Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Planteaminto de Caso AACC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1.

lanteamiento del caso: En este apartado debes explicar un caso que conozcas, o bien que
hayas vivido durante tus prácticas, o que hayas encontrado en un artículo, libro o internet. El
caso debe explicar una situación o una dificultad de aula que requiera la intervención tutorial,
También podrías seleccionar un acontecimiento que tengas constancia que haya sido resuelto
mediante la acción tutorial. Puede tratarse de un caso de aula, de un grupo de alumnos, de un
alumno en concreto, o de una familia. Puedes explicar un caso resuelto o bien un caso sin
resolver (este último puede serte de mayor utilidad porque tus compañeros pueden ayudarte a
encontrar la solución). Se trata de momento, de exponer solamente la situación, no las posibles
soluciones a implementar.
2. Solución y prevención:
a. Si se trataba de un caso sin resolver: En esta sección deberás exponer la
solución o soluciones que implementarías desde tu posición como tutor, con
qué otros agentes colaborarías y de qué manera, cómo abordarías la situación,
qué pasos darías, qué espacios y tiempos ocuparías, etc. Todo ello,
apoyándote en lo visto durante la asignatura en torno a la función tutorial.
Finalmente, como el caso se ha dado, es que no hubo prevención, pero desde
una perspectiva de “organización que aprende” deberías exponer también
ahora qué mecanismos, estrategias, etc. propondrías para prevenir situaciones
similares en el futuro.
b. Si se trataba de un caso ya resuelto: Expón en primer lugar la solución que se
dio para pasar rápidamente a lo importante, que es exponer tú cómo la
mejorarías. Es decir, qué otras acciones o pasos alternativos darías, qué
añadirías a lo que se hizo, etc. Eso sí, siempre justificando por qué harías tales
aportaciones, desde lo aprendido en lo visto durante la asignatura en torno a la
función tutorial. Finalmente, como el caso se ha dado, es que no hubo
prevención, pero desde una perspectiva de “organización que aprende”
deberías exponer también ahora qué mecanismos, estrategias, etc.
propondrías para prevenir situaciones similares en el futuro.
COLABORACIÓN: Finalmente, una vez concluida la redacción y publicada tu entrada con
estos dos apartados, debes revisar las entradas de tus compañeros y tratar de colaborar con
ellos. Es decir, encontrar soluciones alternativas a las que han explicado, mejorar las
soluciones que han aportado, exponer otras opciones para la prevención, etc. De esta manera,
todos aprenderemos de todos y enriqueceremos nuestro conocimiento colaborativamente.

.P

Otro aspecto muy relevante de la labor tutorial es de coordinar al equipo docente para lograr
desarrollar una respuesta conjunta y acorde a las necesidades del alumnado (Vargas, 2013).
Esta idea la vemos reflejada en la legislación actual, en la que es el tutor quien debe de
coordinarse con el resto del profesorado y especialistas para lograr una atención más
adecuada. Por otro lado, a lo largo del proceso de detección y evaluación, así como a la hora
de realizar las adaptaciones correspondientes que hemos mencionado anteriormente, el tutor
presenta uno de los papeles clave. Debido a que es uno de los que propone las adaptaciones
que considere más idóneas y favorezcan el desarrollo integral del niño o niña en cuestión

Planteamiento del caso: Alumno con altas capacidades

  Se trata de un alumno que cursa 1º de la ESO con un rendimiento académico por
encima de la media en los cursos anteriores. Sin embargo, este curso no rinde
adecuadamente: saca notas bajas, se la ve ausente y aburrido en clase, está
extremadamente sensible al rechazo o la cr´tica, etc. En las sesiones de evaluación,
una de sus profesoras (que estudia psicología) expone que a esta alumna le ocurre
algo (manifiesta un posible caso de alumno de altas capacidades intelectuales) pero
para respetar la función del tutor, le pide a la tutora que comience acciones con el.

Como tutora es de vital importancia reconocer este tipo de alumnos por lo que su observación y
la reunión con su familia es un elemento fundamental. Para ello se planificara una reunión con
los padres del alumnos, en dicha reunión reconocen que su hijo ha recibido un informe
psicopedagógico realizado por el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP)
del colegio anterior donde se manifiestan algunas necesidades especiales derivadas de las
AACC pero no dicen nada en el nuevo instituto por no marginar a su hijo a la hora del
aprendizaje con sus compañeros.

