Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Consumo Adolescente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE FARMACIA

ALCOHOL Y TABACO EN ADOLESCENTES:


UN PROBLEMA DE SALUD

- ANA GONZALEZ RUIZ -


FACULTAD DE FARMACIA

Departamento de Fisiología

Grado en Farmacia

ALCOHOL Y TABACO

EN ADOLESCENTES:

UN PROBLEMA DE SALUD

Trabajo Fin de Grado

Revisión bibliográfica

Ana González Ruiz

Tutora: Dra. Olimpia Carreras Sánchez

En Sevilla, febrero 2020


Resumen:
La adolescencia es el periodo de madurez de los jóvenes comprendidos entre los 13 a
los 18 años, esta etapa de la vida es crucial para el desarrollo del adulto. En esta revisión
bibliográfica demostraremos que el consumo de alcohol y tabaco por parte de los
adolescentes es un problema de salud.

Actualmente existe un patrón de consumo en los adolescentes siguiendo un estilo


anglosajón conocido como binge drinking o consumo por atracón. Este fenómeno afecta
a multitud de personas y sólo aporta riesgos en la salud física y mental.

La segunda sustancia más consumida en el mundo es el tabaco. Cada año, más de 8


millones de personas fallecen a causa del tabaco, entre los adolescentes el consumo de
tabaco sigue muy extendido pese a las políticas gubernamentales de concienciación
sobre los efectos de esta sustancia.

En esta revisión, analizamos el consumo de alcohol y tabaco por parte de los


adolescentes durante el fin de semana y fiestas, así como, estudiamos la relación que
existe entre el consumo de ambas sustancias y las posibilidades de consumo de otras
drogas. En base a esto, los resultados indican un nuevo hábito de consumo de los
adolescentes denominado el policonsumo. Además, se observa que el consumo de
alcohol y tabaco afecta negativamente al riesgo cardiovascular y a la inteligencia
emocional. Los resultados obtenidos del segundo objetivo, indican que el consumo de
ambas sustancias pueden ser factores predisponentes para el consumo de otras
sustancias nocivas, como el cannabis, con el consiguiente riesgo de salud.

Aunque en la sociedad estas sustancias estén muy extendidas, nunca se debe incitar a
la población a su consumo ni se debe recomendar el inicio de esta práctica, sobre todo
teniendo en cuenta que la población adolescente está en pleno desarrollo y tendrán
efectos irreversibles sobre ellos.

Palabras clave: Adolescentes, alcohol, tabaco, binge drinking, adicción, efectos.


Índice:
Página

1. Introducción ......................................................................................................... - 1 -

1. a. Consumo de alcohol y tabaco en la sociedad................................................ - 1 -

1. b. Alcohol durante la adolescencia.................................................................... - 2 -

I. Metabolismo de alcohol................................................................................. - 2 -

II. Hábitos de consumo ..................................................................................... - 6 -

III. Efectos del alcohol ....................................................................................... - 9 -

1. c. Tabaco durante la adolescencia .................................................................. - 11 -

I) Metabolismo de componentes del tabaco................................................... - 11 -

II) Hábitos de consumo ................................................................................... - 15 -

III) Efectos del consumo de tabaco .................................................................. - 17 -

2. Objetivos de la revisión ...................................................................................... - 20 -

3. Metodología ....................................................................................................... - 20 -

4. Resultados y discusión ........................................................................................ - 22 -

4. a. Estudio del consumo de alcohol y tabaco por parte de los adolescentes


durante el fin de semana y fiestas. ..................................................................... - 22 -

4. b. Estudio de posibilidades de dependencia a otras drogas debido al consumo de


alcohol y tabaco en adolescencia. ....................................................................... - 27 -

5. Conclusiones ....................................................................................................... - 31 -

6. Bibliografía .......................................................................................................... - 32 -
1. Introducción
1. a. Consumo de alcohol y tabaco en la sociedad
El consumo de alcohol en seres humanos se remonta a hace más de 5.000 años. En las
culturas clásicas mediterráneas, las bebidas fermentadas como el vino ó la cerveza
estaban vinculadas a ceremonias religiosas, ya que ponían en contacto con ‘lo divino’. El
ambiente de festividad relacionado a dichas ceremonias hace que el consumo de alcohol
se integre en la sociedad.

En cuanto al consumo de tabaco, fue introducido en Europa por los descubridores del
Nuevo Mundo. La planta del tabaco se utilizaba con fines religiosos, medicinales e
incluso hay referencia de su utilización como alimentos.

Ambas sustancias, estaban relacionadas con actividades propias del rol masculino, sin
embargo, cuando el alcohol o el tabaco han creado adicción y graves problemas de salud
o de relación, la reacción de la sociedad es de rechazo, de considerar a ese hombre débil,
dependiente, que no es capaz de representar lo que su rol le exige.

El alcohol y el tabaco son sustancias psicoactivas, son drogas legales tan asimiladas en
nuestra sociedad, y tan al alcance de todos los individuos que son las más peligrosas, ya
que no se tiene percepción del daño que pueden provocar.

La repercusión del consumo de estas sustancias, las podemos comprobar en las


estadísticas divulgadas en la página de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
donde observamos que: cada año, más de 8 millones de personas fallecen a causa del
tabaco. Más de 7 millones de estas defunciones se deben al consumo directo y alrededor
de 1,2 millones, consecuencia de la exposición involuntaria al humo del tabaco. Con
respecto al alcohol, anualmente en el mundo mueren 3,3 millones de personas debido
al consumo nocivo de alcohol, además, es un factor causal en más de 200 enfermedades
y trastornos (OMS, 2018).

Con estos datos, es evidente que ambas sustancias sean temas de gran relevancia en los
distintos grupos de investigación, para conocer los efectos en el organismo humano ya
sean efectos nocivos, o bien poder desarrollar terapias para reducir la mortalidad.

-1-
1. b. Alcohol durante la adolescencia
Esta revisión bibliográfica trata sobre los adolescentes, por ello tenemos que definir bien
que es la adolescencia, se considera una etapa de desarrollo que abarca desde los 13
hasta los 18 años. En ella ocurren una serie de cambios, desde el punto de vista cognitivo
y biológico como la maduración del sistema nervioso o cambios físicos (desarrollo de los
órganos sexuales, entre otros).

En España, la sustancia psicoactiva más extendida entre los adolescentes es el alcohol;


el 65% reconoce haber consumido bebidas alcohólicas en alguna ocasión en su vida.
Mientras que el 35% restante afirmó no haber probado nunca el alcohol, aunque sí
reconoció haber visto el consumo de alcohol en su entorno cercano, familiares, amigos,
medios de comunicación, o películas (LAS CARAS DEL ALCOHOL, 2006).

Además, destacamos que casi la mitad de los estudiantes entre 14-18 años (44,5%),
reconocen haber sufrido una intoxicación etílica en el último año, mientras que el 24,3%
se habría emborrachado en el último mes (Rial Boubeta et al., 2018).

I. Metabolismo de alcohol

El alcohol se consume, por vía oral; es una sustancia hidrosoluble y liposoluble, es decir,
que puede difundir a través de los líquidos biológicos produciendo sus efectos a pocos
minutos de haber sido incorporado al organismo. La absorción de etanol se produce
principalmente en el intestino delgado (80%) y en menor parte a través del estómago
(20%), destacaremos que existen distintos factores que afectaran a la biodisponibilidad
del alcohol en el organismo como son (Medranda De Lázaro and Benítez Rubio, 2006):

- Edad: más nocivo a menor edad.


- Sexo: en general las mujeres toleran peor los efectos.
- Peso corporal: efectos más intensos en personas delgadas.
- Mezcla con otras drogas.
- Combinación de bebidas alcohólicas con bebidas carbónicas, que aceleran la
intoxicación.
- Fenómeno de tolerancia.
- Ayuno: la ingesta disminuye los efectos de la intoxicación.
- Velocidad de consumo: a mayor rapidez se potencian los efectos.

-2-
- Dosis ingerida.

Después de la absorción, el etanol puede metabolizarse por vía hepática o bien


eliminarse. Parte del etanol consumido, se eliminará, utilizando distintas vías de
eliminación como son: heces, sudor y aire exhalado (Aragón et al., 2002).

Figura 1: El alcohol en el organismo. Resumen ilustrado de los distintos órganos que van a
estar implicados en los procesos de absorción y eliminación del alcohol. De esta forma nos
permite tener una idea general del alcohol en el organismo (Imagen modificada de la DGT).

El etanol se metaboliza fundamentalmente mediante procesos de oxidación. Se


transformará a acetaldehído, gracias a los distintos sistemas enzimáticos implicados en
el metabolismo hepático, aunque será metabolizado en una sustancia más soluble para
ser eliminado, como acetato. El acetato pasa al torrente sanguíneo y a los tejidos, donde
se incorporar al ciclo de Krebs, y es metabolizado a dióxido de carbono y agua (Lieber,
2000).

EL etanol será metabolizado principalmente mediante dos rutas: la oxidativa, que tiene
lugar fundamentalmente en el hígado y la no oxidativa que tendrá lugar en tejidos
extrahepáticos (Zakhari, 2013).

-3-
Las células que forman el parénquima del hígado son los hepatocitos. Estas células son
las responsables del metabolismo del etanol ya que en su interior posees tres sistemas
enzimáticos capaces de oxidar el etanol a Acetaldehído (AcH):

1) Sistema de la vía alcohol- deshidrogenasa (ADH)

La ADH es una enzima que podemos localizarla mayoritariamente en el hígado, pero


podemos encontrarla en distintas partes del cuerpo como: estómago, intestino
delgado, riñón y cerebro. Cierto es, que no tendrá la misma afinidad es todos los
lugares donde se encuentra (Carreras and Castellano, 2012).

Las ADHs tendrán numerosas funciones, entre las que se encuentran el metabolismo
de catecolaminas, eliminación de alcoholes y cetonas generados de forma
endógena, oxidación de ácidos grasos… (Murillo Fuentes, 1999).

