Self-Improvement">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Admón Vi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

COLEGIO BIBLICO BAUTISTA

DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI

ADMINISTRACIÓN

DEL MINISTERIO
VI
(Primavera 2009)

1
COLEGIO BIBLICO BAUTISTA
DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI
EL MINISTERIO
Texto: 1ª. Ti. 1:12
1. El ministerio es un llamado a servir.
2. El ministerio es un llamado a ser un líder.
a. Conocimiento
b. Siervo
c. Ejemplo
d. Visión
e. Inspira
3. El ministerio es gente
a. La gente necesita salvación
b. La gente tiene problemas
c. La gente necesita dirección
d. La gente que más amas es la que más te lastima
e. La gente necesita ser amada
f. La gente necesita un ejemplo que seguir
4. Todo ministerio debe ser realizado a través de la Iglesia local. Mt. 16:18 (cumplir la
Gran Comisión)
5. El fin del ministerio es la salvación de almas y la edificación de la Iglesia local.
6. El ministerio requiere fidelidad. 1ª. Co. 4:2
7. El ministerio requiere sacrificio.
8. El ministerio requiere consagración total.
9. El ministerio requiere fe.
10. El ministerio requiere oración.
11. La obra del ministerio de4be ser hecha de acuerdo a principios y mandatos bíblicos 1ª.
Cr. 13:7-10; 1ª. Cr. 15:15,26
12. El ministerio es para toda la vida.
13. El ministerio es un llamado a hacer la obra de Dios.
14. El ministerio tiene diferentes llamamientos.
a. Pastor
b. Evangelista
c. Misionero
15. El ministerio tiene diversas ramificaciones, suplir necesidades de iglesia.
a. Escuela Cristiana
b. Orfanatorio
c. Radio
d. Campamentos
e. Instituto bíblicos y Seminarios
f. Ministerios de niños y jóvenes
g. Imprentes (Semilla Preciosa)
h. Música
i. Agencias Misioneras
16. El ministerio requiere estrategia.
2
COLEGIO BIBLICO BAUTISTA
DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI
LA ORACIÓN Y LA OBRA DE DIOS
Introducción: La mayoría de pastores no oran como deben orar. La obra de Dios se puede hacer
sin la oración, pero será hecha solamente por esfuerzo humano y no por el poder de Dios.

Proposición: Porqué cosas debe orar el siervo de Dios.

I. Orar por el poder de Dios. 1 Pe. 4:11; 1ª. Co.2:1-5; Ef. 3:20
A. Orar por la llenura del Espíritu.
1. Ef. 5:18
2. Lc. 11:13
3. Ejem. Del Pastor Jack Hyles
B. Por poder para predicar. 1ª Co. 2:1-5
C. Por poder para servir 1ª Pe. 4:11
D. Por poder para ganar almas. He. 13:17
II. Orar por los miembros de la Iglesia. He 13:17
A. Es un pecado no orar por la gente sobre la cual Dios te puso. 1 Sa. 12:23
B. Orar por su crecimiento espiritual. Ef. 1:16,17
C. Orar por los enfermos. Stg. 5:15,16
III. Orar por obreros. Mt. 9:35-37
A. Por misioneros y otros pastores.
B. Por el llamamiento de Dios.
IV. Orar por la salvación de almas. 1ª Ti 2:1-4
V. Orar por tus enemigos. Mt. 5:44
VI. Orar por una visión divina. Hch. 26:15-19
VII. Orar por tus mensajes, ministerio enseñanza y predicación.
VIII. Orar por tus colaboradores
IX. Orar por avivamiento. Hab. 3:1-2
X. Orar por sabiduría Stg. 1:5
A. Sabiduría Espiritual
B. Sabiduría práctica
XI. Orar por amor.
XII. Orar por protección y victoria espiritual. Ef. 6:18
XIII. Orar por la gloria de Dios.
XIV. Orar que seas más como Cristo.
A. Mente de Cristo
B. Corazón de Cristo

EL PASTOR Y LOS RIESGOS DEL MINISTERIO


Texto: 2 Co. 11:28; Jer. 20:7-11

Intro: Datos de pastores en E.E. U.U

1. 50 % de congregaciones en E. U. están estancadas o en decadencia.


3
COLEGIO BIBLICO BAUTISTA
DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI
2. 33 % de pastores confiesan de haber tenido una conducta sexual inadecuada.
3. 80 % creen que el ministerio pastoral afecta de forma negativa a su familia.
4. 33 % dice que estar en el ministerio, constituye un claro peligro a su familia.
5. 90 % se siente que no está preparado adecuadamente para enfrentarse con las exigencias
del ministerio.
6. 50 % se siente incapaz de satisfacer las necesidades de su ….. e iglesia.
7. 40 % dice tener un conflicto mayor con un miembro una vez al mes.
8. El pastor típico dura 5 años en una iglesia y su mayor impacto es entre 5 y 15 años.
9. 40 % de pastores dicen haber pensado durante los últimos tres meses dejar el ministerio.
10. La mayoría de pastores nunca van a pastorear una iglesia con más de cien miembros.

Prop: Los riesgos del ministerio pastoral.

1. La gente tiene el concepto que el es diferente o mejor a todos los demás.


a. 2ª Co. 4:7
b. Se real con tu gente, comparte tu humanidad (se humilde)
c. 1ª Ti. 3:4 integridad, honestidad.
2. Se magnifican los problemas personales agregado a las presiones y expectativas del
ministerio.
a. Erróneamente se piensa que el pastor no debe tener problemas.
b. Agregado al estrés del ministerio a problemas personales aún causa que pastores
caigan en pecado, dejen el ministerio o lastima a su familia. 1ª Pe. 5:6-7
3. Miembros que se salen de la iglesia.
a. 80 % del crecimiento de iglesia en EU se debe a cambios de membrecía de una
iglesia a otra.
b. Pastores se frustran y amargan.
c. 1ª Pe. 5:2,3 No puedes controlar ni determinar a donde asisten tus miembros.
d. Ten un ministerio ganadores de almas.
e. Alimenta la grey y suple necesidades de la membrecía.
4. Mundanalidad e infidelidad dela membrecía.
a. Edifica y pastorea al núcleo, gente fiel.
b. Entrena líderes espirituales que se reproduzcan.
5. Materialismo y falta de consagración de la membrecía.
a. Apatía de membrecía no debe afectar al pastor.
b. El pastor debe tener ánimo, visión y fe.
6. Presiones económicas.
a. Se sabio y ten un presupuesto.
b. No te endeudes
c. Vive por fe
d. Enseña a la gente a diezmar y ofrendar.
7. Membrecía con vidas disfuncionales.
a. Divorcios, abusos sexuales, adicciones, fornicación, abortos, problemas, etc.
b. Provee enseñanza bíblica
c. Entrena a gente que te ayude

