Behavioural Sciences">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Separata - Antropología Género Violencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

XVII.

Antropología, género y violencia

1. MARTA LAMAS (1947– )


Antropóloga mexicana

Nació en el Distrito Federal en 1947. Es antropóloga con formación psicoanalítica;


participa desde 1971 en el movimiento feminista. Maestra en etnología por la Escuela
Nacional de Antropología e Historia (enah), pertenece al Consejo del Programa Uni-
versitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México
(unam). Ha impartido clases en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam,
en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en el Instituto Tecnológico Autó-
nomo de México.
Además de la antropología, se dedica a la labor periodística y editorial, es fun-
dadora de la revista Fem que se edita desde 1976, del suplemento Doble Jornada desde
1987, y de la revista Debate Feminista desde 1990, de la cual es directora. También es
editorialista en el periódico La Jornada.

217
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

En 1992, fundó el Grupo de Información en Reproduc-


ción Elegida, organización no gubernamental que promueve la
defensa de los derechos sexuales y reproductivos. Pertenece al
Consejo Directivo de la Sociedad Mexicana Pro Derecho de la
Mujer, A. C. “Semillas”, una asociación filantrópica que finan-
cia proyectos a grupos de mujeres organizadas. Y también es la
directora del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, A. C.
Su producción antropológica es una referencia sustantiva
para las investigaciones en torno a la corporeidad, que irreme-
diablemente incumben al género. Es así como Marta Lamas tiene
una preocupación principal por hacer efectivos los derechos se-
xuales y reproductivos de la población de nuestro país.
Esta autora sintetiza las herramientas de la psicología, la
antropología y la sociología, a través de las cuales va desentra-
ñando los supuestos del concepto de género. Es decir, las prác-
ticas y creencias de la diferencia entre los sexos. Sus referentes
teóricos son reiteradamente Freud, Foucault, Godelier, Laqueur,
Habermass, Mead, Mauss, Devereux, Laplantine, Rosaldo, Marx,
Bordieu, y las teóricas del feminismo: Ortner, Izquierdo, But-
ler, Beauvoir, Scott, De Lauretis y Rubín, entre otras. Para La-
mas, más allá de la diferencia entre los cuerpos, el género es
una construcción de las representaciones culturales. Siguiendo a
Scott, afirma que una ventaja de usar el género para designar las
relaciones sociales entre los sexos es mostrar que no hay mundo
de las mujeres aparte del mundo de los hombres, que la infor-
mación sobre las mujeres es necesariamente información sobre
los hombres.
Por otra parte, señala que La identidad sexual, otra proble-
mática que aborda en diversas publicaciones, “se conforma me-
diante la reacción individual ante la diferencia sexual, mientras
que la identidad de género está condicionada tanto históricamen-
te como por la ubicación que la familia y el entorno le dan a
una persona a partir de la simbolización cultural de la diferencia
sexual: el género” (Lamas, 1997: 350).
En El género: la construcción cultural de la diferencia sexual,
logra coordinar la producción de colaboradores fundamentales
para mostrar una línea argumental que piensa lo social a partir
del peso de lo simbólico en la materialidad de las vidas huma-
nas, lo que demuestra que los comportamientos sociales no de-
penden en forma unívoca de los hechos biológicos.
Su libro Cuerpo: diferencia sexual es una colección de en-
sayos escritos a lo largo de 15 años, que gira en torno a la gé-
nesis del concepto de género. Una obra muy pertinente para los

