Internet">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Comprobación Analítica - C02489

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PC0202

Principios de Gerencia
I COMPROBACIÓN ANALÍTICA DE CONOCIMIENTO – 15 DE JUNIO
2023

Nombre: Jairo Cruz Azofeifa. Grupo: 01. Nota:


Indicaciones: Lea cuidadosamente y analice. Puede utilizar los apuntes y libro de clase,
además medios electrónicos debidamente referenciados. La falta de referencias invalida
su examen. El examen tiene un valor total de 50 puntos. Se debe subir a Mediación Virtual a
la hora exacta que indica.

Caso Nación

Después de la Independencia de Costa Rica y a la luz de las ideas de la Ilustración dieciochesca

llegó en 1830 a Costa Rica la primera imprenta, época en que se vivió la llamada Guerra de la

Liga, la segunda guerra civil de Costa Rica. La primera imprenta que llegó al país, importada en

1830 por el comerciante costarricense Miguel Carranza. Se Instaló en el taller de impresión “La

Paz”. El Museo Nacional resguarda, desde hace casi cien años, tan preciado bien. 1

Esta primera imprenta manual, de marca estadounidense Aramag, es de sistema plano, con el cual

se podían imprimir entre 300 y 500 hojas en un día. El proceso consiste en que el cajista o

tipógrafo toma los tipos o letras sueltas elaboradas en metal, organiza las líneas del texto en una

galera con lo que forma una plana, la cual se pasa a entintar y a colocar en la imprenta. A

continuación, se baja la tabla superior de la imprenta sobre el papel, las veces necesarias según la

cantidad de impresiones a realizar.

Su llegada favoreció al nacimiento del periodismo y la libertad de expresión. “Antes de la llegada

de la imprenta al país, los documentos importantes se enviaban a imprimir a Guatemala, y


2
posteriormente a El Salvador. Otros documentos gubernamentales eran copiados por

amanuenses.

1
Cartín, M. 2017. La Primera Imprenta de Costa Rica.
https://micostaricadeantano.com/2017/09/03/la-primera-imprenta-de-costa-rica/. Recuperado el
1 de junio 2023 a las 16 horas.
2
Vega, Patricia. 2012. De la Imprenta al Periódico. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
“El término "amanuenses" se refiere a personas que se dedican a escribir o transcribir textos a

mano en nombre de otra persona. En el pasado, los amanuenses eran comunes en entornos como

oficinas, bibliotecas o instituciones académicas, donde se requería la copia manual de

documentos o la transcripción de textos importantes. En la actualidad, el término también puede

utilizarse de manera más amplia para referirse a aquellos que realizan tareas de escritura o

redacción en general. 3 Según Vega, P. (2012), en su libro De la Imprenta al Periódico, también

se utilizaron bandos y hojas volantes, manuscritos dirigidos a la población en general que se

colocaban en lugares públicos como iglesias, escuelas, plazas o galleras.

En un entorno mayoritariamente analfabeto, en ocasiones los bandos eran leídos durante la misa

por el sacerdote del lugar o por personas que supieran leer.

Vega, P. (2012), expone que Cuando llegó la imprenta, el gobierno pasó a ser uno de sus

principales clientes, entre los cuales estaba la Casa de Enseñanza Santo Tomás, fundada en 1814.

Por eso, no es casual que el primer libro impreso en el país, fuera “Breves lecciones de

aritmética”, cuyo autor fue el Bachiller Francisco Osejo, docente de dicho centro educativo.2

De 1831 es la primera publicación periódica que incluye la información sobre los trámites del

Gobierno de Costa Rica en la década de los años 30: “La relación de los negocios despachados

por el Gobierno Supremo del Estado”; de tirada mensual. Vega, P. (2012).

Poco después comenzaron a ver la luz los primeros periódicos de producción local, el primero fue

el Noticioso Universal, en 1833, con un formato de 8 páginas y el precio de un real fue impreso

en la Imprenta “La Merced”, la segunda que se instaló en el país en 1831, la cual fue seguida

por el

3
ChatGPT. (2023). Qué son amanuenses. (Mensaje en un foro de discusión en línea).
Recuperado de: https://chatgpt.com/que-significa-amanuenses el 2 de junio 2023 a las 6 pm.
taller “La Libertad”. Casi inmediatamente surgieron El Correo de Costa Rica (1833) y La

Tertulia (1834), ambos de contenido político. Vega, P. (2012).

Para el 5 de enero de 1850 se publica el periódico que se denominó “Gaceta del Gobierno de

Costa Rica”, que en mayo de 1851 toma el nombre de “La Gaceta”.