En esta revisión, nos interesa como actúa en el hígado, ya que es la principal vía de
oxidación del alcohol. La ADH, se localiza en el citosol, es una enzima que utiliza la
nicotinamida (NAD) como cofactor de la reacción de oxidación de etanol, para poder
obtener el acetaldehído.

2) Sistema Microsomal Oxidativo de Etanol (MEOS)

En situaciones de consumo elevado o ingesta crónica, se inducirá la activación de


este sistema para que pueda eliminarse el etanol. En bebedores moderados
contribuye poco a la oxidación del alcohol (5-10%). Sin embargo, en bebedores
crónicos puede inducirse y representa hasta un 25% de oxidación total. (Roldán et
al., 2003).

Sistema Microsomal Oxidativo, está localizado en el retículo endoplasmático de los


hepatocitos. Este sistema enzimático es miembro de la familia de los citocromos
microsomales P450, concretamente de la isoenzima CYP2E1. El ciclo catalítico de la
isoenzima producirá intermediarios del oxígeno, como el radical superóxido y el
peróxido de hidrógeno. Esto puede ser importante en los mecanismos de daño
hepático alcohólico en que hay estrés oxidativo (Murillo Fuentes, 1999).

Por este motivo, cuando se administra de forma conjunta ciertos fármacos y se


consume alcohol, pueden darse interacciones farmacológicas.

-4-
3) Vía de la catalasa

Los hepatocitos expresan unos niveles muy altos de catalasa (CAT), la cual se
encuentra en los peroxisomas, teniendo un papel menos importante en el
metabolismo del alcohol.(Osna et al., 2017)

Gracias a esta actividad catalasa, se metaboliza el alcohol a acetaldehído a través de


la peroxidación, en presencia de peróxido de hidrogeno (H2O2), que luego se
transforma en agua. Este sistema metaboliza menos del 2% del alcohol ingerido
(Gaviria et al., 2016).

El producto de la oxidación del etanol, presenta una segunda oxidación hepática cuyo
producto final es el acetato, el cual se incorpora al ciclo de Krebs en forma de acetil-
coenzima A. Dicha reacción, es catalizada por la enzima aldehído- deshidrogenasa
(ALDH), de la cual se conocen dos isoenzimas: una se localiza en el citosol y se activa
cuando la concentración de AcH es elevada (ALDH-1); la otra en las mitocondrias y actúa
en condiciones fisiológicas (ALDH-2) (Sánchez de la Campa Valero, 2017).

Figura 2. Metabolismo oxidativo del alcohol en los hepatocitos: ADH alcohol


deshidrogenasa; CYP2E1 citocromo P450 familia 2E1; ALDH: aldehído deshidrogenasa (imagen
modificada de Gaviria et al., 2016.

-5-
Además de estas vías principales, contamos con otras vías por las cuales se puede
metabolizar el etanol, como, por ejemplo: el etanol puede reaccionar con el ácido
glucurónico para formar etil-glucurónico, pero debido a la poca afinidad que tiene el
etanol con la mayoría de las enzimas que catalizan reacciones de conjugación, esta
reacción está limitada (Cederbaum, 2012)

No todas las vías de metabolismo son enzimáticas, existen vías no enzimáticas por las
que se puede metabolizar el etanol, catalizada por las enzimas ácido graso etil-éster
sintetasas, las cuales se encuentran en la mayoría de los tejidos corporales, pero en
mayor proporción en el hígado y en el páncreas. Cuando se bloquea el metabolismo del
etanol, esta vía se activa transformándolo en productos tóxicos que pueden inhibir la
síntesis del ADN y proteínas (Cederbaum, 2012).

II. Hábitos de consumo

El consumo de alcohol por parte de los adolescentes, en numerosas ocasiones vendrán


influenciados por los siguientes factores: antecedentes familiares, medios de
comunicación, las normas religiosas, el nivel sociocultural de los mismo, así como, las
normas gubernamentales. Por ejemplo, se ha comprobado que la promoción de bebidas
alcohólicas en los medios publicitarios influye en la decisión que toman los adolescentes
para beber, y existe evidencia que demuestra que esta publicidad aumenta las
probabilidades de que los adolescentes y jóvenes comiencen a beber, o aumenten su
consumo de alcohol (Babor, 2010).

Las políticas gubernamentales pueden influir en estos patrones a través de diversas


formas, inclusive mediante estrategias de fijación de precios, restringiendo el
abastecimiento de bebidas alcohólicas y regulando de forma rigurosa la
comercialización de bebidas alcohólicas (OMS, 2010) .

En la cultura española, los adolescentes consumen alcohol principalmente durante los


fines de semana, fundamentalmente por la noche; esta práctica se realiza en grupo y en
espacios o lugares públicos, implantándose en nuestra sociedad como ‘la cultura del
botellón’ (Medranda De Lázaro and Benítez Rubio, 2006).

-6-
En los últimos informes del Observatorio Español sobre Drogas 2018, el patrón de
consumo que se recoge es el citado anteriormente como ‘botellón’: consumo
intermitente, en forma de atracones, concentrado en sesiones de pocas horas, asociado
principalmente a las noches de fin de semana. Este patrón iguala el consumo entre
sexos, rejuvenecimiento del perfil de los bebedores abusivos y escasa percepción de
riesgo. Es lo que la literatura anglosajona denomina binge drinking o heavy episodic
drinking (Parada et al., 2011).

El consumo concentrado de alcohol, anteriormente, aludía a un modelo de consumo


excesivo en un período prolongado, dejando a un lado el propósito (OMS, 2005). Sin
embargo, en la actualidad el término se utiliza para describir una única sesión en la que
se consume por encima de un determinado nivel de umbral de alcohol (Farke and
Anderson, 2007).

El binge drinking según, el Instituto Nacional de Alcohol y Alcoholismo de Estados Unidos


(NIAAA) se define como un modelo de consumo de alcohol en el que se alcanza una
concentración de alcohol en sangre correspondiente a un 0,8 g/l. Puede conocerse
también como consumo en atracón cuando ha tomado 5 o más vasos, cañas o copas de
bebidas alcohólicas en una misma ocasión, es decir, en un intervalo aproximado de dos
horas (Ministerio de Sanidad, ESTUDES 2018)

Conociendo como y cuál es el consumo de los adolescentes, no sorprende la estadística


recogida en la Tabla 1, puesto que los adolescentes españoles están habituados a la
cultura del botellón y para ellos, adquirir esta sustancia no resulta complicado; pueden
adquirirla en supermercados, tiendas de barrio, chinos… principalmente destinadas al
consumo en parques o lugares públicos (botellón) o bien pueden consumirla en bares o
pubs o discotecas (Ministerio de Sanidad, ESTUDES 2018).

-7-
TOTAL 14 AÑOS 15 AÑOS 16 AÑOS 17 AÑOS 18 AÑOS
REALIZADO BOTELLÓN Si NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
EMBORRACHADO EN 60.3 14.1 51.3 5.4 53.1 10.4 60.0 16.0 64.9 22.5 66.4 24.1
LOS ULTIMOS 30 DIÁS
BINGE DRINKING EN 72.8 20.4 64.1 9.7 70.4 16.0 72.1 23.6 76.1 29.6 76.1 33.3
LOS ULTIMOS 30 DÍAS

Tabla 1: Prevalencia de consumo de alcohol, extensión del binge drinking y las borracheras en
los últimos 30 días; según hayan realizado o no botellón en los últimos 30 días, según edad (%).
España, 2018. (Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA), 2018)

Los motivos que impulsan a los adolescentes a consumir alcohol en numerables


ocasiones son principalmente por diversión, en un segundo motivo y es de más
preocupación por la sensación que produce el consumo de esta sustancia, otros
simplemente consumen por el hecho de encajar o bien, les ayuda cuando están tristes.

Alcohol Borracheras Binge drinking

Es saludable 3.7 3.7 4.2


Para encajar en un grupo 6.5 6.1 6.3
Para emborracharse 11.6 17.4 14.6
Para ligar mas 21.5 27.7 24.7
Ayuda cuando estas deprimido 26.3 32.1 30.6

Gusta la sensación al consumirlo 42.1 54.9 48.5


Por diversión 73.4 86.4 80.1
Tabla 2: Motivos de consumir alcohol. Prevalencia de borracheras, binge drinking o consumo
de alcohol entre los estudiantes de Enseñanza Secundaria (14-18 años), según los motivos por
los que beben alcohol (%) España, 2018 (Modificada de OEDA, 2018).

Actualmente están apareciendo nuevas formas raras de consumo de alcohol como el


“eyeballing” (a través de la conjuntiva), y “tampax on the rocks” o “tampodka” (por el
ano o la vagina), que pretenden aumentar la rapidez del efecto y ocasionan importantes
daños sobre la salud (Fernández and Vivas, 2016).

-8-
III. Efectos del alcohol

El consumo de alcohol y sus consecuencias suele estar asociado a los efectos que se
producen a largo plazo, sin embargo estudios recientes revelan que esta sustancia
produce numerosos daños en todos los órganos del cuerpo humano (Gomes de
Figuereido, 2013)

Los efectos del alcohol en el organismo dependen de la tasa de alcoholemia


(concentración de alcohol en sangre) que depende del peso, el sexo de la persona, el
número de bebidas ingeridas y si se encuentra en ayunas o no, cuál es la concentración
de alcohol en sangre (Trillo, 2010).

En la siguiente imagen se refleja cómo puede afectar el alcohol a distintas


concentraciones en sangre a una persona (Mozo, 2019).

Figura 3. Efectos sobre la salud en función de la concentración de alcohol en sangre (Imagen


tomada de Mozo, 2019).
Sabiendo esto, en función de las distintas concentraciones que se alcanzan en el
organismo, se mostraran los efectos psicológicos como son: desinhibición, euforia,
relajación, aumento de la sociabilidad, dificultades para hablar, dificultad para asociar
ideas y descoordinación motora. ¿Cómo será el efecto que produce en los adolescentes?