4
COLEGIO BIBLICO BAUTISTA
DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI
8. Frustración por no realizar expectativas
a. Es más importante lo que eres (carácter) que lo que logras
b. No pongas la mirada en resultados solamente.
c. Determina que vas a realizar en su Palabra lo que Dios espera de ti, de tu ministerio
pastoral.
9. Tentaciones sexuales y la infidelidad.
a. Cuida tu corazón y tu mente
b. Cuida amistades y trato con el sexo opuesto. (toda pureza)
c. Ten reglas y estándares en cuanto a TV e internet.
d. Mantén una relación íntima y preciosa con tu esposa.
1. Sé fiel con todo tu ser y persona a ella
2. Sé íntegro y honesto con ella.
e. Cuida tus emociones y sentimientos no los entremetas con otra mujer.
f. Camina con Dios. Siembra para el espíritu.
10. Liderazgo incorrecto.
a. Prepotencia y abuso de liderazgo
b. Recuerda que eres un siervo. Mr. 10:42-45
11. La soledad
a. Camina con Dios
b. Confía en Dios
c. Ten amistad y comunión íntima con tu esposa.
12. Afanado con muchos quehaceres.
a. Recuerda que tu ministerio principal es la Palabra y la oración. Hch. 6:4
b. Recuerda el propósito de tu ministerio pastoral es edificar a la iglesia para que la
iglesia haga la obra del ministerio. Ef. 4:11,12
c. Ten un horario y has lo importante primero. Lc. 10:41-42
13. Orgullo y egoísmo.
a. Ministerio, servir y dar la vida por otros. 2ª Co. 12:15
b. Pastorado es un llamamiento a ser como Cristo, enseñar a otros como ser como
Cristo y de guiar a otros a seguir a Cristo.
c. Gál. 2:20.
14. Servir y ministrar sin el poder de Dios.
a. Zac. 4:6
b. 1ª Co. 2:1-5
c. 1ª Pe. 4:11
15. Lastimado por membrecía
a. Col. 3:12-15
b. Ef. 4:30-32
c. 2ª Co. 12:15

5
COLEGIO BIBLICO BAUTISTA
DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI

HORARIO DEL PASTOR


Texto: 1ª Ti. 4:16, 2ª Ti. 2:3,4

Intro: llamamiento a pastorear es un llamamiento a liderazgo espiritual nuestro liderazgo es uno


de ejemplo e influencia. En la medida que tu crezcas como líder a esa medida crece tu
influencia, y a la medida que vivas una vida disciplinada a esa medida creces como líder.
NO PODRÁS VIVIR UNA VIDA DISCIPLINADA SI NO VIVES POR UN HORARIO
(A la medida que tengas disciplina serás espiritual)

I. Ten un horario para tu vida personal, 1ª Ti. 3:16


A. Caminar con Dios. Lc- 10:38-42
1. Oración Sal. 5:1-3 (pastores oran 5 minutos diarios)
2. Lectura de la Biblia 1ª Co. 2:1-5; Esd. 7:9-10
3. Uno de tres pastores en USA confiesan haber tenido una relación ilícita con
alguien de su Iglesia.
4. 40 % pastores en los últimos cuatro meses han considerado renunciar a su
Iglesia.
5. Jer. 23:22
B. Ten un tiempo para estudiar la Biblia.
1. Ez. 7:9,10; Jer. 23:27-29
2. 2ª Ti. 2:15
3. 1ª Ti 2:1-5 testimonio de Dios
4. 50 % pastores sienten que no están preparados para suplir necesidades de su
gente.
5. Lee libros
C. 1990`s sequía en la Florida y carros aún edificios colapsaban y hundían, se
secaron corrientes de agua.
D. Beneficios de cuidar la vida personal.
1. Renovarás tu espíritu (Ro. 12:11)
2. Podrás soportar (fortalezas) presiones y tentaciones del ministerio (2ª Ti.
2:3)
3. Crecerás en GRACIA 2ª Pe. 3:8; 1ª Co. 15:9,10; Ef. 3:6-8
4. Crecerás en discernimiento y sabiduría.
5. Mantendrás el fuego ardiendo.
6. Mantendrás tu visión renovada.
7. Is. 40:31 vivirás en las alturas.

II. Ten un horario para tu vida familiar.


A. Mantén bien la relación con tu esposa
1. 1ª Pe. 3:7
2. Prov. 5:16-20
3. Pasa tiempo con tu esposa

6
COLEGIO BIBLICO BAUTISTA
DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI
4. Ten citas
5. Ella es primero
6. Cuida el espíritu de tu esposa. 1ª Pe. 3:1-7
B. Gana el corazón de tus hijos
1. Conoce guía
2. Pastorea a tus hijos.
III. Ten un horario para tu vida ministerial
A. Ten horario para ganar almas
B. Ten horario de oficina.
1. Administras
2. Planeas
3. Llamadas, etc.
C. Ten horario para juntas con colaboradores
D. Ten horario para visitación
E. Horario para consejería
IV. Lecciones prácticas Mt. 6:33
A. Haz una lista de tus obligaciones, responsabilidades y quehaceres por orden de
prioridad.
B. Organiza horario poniendo las cosas importantes primero.
C. Da el tiempo debido a cada cosa por su orden de importancia.
D. Has las cosas importantes primero y las cosas de menos importancia se
cumplirán.
E. Las cosas que mas te llaman tu atención son las cosas de menos importancia
(llamadas telefónicas, cartas)
F. Vive por tu horario.

