Spain">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Secuencia N 3 La Epoca Colonial en America 3 F Modificada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA: CUALES FUERON LAS AUTORIDADES COLONIALES

PROPOSITO: Analizar cuáles fueron las instituciones y las autoridades que se ocuparon del gobierno colonial
FASE AFECTIVA:
Las ciudades coloniales generalmente comenzaron como fortalezas.
Sus muros y límites servían de protección para quienes la habitaban. La
ciudad era además centro de comercio, lugar de las autoridades
administrativas y residencia de las comunidades religiosas. Su diseño,
se originaba desde la plaza mayor, que era el espacio principal.
Alrededor de ella se levantaban los edificios públicos, la iglesia y las
residencias principales. La plaza fue a la vez punto de intercambio
comercial y de intercambio social
ANALIZO Y RESPONDO
A. Identifica las características principales de las ciudades coloniales.
Organízalas en un esquema.
B. ¿Por qué es importante para los habitantes de una ciudad que se
conserven algunos elementos de su arquitectura colonial?
FASE COGNITIVA

LAS AUTORIDADES COLONIALES

El gobierno de las colonias requirió una gran cantidad de instituciones y


funcionarios. Estaba organizado de manera vertical y con un mando único, es
decir, el poder era mayor a medida que se ascendía en la jerarquía de las
instituciones y en la cima de esta estructura estaba el rey. Algunas autoridades
e instituciones gobernaron los asuntos coloniales desde España, mientras que
otras, de carácter regional o local, estaban asentadas en América. En general,
los cargos más importantes fueron ocupados por funcionarios provenientes
de España –llamados peninsulares–, mientras que el gobierno municipal y, en
algunos casos, el de las gobernaciones quedó en manos de criollos y
españoles residentes, es decir, que ya vivían en América antes de su
nombramiento.

Autoridades en España

La institución que poseía la máxima autoridad en el gobierno de los territorios


coloniales fue, en general, la monarquía. Para administrar los asuntos
coloniales españoles en América, Carlos I creó el Consejo de Indias. Desde
España se ocupaba del gobierno, redactaba las leyes que debían aplicarse en
América (Leyes de Indias) y realizaba la selección de funcionarios para
ocupar puestos en América. Además, actuaba como Suprema Corte de
Justicia. En caso de denuncias por irregularidades, conflictos o guerras civiles
(como la que ocurrió entre los conquistadores Pizarro y Almagro, el Consejo
designaba un Visitador con plenos poderes (asimismo, los visitadores
normalmente estaban encargados de empadronar a la población indígena
tributaria). El Consejo de Indias, además, inspeccionaba lo actuado por las
autoridades coloniales en América mediante el Juicio de Residencia.

Otra institución fue la Casa de Contratación, que se ocupaba de los asuntos


comerciales, de navegación y de población. En materia comercial, otorgaba
permisos, recaudaba impuestos y resolvía los litigios judiciales. Respecto de
las cuestiones de navegación, establecía cuándo debían partir las flotas comerciales de España y de América. También
cobraba la avería, una especie de
impuesto o seguro marítimo que los
navíos mercantes debían pagar a cambio
de protección armada brindada por
galeones de guerra. Por último, respecto
de la población colonial, decidía, por
ejemplo, cuántos españoles podían
emigrar anualmente hacia América. La
Casa de Contratación también residió en
Sevilla y fue la encargada de recibir y
custodiar el oro y la plata provenientes
de América. En 1543, algunas funciones
de la Casa de Contratación, como el
cobro de la avería o la resolución de
litigios comerciales, fueron absorbidas
por una nueva institución: el Consulado
de Mercaderes.
Autoridades en América

