Transport">
Autoescuela Permiso B
Autoescuela Permiso B
Autoescuela Permiso B
DEFINICIONES
Conductor: persona que maneja el mecanismo de dirección o va al mando de un vehículo
Vehículo: aparato apto para circular por las vías públicas
CLASIFICACIÓN DE VEHÍCULOS
Vehículos no considerados a motor
Porque no lo tienen
o Ciclo: vehículo de dos ruedas por lo menos, accionado por su conductor mediante
pedales o manivelas.
o Bicicleta
o Vehículo de tracción animal
o Remolque (es remolcado por un vehículo a motor)
o Semirremolque (es acoplado a un automóvil)
Los remolques y semirremolques se clasifican en:
Ligeros: masa hasta 750 kg.
No ligeros: masa superior a 750 kg.
o Caravana
Vehículos a motor
Automóviles
o Motocicleta de 2 ruedas/motocicleta con sidecar/vehículo de 3 ruedas: motor con una
cilindrada superior a 50 cm3 (combustión interna) y velocidad máxima superior a 45
km/h (por construcción)
o Cuadriciclo pesado: masa de hasta 450 kg (transporte de pasajeros) o hasta 600 kg
(transporte de mercancías)
o Turismo: transporte de personas (hasta 9 plazas)
o Derivado de turismo: destinado a servicios o transporte exclusivo de mercancías
o Autoturismo:
o Furgón/furgoneta: cabina integrada en la carrocería
o Camión: cabina no integrada la carrocería
o Vehículo mixto adaptable
o Autocaravana
o Vehículo acondicionado
o Vehículo pick-up
o Autobús o autocar
o Tractocamión: para el arrastre de un semirremolque
o Vehículo todo terreno
o Conjunto de vehículos:
Tren de carretera: vehículo a motor enganchado a un remolque
Vehículo articulado: vehículo a motor acoplado a un semirremolque
Configuración euro-modular
Vehículos especiales
o Motocultor
o Tractor agrícola
o Máquina de servicios automotriz
o Máquina agrícola remolcada
o Tractor de servicios
o Tren turístico
o Quad – ATV
o Tractor de obras
o Máquina de obras automotriz
o Máquina de obras remolcada
Vehículos ecológicos:
Vehículo eléctrico
Vehículo híbrido
Vehículo eléctrico híbrido
TIPOS DE VÍAS
Por su ubicación:
Fuera de poblado: vía interurbana
Dentro de poblado:
o Vía urbana
o Travesías
Pueden circular por autovías y autopistas los automóviles capaces de alcanzar los 60 km/h
Se prohíbe circular por autopistas y autovías a ciclos, ciclomotores, y ciclos de motor,
vehículos para personas de movilidad reducida, peatones, animales, vehículos de tracción
animal y vehículos de movilidad personal
Los ciclistas mayores de 14 años pueden circular por los arcenes de las autovías, salvo que
se prohíba mediante señales (circular en los arcenes de las autopistas está prohibido)
Vía para automóviles: para automóviles, con una calzada y sin acceso a las propiedades
colindantes
Carrera convencional
Vía ciclista
Senda ciclable: vía para peatones y ciclos
NORMAS DE CIRCULACIÓN
En curvas se debe circular lo más cerca posible al borde derecho de la calzada, manteniendo la
separación lateral suficiente para realizar el cruce con seguridad
Está prohibido circular por el arcén
Deben circular por el arcén los vehículos especiales con MMA superior a 3.500 Kg
Las motocicletas no pueden circular en paralelo
Sólo se podrá abandonar el carril de la derecha cuándo las circunstancias de tráfico o de la vía lo
aconsejen, con la condición de que no se entorpezca la marcha de otro vehículo que circule detrás
más velozmente
TIPOS DE CARRILES
Reservados a determinados vehículos:
o Carriles reservados para el tráfico en función de la velocidad señalizada: carriles que
sólo pueden ser ocupados por los vehículos que circulen a una velocidad igual o
superior a la indicada, aunque si las condiciones lo permiten, deben circular por el
carril de la derecha.
o Carriles reservados para autobuses y taxis: sólo pueden ser utilizados por el resto de
vehículos cuando la línea es discontinua, y únicamente para hacer un cambio de
dirección, girar.
o Carriles para vehículos de alta ocupación (VAO): pueden utilizar este carril
motocicletas, turismos y vehículos mixtos adaptables ocupados por las personas que
se determine. Si el conductor es minusválido puede ir solo. Los autobuses y los
vehículos prioritarios en servicio urgente y equipos de mantenimiento de la vía. El
resto de vehículos tienen prohibido utilizarlo.
Reservados a determinadas maniobras
o Carriles de aceleración, deceleración y trenzado: el carril de aceleración sirve para
incorporarse a la vía a una velocidad adecuada a las circunstancias de circulación
o Carril de espera
Carriles para mejorar la fluidez
o Carriles reversibles: señalizados por marcas dobles discontinuas delimitando un carril
por ambos lados. Los conductores deben llevar encendida la luz de corto alcance o
cruce de día y de noche. No se puede invadir el carril de la izquierda. La velocidad
máxima es la de la vía. Pueden utilizar este carril todos los vehículos
o Carriles adicionales circunstanciales de circulación: se habilita un carril adicional
mediante el uso de ambos arcenes, consiguiendo dos carriles en un sentido y uno en el
otro. Los vehículos deben llevar encendida la luz de corto alcance tanto de día como
de noche. Se debe circular a una velocidad máxima de 80 km/h y mínima de 60 km/h
Si el arcén no es transitable o hay una curva, se puede circular por la parte derecha de la calzada
necesaria
En carreteras con un carril para cada sentido es obligatorio dejar la distancia de seguridad con el
vehículo que circula delante para permitir que otro pueda adelantar
Guardarán una separación mínima de 50 metros los vehículos con más de 3.500 kg de MMA y los
vehículos y conjuntos de vehículos de más de 10 m de longitud
Hay que mantener una distancia mínima de dos galones en cualquier tipo de vía
En túneles y pasos inferiores se mantendrá una distancia de al menos 100 m o un intervalo mínimo
de 4 segundos. Los vehículos con más de 3.500 kg de MMA dejarán una distancia de 150 metros o
un intervalo mínimo de 6 segundos
CIRCULACIÓN EN VÍAS SATURADAS
Se prohíbe cambiar de carril, salvo para prepararse a girar a la derecha o a la izquierda, salir de la
calzada o tomar determinada dirección. Adelantar por el arcén.
Deben circular por las zonas peatonales. Pudiendo circular por el arcén o por la calzada las
personas que: empujen una bicicleta, vayan en silla de ruedas, empujen un carrito, los grupos de
peatones que formen cortejo.
Se debe circular por la acera de la derecha, si se circula por la acera de la izquierda se debe ceder
el paso a los que se encuentren de frente
Si no existen zonas peatonales, los peatones podrán circular por el arcén o, si no existe, por la
calzada. En vía urbana, se puede circular por la derecha o por la izquierda. Fuera de poblado y en
las travesías, se circulará por la izquierda, pudiendo circular por el arcén de la derecha solo cuando
esté justificado por razones de mayor seguridad. Deberán circular por la derecha los que empujen
o arrastren un ciclo, los que vayan en sillas de ruedas y los grupos que formen un cortejo, deberán
obedecer las señales de los agentes y semáforos (las que afectan a los conductores de vehículos).
Se debe cruzar la calzada por los pasos para peatones, si solo existe marca vial, solo deben entrar
cuando la distancia y velocidad de los vehículos permitan hacerlo con seguridad. Si no existe paso
señalizado, deberán cruzar la calzada perpendicularmente al eje de la calzada. Los peatones tienen
prohibido atravesar las plazas y glorietas por su calzada, deben rodearlas.
Los peatones tienen prohibido circular por autopistas y autovías. No está permitido recoger a una
persona que hace autostop. Los peatones que utilicen monopatines o patines no pueden ser
arrastradas por otros vehículos.
