Mexico">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Prensa S. XVI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FUNDAMENTADO EN DOS PERIÓDICOS: EL

GRANO DE ARENA (1896) Y EL DESPERTADOR (1896 – 1897).

La prensa periódica apareció en el siglo XVII en Europa, sin embargo, se expandió hasta el
siglo XIX con la llegada de la llamada era de las luces, conocida como La Ilustración,
siendo una época de progreso de la economía, desarrollo y bienestar material.

El periódico ha sido pieza fundamental para la comunicación de aquella época, siendo una
fuente primaria de comunicación y entretenimiento para el público, en especial para los
intelectuales de aquella época, siendo así una nueva tendencia del tiempo.

“La prensa una especie de tamiz que transmite o calla, informa, deforma, organiza y
elabora en relación con unos parámetros variables”. 1

TECNOLOGÍAS DEL SIGLO XIX.

Para poder llegar a esta nueva tendencia, siglos atrás se innovaron tecnologías, como la
llegada del ferrocarril, nuevas industrias (entre ellas la textil), y la imprenta, todas ellas
piezas fundamentales para poder llegar a la creación y difusión del periódico y así poder
iniciar una manera diferente para comunicar y dirigirse a ciertos tipos de público como lo
son: intelectuales, políticos, religiosos, mediáticos, entre otros.

“La extensión de la imprenta, introducida en el siglo XVI, enseña distintas particularidades


del mercado impreso novohispano que determinarán la producción y la circulación
periodística”2

Las noticias publicadas en estos periódicos, no es la noticia como actualmente se conoce,


en la cual se desarrolla sobre los acontecimientos que pasaron, sea el tema de política,
economía, “nota roja”, educación, deportes, entre otras, en estos ejemplares se basa más en
las opiniones de los intelectuales de aquella época sobre un tema en particular, en estos
casos, la religión y la política, citando a grandes personajes como lo son Voltaire.

“Se entiende en efecto por “noticia” todo lo que remite al


conocimiento, a la ciencia o la erudición, no a la información
inmediata. Así como las “noticias” difundidas por los papeles

1
Jacqueline Covo, La prensa en la historiografía mexicana: problemas y perspectivas, p.690.
2
Laurence Coudart, Los orígenes de la prensa mediática, p. 29.

1
periódicos son esencialmente novedades científicas y
tecnológicas, económicas y mercantiles, didácticas o culturales”.3

VISIÓN GENERAL

En este trabajo nos enfocaremos en la difusión de El Grano de Arena (1896) y El


Despertador (1896 -1897). Periódicos de la época de la presidencia de Porfirio Díaz en
México, época de un México culturizado, atrapado por la religión y la política de esa época,
estos dos periódicos vivían en constante controversia, ya que El Grano de Arena se trata de
un periódico católico, publicado en Tepoztlán y El Despertador, periódico publicado en
Cuernavaca, el cual trata de manifestar la ciencia, antes que de religión, por lo que se puede
teorizar como periódico ateísta, deduciendo que las temáticas que tenían iban dirigidas a un
público de los lugares en donde fue publicado, Tepoztlán se trataba de una sociedad
católica de región indígena, por lo que El Grano de Arena se basa en las creencias de la
sociedad y así poder adquirir más público y con ello suscriptores, mientras que El
Despertador, fue publicado en Cuernavaca, se trataba de un público con una mentalidad y
oportunidades más abiertas que la región de Tepoztlán, este periódico jugaba más con el
pensamiento de los creyentes.

Siendo así, El Despertador tiene una temática de ciencia, religión y política, una política
apoyando a Porfirio Díaz en todo su esplendor, plasmando los logros durante su época,
haciéndolo ver como héroe e impulsor de nuevas industrias. (Imag.1).

Sin embargo, las controversias que tenían estos dos medios comunicativos, es parte esencial
de un medio de entretenimiento, por lo que se le puede denominar el llamado “amarillismo
periodístico”, ya que la mayor parte del tiempo mantenían una constante pelea por ver
quien tenía la razón, si la ciencia o la religión.

ARQUITECTURA Y COMPOSICIÓN.