7
COLEGIO BIBLICO BAUTISTA
DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI
COMO SER DE BENDICIÓN EN TU MINISTERIO PASTORAL
TEXTO: Ro. 1:1-16

Intro: en su carta a la Iglesia en Roma, prendemos que Pablo nuca visitó la gente en Roma, y
que el planeaba visitarles cuan iba en camino para España. Ro. 15:23,24 pablo también dice a
la Iglesia en Roma que quería ser de bendición a ellos.
Como pastores, misioneros y siervos fieles, podemos ser de bendición a nuestras Iglesias.

Prop. Cómo ser de bendición en tu Iglesia local.


I. Sé un siervo. Ro. 1:1 “Doulos” esclavo
A. Líder sirviente Ro. 1:1-5
1. Ser un líder por el ejemplo 1ª Pe. 5:3,4 (pastor – siervo - líder)
2. Ser un líder amando a otros 2ª Co. 4:5; 12:15
II. Nunca olvides tu llamamiento. Todo es de gracia. Ro. 1:5; Gal. 1:15,16
III. Sé un hombre de oración, ora por tu gente, (Iglesia) ro. 1:9
A. Un llamamiento a liderazgo es un llamado a interceder por otros. Ez 22:30
B. Cristo enseñó sobre oración, Él usó un ejemplo de un hombre pidiendo pan para
alimenta a un amigo. Lc. 11:5-8
C. Ejemplo de oración Hyde “Dame India o me muero”, literalmente dio su vida
intercediendo por los millones de la India.
IV. Sé dispuesto a usar tus dones espirituales Ro. 1:11
A. Hay dos tipos de dones espirituales.
1. Dones de señales. 1ª Co. 12:4-11 (2ª Co 12:12)
Estos fueron dones apostólicos para dar autenticidad a su ministerio como
profetas. (1ª Co. 13:8 – el fin)
2. Dones para edificación Ro. 12:6-8
B. Usa tus dones. Ro. 12:6-8
C. Deja que Dios te use
D. Crece en gracia y Dios te va usar para ser de bendición a otros. 2aa Ti. 2:1,2
V. Determina tener fruto. Ro. 1:13-16
A. Gente salva, bautizada y fiel a la Iglesia.
B. Cómo tener fruto que permanece:
1. Se u ganador de almas “fruto” (15:2)“mas fruto” (15:2) “mucho fruto” 15:6
“Fruto que permanece” (15:16)
a. Entiende la palabra “Id” Mt. 28:19
b. Entender la orden bíblica “Id” “Haced discípulos” “bautizar”
“enseñar…”
c. Ten un plan y una estrategia. Ro. 15:18-22
2. Vivir una vida santificada Jn. 15:2b,3
3. Camina con Dios Jn 15:5
4. Pídele a Dios que te de fruto. Jn. 15:16
5. Busca la gloria de Dios. Jn. 15:8
VI. Disfruta el compañerismo de los creyentes. Ro. 15:24,32
8
COLEGIO BIBLICO BAUTISTA
DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI
“lleno de compañerismo” (24) “recreado” (32)
A. Exhortándonos unos a otros He. 10:24,25
B. Amándonos unos a otros 1ª Co. 13:1-8

EL PASTOR Y LA CONSEJERÍA

I. Adquiere sabiduría. Pr. 4:7


A. Sabiduría va aumentar tu influencia como líder. Pr. 3:35
B. Adquiere sabiduría y serás un buen líder. Pr. 8:14-16
C. Adquiere sabiduría como líder.
1. Busca con diligencia la sabiduría. Pr. 2:1-7
2. Lee buenos libros.
3. Aprende de los errores de otros
4. Todos los días pide a Dios sabiduría. Stg. 1:5
5. Aprende de las reprensiones de la vida. Pr. 15:31
II. Se paciente
A. Se paciente al escuchar
B. Se paciente al esperar que gente cambie
C. Se paciente al esperar a dar un consejo cuando no entiendes el asunto y no sabes
que aconsejar.
III. Hay tres clases de personas que vas a aconsejar.
A. al sabio, Pr. 10:8 acepta el consejo
B. al necio, Pr. 17:16 rechaza el consejo
C. el simple o el sencillo, Pr. 14:15 es el que no sabe, todo lo cree.
IV. Aprende a usar la Palabra de Dios
A. Busca ejemplos bíblicos que aplican claramente a la circunstancia
B. Deja que el principio bíblico de el consejo.
C. Cuando hay un ejemplo bíblico o no hay un texto que da la respuesta aconseja
conforme al contenido bíblico.
V. Consejos para el pastor que es consejero.
A. No es sabio dar consejería prolongada a una mujer.
B. No es sabio dar consejo a mujeres sobre relaciones íntimas.
C. No des consejo a personas que ya buscaron consejo de otro pastor.
D. Sé profesional, no comentes a otros lo que te confiaron en privado, en
conversación o desde el púlpito.
E. No tengas sesión de consejería antes de predicar.
VI. Temas importantes que más de aconsejan.
A. Ayudar a alguien a restaurar su vida.
B. Amargura.
C. Perdón.
D. Consejería prematrimonial.
E. Problemas matrimoniales.
F. Finanzas

9
COLEGIO BIBLICO BAUTISTA
DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI
G. Conflictos y problemas con otros.
H. Pecados sexuales, adulterio fornicación.
I. Decisiones importantes en la vida, ¿Cómo discernir la voluntad de Dios.
J. Como tener victoria sobre el pecado, malos hábitos, adicciones.
K. Problemas espirituales por satanismo y hechicería.
L. Sobre la salvación
M. Temas familiares
N. Áreas de carácter personal.
O. Sobre el divorcio
P. Problemas emocionales, depresión, desánimo.

IGLESIAS REPRODUCTORAS
Texto: Hch. 9:31; Hch. 14:23-26

Intro: Dic 1989, comenzamos la Iglesia en San Luis Potosí, en marzo comencé a trabajar en
Rioverde por la muerte de un familia y luego en junio en Entronque de Huizache, luego dos
años después en la ciudad de Salinas.