El cerebro humano se desarrolla de forma progresiva, en la adolescencia se producen


cambios en la maduración y el desarrollo cerebral (mayor mielinización, más
conectividad funcional y más plasticidad del hipocampo). En la adolescencia los picos de

-9-
plasticidad, que indica la capacidad cerebral para acceder al aprendizaje de cosas
nuevas, hace que se creen nuevas conexiones neuronales, que serán cruciales en el
organismo adulto. Por tanto, esto nos lleva a preguntarnos, si los adolescentes son
conscientes de como la ingesta de alcohol afecta en su desarrollo cerebral; la exposición
a niveles tóxicos de alcohol durante la adolescencia produce daños cerebrales
permanentes. El alcohol lesiona específicamente dos áreas del cerebro que durante la
adolescencia presentan cambios importantes (Dillon, 2006).

- El hipocampo, en él residen las tareas de la memoria y del aprendizaje. Aquellos


que beben más y durante más tiempo tienen hipocampos significativamente más
pequeños (hasta un 10% más pequeños).
- El área prefrontal es donde tienen lugar la mayoría de los cambios durante la
adolescencia; el consumo de alcohol en los adolescentes podría causar cambios
graves, que afectarían la formación de la personalidad y del comportamiento de
los adultos. Entre los efectos en el área prefrontal, cabe destacar que aumenta
la impulsividad, por tanto, podría estar implicado en conductas violentas y
disminuiría la atención.

Figura 4: Impacto del alcohol en el cerebro adolescente. En estas imágenes cerebrales se


muestra el posible impacto que el alcohol puede tener en el cerebro del adolescente. En la
primera se muestra a un no bebedor de 15 años: el rosa y el naranja indican actividad saludable
y normal, particularmente en el área prefrontal y el hipocampo. En la de al lado se muestra a un
bebedor crónico de 15 años: con poca o ninguna actividad en las áreas clave del cerebro (tomado
de ASSCAT, 2018).

- 10 -
A corto plazo (efectos agudos) el abuso de alcohol conlleva los siguientes riesgos. Se
puede llegar a la intoxicación etílica, que puede provocar un coma e incluso la muerte.
Favorece conductas de riesgo, ya que el alcohol desinhibe y, además, provoca una falsa
sensación de seguridad. Por ello, está relacionado con accidentes de tráfico y laborales
o con prácticas sexuales de riesgo que pueden llevar a contraer enfermedades de
transmisión sexual y embarazos no deseados.
Teniendo en cuenta que una vez que los adolescentes se inician en la práctica del
consumo de alcohol, a largo plazo (efectos crónicos) el consumo excesivo de alcohol
puede provocar importantes problemas de salud, conflictos familiares y sociales. Estos
efectos pueden presentarse incluso en el caso de personas que no hayan desarrollado
una dependencia y, por tanto, no sean consideradas alcohólicas. Destacan los
siguientes: hipertensión arterial, alteraciones del sueño, gastritis, agresividad, úlcera
gastroduodenal, depresión, cirrosis hepática, disfunciones sexuales, cardiopatías,
deterioro cognitivo, encefalopatías, cáncer… (Ministerio Sanidad y Consumo, 2007).

1. c. Tabaco durante la adolescencia


La segunda droga de mayor prevalencia entre los estudiantes es el tabaco. El 41,3% ha
fumado tabaco alguna vez en la vida, el 35% en el último año y el 26,7% en los 30 días
previos a la realización de la encuesta. Aproximadamente, un tercio de los jóvenes que
han fumado en el último mes lo ha hecho de forma diaria, siendo la prevalencia del
consumo diario de tabaco entre los estudiantes de enseñanzas secundarias del 9,8%, un
punto por encima del valor registrado en 2016 (Ministerio de Sanidad, ESTUDES 2018).

Consumir tabaco no sólo es un mal hábito, sino que se considera una drogodependencia,
ya que cumple con todos los criterios que definen el consumo de una sustancia como
tal: existencia de una necesidad o compulsión hacia la toma periódica o continuada de
esa sustancia, tolerancia, y síndrome de abstinencia en ausencia de la misma (Pérez Cruz
et al., 2007).

I) Metabolismo de componentes del tabaco

El humo procedente de la combustión del tabaco (cigarrillos, puros, pipas...) está


compuesto por unas 4.000 sustancias diferentes; 69 de ellas son altamente tóxicas y
cancerígenas (AECC, 2019)
- 11 -
Se estima que en cada bocanada de humo ingresan al organismo 1015 radicales libres,
carga tan elevada que explica el stress oxidativo a que se someten los fumadores (Pérez
Cruz et al., 2007).

Las distintas sustancias son transportadas hacia los pulmones; principalmente actuarán
sobre el aparato respiratorio, aunque algunas de ellas son absorbidas y pasan a la sangre
desde donde actúan sobre otros tejidos y órganos del cuerpo. Las más destacadas son:

1) Nicotina

La nicotina es el componente principal del tabaco, es un alcaloide natural, derivado de


la planta Nicotiana tabacum; es el componente responsable de producir la adicción al
tabaco.

La nicotina es una amina terciaria (S-nicotina), es una base débil hidrosoluble y


liposoluble; su absorción estará condicionada por la forma de administración que el
consumidor utilice: cuando se administra en forma de cigarrillo, se absorberá en el
pulmón; esto ocasiona mayor toxicidad a nivel general. Sin embargo, si se consume
como puros, pipas o tabaco de mascar, se absorberá mayoritariamente por la mucosa
nasal y oral, de esta forma se producirá una mayor toxicidad a nivel local (Pérez Cruz et
al., 2007).

La capacidad adictiva de una sustancia depende de lo rápido que pueda producir sus
acciones centrales y lo intensas que éstas sean. En el caso de la nicotina, se distribuye
rápidamente a la sangre y los tejidos, y debido a su alta liposolubilidad podrá atravesar
la barrera hematoencefálica a los pocos segundos de su administración. Cuando se
administra por vía inhalatoria es un modo de administración muy adictivo, ya que, a los
pocos segundos de la administración, aproximadamente de 8 a 10 segundos, llega al
cerebro (Pozuelos Estrada et al., 2000).

Los receptores nicotínicos, se localizan en la médula adrenal, ganglios de nervios


autónomos, en múltiples estructuras cerebrales (corteza, tálamo, amígdala, núcleos del
tronco y núcleos de la base), así como en el músculo (Pozuelos Estrada et al., 2000).

La función de la nicotina es estimular a los receptores nicotínicos específicos, en las


zonas del sistema nervioso central, que a su vez liberan otros neurotransmisores, como

- 12 -
la dopamina, responsables de sensaciones gratas (circuitos de recompensa), el registro
de éstas como agradables, inducirá en el organismo la necesidad de buscar y consumir
la fuente del estímulo; con el paso del tiempo esta necesidad se convierte en adicción
(Sansores et al., 2004).

Figura 5: La nicotina en el organismo. Mecanismo utilizado por esta molécula para causar la
adicción, imagen tomada de NicVAX for Nicotine Addiction.

La nicotina inhalada se puede metabolizar en el pulmón, aunque fundamentalmente su


vía principal de eliminación es mediante metabolismo hepático que transformará la
nicotina en cotinina, gracias al citocromo P450 y a una enzima aldehído oxigenasa. Este
metabolito, puede interaccionar con los receptores nicotínicos, de forma que puede
contribuir a los efectos neurofarmacológicos de la nicotina. La cotinina tiene una vida
media de 20 horas, persiste en el organismo unos cuatro días, y sirve para medir, mejor
que la propia nicotina, la exposición, activa o pasiva, al tabaco (Pozuelos Estrada et al.,
2000).

La nicotina se encuentra entre las sustancias más adictivas conocidas, se conoce que
presenta alta adicción en los modelos animales de administración y que en humanos
puede resultar tan adictiva como la heroína, la cocaína o el alcohol (Pérez Cruz et al.,
2007).

- 13 -
2) Monóxido de carbono

La concentración de este gas en el humo del tabaco es inclusive mayor que en las
emisiones de los automóviles; esto hace que el humo del tabaco sea uno de los
contaminantes más peligrosos que existe (Pérez Cruz et al., 2007).

Se produce en la punta del cigarrillo por la descomposición térmica y la combustión del


tabaco. Penetra en los pulmones al inhalar el humo, atraviesa la membrana de los
alvéolos pulmonares, pasa a la sangre y allí se une a la hemoglobina desplazando al
oxígeno, el compuesto resultante, la carboxihemoglobina, pierde su capacidad
transportadora de oxígeno. Por lo tanto, se produce la disminución de la oxigenación
tisular (que se denomina hipoxia), de un 25 a un 50% (Pfizer laboratorios, 2019).

3) Sustancias irritantes

El humo del tabaco contiene muchas sustancias irritantes como acroleína, fenoles,
peróxido de nitrógeno, ácido cianhídrico, amoníaco… producirán alteraciones en los
mecanismos defensivos del pulmón y favorecerán las infecciones, la aparición de
bronquitis crónica y enfisema pulmonar (Ayuntamiento de Alicante, n.d.)

4) Agentes cancerígenos, entre otros incluiremos en este grupo: alquitranes,


arsénico, polonio, cadmio o níquel.

Estas sustancias, recubrirán los pulmones y alvéolos de los fumadores e impide absorber
oxígeno; dañando además del aparato respiratorio, otros órganos que sufrirán el efecto
de esas sustancias toxicas inductoras de tumores. (Ayuntamiento de Alicante, n.d.)

Figura 6: Componentes del


humo del tabaco. Imagen
tomada de Drogas legales,
Fundación Río Arronte.