Para poder comenzar con esta investigación será analizada la arquitectura que tienen los
dos periódicos, otorgados en formato PDF, por la Dra. Laurence Coudart. Iniciaré con el
Grano de Arena, el cual consta de 133 hojas, siendo 36 números, se compone de tres
columnas (Imag. 2), algunas primeras planas son de dos columnas (Imag. 3). “Los 36

3
Ibídem, p. 35.

2
números de El Grano de Arena constituyen los únicos vestigios conocidos del periódico,
inexistente en acervos públicos mexicanos o norteamericanos. Está integrada no por el
periódico original, sino por fotocopias no siempre completas y con añadiduras
manuscritas”4. El número de páginas es de cuatro hojas, por tomo y se lee de forma vertical.
En cuanto a la continuación de tomos, a pesar de continuar y enumerarse como Segundo
Tomo, la página en la que se quedó el tomo anterior continúa con el tomo siguiente (Imag.
4).

Aparece semanalmente, para ser específicos marca que se publica los días 1ro, 8, 16 y 24
de cada mes, el precio es de cinco centavos, dentro y fuera de la población, por lo que da a
entender que también era adquirido fuera de Tepoztlán, y por último aclara que se pagará al
ser recibido. (Imag. 5).

Cada inicio de portada del Grano de Arena, se compone de cabeza, cabecera, filete,
corondel, línea de fecha, algunos cuentan con pase, que es la continuación de texto en otro
número (Imag. 6), en donde se puede tratar de una de las estrategias para crear una
curiosidad al lector, y hacer que el próximo tomo sea comprado. Es marcado como artículo
de segunda clase, esto quiere decir que es la manera en que se clasifica el envió del
periódico, como ejemplo, las cartas siendo de primera clase y la paquetería de tercera.

Mientras que El Despertador consta de 288 hojas que componen 72 números, con
numeración progresiva, cada número constará de ocho páginas e ira acompañado de un
forro de color, tal y como se mostrará, dando condiciones de la publicación en cada inicio
de tomo, en donde exponen los precios de la suscripción y precio de avisos por tres
publicaciones, exponiendo en su portada que es un semanario de religión, ciencias,
literatura y variedades. (Imag. 7).

En la portada se aprecia una sola columna, acaparando toda la hoja, teniendo filetes, ladillo,
cabeza y línea de fecha, mientras que en las siguientes páginas consta de dos columnas. Al
finalizar algún artículo, tiene ladillo para separar e iniciar con el siguiente artículo. Se lee
de manera vertical y tiene continuación por número de publicación.

4
Laurence Coudart y Jaime García Mendoza, Periódicos Católicos y anticatólicos del Estado de Morelos, El
Despertador (1896 – 1897), El Grano de Arena (1896), Boletín Oficial y revista Eclesiástica del Obispado de
Cuernavaca (1900 – 1911) p.3, PDF.

3
RESPONSABLES Y EDITORES

En cuanto al editor y responsable del Grano de Arena se trata de José Donaciano Rojas,
procedente de Tepoztlán, se trata del responsable de la imprenta “Rojas y Comp.”
establecida en Cuernavaca, y sobre su imprenta pasaron varias publicaciones periodísticas
como La Idea (1887) y el Progreso de Morelos (1982)5. En cuanto al responsable de El
Despertador se trata de Cecilio A. Robelo, siendo el director, redactor, traductor y editor, el
administrador responsable se trata de Miguel López de Nava, mientras que los
colaboradores son: “Abigail” la cual plasma varios poemas en todos los números del
ejemplar y Manuel Ortigoza, Teniente del 16 Batallón, el cual también se dedica a hacer
publicaciones poéticas enfocándose en la temática del periódico (Imag. 8), por otro lado, se
aprecia la publicación de la novela de Candido ó El Optimismo, la cual se va continuando
por capítulos en cada publicación del ejemplar, siendo también una propuesta para que el
lector se mantenga al tanto del siguiente número y poder adquirir el producto. El contenido
del ejemplar se basa en nombres geográficos, “miscelánea”, calendario histórico,
entretenimientos, topografía, entre otros. “La colección digital de 72 números de El
Despertador procede de la colección particular de Carlos Barreto Mark, la más completa de
todos los acervos conocidos. Está integrada no por el periódico original sino por fotocopias
que fueron encuadernadas en un volumen”.6

FUENTES UTILIZADAS.

