Engineering">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guia 01202302ME02ME-41A07

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 07

CURSO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E


ILUMINACIÓN
DOCENTE: JANNIER ALBERTO MONTENEGRO JUÁREZ

Jaén – Perú, octubre 2023


Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................3
II. OBJETIVO EDUCACIONALES Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE ..........................................4
2.1 Objetivos Educacionales .......................................................................................................................4
2.2 Resultados del Estudiante .....................................................................................................................4
III. DESARROLLO. ..........................................................................................................................................4
3.1 Máxima Demanda..................................................................................................................................4
3.1.1 Análisis de la Demanda .................................................................................................................4
IV. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN ........................................................................................................ 16
V. GLOSARIO .............................................................................................................................................. 17
VI. REFERENCIAS ....................................................................................................................................... 18

SEMANA N° 07 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


2
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

I. INTRODUCCIÓN

Semana 07, en esta semana se estudiará el cálculo de la máxima demanda, para sistemas de distribución
y sistemas de utilización. Así como también otros conceptos y cálculos necesarios para el cálculo de la
máxima demanda. El alumno al final de la semana deberá conocer y poder determinar la máxima
demanda para los sistemas de distribución y utilización, todo esto le servirá en su carrera profesional
para que pueda determinar la máxima demanda principalmente para la elaboración de los expedientes
de electrificación.

SEMANA N° 07 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


3
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

II. OBJETIVO EDUCACIONALES Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE

2.1 Objetivos Educacionales


Objetivo Educacional 1: Se desempeña profesionalmente de forma competente para gestionar,
mediante la planificación, el diseño, la construcción, el mantenimiento y/o el mejoramiento,
sistemas energéticos y electromecánicos.
Objetivo Educacional 2: Se desempeña con profesionalismo, para Desarrollar Investigación
científica y tecnológica con carácter innovador, para el desarrollo y la solución de problemas con
énfasis en las diversas áreas de la Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
Objetivo Educacional 3: Se desempeña profesionalmente de forma competente para formular
proyectos sostenibles en el ámbito de la Ingeniería Mecánica Eléctrica con responsabilidad social
y principios éticos y humanistas.

2.2 Resultados del Estudiante


(a)Conocimientos de Ingeniería: La capacidad de aplicar conocimientos de matemáticas,
ciencias e ingeniería en la solución de problemas complejos de ingeniería.
(c)Diseño y Desarrollo de Soluciones: La capacidad de diseñar soluciones para problemas
complejos de ingeniería y diseñar sistemas, componentes o procesos para satisfacer necesidades
deseadas dentro de restricciones realistas en los aspectos de salud pública y seguridad, cultural,
social, económico y ambiental.
(e)Análisis de Problemas: La capacidad de identificar, formular, buscar información y analizar
problemas complejos de ingeniería para llegar a conclusiones fundamentadas usando principios
básicos de matemáticas, ciencias naturales y ciencias de la ingeniería.

III. DESARROLLO.
3.1 Máxima Demanda.
Para los sistemas de distribución la determinación de la máxima demanda debe realizarse para un
horizonte de 20 años que es el tiempo promedio de vida de las instalaciones eléctricas; sin
embargo, puede considerarse periodos más largos con la debida justificación.

3.1.1 Análisis de la Demanda


3.1.1.1 Parámetros principales para la estimación de la demanda
a) Tipos de abonados:

SEMANA N° 07 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


4
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Abonados Domésticos (AD): Los abonados residenciales del área de influencia.


Abonados Comerciales (AC): Los que realizan alguna actividad comercial o corresponden
a áreas de comercio, incluso los que se encuentran dentro de viviendas.
Abonados de Uso General (AUG): Escuelas, postas médicas, iglesias, centros comunales,
etc., que forman parte de ámbito comunal.
Abonados de Pequeña Industria (API): Industrias cuya demanda es superior a la de un
abonado comercial pero que no llega a ser una carga especial: talleres de carpintería, de
calzado, etc., con producción en pequeña escala. En el PIP se deberá identificar y enlistar
dichas cargas, indicando su sector industrial (clasificado por código CIIU Clasificación
Industrial Internacional Uniforme).