Ahora en la ciudad hemos comenzado nueve iglesias además de la nuestro, en nuestro estado se
han comenzado doce obras, y actualmente están en comenzar cinco obras nuevas en nuestro
estado. Además hemos comenzado Iglesias en otras partes de México.

Notemos que dicen en Hch. 14:26 que el apóstol Pablo había cumplido la obra que le había sido
encomendado en Antioquía.

1. Hicieron discípulos Hch. 14:20


2. Comenzaron Iglesias Hch. 14:23
3. Entrenaron a obreros (discípulos)
4. Constituyeron a pastores en cada Iglesia. Hch. 14:23

Prop. Cómo tener un ministerio que establece Iglesias.

I. Establece una Iglesia fuerte. Hch. 11:20-24; 13:1-3


A. Edifica a los creyentes. Hch. 11:25,26
1. Hch. 13:1
2. Ef.4:12,13 edifica para hacer la obra del ministerio.
B. Una Iglesia económicamente autosuficiente. Hch. 13:4, 14:26
1. Diezma y da ofrendas
2. Apoya a su pastor.
C. Una Iglesia con visión de cumplir la gran comisión. Hch. 14:26
D. Una Iglesia con liderazgo espiritual. Hch. 13:2,3
E. Fiel a congregarse.
II. Una Iglesia que ha entendido la gran comisión. Hch. 1:8, Mr. 16:15
A. Iglesia ganadora de almas Mt. 28:19-20

10
COLEGIO BIBLICO BAUTISTA
DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI
B. Iglesia que envía y apoya a misioneros. Hch. 1:8
C. El cumplir con la gran comisión resulte en la edificación de Iglesia (s) Hch. 8:1-
4; 9:31
III. Ten un plan para comenzar Iglesias nuevas.
A. Llenar tu comunidad con el evangelio. Ro. 15:19
B. Metas de establecer Iglesias en donde no hay Iglesia. Ro. 15:19
1. Guiado por oración
2. Contactos (Ébano)
3. Predicando el evangelio a toda criatura (Mr. 16:15) el Espíritu Santo va abrir
las puertas a través de la respuesta de gente en ciertas áreas.
4. Guiado por circunstancias.
IV. Ora por obreros. Mt. 9:37, 10:1
V. Entrena a obreros. Mt. 10:5
VI. Envía a obreros. Mt 10:5
A. Pablo y Bernabé fueron enviados con apoyo económico
B. Enseña a Iglesia a dar ofrendas de promesa de fe.
C. Establece un plan económico para apoyar a pastores estableciendo Iglesias
nuevas.
1. Meta tres años ser autosuficiente.
2. Cada año disminuyes el sostén.
VII. Concepto de Misión e Iglesia.
A. Misión
1. Depende económicamente de otra Iglesia.
2. Depende de liderazgo espiritual de otra Iglesia.
3. Depende de obreros de otra Iglesia.
4. Depende de cuidado espiritual de otra Iglesia.
B. Meta, que sea Iglesia autosuficiente y autónoma. Desde el comienzo de una
misión deja que se maneje como una Iglesia independiente, pero con cuidado
espiritual.
C. Iglesia- autosuficiente, autónoma e independiente.
1. Se organiza con constitución y estatutos.
2. Se organiza con un culto especial de organización.

EL LLAMADO DE UN MISIONERO

Texto: Hch. 16:6-10; Mt 9:33-37

Intro: El llamamiento a ser un misionero es un llamamiento a ser pastor, o evangelista a otra


parte del mundo o un pastor o evangelista transcultural en tu país de nacimiento. (Ef. 4:12)
I.Es un llamamiento a predicar el evangelio en donde Cristo no ha sido predicado. Hch. 16:10;
Ro. 15:19,20.
II. Hay un llamamiento Divino (Hch. 16:10)
A. Apartado por Dios
1. Ro. 1:1
11
COLEGIO BIBLICO BAUTISTA
DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI
2. Gal. 1:15,16
3. 1ª. Ti. 3:1 deseo puesto por Dios
4. Hch. 26:18 convicción
5. Llamamiento a México
B. Llamamiento a cumplir con la Gran Comisión.
1. Ro. 1:5
2. Hch. 26:20
III. Un llamamiento Divino confirmado por la Iglesia local. Hch. 13:1-4, 11::25,26; Hch.
14:26
IV. Llamamiento a un lugar específico, Hch. 16:10 “Dando por cierto que Dios nos llamaba”
A. El llamamiento a un lugar es igual como tu llamamiento al ministerio. Hch. 16:6-9
1. Deseo
2. Carga
3. Confirmación
B. Debes aprender a escuchar y discernir la voz y dirección del Espíritu Santo. Hch. 16:6
1. “Prohibido” –inquietud
2. El Espíritu Santo es el Señor de la mies. Hch. 16:7
C. Debes estar dispuesto y listo a ir a donde el Señor quiere. Hch. 16:8…Troas era un
puerto.
V. Debes ser enviado por una Iglesia local Hch. 13:1-4
A. Probado y confirmado en tu Iglesia Hch. 13:1-4
B. Apoyado por tu Iglesia. Hch. 13:3
C. Enviado por tu Iglesia. Hch. 13:3,4
D. Es correcto y Bíblico buscar apoyo económico de otras Iglesias.
1. Pablo le pidió ayuda a Roma para ir a España. Ro. 15:24 (3 Jn. 6,7 encaminar-
ayudar económicamente)
2. Manera correcta de buscar apoyo en otras Iglesias (Pablo le pide a la Iglesia de
Roma, roma no era su Iglesia local ni tampoco había visitado a la Iglesia)
a. Comparte tu llamamiento. Ro. 1:1-5
b. Busca ser una bendición espiritual. Ro. 1:11
c. Busca ganar almas y dejar fruto en la Iglesia. Ro. 1:13-14
d. Comparte lo que el Señor ha hecho a través de tu ministerio. Ro. 15:8-22
e. Date a conocer a la Iglesia. Ro. 15:24,32
VI. Es un llamamiento a dar tu vida a gente ajena a la tuya. Hch. 16:9
”Rogándole...ayúdanos”
A. Predicándoles el evangelio. Hch. 16:10 (Marck Bachman-Ivani en departamento)
B. Intercediendo por ellos.
1. Fil 1:3,4
2. John Hyde, El oraba “Dame a India o me muero”
C. Amando y dando tu vida. 2 Co. 4:4
1. Venida a Cuernavaca en 1986.
2. Truit Suhl
VII. Es un llamamiento a obedecer y hacer la voluntad de Dios. Hch. 16:10
A. Ejemplo de Is. 6:9 “Quién IRÁ por…”
12
COLEGIO BIBLICO BAUTISTA
DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI
B. Ejemplo gran comisión.
1. Mateo 28:19 “Por tanto Id”
2. Mr. 16:15 “Id por todo el mundo”
3. Lc. 24:46,47 “Es necesario que se predique”
4. Juan 20:21 “Como me envió el Padre así yo os envío”
5. Hch. 1:8 “Me seréis testigos…”