Los peatones que circulen por una vía interurbana cuando no exista buena visibilidad deberán
llevar un elemento luminoso no retrorreflectante que sea visible a una distancia mínima de 150
metros. Los grupos de peatones dirigidos por una persona llevarán, además, en el lado más
próximo al centro de la calzada, las luces necesarias para precisar su situación y dimensiones, las
cuales serán de color blanco o amarillo hacia delante y rojo hacia atrás.
OTRAS VELOCIDADES
En vías interurbanas los vehículos que realicen Se les reducirá 10 km/h a su velocidad máxima
transportes genérica
En vías urbanas de dos o más carriles por Los que transporten mercancías peligrosas
sentido y travesías deberán circular a una velocidad máxima de 40
Se prohíbe circular a una velocidad inferior a la mínima. En autopistas y autovías está prohibido
circular a menos de 60 km/h y en el resto de vías a una velocidad inferior a la mitad de la máxima
genérica para cada vehículo. En caso de circular por autopista a una velocidad anormalmente
reducida se debe abandonar la misma por la primera salida. En caso de que el vehículo esté
averiado y circule a una velocidad anormalmente reducida deberá mantenerse encendida la luz de
emergencia.
VELOCIDADES PREVALENTES
Sobre las velocidades máximas indicadas, prevalecerán las que se fijen:
A través de las señales
A determinados conductores por sus circunstancias personales (V-4)
A determinados vehículos por sus características o por las de su carga (V-4)
Señal V-5 (triángulo rojo): vehículo lento, no debe superar los 40 km/h
La celebración de una actividad de más de 50 ciclistas se considera una marcha ciclista organizada
y requiere de autorización previa.
1.5. LA PRIORIDAD
PRIORIDAD EN LAS INTERSECCIONES
En las intersecciones señalizadas se debe cumplir lo que la señal indica. Si nos encontramos la
señal P-2 debemos ceder el paso a los vehículos que se aproximen por nuestra derecha.
En las intersecciones sin señalizar el conductor está obligado a ceder el paso a los vehículos que se
aproximen por su derecha, independientemente del tipo de vehículo que sea.
El conductor que tiene que ceder el paso debe asegurarse de que no obliga al conductor que tiene
la prioridad a variar bruscamente su velocidad y, en ese momento reanudar la marcha.
Si debido a circunstancias del tráfico prevé que va a quedar detenido en una intersección
obstaculizando la vía transversal deberá detener el vehículo antes de entrar en la intersección. Si
un conductor queda detenido en una intersección regulada por semáforos y está obstaculizando la
circulación deberá salir lo antes posible sin entorpecer la marcha de los demás usuarios (aunque
este el semáforo en rojo).
OTRAS PRIORIDADES
1. Vehículos que circulan por railes
En un paso a nivel se pasará cuando la barrera esté completamente levantada. En caso de que el
puente móvil este cerrado o la barrera en movimiento se deberá detener el coche uno detrás de
otro en el carril adecuado hasta que la barrera esté completamente subida. El cruce deberá
realizarse sin demoras y tras comprobar que no hay riesgo de quedarse detenido en la vía del tren.
Los conductores tienen prioridad de paso sobre los animales salvo en las cañadas debidamente
señalizadas, cuando giren con su vehículo para entrar en otra vía y haya animales cruzándola,
cuando el vehículo cruce un arcén por el que estén circulando animales.
Los vehículos no prioritarios que circulen en servicio de urgencia deberán advertirlo mediante el
uso del avisador acústico (claxon) y conectando la luz de emergencia o agitando un pañuelo.
Deberán respetar todas las normas de circulación, sobre todo en las intersecciones.
El resto de conductores deberán facilitar el paso al vehículo que circula en servicio de urgencia,
apartándose a la derecha o deteniéndose si fuera preciso.
En los puentes se sigue el mismo orden de preferencia. Los vehículos que necesitan autorización
especial para circular, no podrán cruzarse en los puentes si el ancho de la calzada es inferior a 6
metros.
En los tramos de gran pendiente (inclinación mínima 7%) tendrá preferencia el vehículo que circule
en sentido ascendente, salvo que éste pudiera llegar antes a un apartadero establecido al efecto.
TEMA 2: LAS MANIOBRAS
Observación a través de los espejos: ofrece información imprescindible para circular y poder
realizar las diferentes maniobras con la seguridad necesaria.
En los turismos, es obligatorio llevar un espejo exterior izquierdo y un espejo interior (con el
que se vea una parte de la carretera plana y horizontal desde el horizonte hasta 60 m por
detrás del vehículo y en una anchura de 20 m), si el espejo interior no permite esa visión será
obligatorio llevar un espejo exterior derecho.
Antes de iniciar la marcha, en terreno llano y recto, se debe verificar el reglaje de los espejos.
El ángulo muerto es la zona que no se puede ver de los laterales del vehículo, aunque todos los
espejos retrovisores estén bien regulados.
2. Señalizar
Se deben utilizar los intermitentes, o en su defecto, el brazo hasta que se termine la maniobra.
Señales utilizadas para las distintas maniobras:
Desplazamiento lateral y cambio de dirección, ambos hacia la izquierda: intermitente
izquierdo o con el brazo en posición horizontal con la palma de la mano hacia abajo.
Desplazamiento lateral y cambio de dirección, ambos hacia la derecha: intermitente
derecho o con el brazo doblado con la palma de la mano extendida hacia delante.
Marcha atrás: luz de marcha atrás o con el brazo en posición horizontal con la palma de la
mano hacia atrás.
La intención de inmovilizar el vehículo o de frenar la marcha considerablemente: luz de
freno de forma reiterada o moviendo el brazo alternativamente de arriba abajo, con
movimientos cortos y rápidos.
3. Realizar
En los carriles de aceleración: Hay que asegurarse al principio del carril de que se puede realizar la
maniobra sin problema. Se debe ceder el paso a los vehículos que circulan por la vía a la que se
pretende incorporarse e incorporarse a una velocidad adecuada. Acelerar hasta alcanzar la
velocidad adecuada.
Los vehículos que vean a otro intentando incorporarse a la circulación, deberán facilitarle la
maniobra en la medida de lo posible.
Dentro de poblado, para facilitar la circulación de los vehículos de transporte colectivo de viajeros
a la salida de las paradas señalizadas, los conductores de los demás vehículos deberán: desplazarse
lateralmente cuando sea posible, reducir su velocidad, detenerse si fuera preciso.
2.4. ADELANTAMIENTO
Cuando en una autopista están todos los carriles ocupados si los vehículos del carril derecho
circulan más deprisa que los del izquierdo no se considera adelantamiento.
Cuando un autobús circula por el carril bus más rápido que los vehículos que lo hacen por los
carriles normales, no se considera adelantamiento.
Para advertir el propósito de adelantar se utilizarán las señales luminosas en forma de destellos
(dentro y fuera de poblado), o las señales acústicas (fuera de poblado).
Se debe dejar la separación lateral necesaria para adelantar, proporcional a la velocidad y al tipo
de calzada.
Esta será superior a 1,5 metros fuera de poblado, al adelantar a: los usuarios más frágiles
(peatones, animales, vehículos de dos ruedas o de tracción animal); a vehículos de auxilio cuando
estén realizando operaciones de auxilio y rescate; siempre que adelante un vehículo de dos
ruedas.
Una vez terminado el adelantamiento, se debe volver al carril de la derecha tan pronto como sea
posible y de forma gradual, sin obligar a otros vehículos a modificar su velocidad.
El conductor que observa que otro vehículo le quiere adelantar debe ceñirse al borde derecho de
la calzada. Si quiere girar a la izquierda, deberá arrimarse a la izquierda de su carril todo lo posible,
pero sin obstaculizar a los vehículos que circulen en sentido contrario.
En caso de que se produzca una situación de peligro mientras un coche adelanta, el coche
adelantado deberá reducir la velocidad para que el coche que está adelantando pueda regresar al
carril.