La estimación del número de abonados domésticos, comerciales, pequeña industria y abonados


de uso general, por cada localidad, deberá estar sustentada con información obtenida del
trabajo de campo. La totalidad constituye el número de abonados del PIP.

N° de abonados totales = AD + AC + AUG + API

b) Tipos de Localidades:
Localidades tipo I
Compuesto por localidades concentradas o semidispersas situadas en áreas rurales, que
presentan configuración urbana definida y pueden contar con plazas y/o calles; asimismo,
cuenta con nivel de desarrollo intermedio, con mayor número de servicios y locales públicos
y con vías de acceso.

Localidades tipo II
Compuesto por localidades dispersas situadas en áreas rurales, que presentan configuración
urbana o es incipiente, con menos número de servicios y locales públicos y con vías de acceso
en regular estado (trochas carrozables) o que no cuentan con vías de acceso.

c) Personas por hogar en el área rural


Resulta de la división de la población beneficiaria entre el número de hogares a electrificar
según el PIP. Este valor debe sustentarse sobre la base de encuestas.

d) Consumo de energía por abonado


Este consumo debe sustentarse comparando los consumos de localidades electrificadas

SEMANA N° 07 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


5
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

similares y cercanas al área de influencia del proyecto. Esa similitud comprende criterios
como zona geográfica, tamaño de las localidades, nivel de dispersión entre abonados,
distancias y vías de acceso al principal foco de desarrollo de la zona. También se comparan
las características socio-económicas.
Esta información se recaba de las empresas concesionarias o entidades que administren el
servicio en el área cercana al área de influencia del PIP.
A continuación, se presentan valores referenciales de consumo de energía por Abonado
Doméstico (AD) en el ámbito rural:
Tabla N° 01, Consumo de energía por abonado Doméstico
Región Consumo de energía por AD (kWh-
Geográfica mes)
Tipo I Tipo II
Costa 19 a 30 10 a 18
Sierra 17 a 25 8 a 16
Selva 20 a 35 12 a 20

e) Tasa de crecimiento poblacional (r%)


La población se proyecta con la tasa de crecimiento intercensal para el distrito donde se
localiza el proyecto, según los censos de población y proyecciones del INEI.

f) Tasa de crecimiento de los consumos de energía por abonado domestico (i%)


Se obtiene a partir de información histórica de la empresa concesionaria relacionada con áreas
similares al PIP. Los Valor Referenciales por tipo de localidad se presentan a continuación:

Tabla N° 02, Tasa de crecimiento por consumo de energía


Descripción Tipo I Tipo II
Tasa de crecimiento por 1,5 a 2,0% 1,0 a 1,5%
consumo de energía

3.1.1.2 Estimación de la demanda


a) Estimación de la demanda inicial
La estimación de la demanda inicial (año base) parte del supuesto de que los abonados, la
población total y la población electrificada en ese año, son determinados sobre la base de la

SEMANA N° 07 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


6
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

información y evaluación del trabajo de campo. A partir de ella se desarrolla una metodología
que permitirá obtener los valores iniciales de las variables para la estimación de la demanda.
Para ello, da los siguientes pasos:
 Datos de inicio: Población total, población electrificada, número de abonados y
participación por tipo de abonado del área de influencia, sustentada con información
del trabajo de campo.

 Grado de electrificación inicial: Divide la población electrificada entre la


población total.

 Consumo Unitario de energía por tipo de abonado (C.U.): Se obtiene del análisis
sobre el consumo de energía por cada tipo de abonado (doméstico, comercial, uso
general y pequeña industria). Los valores deben ser expresados en forma anual y en
kW.h por abonado.

 Consumo de energía por tipo de abonado (C): Se obtiene de la multiplicación


individual del consumo unitario anual por tipo de abonado y el número de abonados.