- 14 -
II) Hábitos de consumo

Gran parte de los adolescentes tienen una tendencia a sentirse inmunes hacia los
problemas que conllevan las adicciones, piensan los problemas que otros experimentan
respecto a las adicciones, no les puede ocurrir. No suelen ver la relación entre la adicción
en el presente y las consecuencias del mañana (AACAP, 2004).

La iniciación al tabaquismo por parte de los adolescentes ocurre de la combinación


compleja de variables sociales, familiares, personales y cognitivas (Calleja et al., 2008).
En esta etapa existe una influencia psicosocial muy importante, ya que la presión por
parte de los compañeros o amigos pueden hacer que los adolescentes, con tal de ser
aceptados en los distintos grupos, consuman este tipo de sustancias. Recientemente hay
investigaciones que sugieren que existen influencias biológicas que predispone a ciertos
adolescentes a ser más vulnerables a este consumo. Por ejemplo, hay genes específicos
que pueden aumentar el riesgo de la adicción en las personas que comienzan a fumar
durante la adolescencia o si la madre fuma más de un paquete al día durante el
embarazo, casi duplica el riesgo de que el niño afectado se vuelva adicto al tabaco si
comienza a fumar (NIDA, National Institute on Drug Abuse 2010).
Destacaremos la coexistencia del tabaquismo pasivo o coloquialmente conocido como
‘ fumadores pasivos’, es la exposición de no fumadores a los productos de la combustión
del tabaco en espacios cerrados. Esta circunstancia produce la inhalación de una
cantidad de humo que llega a ser la tercera causa de muerte evitable en los países
desarrollados, tras el tabaquismo activo y el alcoholismo (Álvarez Gutiérrez, 2009).

Consumo de tabaco 2005 2009 2015 2017


Nunca han fumado 43,3 46,5 39 40,9
Actualmente no fuma, antes si 16,3 13,3 18,4 19,3

Fumador ocasional 5,8 5 7,3 5,3


Fumador (diariamente) 34,4 35,2 34,9 34,2

Tabla 3: Prevalencia de los adolescentes andaluces y consumo de tabaco, según año (%).
(Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. Junta de Andalucía, 2018)

- 15 -
A lo largo de 2018, la edad de inicio de los consumidores se retrasó progresivamente un
año, es decir los jóvenes fumadores se inician en esta droga aproximadamente a los 14
años. Pero no todos los datos son positivos, pese a existir campañas anti tabáquicas, dar
a conocer los riesgos que conlleva el consumo de esta sustancia y la subida del precio
por parte del gobierno… en el último año, empezaron a fumar algo más de 205.000
estudiantes de enseñanzas secundarias, siendo mayor la proporción entre las chicas.
(Ministerio de Sanidad, ESTUDES 2018).
Es indiscutible el derecho que tienen las mujeres a participar en todos los órdenes de la
vida en las mismas condiciones que los varones, pero hubiera sido deseable que
respecto al inicio y mantenimiento del consumo de tabaco hubieran permanecido al
margen; ya que como se comentó anteriormente, el consumo de tabaco estaba ligado
a las actividades del rol masculino (De Irala and Martínez, 2001).
Recalcamos, que cuanto menor es la edad de inicio del consumo del tabaco, mayor es la
probabilidad de que se transformen en consumidores habituales y el abandono del
hábito resulta más difícil (Martín Suárez et al., 2015).

En cuanto al número de cigarrillos de tabaco consumidos al día por término medio, los
chicos fuman mayor cantidad (6,5 cigarrillos) que las chicas (5,5 cigarrillos), entre las
mujeres está más extendido el consumo de cigarrillos de cajetilla (40,4% frente 32,4%
de ellos) y entre los hombres, tanto el de cajetilla como el tabaco de liar (53,4% frente a
45,55% de ellas). Por edades es más común fumar cigarrillos de ambos tipos, con
independencia de la edad analizada (Ministerio de Sanidad, ESTUDES 2018).

En los últimos años, ha alcanzado popularidad una vieja forma de consumo de tabaco
entre los jóvenes, la pipa de agua (también conocida como cachimba, shisha o el
narguile). Es un utensilio para fumar que enfría y filtra el humo pasándolo a través de
una cantidad de agua. Se trata de una práctica muy extendida en los países árabes, cuyo
consumo está aumentando en los últimos años en las sociedades occidentales, gracias
a la proliferación de los bares y restaurantes en los que se puede fumar en pipa o
cachimba, muy populares sobre todo entre los jóvenes y adolescentes. Sus
consecuencias son similares a las del consumo de cigarrillos, además de un riesgo
añadido de infección.

- 16 -
Se tiene la falsa creencia de que es menos nocivo que los pitillos, que es menos irritante
para la garganta y el tracto respiratorio, porque el agua que forma parte de su
mecanismo filtra las sustancias nocivas y el tabaco está aromatizado con esencias
frutales y por ello se piensa que es una opción sana (Fernández and Vivas, 2016)

Actualmente, no solo el consumo de tabaco se liga a los cigarrillos tradicionales, pipas


de agua o tabaco de mascar, existe un consumo de tabaco en auge, consumido por los
adolescentes, que es: el cigarrillo electrónico. Este se ha comercializado bajo la creencia
de que pueda considerarse menos tóxico que el tabaco convencional, pero el hecho de
que no requiera combustión no es sinónimo de que no contenga sustancias
potencialmente tóxicas (AECC, 2018).

EDADES SEXO
CIGARRILLOS
TOTAL 14 15 16 17 18 H M
ELECTRONICOS (CE)
CE con Nicotina 11.3 6.7 9.0 11.4 15.3 16.0 9.4 13

CE SIN nicotina 67.1 77.8 71.4 66.3 59.0 58.7 71.5 62.2

Consumo ambos 21.6 15.5 19.7 22.2 25.7 25.3 19.1 24.3

Tabla 4: Cigarrillos electrónicos y los adolescentes. Tipo de cigarrillos electrónicos utilizados,


entre los estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14-18 años que han consumido cigarrillos
electrónicos, según sexo y edad (%). España, 2018. Tomado de OEDA 2018.

III) Efectos del consumo de tabaco

En los efectos del alcohol, comentados durante esta revisión, hacíamos referencia a los
daños que puede sufrir el cerebro del adolescente al exponerse a sustancias
psicoactivas. En el caso del tabaco, los adolescentes fumadores tendrán la falsa
sensación de saber controlar el consumo, es decir, son capaces de ‘dosificarla’ y así
evitar el síndrome de abstinencia que se produce al dejar de consumir esta sustancia.
Esté se caracteriza por: irritabilidad, ansiedad, deseos por la droga (craving), déficit
cognitivo, trastornos del sueño y del apetito, impaciencia e intranquilidad, que

- 17 -
comienzan pocas horas después de haber dejado de fumar, ocurre porque la nicotina,
actuará como reforzador positivo directo obligando a la persona a volver a consumir la
sustancia (NIDA, 2010).

Además, un estudio comparativo entre adolescentes fumadores y no fumadores, con un


consumo de tabaco cuya, adicción no fuera demasiado "grave’’, demostró que existían
diferencias en el sistema límbico, región cerebral relacionada con el control de las
emociones y de los sentimientos, se producían cambios es esta estructura cerebral
provocados por el tabaco, afectan a la toma de decisiones por parte de los adolescentes
(Faulkner et al., 2017).

La mayor parte de los efectos del tabaco en la salud de los fumadores, no son visibles
hasta que transcurre el tiempo, por ello los fumadores tienden a pensar que el tabaco
no les perjudica. Sus manifestaciones principales ‘inmediatas’:

- Tos.
- Mareos y náuseas.
- Irritación de la garganta y los ojos.
- Fatiga, reducción de la capacidad física.
- Mal aliento.
- Pérdida de olfato y gusto.

Fumar provoca obstrucción leve de las vías respiratorias, disminución y desarrollo tardío
de la función pulmonar. La frecuencia cardíaca en reposo de los jóvenes adultos (siendo
fumadores desde adolescentes) es de dos a tres latidos más rápida por minuto que la de
los no fumadores; y se ha demostrado que se pueden detectar los primeros signos de
enfermedad cardíaca y de accidente cerebrovascular en los jóvenes fumadores
(Ministerio Sanidad y Consumo, 2007).

Además, los daños que serán ocasionados por los componentes del tabaco (Figura 4),
destacamos el efecto patológico del monóxido de carbono, al generar en el organismo
condiciones de hipoxia puede dañar órganos como: el corazón, el cerebro (provoca
cansancio, disminución de la agilidad y de la concentración mental) y los pulmones.

- 18 -
Figura 7: Los daños que se ocasionan en el organismo en función de los componentes de
los cigarrillos. Imagen tomada de Google

El consumo de tabaco a largo plazo, debido a que entre sus componentes se encuentran
sustancias químicas cancerígenas: la cavidad bucal y otros órganos (riñones, la vejiga y
el útero y los ovarios en las mujeres) sufren los efectos de estas toxinas producen;
provoca diversos tipos de cáncer y enfermedades crónicas como cáncer de pulmón,
cáncer gástrico, accidente cerebrovascular y enfermedad coronaria.

La mitad de todos los fumadores a largo plazo morirá a causa de enfermedades


relacionadas con el tabaco, por tanto, hay que concienciar sobre lo perjudicial que es
sobre el organismo (Ministerio Sanidad y Consumo, 2007).

- 19 -
2. Objetivos de la revisión
El consumo de sustancias psicoactivas como el tabaco y alcohol en adolescentes es un
problema que está presente en la actualidad. Estas sustancias están tan incorporadas
en nuestra vida cotidiana que los adolescentes están asumiendo cada vez más riesgos
con respecto al consumo de sustancias, es decir, la drogodependencia juvenil es un
problema real que está en auge. En esta revisión los principales objetivos son:

Principalmente, hay que ratificar que el consumo de alcohol y tabaco por parte de los
adolescentes es un problema de salud, ya que los adolescentes no son conscientes del
daño que producen.