Si un camión no puede ceñirse al borde derecho de la calzada, pero se le puede adelantar con
seguridad, deberá indicarlo extendiendo el brazo y moviéndolo repetidas veces de atrás hacia
delante, con el dorso de la mano hacia atrás, o poniendo el intermitente derecho. Además, deberá
aminorar la marcha o apartarse cuanto antes al arcén cuando la densidad de la circulación en
sentido contario, la anchura insuficiente de la calzada, su perfil o estado no permita adelantarlos
con facilidad y sin peligro.
Se debe avisar con los indicadores de dirección y, cuando no sea posible, con el brazo.
En las plazas, glorietas y encuentros de vías, se dejará a la izquierda el centro de las mismas, salvo
que la vía esté acondicionada o señalizada para dejarlo a su derecha.
Cuando abandone una vía utilizando un carril de deceleración, deberá colocarse en el carril más
próximo al carril de deceleración y penetrar en él lo antes posible.
En vías interurbanas, los ciclomotores de dos ruedas que pretendan cambiar de dirección a la
izquierda deberán colocarse en el arcén de la derecha e iniciarlo desde ese lugar.
Esta prohibido cambiar el sentido de la marcha siempre que pueda poner en peligro u obstaculizar
a otros vehículos de la vía.
Cuando para realizar un cambio de sentido obstaculiza la marcha de los vehículos que circulan
detrás, deberá salir de la calzada por la derecha, y esperar hasta que las condiciones permitan
hacer la maniobra.
Para realizar un cambio de sentido en una carretera estrecha hay que colocarse en el borde
derecho y esperar hasta poder hacerlo sin peligro. Si el cambio de sentido no puede realizarse en
un solo giro se debe continuar la marcha hasta encontrar un lugar adecuado.
Como norma general, donde esté prohibido adelantar también se prohíbe cambiar el sentido de la
marcha, salvo que haya una señal que lo autorice. Está prohibido cambiar el sentido de la marcha:
Cuando no existe una visibilidad suficiente para poder realizar la maniobra con seguridad.
En túneles, pasos inferiores y tramos de la vía en los que esté la señal túnel (S-5).
En los pasos a nivel.
En los pasos para peatones, en las intersecciones con vías ciclistas y en las proximidades de
ambos.
En las intersecciones y en sus proximidades, salvo:
o En glorietas y plazas de circulación giratoria.
o Intersecciones en las que se tenga prioridad y haya señal que lo indique.
En autopistas y autovías, salvo:
o En los lugares habilitados para hacerlo a distinto nivel. No se pueden atravesar los
pasos abiertos de la mediana.
Excepcionalmente, se puede circular marcha atrás en vías cortadas en las que no es posible
cambiar de dirección ni de sentido, se deberá recorrer la distancia mínima imprescindible.
2.8. INMOVILIZACIONES
Se pueden hacer tres tipos de inmovilizaciones:
Detención: inmovilización accidental o momentánea
o Por emergencia:
Se debe inmovilizar el coche en el arcén derecho, de forma excepcional se podrá
inmovilizar el vehículo en un lugar distinto, donde cause menor obstáculo a la
circulación.
Se debe señalizar el obstáculo: 1) conectando la luz o señal de emergencia; 2) con
poca visibilidad habrá que encender la luz de posición; 3) colocando y activando el
dispositivo luminoso de preseñalización de peligro (en la parte más alta del vehículo).
Hasta el 1 de enero de 2026 se puede colocar, en lugar del dispositivo luminoso V-16,
un triangulo de preseñalización de peligro en el borde derecho de la calzada en el
sentido de la marcha. En caso de una vía de sentido único o de más de tres carriles se
colocará un triangulo por detrás del vehículo, si es de doble sentido se colocará uno
por delante y otro por detrás. Deberá colocarse a 50m de distancia del vehículo como
mínimo y ser visto a una distancia de 100m.
Si la carga que transporta cae a la vía y supone un obstáculo para la circulación deberá
señalizarla y retirarla de la vía lo antes posible.
Los ocupantes de un vehículo inmovilizado pueden caminar por una autopista solo en
caso de avería, aunque no podrán transitar por la calzada.
Está prohibido remolcar un vehículo en una autopista o autovía con otro vehículo que
no sea un vehículo de auxilio.
En caso de que un vehículo sufra una avería en el interior de un túnel o paso inferior,
siempre que sea posible deberá salir del túnel o dirigir el vehículo a la zona de
emergencia más próxima al sentido de su marcha. En caso contrario, deberá
inmovilizar el vehículo lo más cerca posible del borde derecho de la calzada. Se debe
parar el motor, dejar encendida la luz de posición, conectar la luz de emergencia,
colocar el dispositivo luminoso de señalización de peligro, solicitar auxilio a través del
poste de socorro y seguir las instrucciones. En caso de incendio en el interior de un
túnel el conductor deberá apartar el vehículo a la derecha para dejar paso a los
servicios de emergencia, dejará las puertas abiertas y la llave puesta.
Estacionamiento
o Inmovilización voluntaria de un vehículo que no se encuentra en situación de parada
TEMA 3: LA SEÑALIZACIÓN
En general, las señales afectan a toda la anchura de la calzada, aunque se pueden limitar a uno o
más carriles.
Señal a la izquierda: afecta a vehículos que giren a la izquierda o sigan recto.
Señal a la derecha afecta a todos los vehículos de la vía.
Señales a izquierda y derecha: la señal de la izquierda afecta a los vehículos que giren a la
izquierda o sigan recto y la señal de la derecha afecta a los vehículos que giren a la derecha.
Señales de balizamiento:
Dispositivos de barrera:
o Barrera fija: prohíbe el paso a la vía o a la parte que la barrera delimita.
o Barrera o semibarrera móvil: en peajes o aduanas.
o Panel direccional provisional: prohíbe el paso y además indica que sentido se debe seguir.
o Conos, banderitas, luces amarillas fijas o intermitentes: no se puede atravesar la línea que
los une.
o Luz roja fija: indica que la calzada está temporalmente cerrada.
Dispositivos de guía:
o Hito de vértice: separa dos corrientes de tráfico.
o Balizas cilíndricas: indican el borde de la calzada.
o Panel direccional permanente: informan del sentido de circulación.
o Balizas planas: prohibido atravesar la línea que las une.
o Captafaros horizontales: para guiar la circulación, colocados sobre el asfalto o en una
barrera.
o Hito de arista: marca los bordes de la carretera.
o Barreras laterales: impiden que te salgas de la vía, pueden ser rígidas, semirrígidas o
desplazables.
o Captafaros de barrera: van incorporados a las barreras laterales.
3.4. SEMÁFOROS
Semáforos reservados para peatones:
Luz verde: pasar.
Luz verde intermitente: tiempo para terminar de cruzar la calzada está a punto de terminar.
Luz roja: no pasar.
Semáforos cuadrados para vehículos o de carril: afectan sólo al carril donde se sitúan. Indican la
posibilidad de circulación por el carril.
Aspa roja: no se puede circular por el carril.
Flecha blanca o amarilla oblicua: los conductores deben cambiarse al carril que apunta la
flecha porque se va a cerrar más adelante.
Flecha verde apuntando abajo: se puede circular por el carril.
Cuando las luces de su vehículo apuntan demasiado bajo se acorta la iluminación a larga distancia.
Como norma general entre la puesta y la salida de sol, o con condiciones meteorológicas que
reducen la visibilidad, si el coche queda inmovilizado en la calzada o el arcén se deben encender
las luces de posición. De día no es obligatorio encenderlas.
Excepciones:
En una vía urbana si el vehículo está aparcado y la iluminación permite distinguir tu vehículo a
suficiente distancia no hace falta encender la luz de posición.
En travesías, si tu vehículo está estacionado en línea, se pueden sustituir las luces de posición
por las de estacionamiento.
Los conductores de bicicletas están obligados a encender el alumbrado cuando circulen de noche,
y, además, llevarán alguna prenda reflectante si circulan por vías interurbanas.
Es obligatorio encender el alumbrado de posición siempre que deba utilizar cualquier otro
alumbrado en circulación: luz de cruce, carretera o antiniebla en situaciones donde las condiciones
meteorológicas o ambientales disminuyan la velocidad y al circular por túneles. Entre la puesta de
y la salida de sol se debe circular utilizando el alumbrado de posición, y el de cruce o el de
carretera.