EL PASTOR Y LA ENSEÑANZA
Texto: Tito 2:7,8

Intro: el ministerio pastoral es un ministerio de enseñar la Palabra de Dios 1ª. Ti. 5:17;
He. 13:7

Prop: principios que deben gobernar la enseñanza del pastor.

I. Enseñar con integridad, no torcer las Escrituras Tito 2:7


A. Con honestidad presentando lo que dicen las Escrituras. 2ª Pe. 3
B. No cambiar las Escrituras; con honestidad exponer exactamente lo que dice.
2ª Co. 4:2
1. Su sentido
2. Su aplicación
C. Interpretar correctamente las Escrituras: con honestidad estudiar y exponer
bíblicamente lo que dice. 2ª Ti. 2:15
1. Entender el contexto
2. Entender el tiempo
3. Entender la aplicación
4. Entender a quiénes fue escrito
D. Vivir fielmente lo que se está enseñando. He. 13:7; Tito 2:7ª
E. Abrir tu corazón en la enseñanza. 1ª Co. 2:1-4
1. Compartir tus luchas
2. Compartir tus experiencias
II. Enseñar con seriedad. Tito 2:7
A. con entendimiento que el pastor dará cuentas a Dios. He. 13:17
B. con entendimiento que los oyentes darán cuentas a Dios. 2ª Ti. 4:1,2
III. enseñar con palabra sana.
A. Palabras que edifican
1. Gracia Col. 4:6
2. Sabiduría
3. Poder
4. Evitar palabras mal sonantes “irreprochable”
B. Doctrina sana 1ª Ti. 6:3
1. Enseñanza basada en las Escrituras
2. Enseñanza que enseña doctrina
13
COLEGIO BIBLICO BAUTISTA
DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI
IV. Enseñanza que enseña a gente como vivir la vida cristiana. Tito 2:9-10
1. Enseñanza práctica y aplicable a nuestros tiempos.
2. Enseñanza que esté acorde a necesidades de la gente.
V. Enseñanza que motive a gente a vivir la vida cristiana. Tito 2:11-14
VI. Enseñanza con autoridad espiritual. Tito 2:15
A. Por tu llamamiento
B. Por tu posición
C. Por tu ejemplo
D. Con denuedo y poder predica la Palabra.

COMO SER UN ASISTENTE DE PASTOR DE BENDICIÓN

1. Ten un corazón de siervo.


2. Busca las cosas que se necesitan hacer y hazlas.
3. No esperes que el pastor sea tu cuate o tu amigo.
4. No esperes que tu pastor te aconseje o supla tus necesidades.
5. En la ausencia del pastor, haz todo exactamente como si él estuviera allí.
6. Sé leal sin condiciones.
7. Nunca chismees.
8. Defiende al pastor y al ministerio de toda palabra negativa, chisme, calumnia y
cualquier cosa que minara la obra de Dios.
9. Llega al local antes que el pastor, y no te vayas hasta después que él se haya salido.
10. Asiste a todos los servicios.
11. Mira al pastor con frecuencia cuando él esté en la plataforma en caso que necesite algo.
12. Revisa la luz, temperatura, cualquier cosa que esté en desorden, si falta hacer algo,
¡HAZLO!
13. Levanta los brazos del pastor.
14. Sé de apoyo y ayuda.
15. No seas un hombre qye a todo dice “si”, expresa tu opinión y que quede allí cuando sea
bíblico.
16. Ora diario por el pastor.
17. Guarda en confidencia todos los aspectos del ministerio.
18. La razón por la cual estás allí es porque el pastor no tiene tiempo para hacerlo todo él
mismo –ayúdalo, aligera su carga.
19. No podrás ayudar si no estás allí.
20. Informa al pastor en cuanto a todo – sé sus ojos, oídos, sé un detective para Jesús.
21. Sé sumiso y leal.
22. Lleva contigo un block de papel y pluma para tomar notas cada vez que el pastor
comparte algo contigo para que no se te olvide.
23. Corrige problemas y después haz seguimiento para mantenerlos corregidos.
24. Permite que el pastor exprese sus frustraciones mas no lo tomes personalmente.
25. No lleves tus sentimientos en las manos, no seas parásito o demasiado sensible.

14
COLEGIO BIBLICO BAUTISTA
DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI
26. No des excusas cuando eres corregido, admite que te has equivocado, toma esa
responsabilidad, pon a un lado tus sentimientos y haz los cambios necesarios.
27. Apégate a la sencilla visión del ministerio, compartiendo la Palabra de Dios en amor.
28. Da consejo de la Biblia exactamente como lo haría el pastor.
29. Aclara todo con el pastor antes de hacerlo o comprarlo.
30. Sé transparente con las finanzas y muy conservador.
31. Muere a ti mismo y haz a un lado tu ego y tu orgullo, estás en el ministerio por lo que
puedes dar, no recibir.
32. Discúlpate fácilmente.
33. Cuando los subordinados fallan, toma tu la responsabilidad y arregla la situación (o pon
en orden)
34. Haz que el pastor se vea bien.
35. Sé humilde y mantente humilde.