218
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

antropólogos físicos, en el que intenta contestar a las pregun-


tas que le han inquietado durante su trayectoria académica y
como feminista. ¿Qué hace femenina a una mujer y masculino
a un hombre? ¿Es la diferencia sexual un valor social, cultural,
o un destino biológicamente determinado? ¿Son las mujeres
de hoy verdaderamente autónomas? ¿Qué relación existe entre
la anatomía y los roles sexuales, sociales y laborales? ¿Cómo
demostrar que no es “naturaleza” la subordinación femenina,
como tampoco son la heterosexualidad y sus prácticas? Lamas
desarrolla una discusión en la que cuestiona la forma en que
el pensamiento feminista y las ciencias sociales han intentado
dar respuesta a éstas interrogantes. Sobre éstas se han tejido las
prácticas y creencias acerca de la diferencia entre los sexos, histó-
ricamente jerarquizadas, ya que su fundamentación del manejo
del poder radica en tener un cuerpo de hombre o de mujer. Su
propuesta nodal es hacer una lectura distinta de lo biológico, sin
que la acepción de la diferencia sexual sea un obstáculo para la
igualdad social.
Marta Lamas también es reconocida en el ámbito antro-
pológico por su revisión histórica y etnográfica sobre el trabajo
sexual; investigaciones en las que demuestra la complejidad de
la situación social de las trabajadoras sexuales, particularizando
en los resultados de su trabajo de campo en distintos puntos de
la Ciudad de México. Todo esto la ha llevado a reflexionar en la
relación sociocultural de los estereotipos y los discursos construi-
dos en torno a este campo, para visualizar la lectura sexista del
cuerpo femenino, la simbolización histórica del trabajo sexual
elaborada en la cultura, la violencia simbólica, con la que se re-
produce la estructura de la dominación de género y, sobre todo,
demuestra que se trata de un campo que obliga a pensar sobre la
actualidad de las condiciones de la libertad.

Títulos de la autora que se sugieren para conocer sus propuestas

1991 – La bella indiferencia (compilado por Frida Saal)


1996 – El género: la construcción cultural de la diferencia se-
xual (compiladora)
2001 – Política y reproducción
2002 – Cuerpo: diferencia sexual y género
2006 – Feminismo: transmisiones y retrotrasmisiones
2007 – Miradas feministas sobre las mexicanas del siglo xx
(coordinadora)

219
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Género
Cuerpo
Diferencia sexual
Prácticas y representaciones del cuerpo femenino
Prácticas y representaciones del cuerpo masculino
Cuerpo/poder
Violencia simbólica
Trabajo sexual
¿La libertad?

220
2. JOAN WALLACH SCOTT (1941– )
Historiadora francesa

Después de recibir su doctorado en la Universidad de Wisconsin-Madison, se em-


barcó en una larga carrera docente en instituciones como la Universidad de Ilinois en
Chicago; Northwestern; La Universidad de California del Norte, Chapel Hill; Rutgers;
Johns Hopkins y la Universidad Brown, donde fue directora fundadora del Centro de
Pembroke para la Enseñanza y la Investigación sobre la Mujer y donde escribió nu-
merosos artículos, monografías y editó varios libros. Ha sido distinguida con varios
premios prestigiosos por su trabajo, incluida una beca del Fondo Nacional para las
Humanidades. Es una mentora valiosa para muchos jóvenes estudiosos en las univer-
sidades donde ha colaborado. Se casó con Donald Scott, profesor de historia america-
na, y es la madre de A. O. Scott, crítico de cine del New York Times, y sobrina del actor
Eli Wallach.

221
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Historiadora cuyo activismo e intereses se enfocan en


cuestiones presentes en el seno de la sociedad contemporánea,
aunque su formación es de historiadora social, es mejor cono-
cida por su pionera labor en la historia feminista y la teoría de
género, campos en los que ha mostrado un compromiso crítico
con la posteoría estructural. Su trabajo se desarrolla principal-
mente en Francia.
Scott es bien conocida por los historiadores de Francia y los
especialistas en estudios de género, pero también ha impreso su
nombre entre la comunidad académica a través de su trabajo con
la Asociación Americana de Profesores Universitarios, como pre-
sidente de su Comisión de Libertad Académica. No sólo realiza
estudios sobre la mujer, el género y el trabajo, sino que también
ha dedicado gran parte de su esfuerzo intelectual a la reflexión
sobre la libertad académica y la cultura política.
El trabajo de Scott ha desafiado las bases de la práctica
histórica convencional, incluida la naturaleza de la evidencia y
la experiencia en esta ciencia, así como las de la narrativa en la
escritura de la historia. Sobre la base del pensamiento filosófico
y un replanteamiento de su propia formación como historiado-
ra, ha contribuido a la trasformación de este campo intelectual.
Sus trabajos más recientes se centran en la inquietante relación
de la particularidad del género y la universalización de la fuerza
política democrática.
Scott como historiadora hace una revisión acuciosa de los
usos del concepto género, desde la discusión de su empleo fun-
cionalista, hasta el debate teórico. Como elemento constitutivo
de las relaciones sociales, el género comprende elementos sim-
bólicos culturales, conceptos normativos, nociones políticas e
identidades subjetivas. Para esta autora el género es una forma
primaria de relaciones significantes de poder, es el campo pri-
mario dentro del cual o por medio del cual éste se articula. Ello
debe llevar a reflexionar y ser cuidadosos con el uso de esta pre-
misa teórica, por lo que ella propone un uso no esencialista de
dicho concepto.