Las fuentes utilizadas en este periódico, se mencionan a El Amigo de la Verdad y El


Tiempo, periódicos católicos, difundidos en el Distrito Federal en donde se pueden notar
que también tiene fuentes de otros periódicos como lo son, El Pueblo Católico y La patria,
en ellos se basa para dar noticias que llegan de otras partes del mundo, así mismo, al tratar
los mismos temas, como la religión, van entrelazando redes que los ayudan a poder tener
más contenido, es así como el Grano de Arena consulta estas fuentes, para darle a su
público “veracidad” con apoyo de estos ejemplares. Los periódicos se copiaban entre ellos,
por lo tanto, se van citando entre sí, esto con relación a las agencias de noticias que
aparecen al final del siglo XIX, son oficinas que crean corresponsales propias, recolectando
información a través de intermediarios que pagan, siendo una empresa con requisición de
5
Laurence Coudart, La prensa en Morelos, p. 278.
6
Coudart y Mendoza, op. Cit., p.3.

4
información, traduciendo periódicos internacionales, y así mismo haciendo fichas
noticiosas. Los primeros clientes de estas empresas son los medios de comunicación y los
gobiernos, pagando suscripción, siendo también las instituciones financieras y comerciales,
con el propósito de crear un comercio, dependiendo de lo que esté sucediendo en el
momento. Por otro lado, otra de las fuentes utilizadas, era El Despertador, para sacar la
controversia y las contantes “peleas”, que hacían como parte del entretenimiento y
estrategia para mantener activo a su público sobre las ideas de cada uno. Así mismo las
fuentes de El Despertador se basaban en los periódicos El Niño Mexicano y especialmente
en el Siglo XIX, este último siendo uno de los periódicos más citados con otros periódicos
de la época, el primero se basaba a un público infantil, ya que sus artículos son cuentos,
relatos, entretenimiento y datos curiosos, tal como se muestra en la imagen, haciendo la
comparativa de la fuente utilizada, por lo que mostraré la fuente de El Niño Mexicano con
la publicación de El Despertador. (Imag. 9 y 9.1).

El Despertador solía citar varios personajes, entre ellos Voltaire, siempre utilizándolo
como personaje de la razón con la ciencia y Don Agustín Rivera, conocido historiador y
sacerdote, en donde resulta un poco contradictorio, ya que en la mayoría de las páginas
suelen darle la razón sobre las ideas que tenía.

Por otro lado, estos periódicos se encargan de difundir el progreso, liberalismo, formando y
construyendo políticos. Creando lazos entre estos grupos para construir una clase
gobernante.

El 24 de marzo de 1896, el periódico cambia de administración al Sr. D. Clemente


González, en dónde publican que a él se dirigirán los pedidos y reclamaciones.

AUDIENCIA

Los precios de los periodicos, como en el caso de El Despertador oscilaba en 10 centavos


por numero suelto, mientras que el Grano de Arena, su precio era de 5 centavos, (Imag.
10). Los periodicos se dirigen a una élite económica y cultural, que tiene capital para
conseguirlos, en este caso la estrategia de El Despertador era publicar los casos jurídicos,
por lo que se puede deducir que los suscriptores de esos periódicos podrían ser abogados

5
junto a los que tenían un caso abierto juridíco, siendo parte de la clase intelectual alta, ya
que era poca la gente que tenia acceso a llevar un caso legal. (Imag. 11).

Por otra parte en el caso de los anuncios, se puede demotrar que el periodico va dirigido a
la clase intelctual, mostrandonos que son invitados a adquirir libros y otros productos en el
Bazar El Cairo, tal y como se mostrará en la sigueinte imagen. (Imag. 12).

En el caso de los jornaleros era más dificil poder adquirir un periódico, ya que sus ganacias
eran al precio de un ejemplar o menos, por lo que es obvio que preferirían adquirir
productos basicos para sus necesidades físicas.

“Resultaría excesivo imaginar como un vasto público lector a la


abundante pero barata mano obra morelense, población pobre,
explotada más aun, durante la expansión de la industria
azucarera a finales de siglo. En efecto y, en primer lugar, el
precio de los periódicos resulta muy alto: a 13 centavos, el
ejemplar El Despertador – cuya suscripción anual asciende a 14
pesos – (…) o incluso a cinco centavos cada número de El Grano
de Arena de Tepoztlán (1896). La compra de una hoja no puede
constituir una prioridad para un trabajador del campo que gana,
según las temporadas agrícolas, entre 65 centavos y 1.50 peso al
día”7.