Para el año 1946, hace 77 años en Costa Rica se escucha el grito de “¡La Nación”! ¡La Nación!".
“Esa mañana del sábado 12 de octubre de 1946, la vendedora de periódicos Lila Sánchez se
instaló en la esquina del entonces Teatro Raventós, hoy Teatro Melico Salazar, a promocionar el
nuevo diario, recién “salido del horno”. Esa madrugada, de una impresora italiana marca
Nebiolo, reconstruida en Estados Unidos y traída dos años antes en barco hasta Limón, salieron
los primeros 6.000 ejemplares.
Eran tiempos complicados en lo político y económico en el gobierno de Teodoro Picado. Incluso,
ya se cocinaba la Guerra Civil de 1948 (faltaban tan solo 18 meses).En la calle, La Nación iba a
competir con el Diario de Costa Rica, La Prensa Libre, La Hora, La Tribuna y Últimas Noticias.
Incluso, el Diario de Costa Rica y La Tribuna aseguraron que el “tabloidito” no duraría ni tres
meses.
Todo comenzó en una vieja casona de madera, de dos pisos, en la calle 3, entre avenidas 1 y 3 de
San José, donde apenas cabían sus 25 empleados.
El capital inicial era de casi ¢1 millón aportado por 188 accionistas, en su mayoría del sector
agricultura, de la incipiente industria y de profesionales, sobre todo, abogados. La salida del
nuevo diario se había planeado para el 15 de setiembre, Día de la Independencia, pero
imprevistos técnicos llevaron a posponerlo para el 12 de octubre, entonces Día de la Raza.
El viernes 11 de octubre, se había anunciado en radio Titania el lanzamiento y, esa noche, cuando
los periodistas ya habían entregado su trabajo, se oyó la orden de poner a funcionar la Nebiolo.
La máquina, que era plana, y por lo tanto imprimía por resma, se negó a cortar el papel. Todos,
operarios y no operarios, contra el tiempo, se pusieron a cortarlo a mano. Así, lograron que al
amanecer de ese 12 de octubre, a varias cuadras de allí, Lila Sánchez y otros vendedores pudieran
pregonar el nuevo diario que incluía el primer editorial, titulado “Nuestro derrotero”.

Allí se define la misión.

"Constituyendo los altos intereses nacionales la única preocupación que sentimos, ha de quedar
terminantemente establecido que este periódico no será dominado por sectarismos: ni partido
político, ni credo social intransigente, ni inclinación pertinaz de género alguno. No tendrá partido
político, como en Costa Rica se entiende lo que es un partido político. Pero esto no puede
significar, ni mucho menos, que vamos a desentendernos de la alta y verdadera política
nacional”.

Esa fue la intención de quienes fundaron esta empresa y de sus primeros miembros de la Junta
Directiva.

En la década del 70, bajo la dirección de Guido Fernández Saborío (1968-1980), los editoriales
de La Nación y también los columnistas de esa época respaldaron la reforma al artículo 98 de la
Constitución Política, la cual, el 4 de junio de 1975, permitió legalizar al Partido Comunista,
proscrito desde 1949.

Los educadores de Costa Rica por su parte, con el titular “La labor del maestro comienza en las
aulas y continúa en su casa”.

Igualmente, otro artículo analizaba los “Peligros y perspectivas del río Tempisque” y una nota
relataba historia de Costa Rica en ese Día de la Raza: “Cuando llegó don Colón...”.

Era feriado y los cines Variedades, Palace e Ideal se unieron para promocionar, juntos, el estreno
del último filme de Johnny Weismuller: “La fuga de Tarzán". La entrada costaba ¢0,80.

En aquella época, los primeros anuncios informaban de que un paquete de cigarrillos Cacique
costaba ¢0,50; estaba de moda la cerveza holandesa Breda, se recomendaba “amebalina” contra
las amebas, y Oloxo como el mejor tinte para el cabello.

Tienda La Gloria tenía ofertas como cretonas de doble ancho a ¢3 la yarda, o fulares en lindos
dibujos a ¢2,90 la yarda.

La suscripción mensual de La Nación costaba ¢2.

En 1968, la empresa compró otra rotativa y en 1973 una más, toda una sensación de la época
pues lograba imprimir 24 páginas a color. El año 1978 marcó una nueva era. La Nación seguía
creciendo y requería más espacio para sus empleados y para sus rotativas.

Por eso, el 12 de octubre, con 32 años de existencia, trasladó su sede a Llorente, Tibás, y también
estrenó una rotativa con capacidad para imprimir 64 páginas a color. Tres años después, en 1981,
la amplió.

1987 marcó el adiós a las máquinas de escribir tradicionales y los periodistas comenzaron a
redactar en un sistema digital marca Atex, también toda una sensación porque no solo evitaba el
uso de páginas de papel sino que permitía la comunicación entre reporteros por medio de
mensajes escritos de pantalla a pantalla. Eran los inicios del chat.