Dada esta situación como tutora se solicta un informe por el EOEP del centro actual para
evalua la capacidad cognitiva de nuestro alumnoEn el informe el alumno Presenta las
características propias de AACC: gran curiosidad y ganas por aprender,; capacidad  para
razonar  de  manera  compleja, maduración precoz, gran memoria a largo plazo; dominio  del
lenguaje,  aprenden con mucha rapidez,  alta sensibilidad e intensidad emocional; gran sentido
del humor, impropio para su edad; creatividad, imaginación rica en detalles,. Aunque a su vez
también presenta otras actitudes como hemos comentado anteriormente como son: problemas
a la hora de relacionarse, excesivo perfeccionismo o excentricidad, custionan los métodos de
enseñanza del profesor, actitud dominante ante sus compañeros...

En el informe se observa tb la necesidad de enriquecimiento curricular en las áreas


instrumentales por presentar un desfase curricular de más de dos años respecto a su edad
cronológica. atendiendo a pruebas proyectivas, cuestionarios y observaciones se evidencian
síntomas de ligeros desajustes a nivel emocional, social y escolar. . A nivel afectivo presenta un
buen reconocimiento de sí mismo y sus capacidades, un autoconcepto positivo y alta
autoestima, aunque en el área social presenta cierta tendencia a afrontar las relaciones con
actitud defensiva y controlada, con conductas de retraimiento. También apunta flexibilidad
conceptual y gran necesidad de aprender, alto nivel de creatividad, compromiso por la tarea y
gusto por la belleza estética, artística y musical junto con una rápida habilidad para comprender
y aprender nuevas ideas, y una buena capacidad de pensamiento abstracto.

Este alumno presenta un adecuado nivel de competencia curricular ya que es capaz de


dominar los elementos del currículum de su nivel correspondiente. lo hace de manera rápida
por lo que presenta una necesidad del enriquecimiento del currículum. Es un alumno con un
nivel de competencia curricular dos cursos por encima. Para solucionar este problema lo que
podríamos hacer es darle a este alumno unos refuerzos que se encuentren por encima del nivel
del curso en el que está. El contenido del currículo debe ser más complejo, con mayor nivel de
abstracción, con un ritmo más rápido y menos repetitivo, más centrado en las ideas que en los
hechos, con materiales más avanzados. Por otra parte, ha de relacionarse con problemas de la
vida real y dar pronto entrada a los grandes temas y problemas de la humanidad…

Será importante fijarse tanto en el comportamiento académico del alumno como en sus
conductas de interacción social (alumno-profesor y alumno-compañeros).

El estilo de aprendizaje tiene relación con los canales sensoriales preferidos  en  el
procesamiento  de  la  información: visuales, auditivos, táctiles…  

SOLUCIONES

Orientaciones.

Ni que decir tiene que aprovecharemos las sesiones individuales como marco para llevar a
cabo una entrevista no estructurada que nos permita obtener información complementaria pero
igualmente valiosa: sobre las relaciones del niño con sus iguales (compañeros del colegio,
amigos no del centro, familiares de aproximadamente su edad), las relaciones del niño con sus
padres y con otros adultos, sobre sus intereses y/o aficiones, sobre conductas y actitudes, etc.
El abanico de propuestas para trabajar con alumnos con aacc es amplísimo y habría que
decidir unas u otras en función de cada caso.

algunas de las orientaciones que se dan para este tipo de alumnos son las de trabajar la
lectura, con todos los recursos existentes. La lectura en esta etapa da amplias oportunidades
de trabajo; el gusto y disfrute de esta habilidad.  merece especial mención la necesidad de
trabajar con textos diferentes y variados (cuentos, revistas, libros, carteles, periódicos…) pero
siempre desde una perspectiva práctica, contextualizada y funcional. En el aprendizaje
matemático avanzan muy rápidamente dominando con seguridad y soltura los procedimientos
algorítmicos. El trabajo colaborativo, el trabajo por proyectos y proyectos interdisciplinares
pueden ser buenas estrategias didácticas que favorecen la inclusión, la participación,
aprendizaje colaborativo y la metacognición. En esta etapa educativa como en la anterior es
prioritaria la adaptación de las actividades del aula a su nivel competencial puesto que es tarea
de la escuela facilitar el máximo desarrollo de todas las potencialidades. Parece fundamental
no frenar ni expresar reticencias a los avances, a la curiosidad que manifiesta este alumnado, y
aceptar que aprenden por su cuenta, en interacción con sus iguales o en otros entornos
distintos al

 en la intervención en el aula con este tipo de alumnos la podemos realizar mediante


tres estrategias: aceleración, agrupamiento y enriquecimiento. considero que la más
importante de todas es la de enriquecimiento. Es la estrategia más utilizada. En ella se
ajusta el programa a las necesidades del alumno, de tal forma que pueden continuar en
su aula ordinaria. Un inconveniente que podemos observar en este procedimiento es
que muchos maestros no se sienten capacitados para diseñar estos programas de
enriquecimiento.