Otro de los factores por los que la clase baja no adquiría un ejemplar, era el analfabetismo,
sin embargo existía la opción de tener lectura colectiva y con ello poder enterarse sobre los
acontecimientos, que la mayor parte de las veces, eran acontecimientos del entretenimiento
del periódico.

CONCLUSIÓN

Es importante pensar en el valor que nos enseñan estas fuentes como labor del historiador,
ir creando lazos entre distintas fuentes para poder lograr y llegar, con mucho trabajo al
núcleo de donde se establece y donde se origina la publicación o en este caso, la historia de
quien la crea, siendo testigo o alguien cercano.

Por lo que en este trabajo se aborda, ¿Quiénes publican? Es decir, quienes son los
responsables de difundir la información, ¿Qué dicen? Con esto llevarnos al contenido, junto

7
Laurence Coudart, La prensa en Morelos, p. 285.

6
a las fuentes que fueron utilizadas ¿Por qué? La causa por la que se hace la publicación y
con ello dando el ejemplo de los momentos que se estaban viviendo en aquella época junto
a su ideología ¿A quiénes se dirige? Logrando captar a qué tipo de público y audiencia fue
creada la información, porque a pesar de que decía que eran periódicos dirigidos al pueblo,
no lo eran, solo hablaban del pueblo, los periódicos eran ejemplares de la ciudad, para la
ciudad, por lo que la prensa se difunde en ella y el campo, queda aislado, por ultimo
¿Dónde eran difundidos estos medios? En aquellos tiempos podían ser adquiridos en
librerías, con voceadores, tabernas, tiendas, plazas públicas, correo, diligencias, estafetas y
bibliotecas públicas.

Con todo esto, nos muestra el valor que representa la prensa periódica para el estudio de las
mentalidades, la vida cotidiana, política, social, económica y comunitaria de una región o
un país, en este caso nos deja claro como la religión se imponía en esa época, al igual que la
mentalidad porfirista, convenciendo a los lectores de la existencia de un gobierno que
llevaba limpia su labor política.

ANEXOS:

Imag. 1: Imagen del Gral. Porfirio Díaz.

7
Imag. 2: Se compone de tres columnas. Imag. 3: Se compone de dos columnas.

Imag. 4: Secuencia de páginas, del Grano de Arena.

Imag. 5: “(…) pagaderos en el acto de recibirlo”.

8
Imag. 6: “(Continuará)”.

Imag. 7: Portada de precios.

9
Imag. 8: Poema de Manuel Ortigoza.

Imag. 9: Periódico El Niño Mexicano consultado en la página de la


Hemeroteca Nacional Digital de México. http://www.hndm.unam.mx

Imag. 9.1: Periódico El Despertador tomando como ejemplo las fuentes


utilizadas con la imagen anterior.

10
Imag. 10: Precios del Grano de Arena. 5
centavos.

Imag. 11: Casos juridícos.

11
Imag. 12: Publicidad de El Despetador.
BAZAR DEL CAIRO.

Bibliografía:
 COUDART, Laurence, “La prensa en Morelos (1862 – 1910)”, en Horacio Crespo
(dir.), Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del sur, Tomo VI (Horacio
Crespo, coord., Creación del Estado, leyvismo, porfiriato), México, Congreso del
Estado de Morelos/Universidad Autónoma del Estado de Morelos/Ayuntamiento de
Cuernavaca/Instituto de Cultura de Morelos, 2011, pp. 259 – 356.
 COUDART, Laurence, y Jaime GARCIA MENDOZA, Discos Compactos (CD’s)
Periódicos católicos y anticatólicos del estado de Morelos, El Despertador (1896 –
1897), El Grano de Arena (1896), Boletín Oficial y Revista Eclesiástica del
Obispado de Cuernavaca (1900 – 1911), 3 CD y un folleto de 18 pp., México,
Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), 2014.
 COUDART, Laurence, “Los orígenes de la era mediática: la prensa periódica” en
Dimensiones de la cultura literaria en México (1800 – 1850): modelos de

12
sociabilidad, materialidades, géneros y tradiciones intelectuales, México, UNAM,
2018, pp. 21 – 56.
 COVO, Jacqueline, “La prensa en la historiografía mexicana: problemas y
perspectivas”, Historia Mexicana, XLII: 3 (167), 1993, pp.689 – 710.
 HNDM – Hemeroteca Nacional Digital de Mexico:
http://www.hndm.unam.mx/index.php/es/

13

También podría gustarte