El siguiente objetivo es analizar el consumo de estas drogas por parte de los


adolescentes durante los fines de semana, es decir, la exposición y daño que ocasionará
el consumo en un periodo corto de tiempo.

Y finalmente, y creo que puede ser la más universal es: concienciar a los jóvenes que el
uso inadecuado de estas sustancias, es perjudicial, aunque los efectos no sean visibles a
corto plazo, hacerles ver que son drogas y que están socialmente aceptadas, pero es
necesario hacer un uso responsable del consumo de alcohol y en su defecto como es el
caso del tabaco, evitar su consumo tanto de forma activa como pasiva.

3. Metodología
Para la elaboración de esta revisión bibliográfica sobre el alcohol y tabaco en
adolescentes, se han utilizado diferentes fuentes de información en las que se incluyen
bases de datos, libros, artículos científicos, portales de búsqueda en internet, etc.

Se siguió la siguiente estrategia de búsqueda: primero se realizó una extensa lectura de


varios documentos para poder aportar una visión general del tema, con el fin de obtener
resultados de búsqueda fiables para la revisión.

La búsqueda la hemos realizado por términos en varias bases de datos de carácter


científico de base biomédicos, utilizando mayoritariamente la base de datos MEDLINE,

- 20 -
mediante el motor de búsqueda Pubmed, además se utilizaron otras bases de datos
como Google Académico.
Además, se extrajo información de páginas complementarias como la página oficial de
la Organización Mundial de la Salud (WHO), o el Instituto Nacional del Abuso del Alcohol
Alcoholismo (NIAAA), en las cuales también se encuentran referencias a artículos de
interés que fueron posteriormente utilizados para la realización de esta revisión.

También fueron utilizados en este estudio varios TFG y artículos publicados por el grupo
de investigación CTS 193 “Implicación del balance oxidativo en la salud: Alcoholismo y
síndrome metabólico”

Se accedió, gracias al portal FAMA de la Universidad de Sevilla, a diversos artículos que


proporcionaron un concepto más específico tanto del alcohol como tabaco. Para ello se
emplearon palabras claves como: ‘Adolescentes’, ‘alcohol’, ‘tabaco’, ‘adicción’….

En esta búsqueda se ha procurado la utilización de artículos de máxima actualidad,


intentando que tuvieran ocho años de antigüedad, pero debido a la complejidad se ha
tenido que recurrir en ciertos casos a artículos de un periodo superior a diez años.

Se han utilizado documentos bibliográficos tanto en español como en inglés, por lo que
para su mayor entendimiento se han utilizado diccionarios online como WordReference.

En cuanto a las figuras y tablas hay que destacar que la gran mayoría de las tablas son
de elaboración propia, o adaptadas de artículos, y diseñadas basándose en información
contenida en libros y bases de datos anteriormente mencionadas. La mayoría de las
figuras, en cambio, han sido tomadas de Google imágenes o de libros o artículos.

Por último, destacar que todos los artículos, revistas, libros e información utilizada de
páginas web constituyen la bibliografía de este trabajo. Para la elaboración de la
bibliografía, se ha seguido las especificaciones de las normas de Vancouver,
ordenándolas de forma alfabética.

- 21 -
4. Resultados y discusión
4. a. Estudio del consumo de alcohol y tabaco por parte de los adolescentes durante
el fin de semana y fiestas.
Dentro de este apartado expondremos la información encontrada sobre el consumo de
alcohol y tabaco de forma conjunta en adolescentes durante el fin de semana y fiestas,
ya que anteriormente, hemos explicado cada sustancia de forma individual.

Habiendo analizado los hábitos de consumo de los adolescentes, tenemos que definir
un término: ‘policonsumo’ consiste en el consumo de dos o más tipos de sustancias,
mezcladas o consumidas alternativamente, buscando sus diferentes efectos, o bien
buscando una combinación de estos. Según Encuesta sobre Uso de Drogas en
Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES, 2018); algo más de la mitad (50,2%) de
los estudiantes de 14 a 18 años ha realizado policonsumo alguna vez en su vida, siendo
un 18,3% los estudiantes que jamás han consumido ninguna droga legal o ilegal.

45
40
35
Ninguna sustancia
30
Una sola sustancia
25
Dos sustancias
20
Tres sustancias
15
10 Cuatro o más sustancias

5
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Figura 8: Evolución de la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas (legales e ilegales:


tabaco, alcohol, hipnosedantes con/sin receta, inhalables volátiles, cannabis, cocaína polvo,
cocaína base, heroína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos) en los últimos 12 meses entre los
estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14-18 años (%). España, 2012-2018. (Gráfico
adaptado de la tabla 64, ESTUDES 2018).

- 22 -
En la figura 8, podemos comparar la evolución del policonsumo por parte de los jóvenes
españoles desde 2014, los jóvenes no consumen únicamente una sustancia, observamos
como tendencia en auge con el consumo de dos o más sustancia.

En relación con el policonsumo de alcohol y tabaco, existe una interacción entre las dos
drogas. El tabaco es un factor de riesgo para el alcoholismo, y el consumo de alcohol
actúa como factor de riesgo para convertirse en fumador (Lajtha and Sershen, 2010) ya
que el consumo de alcohol aumenta la velocidad con la que el cuerpo descompone la
nicotina permaneciendo esta menos tiempo en el organismo, lo que puede ocasionar
que aumente el número de cigarrillos consumidos; esta circunstancia hace que en el
momento de querer dejar de fumar, el consumo de alcohol hará que sea más difícil (Jara-
rizzo et al., 2019)

El consumo de bebidas alcohólicas en jóvenes puede provocar cambios en el


comportamiento, memoria y capacidad de aprendizaje (Sánchez, Redondo, García y
Velázquez, 2012). Asimismo, en adolescentes el consumo de alcohol se asocia con ideas
suicidas (Bousoño Serrano et al., 2017). El consumo de tabaco altera el sentido del gusto
y del olfato, atenúa la sensación de hambre y al igual que ocurre con las bebidas
alcohólicas se relaciona con varias enfermedades (Ruiz-Risueño, Ruiz-Juan y Zamarripa,
2012).
En base a lo expuesto, se puede decir que las drogas más consumidas por los jóvenes
son el alcohol y tabaco, siendo este grupo de edad el que mayor prevalencia y mayor
consumo de riesgo tiene, al hacer, en su mayoría, un consumo recreativo que puede
verse influenciado por comportamientos característicos de la edad. Destaca en ellos el
policonsumo de estas dos drogas como patrón habitual, y el tipo de consumo de alcohol
que mayor auge está teniendo en los últimos años y más problemas presenta es el
consumo intensivo de alcohol, el denominado “binge drinking o atracón”.

Existen estudios, los cuales determinan que el alcohol y el tabaco son consideradas por
ciertos adolescentes como vías de escape o necesarias en ciertos aspectos con relación
a su vida, es decir situaciones que pueden traer implícitas estrés, ansiedad o incluso de
elevada incertidumbre ante la mínima complicación. El uso continuado de las drogas
altera numerosos mecanismos de acción del organismo, la repercusión en los jóvenes
se traduciría como un deterioro de su calidad de vida, lentamente van produciendo

- 23 -
daños a sus sistemas psicofisiológicos y conductuales, en distintas áreas de su vida sin
ser conscientes de ello (Salazar et al., 2004).

Cualquier consumo de drogas en menores se considera un consumo de riesgo. Aunque


exista una creencia que a bajas dosis el efecto del alcohol tiene un efecto beneficioso
sobre el árbol cardiovascular. Sobre los adolescentes, se tendrá en cuenta el efecto
nocivo que ejerce en los sistemas cardiovascular y sistémicos debidos al consumo de
alcohol en ‘atracón’. Sabiendo que puede dañar el árbol vascular podemos imaginar
cómo se potencia este efecto negativo si se consume tabaco de forma simultánea, los
efectos pro-aterogénicos y alteraciones del endotelio demostradas en fumadores
activos y pasivos, implicaran un mayor riesgo cardiovascular para los jóvenes
consumidores.
Según el estudio realizado por Bascuñan Oyarzún et al., 2006 destaca la asociación de
numerosos factores de riesgo cardiovascular entre los que se encuentran: el consumo
de tabaco y consumo de alcohol en adolescentes, haciendo hincapié en la necesidad de
educación y promoción de hábitos de vida saludable a nivel de la familia y la comunidad,
para que estas tomen conciencia sobre la importancia de evitar las Enfermedades
Cardiovasculares.

RIESGO CARDIOVASCULAR
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Consumen Alcohol Consumen Tabaco Consumen ambas

RCV Alto RCV Bajo Riesgo en funcion del consumo

Figura 9: Modificado de las clasificaciones en función de cada sustancia del estudio de


evaluación de riesgo cardiovascular en adolescentes de segundo y tercer año de enseñanza
media de establecimientos educacionales, de la ciudad de Punta Arenas, Chile (Bascuñan
Oyarzún et al., 2006).

- 24 -
Observando los datos podemos deducir que los adolescentes que consumen tabaco
diariamente tendrán mayor riesgo cardiovascular que aquellos que no fuman, aunque
se muestra que el riesgo es bajo. En menor medida podemos observar este efecto sobre
los adolescentes que consumen alcohol en forma de binge drinking, aunque existe parte
de la población cuyo riesgo es elevado. Administrando estas sustancias psicoactivas en
los adolescentes, el riesgo cardio vascular aumenta considerablemente.
En esta revisión explicábamos los mecanismos de acción mediante el cual el cerebro del
adolescente podría verse dañado por el consumo de drogas legales, según la
investigación realizada por Ruiz Aranda et al., 2006; las personas que tengan más
desarrolladas la inteligencia emocional (IE), que describe las capacidades y habilidades
psicológicas que implican los sentimientos, entendimiento, control, modificaciones de
las emociones propias y ajenas; no recurrirán al consumo de drogas para regular sus
estados emocionales negativos, mientras que las personas con menos habilidades
emocionales tendrán más dificultades para afrontar sus emociones en su vida cotidiana
y un peor ajuste psicológico.