Al centro: Orientaciones generales: o Medidas metodológicas y organizativas:

 Evitar la exigencia máxima en todas las facetas de su desarrollo; habrá en las que destaque
y otras en las que esté más en la media.

 Facilitar el uso de materiales complementarios (diccionarios, enciclopedias, revistas…) y/o


nuevas tecnologías.

 Generar rincones de actividades para los alumnos que terminan antes las tareas o los
exámenes.

 Animarle a que actúe como alumno-ayudante, esto es, que en ocasiones sea él quien
explica algo a la clase o a un grupito de alumnos.
 Siempre que sea posible utilizar una metodología indirecta o poco estructurada, en la que se
potencie el descubrimiento por parte del alumnado; ayudaremos a los alumnos en general
(aprenderán a pensar) y a los alumnos con aacc en particular.

 Planificar actividades con distintos grados de dificultad o actividades de libre elección,


facilitando diferentes grados de desarrollo o extensión.

 Potenciar procedimientos de autoevaluación.

 Utilizar actividades en las que se potencie el pensamiento divergente.

 Animar a la autocrítica, p.e., potenciando que piense en argumentos en contra de algo que él
mismo haya dicho o razonado.

 Utilizar el método PNI (Positivo - Negativo - Interesante): Dicho método consiste en imaginar
algo que no existe o en formular una hipótesis determinada y preguntarnos lo positivo,
favorable o ventajoso, lo negativo, desfavorable o perjudicial y lo interesante o curioso.

 Plantearle ejercicios de relaciones remotas, esto es, actividades en las que deba establecer
relaciones entre objetos y situaciones muy dispares.

 Plantear ucronías: que elabore razonamientos, ideas, pensamientos…, a partir de


situaciones hipotéticas del tipo “y si…”.

para el desarrollo de habilidades sociales:

- llevar a cabo dinámicas de grupo que ayuden al autoconocimiento, que faciliten el


reconocimiento y el respeto de las diferencias interpersonales y que potencien la
cohesión grupal.
- Trabajar la asertividad positiva y la resolución pacífica de conflictos.
- o Favorecer la ayuda entre iguales y el aprendizaje en equipo
-
Desarrollo currículo
Enriquecimiento curricular: supone la realización de ajustes del currículo ordinario en
algunos contenidos específicos de las áreas;
- o Ampliación curricular: consiste en la modificación de los objetivos, contenidos,
criterios de evaluación
- Flexibilización de la duración de las enseñanzas: se trata de una medida excepcional y
que consiste en que el alumno se incorpore a un curso superior al que le
correspondería por edad;
-
- . A la familia
- : Tener muy presente que es un niño con necesidades propias de su edad, aunque en
algunos momentos muestre capacidades de un niño de más edad o incluso de persona
adulta.
- Estimular las capacidades ayudarle a desarrollar sus intereses, Dicha estimulación
debe ofrecerse con criterio, esto es, el niño ha de tener tiempo para poder perderlo, no
estando sometido a un programa de actividades que incluso pueda llegar a agobiarle. -
- Trabajar con él la dimensión emocional:
- , potenciar una autoimagen positiva y equilibrada.
- Estimular también actitudes de tolerancia a la frustración:
- Coordinarse con el centro (y respetar las pautas marcadas) para marcar los contenidos
que se pueden adelantar y cómo hacerlo.
 Trabajar la dimensión social con sus iguales: facilitarle oportunidades de relación con
sus compañeros

 Respecto a los materiales y recursos a emplear con los niños de altas capacidades,
hablaremos de los materiales humanos a usar que no deben ser más que el mismo
profesor de ese curso y un orientador de un centro. Los recursos empleados son
actividades y ejercicios de mayor complejidad en comparación al curso que se
encuentra ya que estos conocimientos los domina ya. También podemos usar
diferentes dinámicas para trabajar diferentes contenidos atendiendo siempre las
necesidades y motivaciones del niño.