Consumo abonado = C.U. * Número de abonados

 Consumo de alumbrado público: Se obtiene de la multiplicación de los puntos de


iluminación por la potencia de la lámpara y horas de utilización.

Determinación de los puntos de iluminación


Para la determinación de la cantidad de puntos se considera la norma técnica vigente
de Alumbrado Público (AP) para las zonas rurales.
En principio, determina el consumo mensual de alumbrado público (CMAP)
mediante la siguiente expresión:

CMAP = KALP * Abonados totales

Para el cálculo del KALP (Factor de alumbrado público en kW.h/usuario-mes) se


considera los siguientes valores:

SEMANA N° 07 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


7
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Sector de Distribución KALP (kWh/usuario-mes) Potencia de la lámpara


típico de vapor de sodio (W)
4 7,4 70
5 6,3 50
SER 6,3 50

Los puntos de iluminación se determinarían considerando una potencia promedio de


lámparas de alumbrado público y el número de horas de servicio mensual del
alumbrado público, con la siguiente formula:

𝐶𝑀𝐴𝑃 ∗ 1000
𝑃𝐼 =
𝑁𝐻𝑀𝐴𝑃 ∗ 𝑃𝑃𝐿
Donde:
PI: Puntos de Iluminación (Unidad)
CMAP: Consumo mensual de alumbrado público (kWh)
NHMAP: Número de horas mensuales del servicio de alumbrado público (h/mes)
PPL: Potencia nominal promedio de alumbrado Público (Watt.)

Los Puntos de Iluminación (PI) se determinan considerando el uso de horas diarias


en el mes (360) y la potencia nominal promedio de la lámpara de alumbrado público
en W (PPL).
En el sector rural, la potencia promedio se encuentra entre 50 y 70 W. A ella debes
agregar la potencia nominal de los accesorios de encendido, lo que representa en
promedio 10 W.

 Consumo total de energía: Se obtiene sumando el consumo anual de todos los


abonados e incluyendo el alumbrado público.

Consumo Total = CDoméstico + CComercial + CUso General + CP. Industrial + CA.P.

b) Estimación de la demanda proyectada


Para la proyección de la demanda debemos asumir una tendencia creciente del consumo de
energía por abonado doméstico (KW.h/abonado) y del número de abonados estimados para
cada año en el horizonte de evaluación.
Con las variables determinadas en la estimación de la demanda inicial, desarrolla la

SEMANA N° 07 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


8
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

proyección de la demanda de energía para el periodo de evaluación en forma anual y en kW.h.


Sigue estos pasos:
 Datos de inicio: Población total, grado de electrificación, personas por hogar,
participación por tipo de abonados, consumo unitario de energía y puntos de
iluminación inicial.

 Proyección de la población total: Se obtiene incrementando la tasa de crecimiento


poblacional a la población total inicial.

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ (1 + 𝑟%)


Donde: t es la cantidad de años entre el año cero y el año de la proyección.

 Proyección del grado de electrificación: Se obtiene del grado de electrificación


inicial y de la meta propuesta del grado de electrificación que se pretende alcanzar.

 Proyección de la población electrificada: Se obtiene de la multiplicación de la


población total proyectada por el grado de electrificación proyectado.

 Proyección del número total de abonados: Resulta de dividir la población


electrificada proyectada entre el número de personas por hogar determinada.

 Proyección por cada tipo de abonados: Se obtiene de la distribución del número


total de abonados de acuerdo a la participación de abonados por sectores determinada
en un inicio.

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒃𝒐𝒏𝒂𝒅𝒐𝑺𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓 = 𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒃𝒐𝒏𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 ∗ %𝑨𝒃𝒐𝒏𝒂𝒅𝒐 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍

 Proyección del Consumo Unitario de energía por tipo de abonado (C.Uproy): En


el sector doméstico, se calcula con la tasa de crecimiento del consumo de energía por
abonado.

𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒐𝒏𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒐𝒎é𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐𝑷𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒂𝒅𝒐 = 𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒐𝒏𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒐𝒎é𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 ∗ (𝟏 + 𝒊%)

Para los demás sectores, se asume un consumo por abonado promedio durante el
horizonte de evaluación del PIP.