Esta línea de investigación es bastante interesante los adolescentes con bajos niveles de
IE presentan mayores niveles de impulsividad y un menor manejo emocional, lo cual
aumenta el riesgo de consumo de sustancias adictivas. En el estudio realizado por
Cardila and Mercader, 2015; se han obtenido cifras de impulsividad que resultan más
altas en aquellos estudiantes que declaran fumar o haber fumado y/o son consumidores
de alcohol. Diferentes estudios han mostrado que los consumidores de sustancias
adictivas tienen una menor capacidad para conocer e interpretar el significado de sus
emociones, así como una menor habilidad para expresar sus emociones y para
empatizar con los sentimientos de los demás (Ciarrochi, Forgas y Mayer, 2001).

- 25 -
PERFILES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
28

27

26 Fumador

25 No fumador

24 Alcohol

23 No consumidor

22
Atención Claridad Reparación

Figura 10: Perfiles de inteligencia emocional en función del consumo de alcohol o tabaco
(Grafico modificado de Ruiz Aranda et al., 2006).

En esta grafica analizamos el perfil de los adolescentes que nunca han fumado presentan
una menor atención a sus emociones con respectos a los fumadores. Asimismo, los
alumnos que nunca han fumado tienen una mayor capacidad percibida para regular sus
emociones que aquellos que fuman actualmente. Del mismo modo, los adolescentes
que nunca han fumado en el último mes tienen una mejor regulación emocional que los
que han fumado diariamente en los últimos treinta días. Con relación al consumo de
alcohol, los alumnos que afirman no consumir alcohol creen prestar atención a sus
emociones en menor medida e informan de una mayor capacidad percibida para
manejar sus estados emocionales que los que consumen. Los adolescentes que afirman
haberse emborrachado alguna vez muestran una menor reparación emocional que los
adolescentes que informan no haberse emborrachado nunca.

Las distintas investigaciones encontradas dividían el consumo de las drogas, habiendo


sido una limitación a la hora de buscar datos de cómo afecta el policonsumo (alcohol y
tabaco) a la inteligencia emocional. Para futuras investigaciones sería oportuno un nivel
más profundo de análisis acerca de la influencia de la impulsividad en el consumo de
cada sustancia de forma aislada alcohol/tabaco, pudiendo encontrar diferencias dentro
del grupo que practica el policonsumo (alcohol/ tabaco), atendiendo a los distintos
patrones de consumo.

- 26 -
Para cerrar este punto, en España, las drogas más consumidas por los adolescentes
siguen siendo el alcohol y el tabaco con tasas del 81,9% y el 35,3% respectivamente. La
tendencia con respecto a años anteriores se mantiene estable, aunque aumenta la
frecuencia de embriaguez. En el caso del tabaco el consumo experimental ha
aumentado y se mantiene el consumo diario. A estas dos sustancias le sigue en
frecuencia el consumo de cannabis con una tasa del 26,6%.; el uso del resto de
sustancias (cocaína, éxtasis, alucinógenos, anfetaminas, sustancias volátiles, heroína)
tiene una menor prevalencia en este intervalo de edad. Aun así, las prevalencias siguen
siendo preocupantes y nos lleva a plantearnos el siguiente punto de estudio de la
revisión (OEDA, 2018).

4. b. Estudio de posibilidades de dependencia a otras drogas debido al consumo de


alcohol y tabaco en adolescencia.
El uso de alcohol o tabaco a una temprana edad aumenta el riesgo del consumo de otras
drogas. Algunos adolescentes, dejaran de consumir ambas sustancias, otros continúan
usándolas sin problemas aparentes de dependencia, sin embargo, existe un porcentaje
de adolescentes que desarrollaran dependencia a estas sustancias. Este tercer grupo,
tendrá mayor probabilidad de utilizar drogas más peligrosas y causaran daños
significativos tanto a ellos mismos, como al entorno que les rodea (American Academy
of Child and Adolescent Psychiatry., 2009).

Los estudios sobre drogas tendrán en cuenta la respuesta farmacológica de las drogas,
así como las relaciones psicosociales, de los que están involucrados en ellas; es decir, el
consumo de drogas genera unos efectos en el ser humano, ocasionan alteraciones
químicas cerebrales y como consecuencia, alteraran el estilo de vida del consumidor.

A lo anterior, uniremos otros aspectos relacionados: tales como el modo de empleo de


la droga y la frecuencia de uso, y el manejo de los efectos del consumo tanto a nivel
personal (alteraciones físicas, cognitivas, emocionales y conductuales) como social
(manejo de las relaciones interpersonales, pertenencia a grupos). A la par, los estilos de
vida incluyen los factores del contexto, como los lugares en los que se presenta, las
personas con quien se comparte el hábito o participan en el expendio de la droga.

- 27 -
El consumo de drogas no es solo una cuestión de salud, es evidente que afecta a los
ámbitos personales, sociales y económicos. En el campo de las adicciones, uno de los
factores más importantes para tener en cuenta es: el factor económico. Según el
estudio realizado por Díaz Geada et al., 2018 demostró que el consumo de alcohol,
tabaco y cannabis aumentaba con la edad así, como la disponibilidad económica. Pues,
conociendo la disponibilidad económica entre otros, se pueden analizar los patrones de
consumo de los adolescentes, por tanto, esto nos permite identificar a los individuos
más vulnerables de modo que podamos poner en marcha planes preventivos.
El consumo de cannabis se asocia con un aumento del riesgo de padecer trastornos del
comportamiento y psicosis. Este riesgo aumenta cuanta mayor frecuencia de consumo
y mayor potencia del cannabis utilizado. También es mayor cuanto más temprano es el
consumo, de manera que es cuatro veces mayor si se inicia a los 15 años (actual edad
media de inicio en el consumo en España) que si se hace a los 26 años. Se estima que
hasta el 8% de la incidencia de esquizofrenia en la población podría estar relacionada
con el consumo de cannabis en jóvenes (Volkow et al., 2016) . Incluso se ha demostrado
que el consumo de cannabis de manera únicamente puntual puede producir cambios
estructurales y cognitivos en el cerebro de los adolescentes (Orr et al., 2019).
En España, según los datos epidemiológicos recogidos por las encuestas EDADES 2013 Y
ESTUDES 2012, la probabilidad de consumir tabaco, cannabis y alcohol se inicia en la
adolescencia. El consumo de estas sustancias (alcohol, cannabis, tabaco) se incrementa
cuando se consume también alguna de las otras dos. La probabilidad de consumir
cannabis si se fuma tabaco se multiplica por 2,8 entre la población escolar.
En la encuesta ESTUDES 2018, El 87,1% de los consumidores de cannabis han consumido
cannabis mezclado con tabaco, siendo esta cifra mayor que en 2016 (82,4%). Analizando
el consumo de tabaco en función del consumo de cannabis, vemos que tan sólo el 1,4%
de los estudiantes que nunca ha fumado cannabis, dice haber consumido tabaco a
diario, mientras que, aproximadamente 1 de cada 3 estudiantes que sí lo han
consumido, ha fumado a diario durante el último mes.

- 28 -
Nunca ha fumado cannabis

Fumador cannabis en los


últimos 12 meses

Fumador cannabis en los


últimos 30 días

Figura 11: Consumo de cannabis según el consumo diario de tabaco. Prevalencia del
consumo de tabaco a diario entre los estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14-18 años
según su consumo de cannabis alguna vez en la vida, últimos 12 meses y 30 días (%). España,
ESTUDES, 2018.

Para poder evaluar el consumo de cannabis se utiliza la escala CAST (Cannabis Abuse
Screening Test) es un instrumento de cribado que consiste en 6 preguntas que buscan
identificar patrones o conductas de riesgo asociadas al consumo de cannabis en el
último año. Aquellos con una puntuación de 4 o más se califican como posibles
consumidores problemáticos.
Los consumidores de cannabis clasificados como “problemáticos” registran asimismo
una mayor prevalencia del consumo abusivo de alcohol, ya que 7 de cada 10 han sufrido
una intoxicación etílica aguda en el último mes, proporción notablemente superior que
la obtenida entre la totalidad de estudiantes de enseñanzas secundarias (24,3%). La
prevalencia de las borracheras entre los consumidores con una puntuación en la escala
CAST <4 también es elevada, duplicando la que registran el total de estudiantes (52,6%).
Por otro lado, el 76,7% de los consumidores problemáticos de cannabis ha realizado
binge drinking en el último mes, descendiendo esta cifra hasta un 61,7% en el caso de
los consumidores con una puntuación en la escala CAST <4. Para ambos grupos la
prevalencia de la realización de binge drinking en el último mes es bastante más alta que
para el total de los estudiantes de 14 a 18 años (32,3%).

- 29 -
Clasificación CAST de los consumidores
Total de de cannabis en los últimos 12 meses
estudiantes ESO Consumidores Consumidores con
problemáticos una puntuación
de 14-18 años
(Cast <4)
Se ha emborrachado 24,3 72 52,6
en los últimos 30 días
Ha hecho binge
drinking en los 32,3 76,7 61,7
últimos 30 días
Tabla 5: Prevalencia de borracheras y binge drinking en los últimos 30 días entre el total de los
estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14-18 años y según la clasificación de los estudiantes
en la escala CAST (%) (ESTUDES, 2018).

Con independencia de la sustancia ilegal a la que nos refiramos, vemos que, el consumo
de todas ellas esta más extendido en aquellos alumnos que han hecho binge drinking y
que se han emborrachado en los últimos 30 días.