15
COLEGIO BIBLICO BAUTISTA
DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI

NOTA: APUNTES QUE YA ESTABAN ANTES

ADMINISTRACION DEL MINISTERIO VI

Cap. Num. I EL PASTORADO Y LA ORACIÓN

Introducción: el pastorado es un llamamiento de liderazgo. Por lo cual la oración es


fundamental para el desarrollo y éxito del ministerio pastoral.

I. El pastor debe ser un hombre de oración.


A. Debe saber orar.

B. Debe saber buscar el rostro de Dios.

C. Debe saber agarrarse de Dios.

II. El pastor debe orar por los miembros de la iglesia. He. 13:17; 1Sa, 12:23.

A. La gente debe saber que su pastor ora por ellos.

B. La gente debe tener confianza en las oraciones de su pastor.

III. El pastor debe orar antes de tomar decisiones importantes y no importantes.

IV. Áreas de oración pastora.

A. Salvación de almas y vidas cambiadas

B. Por poder de Dios (llenura del E. S.)

C. Por amor

D. Por sabiduría

E. Por sus mensajes

F. Por el crecimiento espiritual de la iglesia.

G. Por los cultos

H. Por sus colaboradores y familia

I. Por personas con necesidades especiales

J. Por obreros

16
COLEGIO BIBLICO BAUTISTA
DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI
K. Por los misioneros

L. Por avivamiento

M. Por personas problemáticas en la congregación y por enemigos.

N. Por la ciudad o pueblo donde está ministrando

V. El pastor debe guiar a su iglesia a ser una iglesia de oración.

A. Mi casa será llamada casa de oración.

B. Iglesia que ora, será usada por Dios.

IV. Resultados de ser un varón de Dios.

A. Será un varón de Dios.

B. En sus predicaciones se escuchará la vos de Dios.

D. Dios peleará sus batallas

E. Tendrá denuedo y poder cuando gane almas.

F. Tendrá crecimiento con su ministerio

G. Tendrá victorias espirituales.

H. Tendrá visión para su ministerio

I. Será guiado por Dios en sus decisiones

J. Será usado por Dios.

K. Estará firme en la voluntad de Dios.

Cap. Num. II LA RELACIÓN DEL PASTOR CON SU GENTE


Introducción:

La base de la relación está basada en cómo yo acepto a mi gente.

Yo necesito un vehículo para alcanzar a mi gente. He aquí unos vehículos del más débil
al más fuerte.

1. El vehículo de obligación. Mandato. Si yo amo a la gente sólo porque lo tengo qué


hacer o una boda porque tengo qué hacerla, es sólo por obligación y no porque
me concierne.
2. El vehículo de recompensa. El deleite que obtienes cuando haces algo. Las bodas
pagan muy bien.
3. El vehículo del amor. El mejor nivel. El vehículo de expresión o comunicación que
yo quiero con mi gente. Amor es el compromiso al nivel de la excelencia. Amor
17
COLEGIO BIBLICO BAUTISTA
DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI
propio es el compromiso de externar la excelencia que está en nosotros. Col.1:17
“…Cristo en vosotros, la esperanza de gloria”.

Actitud hacia tu gente. Aceptación


1. Aceptación de la posición que tengo. Aceptación de Cristo. (2Co.5:9). Somos aceptados
en el amado. Ef.1:6.
2. Aceptación por medio de la productividad. La gente te acepta por lo que haces o no, a
causa de tu posición en Cristo.
La aceptación me da libertad de producir. Si somos aceptados en el mundo de la iglesia, no
debe ser por lo que hacemos. Podremos salir, producir y reproducirnos en otros, sin tener
que preocuparte si has sido aceptado o no.

No te des por vencido. Jesús no se ha dado por vencido acerca de nosotros, porque la
gente es el principal motivo de nuestro ministerio.

El éxito del hombre de negocios está encaminado a alcanzar metas y hacer cosas para
obtener la mayor productividad en su empresa; pero ¿cómo mediremos el éxito en el
ministerio?, ¿está siendo redituable?, esta es una pregunta que no tiene respuesta.

El éxito en tu ministerio está encaminado a tu gente, no a edificios. Pero nosotros veremos


los edificios que construimos y nos olvidamos de nuestra gente. Si tú edificas vidas y has
dedicado tiempo en edificar edificios, allí es donde has fallado en tener éxito. ¡Has perdido
vidas edificando edificios¡

El éxito está enfocado en la gente. Tu capacidad de transmitir ideas y guiar a tu gente


ayudará a Sacar lo mejor que está en ellos. Extraerás el potencial que Dios tiene para ellos.

Hazte preguntas acerca del éxito. ¿he edificado vidas de otros?, ¿está creciendo mi
gente?, ¿hay potencial que se está viendo?, ¿ha mejorado este lugar desde que yo vine?

El éxito descansa en contestar estas preguntas . si tú no disfrutas a la gente, tú no


disfrutarás tu trabajo y entonces no será un éxito. Tu gente te necesita y tú los necesitas a
ellos, y ambos necesitarán la Palabra de Dios.

PRINCIPIOS BASICOS PARA TRABAJAR CON TU GENTE

1. Edifica a tu gente, no a tu obra. Éxito no es tener mucho y no dar mucho. No es lo que


acumulas, pero sí lo que das. Éxito no es ser servido, sino servir. Si yo puedo hacerte una
persona mejor y sacar el potencial que hay en ti, entonces he tenido éxito.
2. Busca tener una relación profunda, no solo adquirir “una relación”. ¿Qué tan cerca
puedo estar de la gente que tengo? Si profundizas tu relación con pocas personas, edifica
sus vidas, y podrás doblar o triplicar tu ministerio, porque ellos a su vez pueden alcanzar a
otros. Si tan sólo los ganas y dejas que salgan por la puerta de atrás, eres un fracaso y no
estás teniendo éxito en el propósito de tu ministerio.