Luz de gálibo: indican la anchura del vehículo. Se encienden al encender las luces de posición.
Dos luces blancas colocadas en la parte delantera y dos rojas colocadas en la parte posterior.
Son obligatorias para los vehículos con anchura superior a 2,10 m y opcional para los de
anchura entre 1,80 y 2,10 m.
En determinados carriles:
Carriles reversibles: el que circula por ese carril.
Carriles adicionales: todos los vehículos.
Carril habilitado al sentido contrario: el que circula por ese carril y el que circula por el de lado,
llevarán la luz de posición y la de corto alcance o cruce.
Las motocicletas cuya cilindrada no supera los 125 centímetros cúbicos están obligados a
llevar instalada la luz de largo alcance (1 o 2 luces).
Condiciones climatológicas adversas: niebla, nubes de humo/polvo, lluvia, nieve. Se pueden usar
las luces de corto alcance o cruce; las de largo alcance o carretera (no recomendable); las
antiniebla delantera.
En caso de lluvia intensa es obligatorio circular con el alumbrado del vehículo encendido.
Antiniebla delantera: Se enciende primero la luz de posición. Dos luces de color blanco en la
parte delantera. Son opcionales para todos los vehículos. Se pueden encender con cualquier
condición climatológica. Sin condición climatológica está prohibido, excepto: si se circula de
noche, con una sucesión de curvas señalizadas y en una carretera estrecha (igual o inferior a
6,5 m) (opcional). Se pueden utilizar junto con la luz de corto alcance.
Antiniebla trasera: Se enciende primero la luz de posición. Una o dos luces en la parte
posterior de color rojo. Es obligatorio llevarla instalada en el coche. Se debe encender cuando
se de una condición climatológica desfavorable: cuando la condición climatológica sea densa,
fuerte o intensa. En el caso de la lluvia, además tiene que indicar la palabra muy. Si no hay una
condición desfavorable la luz antiniebla trasera estará prohibida. Las motocicletas y los
vehículos de tres ruedas no están obligados a llevarla instalada.
Deslumbramiento
Si viene un vehículo en sentido contrario para no deslumbrarse se deben cambiar las luces largas
por las cortas; así como si se circula de noche y hay peatones en el arcén. También se puede
deslumbrar a los vehículos que circulen delante por el mismo sentido a través de los espejos
retrovisores. En los adelantamientos, el conductor del vehículo adelantado deberá cambiar la luz
de largo alcance por la de corto alcance. En curvas, el vehículo que encuentra la curva hacia la
derecha deberá cambiar antes la luz de largo alcance por la de corto alcance ya que su haz
luminoso incide sobre los conductores que circulan en sentido contrario.
Si se estropean las luces de largo alcance mientras se circula de noche a la velocidad máxima
permitida por una vía fuera de poblado insuficientemente iluminada, se deberá circular con las
luces de corto alcance y reducir la velocidad hasta conseguir una velocidad que permita detener el
vehículo dentro de una zona iluminada.
Todas las personas deben usar el cinturón de seguridad u otros sistemas de retención
homologados y adaptados a su talla y peso.
Los menores de edad de estatura igual o inferior a 135 cm de tres o más años, deberán utilizar
sistemas de retención infantil homologados debidamente adaptados a su talla y peso, debiendo
situarse en los asientos traseros. Excepcionalmente, podrán ocupar el asiento delantero, cuando el
vehículo no disponga de asientos traseros, cuando todos los asientos traseros estén ya ocupados
por menores de edad y cuando no sea posible instalar en dichos asientos todos los sistemas de
retención infantil. Si ocupan los asientos delanteros con sistemas de retención orientados hacia
atrás se debe desconectar el airbag.
En un autobús, deben usar el cinturón el conductor y los pasajeros de más de tres años.
En los ciclos que no puedan ser ocupados por más de una persona cuando el conductor sea mayor
de edad podrá transportar a un menor de hasta 7 años en un asiento adicional homologado.
Todos deben utilizar el casco y en caso de que no lo utilicen podrán ser inmovilizados por los
agentes encargados de la vigilancia de tráfico. En caso de un vehículo de tres ruedas provisto de
estructura de autoprotección y cinturones de seguridad, el conductor está exento de usar el casco.
Los menores de 16 años están obligados a llevar el casco cuando conduzcan una bicicleta o un
ciclo y todos cuando se circule en una vía interurbana. Los ciclistas están exentos de llevar casco
cuando circulen por rampas ascendentes prolongadas o en condiciones extremas de calor.
Las personas provistas de un certificado médico adecuado, están exentas de utilizar el casco en
todas las vías, si así lo indica el certificado.
Todo conductor que abandone su puesto para descargar mercancía del vehículo, deberá dejar
siempre el motor parado y el sistema de arranque desconectado.
En los turismos, la carga se debe colocar en el maletero. No se deben colocar objetos sueltos en el
habitáculo. Colocar objetos pesados y voluminosos en la baca aumenta el consumo de
combustible.
En los turismos, la carga no puede sobresalir por la parte delantera ni por los lados.
Por la parte de detrás puede sobresalir un 10% en caso de mercancía divisible y un 15% en caso de
que sea indivisible.
Por la parte de arriba puede sobresalir hasta 4 metros como máximo.
En los vehículos de anchura inferior a un metro, no puede sobresalir nada por la parte de delante.
Por los lados puede sobresalir 0,50 m a cada lado de su eje longitudinal.
Por detrás puede sobresalir 0,25 m.
En caso de que la carga de un camión sobresalga por la parte trasera se deberá transportar
señalizada y protegida en la parte que sobresale para reducir los efectos de un posible roce o
choque.
De día y con tiempo claro, no es necesario señalizar la carga que sobresalga por la parte de
delante. La que sobresalga por la parte de detrás se señalizará colocando 1 o 2 paneles de franjas
rojas y blancas. Se colocarán 2 paneles en los extremos de la carga cuando sobresalga
longitudinalmente por toda la anchura de la parte trasera del vehículo. Sus franjas formarán una
geometría de V invertida.
Entre la puesta y la salida de sol o bajo condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan
sensiblemente la visibilidad, se señalizará la carga con una luz blanca por la parte de delante y con
una luz roja además de panel o paneles por la parte trasera.
Las cargas que sobresalgan lateralmente del gálibo del vehículo, de tal manera que su extremidad
se encuentre a más de 0,40 metros del borde exterior de la luz delantera o trasera de posición del
vehículo, deberán estar señalizadas en cada una de sus extremidades laterales con: una luz blanca
y un dispositivo reflectante de color blanco hacia delante y, una luz roja y de un dispositivo
reflectante de color rojo hacia atrás.
En los vehículos de anchura inferior a un metro, no es necesario señalizar la carga que sobresalga
por la parte trasera.
Los vehículos de 2 y 3 ruedas pueden transportar un remolque, pero no podrá superar el 50% de la
masa en vacío del vehículo tractor y se deberán cumplir las siguientes condiciones:
Que circulen de día y en condiciones que no disminuyan la visibilidad (de noche está
prohibido).
Que la velocidad quede reducida en un 10%.
Que en ningún caso transporten personas en el vehículo remolcado.
TEMA 6: LA DOCUMENTACIÓN
6.1. Documentación del conductor
El conductor debe llevar consigo el permiso y la licencia de conducción y exhibirlo ante los agentes
cuando lo soliciten.
No se puede ser titular de más de un permiso o licencia en vigor.
Para obtener el permiso o licencia de conducción se han de cumplir los siguientes requisitos:
Reunir las aptitudes psicofísicas requeridas.
Ser declarado apto por la jefatura provincial de tráfico. Dicha jefatura expedirá los permisos y
licencias de conducción.
Al obtener por primera vez un permiso de conducir hay que llevar una L con fondo verde, en la
parte posterior izquierda durante un año.
La vigencia de todos los permisos de conducir es de 10 años, por lo que habrá que renovarlo. A
partir de los 65 años, la vigencia se reduce teniendo que renovarlo cada 5 años.
