONFLICTOS.
.Reflexionar sobre las reacciones, si fueron o no exageradas. Aprender a
decir “lo siento”
.Aún cuando de todas maneras se sienta estar en lo correcto en la opinión
sobre determinado tema, autoanalizarse y pensar si la reacción no estuvo
bien y si es necesario ofrecer disculpas.
.Saber decir en su momento “no pensé en eso de esa manera”, “Déjame
hacerlo o decirlo de nuevo de otra forma”.
TIPS PARA TRABAJAR EN EQUIPO.
1. Conocer y compartir los objetivos del trabajo.
-Todo el equipo debe saber que es su responsabilidad alcanzar los objetivos
preestablecidos.
2. Tener claro cuál es la responsabilidad que cada miembro debe asumir y
el trabajo asignado previamente.
3. Cooperación, cada miembro del equipo debe estar comprometido con lo
que está haciendo en conjunto, el liderazgo no es de uno, sino de un
conjunto.
4. Información compartida. Un equipo debe tener buena comunicación.
5. Claridad de propósitos y metas.
6. Organización, planificación, coordinación y ejecución apropiada del
trabajo que realiza.
7. Empleo inteligente de las habilidades de cada miembro. Y Aceptación y
respeto de las limitaciones de cada uno.
i

ii

También podría gustarte