SEMANA N° 07 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


9
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

 Proyección del Consumo de Energía por Tipo de Abonado (CProy.): Se obtiene


de la multiplicación individual del consumo unitario anual por tipo de abonado con
el respectivo número de abonados.

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 𝐶. 𝑈. ∗ 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑏𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

 Proyección del Consumo de Alumbrado Público: Se obtiene de la multiplicación


de los puntos de iluminación proyectados por la potencia de la lámpara y horas de
utilización.

 Proyección del Consumo Total de Energía: Se obtiene a partir de la suma del


consumo proyectado de todos los abonados, incluyendo alumbrado público.

 Energía total requerida: es la suma del consumo total de energía más las pérdidas
de energía.

 Potencia requerida: este valor se determina con la siguiente formula

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎


𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 =
𝑓𝑐 ∗ 8760
Donde:
Fc: Factor de carga

Para determinar la potencia aparente se divide la potencia requerida entre el factor de


potencia (0,90).

Ejemplo:
Se tiene una localidad rural con la siguiente información:
Viviendas: 25
Comercio: 2
Uso general: 2
Industrial: 1
Población: 95
Tasa de crecimiento poblacional: 2%

SEMANA N° 07 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


10
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Tasa de crecimiento por consumo de energía: 1,5%


Hallar la potencia proyectada al año 5.
Desarrollo:
Población total: 95 habitantes
Población electrificada: 0
Total de Abonados: 25+2+2+1=30
Personas por hogar: 95/30=3.17
Grado de electrificación inicial: 0/95=0

Participación por abonados domésticos: 25/30*100=83,33%


Participación por abonado comercial: 2/30*100=6,66%
Participación por abonado uso general: 2/30*100=6,66%
Participación por abonado industrial: 1/30*100=3,33%

Los consumos unitarios de energía por tipo de abonado, se consideran los siguientes:
C.U. Doméstico: 20 kW.h-mes por abonado
C.U. Comercial: 35 kW.h-mes por abonado
C.U. Uso General: 40 kW.h-mes por abonado
C.U. Industrial: 85 kW.h-mes por abonado
Los mismos consumos unitarios, pero para un año serán:
C.U. Doméstico: 240 kW.h-año por abonado
C.U. Comercial: 420 kW.h-año por abonado
C.U. Uso General: 480 kW.h-año por abonado
C.U. Industrial: 1020 kW.h-año por abonado

Consumo de energía por tipo de abonado


C. Domestico=240*25=6000 kW.h-año
C. Comercial=420*2=840 kW.h-año
C. Uso General=480*2=960 kW.h-año
C. Industrial=1020*1=1020 kW.h-año

Puntos de iluminación
CMAP=6,3*30=189 kW.h
PI=(189*1000)/(360*(50+10))=8,75 Puntos de iluminación
Seleccionamos 8 puntos de iluminación (Alumbrado público)

SEMANA N° 07 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


11
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Proyección de la población para el año 5:


Población año5=95*(1+0,02)5 = 104,88
Población año5=105 personas.

Proyección de la población electrificada será del 100%, es decir tendrán el servicio de energía
eléctrica las 105 personas.

Proyección del número total de abonados: 105/3,17=33,12, es decir en el año 5 se ha


proyectado que existirán 33 abonados totales.

Proyección por cada tipo de abonado:


Comercial: 33*6,66%=2,19……se considera: 2
Uso General: 33*6,66%=2,19……se considera: 2
Industrial: 33*3,33%=1,09……se considera 1
Doméstico: 33 – 2 – 2 – 1 = 28