En el coche se debe llevar la documentación original o bien una fotocopia cotejada o compulsada.
También se puede llevar en una aplicación para el móvil llamada mi DGT.
Los documentos que se deben llevar son: el permiso de circulación y la tarjeta de inspección
técnica, tanto del vehículo como del remolque en el caso de que lo lleves acoplado. Los remolques
ligeros no disponen de permiso de circulación, se llevará solo su tarjeta de inspección técnica.
Un automóvil lleva dos placas de matricula de color blanco, una delante y otra detrás. Excepto las
motocicletas y los ciclomotores que solo llevan una detrás. Si se lleva un remolque ligero llevará
una placa de matrícula en la parte posterior del remolque que será una copia de la del vehículo
que lo arrastra. Si el remolque es no ligero llevará 2 matrículas en su parte posterior, una de color
rojo que corresponde al remolque y, a la derecha una copia de la del vehículo que lo arrastra.
Los taxis y vehículos de alquiler con conductor llevan una placa de matrícula de color azul en la
parte posterior del vehículo.
En la tarjeta de inspección técnica vienen anotadas todas las características técnicas del vehículo
como la tara, masa máxima autorizada, dimensiones del vehículo y de sus neumáticos, etc. Así
como todas las reformas que se le van realizando al vehículo. Y si el vehículo ha superado la
inspección técnica periódica, también llamada ITV.
Para saber cuando el vehículo tiene que pasar la primera inspección se mira la fecha de primera
matriculación en el permiso de circulación, pero para las siguientes inspecciones técnicas se mira
en la tarjeta de inspección técnica.
Las motos, turismos y cuadriciclos deberán pasar su primera inspección técnica a los 4 años desde
su primera matriculación. Deberán volver a pasarla cada 2 años. En el caso de los turismos a partir
de los 10 años deberán pasar la ITV cada año. Las furgonetas con más de 10 años pasarán la
inspección técnica con frecuencia semestral.
El responsable de presentar el vehículo a la ITV es el titular del vehículo. Aunque no se esté usando
el vehículo deberá llevarse a la inspección técnica. Si un vehículo no se ha presentado a la ITV se
denunciará al titular del vehículo para que en un plazo de 10 días lo lleve a la inspección técnica, y
si no lo hace podrían dar de baja el vehículo y ya no se podría utilizar. Un furgón de hasta 3.500 kg
de 5 años de antigüedad, debe pasar la ITV cada 2 años hasta los seis años. Cada año hasta los 10
años de antigüedad.
Si un vehículo no supera la inspección técnica te dan un plazo de 2 meses para que lo arregles y
vuelvas a pasar la inspección. Si está en muy mal estado pueden darte la inspección negativa, la
grúa va a por el vehículo para llevarlo al taller y volver en grúa a pasar la inspección o bien, si no
merece la pena arreglarlo se lleva al desguace y lo dan de baja. Si un vehículo supera la inspección
técnica se debe pone la pegatina que entregan en el ángulo superior derecho del parabrisas y
llevar en el vehículo el informe de inspección.
Están obligados a tener seguro los vehículos de motor, los ciclomotores y los remolques o
semirremolques de más de 750 kg.
El seguro no cubre los daños corporales sufridos por el conductor responsable ni su propio
vehículo ni las cosas que llevara dentro. Tampoco cubre si el conductor está bajo los efectos del
alcohol o drogas o bien si te roban el vehículo todos los daños que ocasione el ladrón a tu
vehículo. A los ocupantes del vehículo responsables del accidente si que les cubre el seguro, ya
que los ocupantes no tienen culpa de que el conductor haya provocado un accidente.
El último recibo del pago del seguro obligatorio, si los agentes tienen la posibilidad de consultarlo
directamente al fichero informativo de vehículos asegurados, llamado FIVA, no será necesario
llevarlo en el vehículo. Ya no sancionan si no se lleva el recibo del seguro.
En un solo día se pueden perder como máximo 8 puntos, salvo que hayas cometido infracciones
muy graves, con lo que se podrían perder todos los puntos.
Si un conductor pierde su saldo total de puntos, puede perder la vigencia de conducción una vez
notificada la resolución de la declaración de pérdida de vigencia.
Las sanciones referentes a la documentación del vehículo, por ejemplo, el seguro, o la inspección
técnica, así como las referentes al estado del vehículo, por ejemplo, ruedas muy desgastadas son
responsabilidad del titular del vehículo, no del conductor.
Pérdida de puntos
Poner en peligro a un grupo de ciclistas durante un adelantamiento, 4 puntos.
Conducir bajo los efectos de las drogas
Carreras y competiciones no autorizadas
La mayoría de los accidentes podrían haberse evitado. Evitando factores de riesgo, especialmente
los que dependen del propio conductor. Se debe seguir un buen mantenimiento del vehículo.
Los lugares donde se producen más accidentes son en las rectas con buena visibilidad y en vías
interurbanas (las mortales) ya que se circula a mayor velocidad que en las vías urbanas. Las
autopistas y autovías son más seguras que las carreteras convencionales.
Los momentos más peligrosos son las horas de entrada y salida del trabajo. Los fines de semana y
los festivos, especialmente durante la madrugada. Se producen más accidentes en las vacaciones.
La fatiga y el sueño
La fatiga es una de las principales causas de accidente. Algunos de sus principales efectos son:
Agotamiento muscular
Lentitud y falta de precisión en los movimientos
Disminuye la atención, concentración y capacidad de recibir estímulos
Cambia el comportamiento
Disminuye la capacidad de reacción (aumenta el tiempo)
Circunstancias que favorecen su aparición
El sueño al volante es la causa de entre 15 y el 30% de los accidentes. No hace falta quedarse
dormido, ya que los riesgos de la somnolencia aparecen mucho antes. No solo suceden por la
noche ya que hay muchas circunstancias que provocan sueño durante el día.
Enfermedades y medicamentos
Las enfermedades y los medicamentos pueden afectar a las capacidades básicas para conducir
(visión borrosa, somnolencia).
Para reducir el riesgo de accidente, el conductor que padezca una enfermedad crónica debe:
Conocer bien el alcance de la enfermedad y los efectos secundarios de los medicamentos
Evitar las situaciones desencadenantes de una crisis y reconocer los primeros síntomas. Saber
como actuar
No consumir alcohol
Consultar al médico sobre los riesgos
Las alergias
Algunos síntomas frecuentes pueden ser similares a los resfriados. Además, los antihistamínicos
utilizados para aliviar los síntomas pueden provocar gran somnolencia.
La mayoría de los vehículos disponen de un filtro en el habitáculo que debe sustituirse sobre todo
al inicio de la primavera, ya que su capacidad de retención es limitada.
Los medicamentos
Las personas no reaccionan de la misma forma a los tratamientos farmacéuticos. Se recomienda:
Consultar el riesgo con el médico o el farmacéutico
No se automedique ni los mezcle con alcohol
Consulte el prospecto. El uso de medicinas alternativas o naturales pueden producir efectos
negativos.
Seguir la pauta marcada por el médico
Intentar no conducir o ser muy prudente al inicio del tratamiento
No mezclar medicamentos
Tener cuidado con el café u otras sustancias
El calor
Conducir en condiciones de mucho calor afecta peligrosamente las capacidades del conductor.
Tardamos más en reaccionar, más errores, aumenta la fatiga, el sueño, las distracciones y pueden
aumentar la hostilidad y la agresividad. Para evitar estos riesgos se recomienda:
Hacer más paradas y evitar los estacionamientos al sol
Beber agua y zumos y extremar la precaución después de comer
Utilizar ropa clara, ligera y gafas de sol adecuadas
Temperatura entre 20 y 23ºC en el habitáculo
Las distracciones
Los accidentes por distracción se producen con más frecuencia:
Entre los jóvenes de 18 a 25 años y los mayores de 70
Cuando se circula acompañado
En verano, fines de semana, durante el día y en recorridos de ocio
En carretera, en autopista o autovías, ya que son monótonas
El alcohol
El alcohol aumenta la posibilidad de tener accidentes y, aumenta la gravedad de las lesiones.