Otro cambio vino el 7 de abril de 1995. La Nación se convirtió en el primer diario


centroamericano en Internet con el dominio www.nacion.com y el quinto en América Latina.
Otra innovación se dio en 2013, cuando La Nación se pasó a otra nueva casa, un moderno
edificio ubicado junto al construido en 1978, en el cual se integran todos los medios de Grupo
Nación. Desde aquí, hoy La Nación sigue informando y registrando la historia de Costa Rica.4

Hoy día La Nación cuenta con 622 accionistas, de los cuales 137 son también empleados de la

institución. - En la empresa trabajan obreros de proceso, intelectuales, ingenieros, contadores,

periodistas y publicistas, entre muchos otros oficios.

Lo digital

“Los orígenes de la revolución digital se remontan a 1947, con la invención del transistor y la

posterior creación de equipos digitales más avanzados. Entre 1950 y 1960, muchos Gobiernos ya

habían implementado sus propios sistemas informáticos. En 1969 se envió el primer mensaje a

través de la red de computadoras Arpanet, desarrollada por el Departamento de Defensa de

Estados Unidos y predecesora de Internet.

En 1970 aparecieron las primeras computadoras personales y de tiempo compartido, así como las

primeras consolas de video juegos. En el mundo laboral, la transición de registros analógicos a

digitales provocó el surgimiento de un nuevo puesto de trabajo: transcriptor de datos. Estos

profesionales se encargaban de digitalizar registros de clientes, facturas y otros documentos

físicos.

A partir de 1980, las computadoras empezaron a abrirse camino en las escuelas, los hogares, las

empresas y las industrias del mundo. También se masificaron los cajeros automáticos, la

tecnología CGI en el cine y la televisión, la música electrónica y las consolas domésticas de

videojuegos.

4
Céspedes, J., Mayorga, A. (2020). ¡74 años con usted! Así comenzó ‘La Nación’ el 12 de
octubre de 1946 https://www.nacion.com/el-pais/74-anos-con-usted-asi-comenzo-la-nacion-
el-1/6H2X3UYFRVGT3C6PHALTV7IDNI/story/. Recuperado el 5 de junio 2023 a las 5 pm
Durante esta década, también se inventaron el primer teléfono móvil, la primera cámara digital y

la tinta electrónica.

En década de 1990, el físico británico Tim Berners-Lee inventó la World Wide Web (WWW),

sistema de trasmisión de datos que usamos hasta la actualidad. En 1996, Internet ya era una

fuente global de información y conocimientos que captaba el interés de todos. En 1999, casi

todos los países tenían conexión a esta red, aunque la mayoría de estas se realizaban mediante el

acceso telefónico y eran bastante lentas.

El nuevo milenio empezó con la masificación de los teléfonos móviles, el uso intensivo de

Internet y la estandarización de la señal HDTV como formato de emisión televisiva en muchos

países. La década de 2010 llegó con tendencias que persisten hasta hoy como la interconectividad

de dispositivos a través de redes móviles y de Internet, la creciente popularidad de las redes

sociales y el almacenamiento de datos en la nube.

La revolución digital es un proceso con muchas décadas de desarrollo y que todavía sigue en

desarrollo, pero a un ritmo cada vez más rápido”.5

5
UTEC. 2023.¿Cómo empezó la revolución digital en el mundo?. https://utec.edu.pe/blog-de-
carreras/administracion-y-negocios-digitales/como-empezo-la-revolucion-digital-en-el-
Es la primera vez en la historia que una innovación avanza tan rápidamente como lo han hecho

las tecnologías digitales: en apenas veinte años han llegado a cerca del 50% de la población del

mundo en desarrollo, y han transformado las sociedades. Al mejorar la conectividad, la inclusión

financiera, el acceso al comercio y a los servicios públicos, la tecnología puede ser un gran

elemento igualador.

En el sector de la salud:

Las tecnologías de vanguardia que utilizan inteligencia artificial ayudan a salvar vidas,

diagnosticar enfermedades y prolongar la esperanza de vida.

En la educación:

Los entornos virtuales de aprendizaje y la formación a distancia han llevado los programas educativos a

estudiantes que, de otro modo, quedarían excluidos.

Los servicios públicos:

Son cada vez más accesibles y responsables gracias a sistemas que utilizan las cadenas de bloques y

la burocracia es menos gravosa gracias a la ayuda de la inteligencia artificial. A lo largo de la

historia, las revoluciones tecnológicas han cambiado la fuerza de trabajo: han creado nuevas formas

y modelos de trabajo, han dejado obsoletas otras y han conducido a cambios sociales más amplios.