222
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Títulos de la autora que se sugieren para conocer sus propuestas

1996 – Feminism and History


1988 – Gender and the Politics of History
2004 – Going Public Feminism and the Shifting Boundaries of
the Private Sphere
1997 – Transitions, Enviroments, Traslations Feminisms in In-
ternational Politics

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Devenir del concepto género
Feminismo
Género/poder
Clase, raza, género
Historia de las mujeres

223
3. ESPERANZA BOSCH FIOL (1958–)
Psicóloga española

Nació en Palma de Mayorca, es la menor de cuatro hermanos su padre era de la bur-


guesía mallorquina; de profesión abogado, su madre y abuela maestras.
Sus padres murieron siendo ella muy pequeña. Estudió en la universidad de
Barcelona.
Vive actualmente en Mallorca, islas Baleares, España. Imparte clases en la facul-
tad de Psicología de la Universidad de las Islas Baleares, donde es profesora titular en
el área de psicología básica. Es doctora de psicología desde 1998 y profesora titular de
historia de la psicología. En los últimos doce años ha realizado de manera preferente
investigaciones sobre la transmisión del estereotipo femenino y su relación con las
creencias misóginas, así como revisiones críticas de postulados recogidos en la histo-
ria de la psicología sobre feminidad y masculinidad.

224
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Su actividad investigadora abarca el campo temático de la


psicología y el género en el marco histórico y psicosocial de la
transmisión de creencias sobre la fisiología femenina, en par-
ticular sobre el ciclo menstrual. De ello han resultado diversas
publicaciones y comunicaciones en congresos nacionales e in-
ternacionales. Es una prolífica conferencista, articulista e inves-
tigadora.
Ella misma señala que ha aprendido mucho de las femi-
nistas francesas, de las teóricas norteamericanas y españolas. Y
admira los movimientos sociales de América Latina.
Se interesa por el análisis psicosocial de la situación de la
mujer a través de la historia y el momento actual. Ha explorado
la imagen de la mujer en los regímenes totalitarios, con especial
atención lo ocurrido en España. En esta línea de investigación
se incluyen sus trabajos sobre los malos tratos y la violencia de
género, particularizando el acoso sexual en el ámbito académi-
co y la violencia doméstica; temáticas que considera de urgen-
te actualidad. También incursiona en el trabajo empírico y la
reflexión teórica de las problemáticas de salud de las mujeres,
tanto de los padecimientos agudos y crónicos como de aquéllos
emanados del contexto de la violencia física y emocional, y ma-
terializados en el “mal de amores”.
Es optimista acerca del futuro, piensa “que un mundo me-
jor es posible”.

Títulos de la autora que se sugieren para conocer sus propuestas

1996 – Estudio sobre la situación de las mujeres baleares


1998 – Los cambios en la distribución de las responsabilidades
familiares: el cuidado y la educación de los hijos
1999 – Historia de la misoginia
1999 – Acreditación de competencias profesionales y género
1999 – Hábitos de salud y morbilidad aguda y crónica: una
perspectiva de género
1999 – Periodo menstrual y rendimiento académico
1999 – La cuestión femenina: Concepción Arenal vs. frenología
2000 – La perspectiva de género en psicología social de la salud
2000 – Investigación y docencia feminista en los estudios de
psicología
2000 – Acoso sexual y violencia de género
2001 – La trampa de la feminidad: la educación física en la
España de la posguerra

225
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

2002 – La misoginia como factor explicativo en la violencia


contra las mujeres. El caso de los malos tratos
2002 – La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal de amor
que mata
2006 – El laberinto patriarcal

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Estereotipos de género
Estereotipos-prejuicio-discriminación
Sexismo: hostil, benévolo
Patriarcado
Misoginia
Acoso sexual en la escuela y el trabajo
Profesiones-género
“Mal de amores”
Violencia
Violencia-control
Violencia doméstica
Mujeres cuidadoras
Violencia-morbilidad-mortalidad femenina
Violencia-morbilidad-mortalidad masculina
Violencia de Estado-violencia de género
Frenología-género
Empoderamiento