Los efectos que produce en el conductor:
Altera el comportamiento: falsa sensación de seguridad. Comete más infracciones y respuestas
impulsivas y agresivas con los demás.
Altera la percepción del entorno: calcula mal las distancias y la velocidad, es más sensible al
deslumbramiento y puede experimentar la “visión túnel”.
Altera su psicomotricidad, disminuye su precisión y coordinación.
Tasa de alcoholemia
La tasa máxima de alcohol permitida para el conductor de una bicicleta es de 0,25 miligramos por
litro de aire espirado.
Las drogas
En torno a un 10% de los accidentes de mayor gravedad están relacionados con el consumo de
estas substancias.
Sedantes:
Estimulantes:
Alucinógenas:
En un control preventivo están obligados a someterse a las pruebas que se establezcan para la
detección de alcoholemia los conductores de bicicletas.
Tipo de prueba:
Alcoholemia: se comprueba el aire espirado mediante etilómetro.
Drogas: se analiza una muestra de saliva
Los agentes podrán inmovilizar el vehículo si el conductor da positivo o se niega a realizar las
pruebas.
Un conductor que tenga un resultado positivo en una prueba de detección de alcoholemia pierde
entre 4 y 6 puntos de su permiso de conducir.
Un conductor puede ser condenado a penas de prisión por conducir bajo los efectos del alcohol.
Conducir bajo los efectos del alcohol puede ser un delito contra la seguridad vial.
Otros automóviles
El conductor se colocará a los mandos de forma correcta y con el vehículo inmovilizado.
El vestuario será cómodo y con calzado ligero y flexible.
Se accionan con los pies el embrague (pie izquierdo), el freno y el acelerador (con el pie derecho).
Seguridad
Activa: elementos del coche que ayudan a evitar el accidente. Los neumáticos, la suspensión,
los frenos.
Pasiva: elementos del coche que una vez se ha tenido el accidente ayudan a salvar la vida.
Airbag, cinturón, reposacabezas, casco.
Preventiva: ayuda al conductor a mantener la atención. Espejos, parabrisas.
Neumáticos:
Es la zona de contacto con el suelo
Sus dibujos sirven para evacuar el agua
La profundidad mínima del dibujo será de 1,66mm (para vehículos hasta 3.500 kg)
Se deberá de vigilar que no esté gastada, que no tenga cortes ni deformaciones.
La palabra tubeless escrita en el lateral del neumático indica que es un neumático preparado
para ser montado sin cámara.
Si después de un viaje comprueba que la presión de las ruedas a aumentado, no se debe quitar
el aire, porque el aire se ha calentado y por eso tiene más presión.
Los neumáticos se deben llevar a la presión de inflado recomendada en cada caso por el
fabricante del vehículo.
Es suficiente revisar la presión de inflado de los neumáticos una o dos veces al mes, con los
neumáticos en frio.
Los problemas en los neumáticos es la principal causa de accidente debido a un fallo mecánico
del vehículo.
Si la presión de inflado en los neumáticos es inferior a la recomendada, el consumo de
combustible aumenta porque existe mayor rozamiento con el pavimento.
Cuando los neumáticos se desgastan más por el centro que por los bordes, la presión de
inflado es superior a la necesaria. Si es inferior a la necesaria se desgastará más por los lados.
Si observa que cuando circula en línea recta el vehículo se desvía hacia un lado.
Es conveniente cambiar los neumáticos del vehículo al menos cada cinco años, aunque no
estén gastados.
Montar neumáticos con un código de velocidad distinto al que recomienda el fabricante está
permitido siempre que sea superior al recomendado.
Los neumáticos de una motocicleta no deben presentar ampollas, deformaciones anormales ni
roturas.
Funciones del sistema de frenado:
Freno de servicio (de pie)
o Se acciona con el pie
o Actúa en todas las ruedas
o Se usa para reducir la velocidad y detener el vehículo
Freno de estacionamiento (de mano)
o Se acciona con la mano
o Actúa normalmente en las ruedas traseras
o Mantiene el vehículo inmovilizado
Freno de socorro
o Actúa si falla el freno de servicio
En una motocicleta el acelerador se acciona con la mano derecha. El freno delantero se acciona en
el manillar, con la mano izquierda. El pedal de cambio de velocidades se acciona con el pie
izquierdo. El embrague se acciona con la mano izquierda.
Si su turismo cuenta con servofreno, cuando esté el motor parado y el contacto quitado habrá que
ejercer más presión sobre el pedal del freno si queremos frenar.
En una pendiente descendente prolongada, es recomendable conducir con marchas cortas para
utilizar poco el freno.
En caso de emergencia se deben frenar pisando el pedal del freno con la máxima fuerza, pero sin
llegar a bloquear las ruedas.
En una frenada de emergencia con ABS, si el pedal de freno vibra debe seguir frenando a fondo. Se
actúa de forma diferente si el vehículo tiene frenos convencionales o dispone de ABS.
Para el buen funcionamiento del sistema de frenos se debe revisar el nivel de líquido de frenos. Así
como los latiguillos que deben estar limpios, sin grietas y sin fugas.
Si circula sobre un pavimento mojado y al realizar una frenada observa que los frenos de su
vehículo fallan, debe utilizar con precaución el freno de mano de forma suave y progresiva hasta
detener el vehículo.
Si circulando a 100 km/h se rompe el freno de pie se puede detener el vehículo poniendo
velocidades más cortas y al final con el freno de mano.
Si mientras circula se produce un fallo en el sistema de frenado, debe soltar el acelerador y reducir
la velocidad con el freno motor.
La suspensión
Una correcta suspensión del vehículo sirve para mantener el vehículo siempre en contacto con el
suelo. Para amortiguar las vibraciones y mantener la estabilidad del vehículo.
Si la amortiguación está en malas condiciones, al frenar la parte trasera del vehículo se levanta
excesivamente.
Un amortiguador en malas condiciones puede hacer que las luces oscilen durante la marcha y
puedan deslumbrar.
Sistema de dirección
A baja velocidad, la dirección asistida progresiva reduce al mínimo el esfuerzo necesario para
mover el volante.
Es recomendable revisar la dirección del vehículo cuando se desvía a un lado al soltar el volante en
terreno llano. Se vuelve demasiado dura o demasiado floja.
El alumbrado
Lámparas de xeno y bixenon
o Consiguen una luz más parecida a la natural
o Permiten ver a mayor distancia y reducen el deslumbramiento y la fatiga visual
Faros adaptativos
o Adaptan y dirigen la luz a la trayectoria del vehículo y en las intersecciones alumbran
lateralmente
Luces de día
o Son automáticas y de bajo consumo
Cuando las pantallas protectoras de las luces de un vehículo están muy sucias disminuye la eficacia
de las luces.
Llevar el reglaje del sistema de alumbrado demasiado bajo hace que se tarde más en percibir un
obstáculo en la calzada.
Para un uso adecuado del alumbrado se debe revisar la regulación, el funcionamiento y el estado
del sistema.
Si circula de noche con una furgoneta que lleva una carga pesada deberá comprobar la altura de
las luces, porque puede verse afectada la altura de los faros.
El cinturón de seguridad
Si se coloca la cinta abdominal del cinturón de seguridad sobre el abdomen puede provocar graves
lesiones internas durante un accidente.
Para evitar posibles lesiones, la cinta abdominal del cinturón de seguridad debe situarse debajo
del abdomen, sobre los huesos de la cadera.
La cinta torácica del cinturón de seguridad debe pasar sobre la clavícula y por el centro del pecho.
La colocación de los dispositivos de retención infantil resulta más segura en el asiento trasero
central, ya que resulta menos afectado por los impactos laterales.
El sistema ISOFIX es un sistema de seguridad pasiva.
El airbag
Junto al cinturón reduce considerablemente las lesiones en caso de producirse el accidente
Existen airbags frontales, laterales y los de cortina en techo (protegen en caso de vuelco) y los
de rodilla.