Consumo de Cannabis
No binge drinking

Hecho binge drinking

Emborrachado

No emborrachado

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Figura 12: Consumo de cannabis y alcohol. Prevalencia del consumo de drogas (cannabis) en
los últimos 30 días entre los estudiantes de Enseñanza obligatoria de 14-18 años, según hayan
consumido alcohol o no en el mismo periodo (%) (Adaptación tabla 70, ESTUDES 2018)

Por todo lo indicado, es necesario promover la disminución del consumo de alcohol y


tabaco en la población, en concreto, a los adolescentes hay que educarlos, e introducir
estrategias de formación a los educadores que están formando a sus alumnos y a los
padres en el ámbito extraescolar. Por último, las comunidades y el Estado deben
intentar regular el consumo de alcohol a la hora de la compra-venta (Biolatto, 2018).

- 30 -
5. Conclusiones
1. El alcohol y el tabaco son un problema de salud, que producirán en los
adolescentes alteraciones irreversibles y nocivas para su futuro desarrollo en la
vida adulta.
2. Actualmente, nadie pone en duda el efecto negativo que el consumo de tabaco
tiene sobre la salud y, en concreto, sobre el riesgo cardiovascular.
3. Aunque el consumo diario de alcohol es considerado peligroso por la mitad de
los estudiantes, hay que seguir investigando sobre los efectos del binge drinking
a corto plazo.
4. La percepción de riesgo de los adolescentes con respecto al consumo de
Cannabis ha disminuido. Los adolescentes han aumentado el consumo de esta
sustancia, sin tener en cuenta las alteraciones cerebrales que ocasiona el
consumo de esta. Por tanto, sería conveniente promover campañas de
concienciación real, para que los adolescentes sepan cuales son las
consecuencias de sus actos.
5. Finalmente, existe una relación adictiva entre el consumo de estas tres
sustancias (alcohol, tabaco y cannabis) y el daño que producen en los
adolescentes, así como, en el entorno que les rodea.

Conclusión final: Concienciar a la población sobre los efectos nocivos de estas sustancias
sobre los adolescentes, asumir la responsabilidad como farmacéuticos de promover y
promocionar la salud de los adolescentes implicándonos en su educación, así como
ayudarles a que tengan una percepción real sobre los efectos de ambas sustancias.

- 31 -
6. Bibliografía
AECC, Asociación Española Contra el Cáncer. Cigarrillos electronicos 2018.
https://www.aecc.es/es/actualidad/nuestra-opinion/cigarrillo-electronico [Consultado en
diciembre 2019].

AACAP, American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. Los adolescentes: alcohol y otras
drogas 2009;3:2–3.

Alfonso Velasco M. Farmacología y toxicología del alcohol etílico, o etanol. An La Real Acad Med
y Cirugía Valladolid 2014:241–8.

Álvarez Gutiérrez F. El tabaquismo como problema de salud pública. Man Prevención y Trat Del
Tab 2009:27–68.

Aragón C, Miquel M, Correa M, Sanchis-Segura C. Alcohol y metabolismo humano. Adicciones


2002;14:23–42. https://doi.org/10.20882/adicciones.541.

Arce C, Investigación C De, Felipe P, Puig AA, Plant M, Bellis M, et al. Adicciones 2014;26.

ASSCAT. Exposición al alcohol en la adolescencia y daños cerebrales 2018. https://asscat-


hepatitis.org/exposicion-al-alcohol-en-la-adolescencia-y-danos-cerebrales/ [Consultado
diciembre 2019]

Ayuntamiento de Alicante. ADQUIRIR HÁBITOS DE SALUD, Programa de prevención de las


drogodependencias, BRÚJULA

B MPC. El tabaquismo: una adicción. Rev Chil Enfermedades Respir 2017;33:186–9.

Babor TF. Alcohol: No ordinary commodity - A summary of the second edition. Addiction
2010;105:769–79. https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2010.02945.x.

Bascuñan Oyarzún, Gladys Manzo Guaquil, Miriam Quezada Padilla, Marisol Sánchez Ramírez,
Claudia Santana Uribe M, Docente. Evaluación De Riesgo Cardiovascular En Educacionales , De
La Ciudad De Punta Arenas Año 2005 2006:70.

Biolatto L. Estrategias Con Adolescentes Para Prevenir El Consumo Problemático De Alcohol:


Modalidades Y Ámbitos De Aplicación. Hacia La Promoción La Salud 2018;23:48–66.
https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.2.4.

- 32 -
Cardila F, Mercader I. Adolescent impulsiveness and use of alcohol and tobacco. Eur J Investig
Heal Psychol Educ 2015;5:371–82. https://doi.org/10.1989/ejihpe.v5i3.139.

Carreras MP, Castellano G. Hígado y alcohol. Probl Comunes En La Práctica Clínica -


Gastroenterol y Hepatol 2012:799–814.

Cebeiro Belaza M., Rodriguez Pontevedra S. Borrachos y en urgencias a los 13 años. El País. 20
de noviembre de 2016. Disponible en:
http://politica.elpais.com/politica/2016/11/18/actualidad/1479478651_199453.html
[consultado noviembre 2019]

Cederbaum AI. Alcohol Metabolism. Clin Liver Dis 2012;16:667–85.


https://doi.org/10.1016/j.cld.2012.08.002.

Cogollo-Milanés Z, de La Hoz-Restrepo F. Consumo de cigarrillo y riesgo de dependencia de la


nicotina de estudiantes de secundaria. Rev Salud Publica 2010;12:434–45.
https://doi.org/10.1590/s0124-00642010000300009.

Consejería para la igualdad y bienestar social. Guía de práctica clínica de adicción al tabaco.
vol. 15. 2014. https://doi.org/10.1080/14649365.2013.868149.

Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. Junta de Andalucía. La población andaluza ante las
drogas XIV 2018:154.

De Irala, J. Martinez, MA. (2001) Drogodependencias. Facultad Farmacia Universidad Navarra


2001.

De La Villa Moral Jimenez, M., Bernal, A. O., Diaz, F. J. R., & Ruiz, C. S. (2003). Habitos de consume
de alcohol y otras sustancias psicoactivas asociados a pautas de ocio juvenil. [Alcohol
consumption and other psychoactive substances habits associated with youthful leisure trends.].
13(2), 5–27.

Del P, Vida EDE, Universitarios DEJ, Cristina I, Torres S. El Consumo De Alcohol, Tabaco Y Otras
Drogas, Como Parte Del Estilo De Vida De Jóvenes Universitarios. Rev Colomb Psicol 2004;13:74–
89.

Dillon 2006 Adolescent Brain Development and Alcohol 2004.

Díaz Geada A, Busto Miramontes A, Caamaño Isorna F. Consumo de alcohol, tabaco y cannabis
en adolescentes de una población multicultural (Burela, Lugo). Adicciones 2018;30:264.

- 33 -
https://doi.org/10.20882/adicciones.915.

Farke W, Anderson P. El consumo concentrado de alcohol en Europa. Adicciones 2007;19:333–


9. https://doi.org/10.20882/adicciones.293.

Farmacia EN. D ROGODEPENDENCIAS 2001.

Faulkner P, Ghahremani DG, Tyndale RF, Cox CM, Kazanjian AS, Paterson N, et al. Reduced-
Nicotine Cigarettes in Young Smokers: Impact of Nicotine Metabolism on Nicotine Dose Effects.
Neuropsychopharmacology 2017;42:1610–8. https://doi.org/10.1038/npp.2017.18.

FEBE. Guía de intervención del farmacéutico en la prevención del consumo de alcohol en


menores de edad 2018.

Fernández D, Vivas F. Alcohol y tabaco en la población joven y su efecto en el árbol vascular. Rev
Estud Juv 2016;112:67–84.

Flatscher-Bader T, Wilce PA. The effect of alcohol and nicotine abuse on gene expression in the
brain. Nutr Res Rev 2009;22:148–62. https://doi.org/10.1017/S0954422409990114.

Flores-Garza PL, López-García KS, Guzmán-Facundo FR, Rodríguez-Aguilar L, Jiménez-Padilla BI.


Consumo de alcohol y su relación con la agresividad en adolescentes de secundaria. Rev Int
Investig En Adicciones 2019;5:31–8. https://doi.org/10.28931/riiad.2019.1.05.

García MM, Ruiz EP, Arense J, Cerezo F. Violence at School and Alcohol and Tobacco
Consumption in Students of Secondary Education. Eur J Investig Heal Psychol Educ 2013;3:137–
47. https://doi.org/10.1989/ejihpe.v3i2.31.

Gaviria C MM, Correa Arango G, Navas N MC. Alcohol, cirrosis y predisposición genética Alcohol,
Cirrhosis, and Genetic Predisposition. Rev Colomb Gastroenterol 2016;31:1–9.

Gaviño PN, López ÁP, Arce RC. Tratamiento de la intoxicación aguda por alcohol y otras drogas
en urgencias. FMC Form Medica Contin En Aten Primaria 2016;23:97–102.
https://doi.org/10.1016/j.fmc.2015.06.009.

Gomes de Figuereido Rua, RM. Estudio de dos modeles de alcoholización en ratas adolescentes
sobre el selenio y los sistemas de defensa antioxidante. Proyección a pacientes alcohólicos
crónicos. 2013

Gutiérrez L, Libuy J. Consumo de Alcohol como Factor de Riesgo para el Accidente


Cerebrovascular Hemorrágico 2013:30–8.

- 34 -
Iglesias Regueiro A, Losada Pazo del MC, Rodriguez Solorzano MA. El Alcohol Y La Conduccion.
Galicia Clin 1982;54:171–80.

Inglés CJ, Miguel U, Elche H De, Delgado B, Bautista R, Torregrosa MS, et al. Factores
psicosociales relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes españoles 1. Int
J Clin Heal Psychol 2007;7:403–20.

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramon de la Fuente. Consumo de alcohol en adolescencia


https://www.saberdealcohol.mx/content/consumo-de-alcohol-en-la-adolescencia [consultado
en diciembre 2019]

Jara-rizzo MF, Navas JF, Steward T, López-gómez M, Jiménez-murcia S, Fernández-aranda F, et


al. Original Adicciones Vol. 31, No 2 · 2019 2019;31:147–59.