226
4. THOMAS WALTER LAQUEUR (1945– )
Sociólogo francés de origen turco

Nació en Estambul, Turquía. Es reconocido en el campo social por su trabajo de


investigación histórica referente al sexo en estrecha relación con el cuerpo femeni-
no, y por sus estudios sobre la historia de las prácticas sexuales. Ha sido profesor de
Ciencias Sociales en el Concord College, en Virginia, de 1968 a 1969; asistente asociado
y profesor de tiempo completo de Historia en la Universidad de California, en Berkeley,
desde 1973 hasta la fecha y director del Centro Doreen B. Townsend de Humanidades de
la misma universidad en el periodo de 1992 a 1995.
Ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo, como su
nombramiento como miembro de la Comunidad de la Universidad de Princeton de
1969 a 1971, el premio de la Conferencia Norteamericana en estudios británicos por
el mejor artículo en el campo en 1983 y 2004, forma parte del Instituto de Estudios
Avanzados de Princeton.

227
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Laqueur inicia su interés en el estudio del cuerpo y la dife-


rencia sexual a partir de su experiencia en la investigación sobre
el ciclo de la vida en los manuales del siglo xvii para las comadro-
nas. Además de incursionar en el ámbito de la medicina por dos
años, de 1980 a 1982. Trabajó el tema del cuerpo y la sociedad
en la literatura del siglo xix, y en esa búsqueda halló la literatu-
ra feminista. Así se fue adentrando en documentos históricos
y tropezando de manera afortunada con autores como Freud y
Simone de Beauvoir. Fue en 1983 cuando leyendo sus avances
de investigación con su esposa Gail Saliterman, con quien com-
partía la vida cotidiana junto con su hija de ocho años, y en el
seno de la comunidad intelectual de Berkeley, avanzó significati-
vamente en sus ideas sobre la construcción del sexo, plasmadas
luego en un libro, enriquecido con los comentarios del grupo
de doctorandos denominado “Historia y Género”, de la misma
universidad, quienes de forma solidaria le proporcionaban ma-
teriales valiosos para continuar con sus pesquisas.
En La construcción del sexo, analiza la asombrosa historia
del sexo en Occidente, desde la Antigüedad hasta Freud. Mues-
tra cómo, radicalmente, el conocimiento de nosotros mismos,
de nuestro cuerpo, de nuestro sexo, ha cambiado a través de los
siglos. En esta transformación pone de relieve qué tan impor-
tantes han sido los cambios sociales y las enseñanzas médicas.
Aborda las relaciones entre el cuerpo y la diferencia sexual, la
naturaleza de dicha diferencia y la construcción del género.
Explica cómo desde el Renacimiento, la ciencia médica ha
estado plagada de prejuicios sobre el cuerpo femenino, pero
esencialmente hacia los genitales. Laqueur depone al prejuicio
como un modelo “unisexo” en el que el único punto de par-
tida comparable para la anatomía femenina es siempre el del
hombre. Se trata de un modelo de perfección referido a un solo
cuerpo único y original, donde no hay cabida para un sexo di-
ferente y tampoco para nomenclaturas distintas a las del cuerpo
masculino.
Para este trabajo de investigación se apoya en fuentes
novedosas como escritos personales o cartas e ilustraciones de
libros médicos, lo cual le permite interpretar las creencias en
distintos momentos históricos. Su conclusión es que era la ideo-
logía la que mediaba la observación clínica y experimental, que
redundaba en una práctica médica en la que se reproducía por
generaciones la construcción del aparente sentido común. La-
queur afirma así que el sexo femenino ha sido, desde el inicio
del estudio de la anatomía, un cuerpo sin cuerpo.

228
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1990 – Making Sex: Body and Gender from the Greeks to Freud
2003 – Solitary Sex: A Cultural History of Masturbation

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Sexo
Representaciones del cuerpo-sexo
Sexo-género
Modelos del cuerpo
Modelo unisexo
Prácticas sexuales femeninas
Prácticas sexuales masculinas

229
5. VICTOR JELENIESWSKI SEIDLER (–)5
Sociólogo y filósofo alemán

Desde que estudiaba filosofía y sociología en Alemania, en los años sesenta y se-
tenta, empezó a cuestionar los esquemas intelectuales heredados de la modernidad;
inquietudes que se afianzaron a partir de un viaje que hizo a Brasil en 1990, donde
encontró afectos entrañables y personas a las que desde entonces considera también
su familia. Fue allá donde inició el desarrollo de las ideas que posteriormente lo han
caracterizado, no sin dificultades cotidianas, ya que sus reflexiones le exigían equili-
brar en lo posible la escritura y la relación con los miembros de su familia, (sus dos
hijos, Daniel y Lily, y Anna, su compañera, en la afortunadamente siempre encontró,
paciencia, comprensión y amor). Su trabajo fue criticado y enriquecido por los co-
mentarios del profesor Bruni y otros miembros del Departamento de Sociología de la