Actualmente existen motos que llevan airbag
Para que el airbag sea eficaz entre el volante y nosotros debe haber una distancia de unos 25
cm y nunca menos de 10 cm y la posición de los pasajeros debe ser la adecuada.
Apoyacabezas
La altura del apoyacabezas se debe regular de forma que el borde quede situado entre el límite
superior de la cabeza y la altura de los ojos.
Para que el apoyacabezas esté regulado correctamente, la distancia respecto a la cabeza debe ser
la mínima posible y nunca superior a 4 cm.
El casco
La principal causa de muerte en los accidentes de: motos, ciclomotores, vehículos de tres
ruedas y cuadriciclos ligeros se debe a lesiones en la cabeza.
El uso del casco reduce la gravedad de las lesiones en la cabeza y además protegen la cara.
Si el casco se golpea en un accidente o cae desde una altura superior a 1,50 metros es
conveniente cambiarlo porque su estructura se puede haber visto dañada.
Material: según su composición pueden perder propiedades
Talla: ajustado, pero sin ser incómodo
Color: se recomiendan colores brillantes (claros) para ser vistos mejor
Ventilación: debe permitir la entrada de aire y su salida favoreciendo la eliminación de vaho y
calor
Homologado: debe llevar una etiqueta indicativa
Pantalla: debe permitir una buena visibilidad en todas direcciones y en caso de no llevar
utilizaremos gafas de protección
Debe ser resistente
Seguridad preventiva:
El conductor puede ver por:
Elementos transparentes del vehículo
o Parabrisas. Las escobillas del limpiaparabrisas se deben cambiar cuando las gomas
estén dañadas. Para que los limpiaparabrisas se mantengan en buen estado se debe
realizar la revisión de las escobillas con el fin de asegurar su máxima eficacia. Una
exposición continuada del vehículo a temperaturas elevadas, puede provocar que las
gomas de las escobillas de los limpiaparabrisas se endurezcan y se agrieten. El sistema
de lavaparabrisas del vehículo se debe mantener vigilando el nivel de líquido
lavaparabrisas.
o Luneta térmica. Sirve para eliminar el hielo y el vaho que se pueden formar por
circunstancias climatológicas adversas.
Los espejos retrovisores
o Son obligatorios 2. Nunca puede faltar el izquierdo.
o Motos hasta 100 km/h: solo el izquierdo. Si lleva autoprotección debe llevar 2.
o Motos más de 100 km/h: los dos espejos
o Retrovisor interior: es plano y la visión es real
o Retrovisores exteriores: son convexos y los objetos serán más alejados y pequeños. Su
desventaja es la dificultad para calcular la distancia y velocidad de otros vehículos
o Reglaje interior: se deben ver los cuatro lados de la luneta
o Reglaje exterior: se debe ver la calzada y una parte casi inapreciable del coche
Los dispositivos de alumbrado y señalización óptica. Las luces adaptativas mejoran la
visibilidad en determinadas situaciones, como una curva o una intersección.
El derrape
Causas:
o Uso brusco del freno, el volante o el acelerador
o Llevar neumáticos bajo de presión o mal estado de la vía o de los amortiguadores
Como evitarlo
o Tener precaución en las curvas cuando hay gravilla con humedad u hojas
o Llevar un mantenimiento correcto del vehículo
Como actuar:
o Si es por exceso de frenada soltar el freno
o Si derrapa el eje delantero giro el volante, al contrario
o Si derrapa el eje trasero giro el volante hacia el mismo lado
Condiciones adversas
Las condiciones adversas (niebla, lluvia, nieve…) afectan a la adherencia, la frenada y la visibilidad.
Por lo cual deberé: reducir la velocidad, aumentar la distancia de seguridad y descansar con más
frecuencia.
Lluvia
El momento más peligroso es con las primeras gotas, pues el agua se mezcla con la arena y grasa
de la calzada formando barro, especial atención a los badenes y zonas que pueden inundarse.
Se mejorará la adherencia con neumáticos en buen estado (presión y dibujo)
Frenada:
o La distancia de frenado aumenta el doble (dejar + espacio)
o Frenar de forma suave
o Los frenos se pueden mojar y dejar de funcionar.
Cuando llueve es importante comprobar de vez en cuando los frenos.
Visibilidad:
o Por la noche las luces se reflejan en la calzada
o Con lluvia torrencial lo mejor es parar
o Encender luz de posición y aun mejor la de cruce
o Usar limpiaparabrisas y anti-vaho
o Ventilar el vehículo para evitar el vaho
Si tiene que circular con lluvia debe ver bien y hacerse ver.
Conducción:
o Puede producirse aquaplanning (ojo las motos), perdida de adherencia.
o Los charcos mejor pasarlos con las cuatro ruedas y los pequeños mejor dejarlos a un
lado
o Después de pasar un charco comprobar que los frenos funcionan
o Guardar cuidado de no salpicar agua o barro a otros usuarios
Las marcas viales son resbaladizas.
Circular en motocicleta bajo una lluvia intensa obliga a moderar la velocidad, e incluso
detenerse si fuera preciso.
Nieve
Visibilidad
o Accionaremos el limpiaparabrisas y encenderemos las luces
o Si sale el sol y deslumbra usaremos gafas de sol
o Si el vehículo queda cubierto de nieve deberemos parar a retirarla de aquellos cristales
donde impida la visibilidad
Conducción:
o Accionar los mandos suavemente (volante, frenos, acelerador)
o Si la capa de nieve es gruesa sigo las rodadas de otro vehículo, pero nunca si es fina
o Llevar ruedas en buen estado y poner cadenas cuando sean obligatorias (en ruedas
motrices, dependerán del fabricante)
o Arrancar en 2ª o 3ª y en pendientes ascendentes marchas largas y en descendentes
marchas cortas
o Llevar el depósito lleno, abrigo, agua, linterna y comida (por si quedamos atrapados)
Cuando nieva es recomendable usar gafas de sol ya que si sale el sol y se refleja
fuertemente en la nieve pueden ser muy útiles.
Con hielo o nieve es aconsejable circular utilizando la relación de marchas más alta
posible.
Cuando exista nieve acumulada en la calzada, se debe conducir frenando y acelerando
con suavidad.
Se deben poner las cadenas para nieve cuando ya esté nevando.
En general, cuando hay nieve se usan marchas largas.
Es obligatorio usar cadenas siempre que los neumáticos del vehículo no se agarren
bien a la calzada.
En caso de decidir poner unos neumáticos de invierno. Deberá cambiar los neumáticos
de verano por unos de invierno cuando la temperatura ambiente caiga por debajo de
7 grados centígrados, aproximadamente.
Los neumáticos M+S son especiales para barro y nieve.
Hielo
Esta conducción es muy peligrosa porque la adherencia llega a ser casi nula.
Cuidado con:
o Los días fríos y húmedos
o Badenes, lugares sombríos, cerca de ríos
o De noche y al amanecer
o Si la dirección se vuelve suave lo más seguro es que esté circulando sobre hielo
Conducción:
o Más distancia de seguridad (distancia de frenado aumenta x10)
o Si no disponemos de A.B.S evitar pisar el freno
o Utilizar neumáticos especiales M&S con nieve blanda y con clavos con nieve dura
o Limpiaremos los cristales antes de ponernos en marcha
Niebla
Afecta a la adherencia y la visibilidad
Reducir velocidad y aumentar distancia de seguridad
Ventilar el interior del vehículo para evitar el empañe de los cristales
Utilizar luz de cruce o antinieblas delantero y en su caso el trasero (niebla espesa o densa)
No adelantar en lo posible y nunca si la visibilidad es muy poca
Los accidentes más habituales son los choques en cadena, es muy útil guiarse con las marcas
viales y las señales de balizamiento
Viento
Afecta:
o De frente: aumenta el consumo
o Detrás: reduce el consumo
o Lateral: el vehículo puede volcar o salirse de la vía
Conducción:
o Reducir velocidad y mantener trayectoria tirando contra el viento
o Cuidado en zonas con árboles o taludes
o Cuidado al cruce o adelantamiento con un vehículo luminoso (es más peligroso
adelantar al principio y al final)
Cuando el viento sopla con fuerza por el lado derecho, al adelantar a un camión de grandes
cantidades hay que tener en cuenta que el vehículo se verá impulsado hacia el camión al llegar a
su altura (efecto pantalla).