C.U. Doméstico proy.=240 kW.h-año por abonado * (1+0,015)5


C.U. Doméstico proy.=258,55 kW.h-año por abonado

C.U. Comercial proy.=420 kW.h-año por abonado * (1+0,015)5


C.U. Comercial proy.=452,46 kW.h-año por abonado

C.U. Uso General proy.=480 kW.h-año por abonado * (1+0,015)5


C.U. Uso General proy.=517,09 kW.h-año por abonado

C.U. Industrial proy.=1020 kW.h-año por abonado * (1+0,015)5


C.U. Industrial proy.=1098,83 kW.h-año por abonado

C.Proy.= 258,55 kW.h-año por abonado * 28


C.Proy.=7239,4 kW.h-año

C.Proy.= 452,46 kW.h-año por abonado * 2


C.Proy.=904,92 kW.h-año

SEMANA N° 07 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


12
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

C.Proy.= 517,09 kW.h-año por abonado * 2


C.Proy.=1034,18 kW.h-año

C.Proy.= 1098,83 kW.h-año por abonado * 1


C.Proy.= 1098,83 kW.h-año

Proyección de los Puntos de iluminación


CMAP=6,3*33=207,9 kW.h
PI=(207,9*1000)/(360*(50+10))=9,62 Puntos de iluminación
Seleccionamos 9 puntos de iluminación (Alumbrado público)
Consumo por alumbrado: 9*(50+10)*360*12=2592000 W.h= 2332,8 kW.h

Proyección del consumo total de energía


C.Total Proy.= 7239,4 + 904,92 kW.h-año + 1034,18 kW.h-año + 1098,83 kW.h-año +
2332,8 kW.h
C.Total Proy.= 12610,13 kW.h-año

Se está considerando 10% de pérdidas.


Energía Total requerida = 12610,13 kW.h-año / (1 - 0,10) = 14011,25 kW.h-año

Potencia requerida = (14011,25) / (0,25*8760)


Potencia requerida = 6,39 kW

Potencia Aparente = 6,39 / 0,90


Potencia Aparente = 7,1 kVA

Como se puede ver en el año cero, cuando se inició el estudio la localidad tenía 25 viviendas,
2 comercios, 2 usos generales y 1 industria. Después de realizada la proyección se tendría 28
viviendas, 2 comercios, 2 usos generales y 1 industria.
De esta manera se obtiene la proyección de la potencia y energía para los proyectos de
electrificación.

Cabe indicar que existe otra forma de calcular la demanda para el proyecto de electrificación que
se indica en la norma de la DGE “BASES PARA EL DISEÑO DE LÍNEAS Y REDES

SEMANA N° 07 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


13
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

SECUNDARIAS CON CONDUCTORES AUTOPORTANTES PARA ELECTRIFICACIÓN


RURAL”, lo cual se describe a continuación:

DEMANDA DE POTENCIA
Cargas de Servicio Particular
Para la calificación eléctrica de servicio particular se han agrupado las localidades en 2 sectores
sobre la base de su desarrollo relativo y configuración urbana

Localidades tipo I
Son aquéllas que son capitales de distritos o Centros Poblados Urbano- Rurales que presentan
configuración urbana definida, compuesta de plaza y calles.
La calificación asignada es de 600 W por lote.
Localidades tipo II
Son grupos de viviendas situadas en áreas rurales que no presentan aún configuración urbana
o es incipiente. Las viviendas están generalmente situadas a lo largo de carreteras, caminos de
herradura o dentro de chacras de los propietarios.
La calificación asignada es de 400 W por lote.

Los Consultores encargados de elaborar o actualizar los proyectos, podrán recomendar y


adoptar otros valores de calificación sobre la base de las verificaciones que efectuarán en cada
una de los centros poblados.

Por ejemplo, en una localidad del tipo II con 25 viviendas la demanda será la siguiente:
400 W * 25 lotes * 0,5 factor de simultaneidad = 5000 W

Cargas de Alumbrado Público


Los puntos de iluminación se ubicarán según lo establecido en la Norma DGE de Alumbrado de
Vías Públicas vigente para la zona donde se desarrolle el proyecto.
Las lámparas de alumbrado y sus cargas serán las siguientes:

Tipo de Lámpara Pot. de Lámpara Pérdidas Total


(W) (W) (W)
Vapor de Sodio 50 10,00 60,00
Vapor de Sodio 70 11,60 81,60

SEMANA N° 07 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


14
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Vapor de Sodio 150 18,60 168,60


El cálculo se realiza de acuerdo a lo indicado anteriormente.