5 No se encontró el dato.

230
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Universidad de Sao Paulo, quienes también habían recibido la


influencia de los textos de Wittgenstein y su teoría social.
Otra fuente de reflexión y análisis la encontró a partir de
la experiencia con su padrastro Leo, quien un año después de la
unificación alemana, en 1991, regresó a continuar su doctorado,
habiéndose truncado su proceso durante el nazismo, debido a
que tuvo que emigrar cuando estos se apoderaron de la facultad
y se le aconsejó que se fuera. A su regreso se reencontró con Seid-
ler y juntos recorrieron la ciudad y recordaron los horrores por
los que tuvo que pasar Leo, y muchos otros, junto con la com-
plicidad -señala amargamente Seidler- de muchos profesionales
con doctorado en ciencias que participaron en la concepción y
ejecución de la “solución final” y la “cuestión judía” (Seidler,
2000).
Víctor Seidler es profesor de teoría social en el Goldsmiths
Collage de la Universidad de Londres. Este sociólogo es uno de
los principales investigadores que contribuyen al creciente deba-
te en torno al hombre, las masculinidades y la política sexual. Es
un crítico contundente de la masculinidad heterosexual como
poseedora de la “razón”.
Desde los años setenta, a partir del diálogo que estableció
con grupos feministas, sus conocimientos en las ciencias socia-
les y sus reflexiones sobre sí mismo y su entorno dieron pie al
cuestionamiento sobre las maneras de ser y de “hacerse” hom-
bre, abriendo brecha en un nuevo campo del conocimiento: la
antropología de género, la cual sintetiza los aportes teóricos de
las ciencias sociales y los métodos de la antropología.
Ha publicado, y continúa haciéndolo extensivamente, en
el área de la teoría, la ética y el género social, particularmente
en lo referente a hombres y masculinidad. Últimamente se ha
interesado en cuestiones de ecología e identidad y su relación
con el hombre, llevando a cabo una revisión amplia desde el
holocausto a la modernidad.
Este autor señala que la identificación de la masculinidad
con la razón ha influido de manera determinante en los con-
ceptos característicos de la modernidad y en las filosofías y teo-
rías sociales dominantes en Occidente. La razón se ha definido
en oposición a las emociones, así como la mente se ha contra-
puesto al cuerpo y la cultura a la naturaleza. Mientras tanto, los
hombres han aprendido a dar por sentado que tienen razón.
Esto ha dado lugar, según Seidler, a una forma “irrazonable” de
razón que ellos usan para legislar y hablar en nombre de otros
sin haber aprendido a hablar de modo más personal sobre sí

231
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

mismos, ni a revelarse y revelar su intimidad. Las emociones y


los sentimientos no se consideran formas de conocimiento por-
que se las tacha de “personales “ y “subjetivos”, en contraste con
la “objetividad” y la “imparcialidad” de la razón. Equiparar lo
racional con lo masculino ha servido para excluir a los “otros” y
“otras” considerados emocionales y cercanos a la naturaleza, y a
estos a demostrar que son racionales para alcanzar la categoría
de humanos (Seidler, 2000).
Seidler se basa en las enseñanzas del feminismo y la eco-
logía al proponer que los hombres tendrán que explorar crítica-
mente su potencial para experimentar todo aquello que nuestra
tradición intelectual y filosófica les ha impedido siquiera reco-
nocer.
Visitó México hace algunos años, para participar en el Se-
minario Aproximaciones Teóricas a la Masculinidad, organiza-
do por la Universidad Autónoma Metropolitana y El Colegio de
México.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

2000 – La sinrazón masculina: masculinidad y teoría social


1995 – Men Heterosexuality´s and Emotional Life
1989 – Rediscovering Masculinity Reason. Lenguage and Sex-
uality
1997 – Recovering the Selft, Morality and Social Theory
2000 – Shadows of the Shoah Jewish Identity and Belonging

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Masculinidad
Masculinidad-violencia
Heterosexualidad-razón
Emoción-razón
Objetividad-subjetividad
Hacerse hombre