Lajtha A, Sershen H. Nicotine: Alcohol Reward Interactions. Neurochem Res 2010;35:1248–58.


https://doi.org/10.1007/s11064-010-0181-8.

Las caras del alcohol. ¿Qué piensan y saben los adolescentes sobre el alcohol? 2006
http://www.lascarasdelalcohol.com/go.aspx?p=profesorado/quesaben [consultada en
diciembre 2019].

Leal-López E, Sánchez-Queija I, Moreno C. Tendencias en el consumo de tabaco adolescente en


España (2002-2018). Adicciones 2019;31:289. https://doi.org/10.20882/adicciones.1111.

Lieber CS. Alcohol and the liver: metabolism of alcohol and its role in hepatic and extrahepatic
diseases. Mt Sinai J Med 2000;67:84–94.

Manual MDS versión para profesionales. Drogas y uso de sustancias en adolescentes. 2017.
https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/pediatr%C3%ADa/los-problemas-en-la-
adolescencia/drogas-y-uso-de-sustancias-en-adolescentes [consultado en Enero 2020]

Manual Merck versión para profesionales. Envenenamiento con monóxido de carbono-Lesiones


y envenenamientos. 2019. https://www.merckmanuals.com/es-pr/professional/lesiones-y-
envenenamientos/intoxicaci%C3%B3n/envenenamiento-con-mon%C3%B3xido-de-carbono
[Consultado en diciembre 2019]

Martín Suárez M, Echevarría García E, Sánchez Fernández C, Hernández Aise M, Triana Pérez M,
Hernández Ruiz O. Comportamiento del tabaquismo en los adolescentes del Reparto Fructuoso
Rodríguez, Cárdenas. Rev Médica Electrónica 2015;37:579–88.

- 35 -
Medina-Mora ME, Peña-Corona MP, Cravioto P, Villatoro J, Kuri P. Del tabaco al uso de otras
drogas: ¿El uso temprano de tabaco aumenta la probabilidad de usar otras drogas? Salud Publica
Mex 2002;44:109–15. https://doi.org/10.1590/s0036-36342002000700016.

Medranda De Lázaro M, Benítez Rubio M. Consumo de alcohol en jóvenes españoles. Rev


Pediatría Atención Primaria 2006;8:43–54.

Mendoza Berjano R, Batista Foguet JM, Sánchez García M, Carrasco González AM. The
consumption of tobacco, alcohol and other drugs by adolescent Spanish students. Gac Sanit
1998;12:263–71. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(98)76482-9.

Míguez Varela M, Becoña Iglesias E. Consumo de tabaco y psicopatología asociada.


Psicooncología Investig y Clínica Biopsicosocial En Oncol 2004;1:99–112.
https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2004.v1.n1.17190.

Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social. Plan de acción sobre Adicciones 2018-2020
2018:65.

Ministerio de Sanidad y Consumo. Guia sobre Drogas 2007.

Ministerio de Sanidad SS e I. Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España


(ESTUDES). 12 Encuesta Sobre Uso Droga En Enseñanzas Secundaria En España (ESTUDES), 1994-
2012 2016:87.

Morales Bonilla JA, Arandojo Morales MI, Garcia Cuesta J, Orbañanos Peiro L. Consumo de
alcohol y tabaco entre los alumnos de un centro de formación de Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado. Sanid Mil 2014;70:248–55. https://doi.org/10.4321/s1887-
85712014000400002.

Mozo Casado, J. (2019). Comparativa del efecto del consumo de alcohol agudo y crónico sobre
la capacidad antioxidante hepática

Murillo Fuentes, ML. (1999) Tesis Doctoral: Disponibilidad del Zinc y el Ácido Fólico en ratas
lactantes: Efectos comparativos del Consumo de Etanol durante la Gestación o Lactancia.

Nebot M, Giménez E, Ariza C, Tomás Z. Tendencias en el consumo de tabaco, alcohol y cannabis


en los adolescentes de Barcelona entre 1987 y 2004. Med Clin (Barc) 2006;126:159.
https://doi.org/10.1157/13084030.

- 36 -
NIDA, National Institute on Drug Abuse website. Adicción al tabaco 2010,
http://www.drugabuse.gov/es/adiccion-al-tabaco [consultado en diciembre 2019]

Nieva G, Gual A, Ortega L, Mondón S. Alcohol y tabaco. Adicciones 2004;16:191–9.

Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA). Informe 2018. Alcohol, tabaco y
drogas ilegales en España. Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España
(ESTUDES), 1994-2016 2018:145.

OMS. Alcohol 2018. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol


[consultado noviembre 2019]

OMS. Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol. OMS - 63a Assem Geral Mund
Saúde 2010:2–3.

OMS. Tabaco 2019. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco


[Consultado en diciembre 2019]

Orr C, Spechler P, Cao Z, Albaugh M, Chaarani B, Mackey S, et al. Grey Matter Volume Differences
Associated with Extremely Low Levels of Cannabis Use in Adolescence. J Neurosci 2019;39:1817–
27. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.3375-17.2018.

Osna NA, Donohue TM, Kharbanda KK. Alcoholic Liver Disease: Pathogenesis and Current
Management. Alcohol Res 2017;38:147–61.

Otero M, Ayesta FJ. El tabaquismo como trastorno adictivo. Trastor Adict 2004;6:78–88.
https://doi.org/10.1016/s1575-0973(04)70148-8.

Parada M, Corral M, Caamaño-Isorna F, Mota N, Crego A, Rodríguez Holguín S, et al. Definición


del concepto de consumo intensivo de alcohol adolescente (binge drinking). Adicciones
2011;23:53–63. https://doi.org/10.20882/adicciones.167.

Páez Cala ML, Castaño Castrillón JJ. Inteligencia emocional y rendimiento académico en
estudiantes universitarios. Psicol Desde El Caribe 2015;32:268–85.
https://doi.org/10.14482/psdc.32.2.5798.

Pascual-Lledo JF. Monoxido de carbono en aire espirado. 2012.


https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1251.3447.

Pérez Cruz N, Pérez Cruz H, Fernández Manchón EJ. Nicotina y adicción: un enfoque molecular
del tabaquismo. Rev Habanera Ciencias Medicas 2007;6.

- 37 -
Pfizer laboratorios, plan para dejar de fumar. 2019.
https://www.pfizer.es/salud/dejar_de_fumar/danos_desconocidos_tabaco.html [Consultado
en enero 2020].

Pozuelos Estrada J, Martinena Padial E, Monago Lozano I, Viejo Durán I, Pérez Torralba T.
Farmacología de la nicotina. Med Integr 2000.

Rial Boubeta A, Golpe S, Barreiro C, Gómez P, Isorna Folgar M. La edad de inicio en el consumo
de alcohol en adolescentes: implicaciones y variables asociadas. Adicciones 2018;xx.
https://doi.org/10.20882/adicciones.1266.

Rodríguez Alcedo MÁ, Moreno Dema S, Gómez Fontanil Y, Solís García P. Estudio sobre el
consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes del Concejo de Oviedo. Concejalía Juv Del Ayunt
Oviedo 2014:120. https://doi.org/10.1080/02699931.2016.1263601.

Roldán J, Frauca C, Dueñas A. Intoxicación por alcoholes. An Sist Sanit Navar 2003;26:129–39.
https://doi.org/10.4321/s1137-66272003000200007.

Ruiz Aranda D, Fernández Berrocal P, Cabello González R, Extremera Pacheco N. Inteligencia


Emocional percibida y consumo de tabaco y alcohol en adolescentes. Ansiedad y Estrés
2006;12:223–30.

Ruiz-Aranda D, Cabello R, Salguero JM, Castillo R, Extremera N, Fernández-Berrocal P. Los


adolescentes malagueños ante las drogas: la influencia de la inteligencia emocional. 2010.

Sánchez de la Campa Valero L. Estudio comparativo del estrés oxidativo generado por el
consumo de alcohol. El ácido fólico como terapia 2017.

Sánchez Ramos, D. (2017). Botellón: consumo intensivo de alcohol en adolescentes, efecto


hepatotóxico y dieta antioxidante.

Sansores RH, Uribe-Taylor LR, Giraldo-Buitrago G. Receptores Nicotinicos 2004:32–9.

Schwandt ML, Lindell SG, Chen S, Higley JD, Suomi SJ, Heilig M, et al. Alcohol response and
consumption in adolescent rhesus macaques: Life history and genetic influences. Alcohol
2010;44:67–80. https://doi.org/10.1016/j.alcohol.2009.09.034.

Se S. Los daños que provoca el tabaco en los jóvenes Daños que provoca el tabaco en los jóvenes.
Rev Int Investig En Adicciones 2008:1–2.

Tomás MTC, Tort BE, Costa JAG. Características que definen el fenómeno del botellón en

- 38 -
universitarios y adolescentes. Adicciones 2007;19:357–72.

Trillo MP. EFECTOS Y RIESGOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL 2010.

Universidad de Murcia. Proyecto UNIVERSIDAD DE MURCIA SIN HUMO. 2007


https://www.um.es/web/adyv/diversidad/salud-comunitaria/tabaco/componentes
[consultada noviembre 2019]

Urturi AF, Fernández MEV, Moreno MFM, González MA. Original Consumo de tabaco , riesgo de
dependencia nicotínica y factores asociados en los adolescentes de la provincia de Valladolid
2014;54:20–8.

Volkow ND, Swanson JM, Evins AE, DeLisi LE, Meier MH, Gonzalez R, et al. Effects of cannabis
use on human behavior, including cognition,motivation, and psychosis: A review. JAMA
Psychiatry 2016;73:292–7. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2015.3278.

Zakhari S. Alcohol metabolism and epigenetics changes. Alcohol Res. 2013;35(1):6–16.

- 39 -

También podría gustarte