Cargas Especiales
La calificación eléctrica para las cargas especiales será determinada por los Consultores
encargados del diseño de las redes secundarias.

Para determinar la demanda, se suman las potencias calculadas por el servicio particular más el
alumbrado público más las cargas especiales, a esa demanda se le suma las pérdidas del sistema
eléctrico y finalmente se obtiene la demanda total de la localidad o zona.

SEMANA N° 07 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


15
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

IV. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

ACTIVIDAD 01:
Se realizará examen escrito u oral, la siguiente semana, sobre el tema expuesto en esta guía y en el aula.

SEMANA N° 07 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


16
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

V. GLOSARIO

A.P.: Alumbrado Público

CNE: Código Nacional de Electricidad.

Concesionaria: Es la empresa de servicio público de electricidad que cuanta con concesión para
desarrollar la actividad de distribución de todo sistema o equipo que opera con una fase por donde
circulan una corriente alternas monofásicas.

DGE: Dirección General de Electricidad

DMS: Distancia Mínima de Seguridad.

Monofásicos: Es todo sistema o equipo que opera con una fase por donde circulan una corriente alternas
monofásicas.

NTCSE: Norma Técnica de Calidad de Servicio Eléctrico.

Reglamento: Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.

S.E.: Subestación Eléctrica

Sistema de distribución: Es el conjunto de instalaciones eléctricas comprendidas desde un sistema de


generación o transformación a media tensión, hasta los puntos de entrega de los usuarios de media o
baja tensión, inclusive las unidades de alumbrado público.

Sistema de utilización: Es aquel constituido por el conjunto de instalaciones eléctricas de Media


Tensión, comprendida desde el punto de entrega hasta los bornes de Baja Tensión del transformador,
destinado a suministrar energía eléctrica a un predio.

Trifásicos: Es todo sistema o equipo que opera con tres fases por donde circulan tres corrientes alternas
monofásicas que presentan un desfase de 120° eléctricos.

Usuario: Persona natural o jurídica que ocupa un predio y está en capacidad de hacer uso legal del
suministro eléctrico correspondiente; es el responsable de cumplir con las obligaciones técnicas y
económicas que se derivan de la utilización de la electricidad.

SEMANA N° 07 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


17
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

VI. REFERENCIAS

 ENEL. (2011). Niveles de tensión de conexión de cargas de clientes. Recuperado de


https://likinormas.micodensa.com/Norma/otros/niveles_tension_conexion_cargas_clientes
 Gilberto Enriquez Harper. (1983). Líneas de Transmisión y Redes de Distribución de Potencia
Eléctrica (Vol II) –México –Editorial Limusa.
 García, J. (2009). Instalaciones Eléctricas en Media y Baja Tensión. Madrid: Paraninfo.
 INFOOTEC.NET. (2020). Factor de Potencia y Potencia Aparente. Recuperado de
https://www.infootec.net/factor-de-potencia/
 Ministerio de Energía y Minas (2011). Código Nacional de Electricidad Suministro. Perú: Diario
El Peruano.
 Ministerio de Energía y Minas, A. (2011). Guía de orientación para la selección de la tarifa eléctrica
para usuarios en media tensión. Perú: Diario El Peruano.
 Ministerio de Energía y Minas, B. (2011). Guía de orientación para la selección de la tarifa eléctrica
para usuarios en baja tensión. Perú: Diario El Peruano.
 OSINERGMIN. (2008). Caracterización de la Carga de los Sistemas de Distribución Eléctrica.
Perú: Diario El Peruano.
 Sanz, J.; Toledano, J. (2008). Técnicas y procesos en las instalaciones eléctricas en media y baja
tensión. Madrid: Paraninfo.

SEMANA N° 07 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


18

También podría gustarte