Una de las cosas que considero más importantes para realizar con este alumno, y no solo con
él sino con todos aunque este lo pueda notar más que el resto, es dirigirte con ellos con
humildad y empatía. Dirigirse y tratarlos siempre con amor creo que es uno de los factores que
más influyen en el progreso de cualquier alumno. No solo tú les enseñas a ellos sino que ellos
te enseñan a ti más de lo que tú a ellos. Una de las cosas que nunca haría es hacerles
conocedores de esta diversidad al resto de alumnos de la clase puesto que esto puede generar
expectativas entre ellos. Lo mejor sería que todos le trataron como uno más. Además no lo
comunicaría a todos los profesores por la misma razón sino que se lo comunicaría únicamente
a aquellos a quienes fuera necesario para su formación y progreso.

Si nos fijamos en aspectos más concretos de la acción tutorial como lo relacionado con estar
en contacto con las familias para lograr una atención más personalizada, favoreciendo así el
desarrollo integral del alumnado. Podemos apreciar como en el caso del alumnado con altas
capacidades cobra una mayor importancia, debido a que es el tutor quien acompañará a la
familia a lo largo del proceso de diagnóstico, especialmente a la hora de recibir los resultados.

. Esto último es muy relevante por la gran diversidad existente, desde la alegría, pasando por el
rechazo y el miedo, e incluso en algunos casos llegando a un aumento considerable del nivel
de exigencia y de demandas por parte de las familias (López y Fernández, 2004). De aquí el
papel indispensable del tutor de preservar, ante todo, el desarrollo favorable y saludable del
alumnado. Aparte, el tutor también deberá de informar a las familias sobre todo lo relacionado
con las altas capacidades, debido a, como hemos mencionado anteriormente, son un aspecto
clave correcto desarrollo de este tipo de alumnado. Un ejemplo de ello lo encontramos en
Cordero (2017), quien relaciona el bajo rendimiento de este tipo de alumnado (hecho poco
común) con presiones y falta de entendimiento por parte de las familias. veremos cómo todo el
alumnado de altas capacidades con bajo rendimiento sus familias muestran un bajo nivel de
participación. Este bajo rendimiento se traduce en, entre otros es conveniente que no solo
colabore en la inclusión de este alumnado en el aula, sino que aproveche su potencial para
mejorar también al resto de la clase

DETECCIÓN Y PREVENCION

La finalidad de la detección es mejorar la intervención, por lo tanto, es imprescindible ser


rigurosos en la detección de las necesidades de todo el alumnado, para realizar intervenciones
ajustadas a las características particulares de quien sobresale por sus altas capacidades
intelectuales.  

La identificación del alumnado con altas capacidades intelectuales es necesario para poder
conocer diferencialmente sus características y funcionamiento intelectual y    hacer propuestas
educativas acordes a sus necesidades, así se evitará no sólo un bajo rendimiento académico
sino también situaciones no deseadas como el acoso escolar.

Al comienzo del curso escolar El profesorado realizará la detección con la evaluación inicial del
alumnado al comienzo de ciclo   o curso escolar. La información recogida servirá para organizar
la respuesta educativa ajustada a las características y necesidades  específicas del alumnado.  
El profesorado decidirá qué tipo de medidas organizativas, recursos, apoyos… pone en marcha
para atender a la heterogeneidad del alumnado. En ocasiones una respuesta diversificada será
suficiente para adecuar el aprendizaje a las necesidades del alumnado con altas capacidades.
Para ello, el profesorado contará: • Con la información de la familia, informes de otros
profesionales aportados por las familias, información de cursos anteriores, cuestionarios de
identificación, indicadores u otras herramientas. • Con la ayuda de otros profesionales de la
propia escuela (orientador/a, consultor/a...) y de los servicios de apoyo. Este nivel de respuesta
es, por excelencia, el más inclusivo ya que contempla  al alumnado en su contexto ordinario.  
6.3.2.2. Durante el curso escolar A pesar de la aplicación de medidas generales, el profesorado
puede detectar alumnos/as que destaquen significativamente por sus habilidades, capacidades,
rendimiento y/o alta creatividad, y puedan necesitar otro tipo de medidas complementarias.   Es
otro momento en el que se solicitará la colaboración de los servicios de apoyo educativo para
poder analizar la situación e iniciar la Evaluación Psicopedagógica.

También podría gustarte