232
6. DEBORAH FRANCES TANNEN (1945– )
Socióloga y lingüista estadounidense

Nació en Brooklyn, Nueva York. Estudió en las universidades estatales de Nueva


York y Wayne. Es profesora de sociolingüística, cuenta con un doctorado en filosofía
y se ha especializado en el estudio del lenguaje y de la comunicación (1979) en la
Universidad de Berkeley. Sus profesores de lingüística fueron Becker, Chafe, Gumperz
y Lakoff.
Actualmente trabaja en la facultad del Departamento de Lingüística de la Uni-
versidad de Georgetown, en donde ella es una, de dos en el Colegio de Artes y Cien-
cias, de las que tiene el distinguido rango de University Profesor. Además ha sido con-
ferencista distinguida en la Universidad de Princeton.
Tannen es autora de varios libros dirigidos al gran público acerca de la manera
en cómo la gente se comunica entre sí en situaciones sociales. Estudiando estas in-

233
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

teracciones, ella intenta ayudar a que las personas se entiendan


mutuamente y lleven mejor sus relaciones sociales.
Ha escrito para la mayoría de los principales diarios
y revistas Estados Unidos, incluyendo el New York Times,
Newsweek, Time, USA Today, People, The Washington Post y The
Harvard Busines Review. Ha dictado conferencias en varios paí-
ses, sus audiencias convocan a corporaciones importantes e
incluso, ha logrado interesar y encontrarse con senadores de
Estados Unidos. Combinando los resultados de años de inves-
tigación y observación con grabaciones en video acerca de la
interacción en las oficinas, la doctora Tannen brinda a sus au-
diencias un nuevo punto de vista para entender lo que pasa en
las conversaciones, tanto en el trabajo como en la casa.
Su campo de trabajo es el denominado “análisis del dis-
curso”, centrando su comprensión del fenómeno del lenguaje
en su actuación como fenómeno social. Ella se ha enfocado en
la sociolingüística y en la orientación antropológica, fusión que
ha dado lugar a un productivo sistema de análisis basado en su
concepción del lenguaje como algo vinculado directamente a
los sujetos y no como algo al margen de ellos. Para Tannen el
lenguaje no se estudia como un elemento aislado del contexto,
sino inmerso en la realidad social, focalizado en su elemento
básico: el conversacional.
Demuestra de manera brillante y con una sencillez didác-
tica admirable, que los interlocutores ponen en acción diversas
estrategias comunicativas para poder alcanzar sus objetivos den-
tro del espacio creado. Estudia elementos como la interrupción
y las actitudes, las miradas, los gestos, los silencios, las frases
ocultas y el doble sentido, entre otros aspectos de las llamadas
actitudes del lenguaje. Tales elementos se producen mientras se
habla, y ella lo explica y ejemplifica empíricamente, con lo que
fascina a su audiencia y a sus lectores. Propone que la “impli-
cación” es uno de los elementos más importantes entre grupos
con integrantes de diferentes sexos, edades, países y culturas.
Utiliza irrebatibles evidencias extraídas de sus propios tra-
bajos, para demostrar que hombres y mujeres viven mundos dife-
rentes, aunque estén bajo el mismo techo. Tannen ha observado
que las mujeres desde niñas tienen comportamientos distintos a
los de los hombres. También se ha dado a la tarea de analizar los
estilos de conversación y la importancia de la manera en cómo
se dice lo que se dice.
Tiene más de 20 libros publicados, más de un centenar de
artículos, y ha recibido cinco doctorados honorarios. Además

234
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

de sus investigaciones y escrituras lingüísticas, publica poesía,


historias cortas y ensayos personales. Su primera obra teatral, ti-
tulada An Act of Devotion está incluida en The Best American Short
Plays: 1993 -1994 fue escenificada, junto con sus obras “herma-
nas” por Horizons Theatre en Arlington, Virginia en 1995.

Títulos de la autora que se sugieren para conocer sus propuestas

1980 – Yo no quise decir eso


1988 – Lingüistics in Context: Conecting Observation and Un-
derstanding
1990 – Tú no me entiendes
1993 – Gender and Conversational Interaction
1994 – Gender and Discourses
1999 – La cultura de la polémica: del enfrentamiento al diálogo

Ejercicio didáctico

Para pensar:
Sociolingüística
Lenguaje femenino-masculino
Hombres-mujeres: encuentro intercultural
Interacción conversacional
Análisis del discurso

235

También podría gustarte