Es probable que esta ola de cambios tenga profundas repercusiones. 6

6
La Nación. (2020). https://www.ecured.cu/La_Nación_(periódico_de_Costa_Rica). Recuperado
el 10 de junio 2023 a las 3 pm.
La necesidad de actualización llega a La Nación. Con los elementos incluidos en el Caso La Nación,

Conteste:

1. Realice una Propuesta Estratégica de Valor Compartido que le permita a la empresa

insertarse, competitivamente en la globalización económica a partir del Caso Nación en

general y este párrafo como base de su propuesta, entendiendo que usted es contratado

como Gerente General del Grupo Nación, en ese año 2005.

“La revolución tecnológica continuó en febrero de 2005, cuando la empresa inauguró la


nueva rotativa, de fabricación alemana, de la firma Koenig & Bauer (KBA). Llegó en
barco al puerto de Limón, en 64 contenedores de 20 toneladas cada uno. Es única en
Centroamérica, tiene ocho torres y la altura de cuatro pisos de un edificio y permite el
tiraje de 75.000 ejemplares por hora.

En su propuesta tenga en cuenta los siguientes aspectos:

1.1 Una configuración de la cadena de valor con tecnología que ahorre energía conserve

recursos y ayude a los colaboradores.

1.2 Creación de nuevos productos o servicios que satisfagan necesidades sociales.

1.3 Mejorar el cluster “Grupo de empresas interrelacionadas que trabajan en un mismo sector
industrial y que colaboran estratégicamente para obtener beneficios comunes”.

1. R/ En primer lugar, como parte de mi propuesta, buscaría fomentar la


digitalización mediante una página web o suscripción mediante correo
electrónico, lo que permitiría seguir los consejos de Porter y Kramer (2011)
quienes nos brindan los aspectos más importantes para redefinir la
productividad de la cadena de valor, este aumento en la digitalización
permitiría una reducción en el uso de papel, así como una disminución en el
consumo eléctrico ya que se daría una reducción del tiempo necesario para
la producción de periódicos gracias a la digitalización, lo que sería un
aspecto muy positivo ambientalmente hablando, además de un aumento en
la productividad general de los empleados ya que es un proceso más ágil y
menos tedioso para ellos.
En la creación de un producto nuevo o servicio, mi propuesta sería la
creación de una aplicación para celulares, debido a que en esa época los
teléfonos estaban en pleno auge y se iba empezando a dar la transición
hacia lo digital. Como mencionan los autores Porter y Kramer (2011) desde
el punto de vista de la distribución, las empresas deben reexaminar sus
prácticas de distribución, así como empresas como iTunes o Google
Académico, quienes presentan modelos donde reducen drásticamente el
uso de papel y plástico. Como características principales de la aplicación
serían la capacidad de recibir notificaciones sobre eventos importantes,
poder leer artículos de opinión, así como poder acceder a encuestas,
realizar comentarios y poder compartir noticias a través de redes sociales.
El fin de la creación de la aplicación es poder captar a la población joven
que se adapta a las nuevas tecnologías con mayor eficiencia y no quedarse
rezagados en cuanto a las nuevas formas de consumir noticias.
Para el caso de la mejora del cluster, mi propuesta sería el formar alianzas
con canales de televisión y estaciones de radio para dar promoción del
Grupo Nación, sobre todo en los horarios más concurridos.

2. Desde su propuesta, cómo se diferencia su Propuesta Estratégica de Valor Compartido de

una Propuesta de Responsabilidad Social Corporativa?.

2. R/ En el caso de mi propuesta se puede diferenciar porque la misma lo que


busca es generar ventajas para la empresa así como las menciona
Fernández (2014), tales son las mejoras en el uso de energía, mejor
gestión, mejora en el uso de recursos, mejor distribución, productividad de
los empleados y una mejor ubicación, ya que la implementación de la
cadena de valor es su mayor característica, a diferencia de una propuesta
de responsabilidad social corporativa que lo que busca está más enfocado
en el área ética, el cuidado de la salud, el medio ambiente, transparencia y
el cumplimiento de las leyes.

3. Desde el Caso Nación, cómo se logra seguir creciendo de tal forma que signifique una

ayuda mutua tanto para la empresa como para la sociedad. Como dato final es importante

aclarar que Hoy, La Nación acumula 26.714 ediciones impresas.


3. R/ Para Grupo Nación su crecimiento continuo se puede ver beneficiado si
mantiene una política de cuidado del ambiente, así como mantenerse en
constante evolución junto a la tecnología para no quedarse atrás y poder
satisfacer las necesidades de los lectores, y no les sustituyan con otros
medios como redes sociales, el mantener alianzas que les permitan
enfrentar los desafíos que se les presenten de mejor manera y poder
ampliar su alcance en el mercado.

Referencias

Porter, M. & Kramer, M. (2011) La creación de valor compartido. Harvard Business

Review.

Fernández, R. (Enero de 2014). Diario Responsable. Recuperado el Febrero de 2016, de

La RSE Global: http://diarioresponsable.com/opinion/17011-el-valor-compartido-

una-evolucion-de-la-rse

También podría gustarte