Los vehículos accidentados se deben inmovilizar con el freno de mano y cortando el contacto.
Si no hay extintor se debe apagar un vehículo incendiado con tierra.
Proteger:
A nosotros mismos:
Detenernos sin brusquedades
Estacionar en un lugar seguro
Colocarnos el chaleco reflectante
De noche, iluminar la zona
Señalizar debidamente (V-16)
Alertar a otros conductores para que ayuden
No transitar por la zona
Desconectar baterías
Si hay fuego intentar sofocarlo, nunca con agua
No fumar
Si es posible colocar vehículos y carga fuera de la calzada
Avisar:
Llamar al 112 y dar la máxima información posible sobre: que ha pasado y donde, tipo de
accidente, lugar, vehículos implicados, número y gravedad de las víctimas, circunstancias
especiales (mercancías peligrosas) y situación de la circulación de la vía. La persona que llame
deberá identificarse con sus datos personales. El número 112 de servicios de emergencia es
gratuito y en algunos casos se puede acceder a él sin cobertura en el teléfono móvil.
Socorrer:
Tranquilizar, dar ambiente de seguridad
Establecer prioridades
Evitar actuaciones inadecuadas
Asistir primero a los heridos inconscientes, los que respiran mal y a los que presenten fuertes
hemorragias.
No dar de beber (excepto quemados de primer grado), alcohol, comida, medicamentos
No dejar que anden
No practicar primeros auxilios si no sabemos
Un comportamiento correcto disminuye la mortalidad y secuelas graves en un 30%
Los accidentes graves generan el 50% de las discapacidades graves en España
Con una correcta actuación se evitarían el 25% de estas discapacidades
Recibiendo un tratamiento adecuado se salvarían un 10% y un 30% en el traslado
Las actuaciones de soporte vital básico a las víctimas de un accidente debe realizarlas el personal
especializado, salvo que la persona que le auxilie esté totalmente segura de conocerlas y poder
realizarlas.
Evaluación primaria
El ABC (solo para heridos inconscientes)
1º Abrir la vía aérea con la maniobra frente-mentón
2º Comprobar si el accidentado respira
3º Comprobar la circulación y las hemorragias que comprometan su vida
La reanimación de un accidentado debe durar hasta que se recupere o llegue la ayuda médica.
Si un herido tiene una hemorragia en el brazo se debe taponar la herida y levantarle el brazo.
Si un motorista tiene una hemorragia por la nariz no se le debe realizar nunca taponamientos.
2. El sistema de escape: recoge los gases del motor y los lleva al exterior y esta dotado de:
Silenciador de explosiones: reducen el ruido y la temperatura de los gases. Disminuye o
silencia las explosiones producidas en el interior del motor.
Catalizador: reduce la cantidad de gases tóxicos que salen al exterior.
3. El sistema de lubricación: se encarga de intercalar (poner) una película de aceite entre las
piezas móviles del motor reduciendo la fricción y desgaste. Este sistema tiene un indicador de
presión que se enciende cuando dicha presión está por debajo del mínimo.
4. El sistema de refrigeración: tiene la misión de evaluar parte del calor que se produce durante
el funcionamiento del motor.
El equipo eléctrico
1. La batería: proporciona al vehículo la energía eléctrica que necesita mientras el motor está
parado.
Mantenimiento:
Comprobar el nivel de electrolito (mezcla de agua destilada y ácido sulfúrico), en caso
necesario añadiremos solo agua destilada.
Los bornes deberán estar limpios y bien apretados (en todas las baterías) y cubrirlos con
vaselina o grasa para evitar que se sulfaten.
Limpiar los orificios de los tapones para que salgan los gases.
Existen baterías sin mantenimiento.
4. El sistema de encendido: las bujías provocan una chispa en el interior de los motores de
gasolina para así encender la mezcla de aire y carburante.
Para los autobuses, vehículos mixtos y automóviles de mercancías que sean superior a 3.500 kg y
conjunto de vehículos será obligatorio llevar dos triángulos de preseñalización de peligro, un
chaleco reflectante y un equipo de extinción de incendios homologado.
Si un vehículo lleva rueda de repuesto y no dispone de sistema alternativo al cambio de las ruedas,
es obligatorio llevar las herramientas necesarias para el cambio de ruedas.
El conductor de un turismo utilizará un chaleco reflectante de alta visibilidad cuando salga del
vehículo y ocupe la calzada o el arcén de las vías interurbanas.
Técnicas de visión: se mira a lo lejos (más lejos cuanto más rápido se circule), y también a los
lados. Se mirará por el retrovisor cada 5-10 segundos en vía urbana o con mucho tráfico y cada 10-
15 segundos en vías interurbanas con poco tráfico. El ángulo muerto se controlará girando
levemente la cabeza para mirar por las ventanillas, no más de 45 grados.
Técnicas de anticipación:
Desconfianza: se deberá tener pensado la forma de actuar en caso de un imprevisto. Así se
consigue reducir el tiempo de reacción, al estar preparado para actuar en caso necesario.
Adaptación de la velocidad: se tendrá en cuenta las circunstancias del tráfico para detener el
vehículo con seguridad. La velocidad se adaptará a los riesgos percibidos.
Hacerse ver y entender: señalizar las maniobras y utilizar las luces del vehículo con
anticipación. Se evitará estar en los ángulos muertos de los demás vehículos.
Técnicas de conducción eficiente: reducir las emisiones contaminantes al exterior. También reducir
el coste de uso y mantenimiento (se gasta menos combustible y el motor dura más), reduce el
ruido y mejora el confort y aumenta la seguridad.
Arranque: se arrancará el motor sin acelerar. En motores de gasolina, se inicia
inmediatamente la marcha y se cambia a una marcha superior a las 2.000-2.500 revoluciones
por minuto. En motores diésel, se espera unos segundos, para que se lubrique el motor y se
cambia de marcha a las 1.500-2.000 revoluciones por minuto.
Cambio de marchas: se utiliza la primera lo menos posible (unos 2 segundos o 6 metros). Se
circulará en marchas largas, a pocas revoluciones (si hubiera que frenar, se dejará de acelerar
con anticipación).
Salto de marchas: se retrasará el cambio de marchas todo lo posible, para poder “saltarse” una
marcha (consumo 0,0). Para conducir de forma eficiente se deberá aumentar la separación con
el vehículo que circula delante (para evitar aceleraciones, frenadas y mantener una velocidad
constante).
Elección de vía adecuada: se evitará vías urbanas o con mucho tráfico. Se elegirá aquella que
permita llevar una velocidad constante.
Apagado del motor: si se prevé una inmovilización de más de 60 segundos. Es obligatorio
apagar el motor en túneles o lugares cerrados (más de dos minutos).
Aire acondicionado o climatizador: se recomienda llevarlo a unos 23ºC (aunque su uso
aumenta el consumo).
Ventanas: llevarlas bajadas aumenta el consumo (es preferible usar el ventilador del vehículo).
Gasolina: no usar gasolina de menos octanaje al recomendado (daña el motor).
La carga: a mayor peso, mayor consumo (la baca afecta al consumo incluso vacía).
Mantenimiento y estado del vehículo: un buen mantenimiento y no alterar su exterior
(alerones) ahorra combustible.
No poner punto muerto circulando cuesta abajo porque se puede perder el control del vehículo.
Circular sin tubo de escape está prohibido, excepto para las motocicletas eléctricas.
Circular con escape libre está prohibido a todos los vehículos de motor y a los ciclomotores.
Los cuatro distintivos ambientales para clasificar los vehículos por su potencial contaminante son 0
emisiones, ECO, C y B. Cuando se dispone de parabrisas delantero, el distintivo ambiental se
colocará en el ángulo inferior derecho del parabrisas. Un conductor puede circular por el carril
VAO con el distintivo ambiental 0 emisiones.