Ya vimos que en América, durante el primer momento


de la conquista, el poder más importante lo poseía el
Adelantado, que sacaba su provecho del botín que
había capturado en sus saqueos (a los que denominaba
“rescates”). Tenía un poder excesivo (similar al de un
señor feudal que imponía su ley) para los reyes
absolutistas, por lo que, apenas pudieron, lo
reemplazaron por el Virrey, que gobernaba en
nombre del monarca español, lo representaba y debía
acatar las Leyes de Indias. El virrey era la autoridad
máxima en América. Por abrumadora mayoría, eran
españoles: de los 170 virreyes que gobernaron las
colonias hasta 1813, sólo cuatro habían nacido en el
continente americano. Durante el siglo XVI, España
organizó administrativamente a los territorios
conquistados en dos Virreinatos:

 El Virreinato de Nueva España, con capital en


México (1535). Incluía toda la región de América del
Norte colonizada por los españoles y América
Central, a excepción de Panamá.
 El Virreinato del Perú, con capital en Lima.
Incluía a Panamá, Colombia, Ecuador, Bolivia,
Paraguay, norte de Chile, Argentina y Uruguay
(1542).

También se designaron Gobernadores en cabeceras


de provincias (por ejemplo, en Venezuela, Chile,
Buenos Aires o Asunción) y Capitanes Generales
(en Guatemala, 1544 y Cuba, 1795). Más tarde, en el siglo XVIII, se dividió el Virreinato del Perú y se crearon dos nuevos
virreinatos: el de Nueva Granada (Colombia, 1718) y el Virreinato del Río de La Plata (1776), y se crearon las Capitanías
Generales de Chile (1778) y Venezuela (1773).
Los tribunales de justicia coloniales eran las
Audiencias, integradas por los jueces u
oidores españoles. La Audiencia, además,
ejercía funciones de gobierno en ausencia del
virrey, y, como veremos en el tema
Encomiendas…, se ocupaba de los temas
relacionados con los indígenas sometidos. Los
Cabildos, inspirados en el gobierno municipal
castellano, eran los órganos de poder local.
Eran colegiados, y sus integrantes estuvieron,
desde un comienzo, controlados por los
encomenderos y vecinos, es decir, por las
minorías blancas conquistadoras, y luego
generalmente por las oligarquías. Debían
dedicarse al gobierno y al mantenimiento de
las ciudades de Hispanoamérica, para lo cual cobraban impuestos; controlaban los precios y las medidas o peso de las
mercaderías, así como su distribución. Asimismo, autorizaban el reparto de tierras entre los vecinos y el uso de las
propiedades que se consideraban comunales.

También a nivel regional actuaban los Corregidores (alcaldes mayores), funcionarios coloniales designados por el rey a
proposición del Consejo de Indias. Cumplían funciones fiscales y administrativas en los corregimientos o repartimientos:
eran los encargados de recaudar el tributo y reclutar los contingentes indígenas para realizar trabajos. El cargo de corregidor
entró en competencia con el de Intendente (autoridad instaurada por los reyes Borbones españoles en el siglo XVIII).
Ambas autoridades se repartieron las funciones y finalmente, debido a los abusos de los corregidores, éstos fueron
reemplazados por los intendentes.

LEO, ANALIZO Y RESPONDO


1. Redacta en párrafos el siguiente mapa conceptual sobre las autoridades coloniales
2. De acuerdo con el ejemplo, completen un cuadro como el siguiente sobre las instituciones coloniales

LAS AUTORIDADES COLONIALES


INSTITUCIONES RADICACIÓN FUNCIONES ARGUMENTO

3. ¿Cuáles eran las capitanías generales que existían en América hacia finales del siglo XVIII?

4. Divierte aprendiendo y resuelve el siguiente crucigrama sobre las instituciones coloniales

5. Determina si es verdadero o falso, de estar errada favor corregir


 El máximo tribunal de justicia de las autoridades españolas era la real audiencia ( )
 Los Corregidores, funcionarios coloniales designados por el rey a proposición del Consejo de Indias ( )
 El visitador autorizaban el reparto de tierras entre los vecinos y el uso de las propiedades que se ( )
consideraban comunales
6. ¿Cuáles eran los virreinatos que existían en América hacia finales del siglo XVIII?
7. A que capitanía o virreinato corresponden los siguientes países
A. Honduras
B. Ecuador
C. Uruguay
D. Chile
E. Panamá
F. México

También podría gustarte