18
COLEGIO BIBLICO BAUTISTA
DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI
3. El pastor que tiene un verdadero carácter nunca estará satisfecho con una relación
profunda. Anhela que tu convertidos, y tu gente, obtengan el mismo amor que tienes tú
por ellos.
4. Aprende a vivir contigo mismo. Entre más grande sea tu amor, menos serás
correspondido. Nunca encontrarás a una persona que corresponda de la misma manera el
amor que le has dado. Entre más amas a la gente, más entenderás el amor de Dios. Entre
más amas a la gente, más se apartarán de ti y estarás sólo. Así como Jesús. Habrá tiempo
cuando nadie parece entenderte, pero Dios sí te entiende. Muchas veces Jesús fue solo a
orar y a buscar al Padre, porque nadie entendió el amor que Jesús tenía por ellos.

Muchas relaciones fracasan a causa de lo que nosotros queremos que la gente sea, y no
por el potencial que Dios tiene para ellos. Nos enamoramos de la imagen que queremos
ver en ellos.

Uno de nuestros fracasos más grandes en nuestras relaciones es que nosotros nunca
llegamos a conocer en realidad a las personas y a la gente.

5.- Date cuenta que la mayoría de lo que llamamos “amor” es satisfacción o un apetito.

Cuando dices: “Yo se que la amo, pero cuando estamos junto me siento un poco
incómodo”. Mi pregunta es: ¿Te gusta la persona? Conocerás personas que no te caerán
bien porque no son la clase de gente que te gusta.

Haz de ti una persona que le cae bien a la gente. Alimenta su ego. Avívalos con tu ánimo,
se diferente y estarás satisfaciendo su apetito. Ellos dirán; “Me gusta su predicación”,
Quizá no aprendieron ni una sola verdad, pero les gustó la manera que predicaste. Les
gustó la crema dulce, no las papas y la carne. Les gustaron las cosas que hiciste. Tu esposa
satisface tus apetitos dándote diferentes cosas que te gustan. Pero si ella deja de hacerlo,
no es razón para que tu dejes de amarla. La gente amará tu dinámica (energía) historias
graciosas y tu amabilidad. Debemos mantenernos de tal manera que le caigamos bien a
nuestra gente. El humor no edifica a la gente, pero no es lo que les gusta. Ellos amarán la
calidez y no la profundidad de tu mensaje. Sigue teniendo lo que ellos necesitan y quieren.

Cap. Num. III CONTENDIENDO POR LA SANA DOCTRINA

Judas 3

Introducción: La importancia del asunto se echa de ver por los muchos pasajes que la Biblia
trata.

 La sana doctrina es el cuerpo de las enseñanzas de Jesucristo a los Apóstoles. Jn.


7:16-17;

19
COLEGIO BIBLICO BAUTISTA
DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI
Hechos 2:42, 14: 21,22.

 Este cuerpo de enseñanzas es referido en nuestra Biblia muchas veces con la


palabra
Doctrina (gr.pristis) y otros con la palabra verdad (Ef.4:15)

 Este cuerpo de enseñanzas tiene como base sólo la palabra de Dios. ITim.1:8-10,
IITim 4:23

I. Por qué conocer, aprender o nutrirse de la sana doctrina.

A. No ser arrastrados por cualquier viento de doctrina. Ef.4:13-15.

1. Seguir la sana doctrina no es para creerse superiores o mejores que los demás, ni
es para creerse superiores o mejores que los demás, sino todo lo contrario. vs.15
“siguiendo la verdad en amor”.
2. Seguir la sana doctrina ayuda a que mi corazón se afirme. Heb.13:9.

B. No caer en el error de enseñar falsa doctrina ITim.1:3-7.

1. La sana doctrina ayuda a edificar la vida espiritual, no a destruir. vs.4. 1Co.14:26.

C. Estamos en los tiempos peligrosos. IITim. 3:1-5; IITim.4:3.

1. Tiempos de mucha religiosidad y en la que la sana doctrina ha sido opacada por las

muchas enseñanzas falsas de hombres que dan una apariencia de piedad y de los
cuales

hay que saber apartarnos. vs.5. Rom.16:17-18.

2. Nuestra posición en cuanto a los que no traen una sana doctrina debe ser tajante y
firme.

IIJn.9-11.

II. El por qué retener, persistir y enseñar la sana doctrina.

Cap. Num. IV EL PASTORADO Y LA ORACIÓN

Introducción: el pastorado es un llamamiento de liderazgo. Por lo cual la oración es


fundamental para el desarrollo y éxito del ministerio pastoral.

20
COLEGIO BIBLICO BAUTISTA
DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI
I. El pastor debe ser un hombre de oración.

A. Debe saber orar.

B. Debe saber buscar el rostro de Dios.

C. Debe saber agarrarse de Dios.

II. El pastor debe orar por los miembros de la iglesia. He. 13:17; 1Sa,12:23.

A. La gente debe saber que su pastor ora por ellos.

B. La gente debe tener confianza en las oraciones de su pastor.

III. El pastor debe orar antes de tomar decisiones importantes y no importantes.

IV. Áreas de oración pastora.

A. Salvación de almas y vidas cambiadas

B. Por poder de Dios (llenura del E. S.)

C. Por amor

D. Por sabiduría

E. Por sus mensajes

F. Por el crecimiento espiritual de la iglesia.

G. Por los cultos

H. Por sus colaboradores y familia

I. Por personas con necesidades especiales

J. Por obreros

K. Por los misioneros

L. Por avivamiento

M. Por personas problemáticas en la congregación y por enemigos.

N. Por la ciudad o pueblo donde está ministrando

V. El pastor debe guiar a su iglesia a ser una iglesia de oración.

A. Mi casa será llamada casa de oración.

B. Iglesia que ora, será usada por Dios.

21
COLEGIO BIBLICO BAUTISTA
DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI
IV. Resultados de ser un varón de Dios.

A. Será un varón de Dios.

B. En sus predicaciones se escuchará la vos de Dios.

D. Dios peleará sus batallas

E. Tendrá denuedo y poder cuando gane almas.

F. Tendrá crecimiento con su ministerio

G. Tendrá victorias espirituales.

H. Tendrá visión para su ministerio

I. Será guiado por Dios en sus decisiones

J. Será usado por Dios.

K. Estará firme en la voluntad de Dios.

ADMINISTRACION DEL MINISTERIO VI

Pastor Luis Ramos C.

CONTENDIENDO POR LA SANA DOCTRINA

Judas 3

Introducción.- La importancia del asunto se echa de ver por los muchos pasajes que la Biblia
trata.

 La sana doctrina es el cuerpo de las enseñanzas de Jesucristo a los Apóstoles. Jn.


7:16-17;
Hechos 2:42, 14: 21,22.

 Este cuerpo de enseñanzas es referido en nuestra Biblia muchas veces con la


palabra
Doctrina (gr.pristis) y otros con la palabra verdad (Ef.4:15)

 Este cuerpo de enseñanzas tiene como base sólo la palabra de Dios. ITim.1:8-10,
IITim 4:23
I.- Por qué conocer, aprender o nutrirse de la sana doctrina.

A. No ser arrastrados por cualquier viento de doctrina. Ef.4:13-15.

22
COLEGIO BIBLICO BAUTISTA
DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI
1. Seguir la sana doctrina no es para creerse superiores o mejores que los demás, ni es
para creerse superiores o mejores que los demás, sino todo lo contrario. vs.15
“siguiendo la verdad en amor”

2. Seguir la sana doctrina ayuda a que mi corazón se afirme. Heb.13:9.

B. No caer en el error de enseñar falsa doctrina ITim.1:3-7.

1. La sana doctrina ayuda a edificar la vida espiritual, no a destruir. vs.4. 1Co.14:26.

C. Estamos en los tiempos peligrosos. IITim. 3:1-5; IITim.4:3.

1. Tiempos de mucha religiosidad y en la que la sana doctrina ha sido opacada por las

muchas enseñanzas falsas de hombres que dan una apariencia de piedad y de los
cuales

hay que saber apartarnos. vs.5. Rom.16:17-18.

2. Nuestra posición en cuanto a los que no traen una sana doctrina debe ser tajante y
firme.

IIJn.9-11.

II. El por qué retener, persistir y enseñar la sana doctrina.

ADMINISTRACION DEL MINISTERIO VII

Capítulo I. LAS RUTAS DE CAMIONES

1.- Meta de la ruta de camiones es de llenar un área con el Evangelio. Ro.15:19.

2.- El éxito de la ruta de camiones depende del trabajo y ejemplo del capitán.

3.- Requisitos para un capitán.

a.- Fiel a la iglesia (Todos los cultos)

b.- Lleno del Espíritu Santo

c.- Ganador de almas


23
COLEGIO BIBLICO BAUTISTA
DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI
d.- Visitar su ruta cada sábado fielmente mínimo 3 horas

e.- Recoger su ruta todos los domingos

f.- Orar todos los días por su ruta

4.- Cómo se visita una ruta

a.- Escoger un área y poner límites

b.- Divida el área en secciones

c.- Visite sistemáticamente

1. Empieza en la misma calle


2. Empieza a la misma hora
3. Termina en la misma calle
4. Anota lo que sucede en cada puerta visitada
d.- Divide tu tiempo en tres partes

1. Visita a regulares
a). Personas que fueron salvas

b). Personas que han visitado la Iglesia

c). Personas que asisten regularmente a la iglesia

2. Gana almas y haz contactos nuevos


3. Discipula y regresa a personas que no contactaste en la primera parte de tu tiempo
de visita.

Capítulo 2.CRECIENDO EN EL CONOCIMIENTO DEL SEÑOR


Texto: 2ª. Pedro 3:18

Introducción:

De acuerdo a 2ª.Pedro 3:18 el cristiano crece en gracia y conocimiento del Señor Jesús
simultáneamente; porque al crecer espiritualmente crece en el conocimiento del Señor, y al
crecer en el conocimiento del Señor crece espiritualmente.

Proposición: Creciendo en el conocimiento de Dios.

I.- Fuimos salvos por conocer a Dios.

24
COLEGIO BIBLICO BAUTISTA
DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI
A.- La vida eterna es conocer a Dios. Jn. 17:3

B.- La salvación es ser conocido por Dios. Gál. 4: 8,9.

C.- Al ser salvos Dios nos dio el entendimiento para conocerle a El. 1ª.Juan 5:20.

II.- Cómo crecer en el conocimiento d Dios.

A.- Consagra tu vida a Dios. Fil.3:7-8.

B.- Ten un deseo de conocer a Dios. Fil. 3:18

1.- Busca a Dios. Sal. 42:1-3

2.- Acércate a Dios. Stg.4:8

3.- Habla con Dios. Ex.33:11

C.- Ten una relación correcta con la Palabra de Dios. Pr. 2:1-5.

1.- Recibe la Palabra (2:1)

a.- Con mansedumbre. Stg.1:21

b.- Obedece la Palabra. Stg.1:22

2.- Escucha la Palabra. (2:2)

a.- Escucha la voz del Espíritu Santo. He.3:7

b.- El ser tardo para oír impide el crecimiento espiritual. He.5:11-14.

3.- Escudriña la Palabra. (2:3-4)

a.- Esd. 7:10

b.- Sal. 19:7-10

c.- Jn. 5:39

D.- Ama a Dios. Jn. 14:21-23.

E.- Crece en tu fe. 2Pe.1:5-8.

III.- Resultados de crecer en el conocimiento de Dios.

A.- Crecerás en el favor de Dios. 2ª.Pe. 1:2

B.- Tendrás la paz de DIOs. 2ª.Pe.1:2

25
COLEGIO BIBLICO BAUTISTA
DE ESTUDIOS SUPERIORES
SAN LUIS POTOSI
C.- Crecerás en sabiduría y discernimiento espiritual. Ef. 1.7

D.- Conocerás la voluntad de Dios. Col. 1:9,10-

E.- otros conocerás a Dios por medio de Ti. 2ª. Co. 2:14.

26

También podría gustarte