Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

4BIOESTAD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a de C h i a p a s

F a c u l t a d de C i e n c i a s Q u í m i c a s
Cam pus IV
Asignatura Bioestadística Créditos 8
Semestre Cuarto Clave QFDD43020819
Carrera Químico Farmacobiólogo Hrs./Teoría 3
Prerrequisitos Estadística Hrs./Práctica 2
Hrs./Semana 5
Hrs./Semestre 75
Elaborado por: Mtro. Miguel Ángel Rosales Guerrero SEPTIEMBRE 2001

INTRODUCCION
El conocimiento que se imparte en la materia permitirá desarrollar habilidades a los alumnos en
áreas específicas como Control de calidad de las materias primas, Control de Procesos y
Productos terminados, Establecimiento de Normas y Sistemas, Interpretación de datos generados
por pruebas rutinarias de laboratorio, o más general, por las ciencias de la Salud, así como
proporcionarles las bases para Diseñar Experimentos, crear nuevos productos o para mejorar los
procesos nuevos o ya existentes.
Se requiere del desarrollo de un pensamiento matemático, necesita de la comprensión, de
la habilidad para el Procesamiento de información, del Razonamiento, de la capacidad de
Análisis e interpretación de resultados.

UBICACIÓN DE LA MATERIA
La materia de Bioestadística se encuentra insertada en el cuarto semestre del plan de estudios de
la carrera de Químico Farmacobiólogo de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad
Autónoma de Chiapas. El plan de estudios consta de 9 semestres.
El contenido de la materia es de formación básica de orden práctico y que tienen como
objetivo principal el de enlazar conocimientos para que se apliquen en las materias de
especialización de las dos carreras. Le anteceden la materia de Estadística, donde se estudió la
parte descriptiva de la materia.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS
El curso será implantado a partir del aprendizaje grupal y se combinarán las sesiones teóricas con
las prácticas de taller, así como eventualmente trabajos de investigación o de campo. En las dos
primeras, la resolución de problemas tipo será interactiva. El avance del programa será
determinado por la clase, de acuerdo al entendimiento de los temas.

OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso, el alumno será capaz de aplicar diferentes técnicas de Inferencia estadística
para el análisis de información experimental.

UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I.- INFERENCIA ESTADÍSTICA


Objetivo Específico: Al finalizar la unidad, el alumno generalizará sobre poblaciones a partir de
datos muéstrales, empleando para ello los métodos inferenciales de la estimación y de las
hipótesis.
1.1 Conceptos de Inferencia Estadística
1.2 Técnicas de Inferencia Estadística
1.2.1 Estimadores y sus propiedades
1.2.2 Estimación puntual y por intervalo
1.2.3 factor de confianza y error estándar
1.2.4 Estimación de Medias Poblacionales
1.2.5 Estimación de Proporciones Poblacionales
1.2.6 Estimación de Varianzas Poblacionales
1.1.7 Estimación del Tamaño Muestral
1.3 Hipótesis
1.3.1 Planteamiento de Hipótesis
1.3.2 Tipos de Hipótesis
1.3.3 Decisión estadística
1.3.4 Errores tipo I y II
1.3.5 Hipótesis sobre las Medias Poblacionales
1.3.6 Hipótesis sobre las Proporciones Poblacionales
1.3.7 Hipótesis sobre las Varianzas Poblacionales
1.3.8 Pruebas de Bondad, Independencia y Homogeneidad
Tiempo Estimado: 16 hrs.

UNIDAD II.- ANÁLISIS DE VARIANCIA


Objetivo Específico: Al finalizar la unidad, el alumno detectará diferencias significativas entre
mas de dos poblaciones, mediante la técnica de análisis de la VARIANCIA.
2.1 Conceptos de Diseño de experimentos
2.2 Comparación de mas de dos poblaciones
2.2.1 Diseños experimentales
2.2.1.1 Modelo matemático
2.2.1.2 Suposiciones
2.2.1.3 Cuadro de ANDEVA
2.2.2 Pruebas de diferencias significativas entre pares de medias
Tiempo Estimado: 12 hrs.

UNIDAD III.- REGRESIÓN Y CORRELACIÓN LINEAL


Objetivo Específico: Al finalizar la unidad, el alumno determinará la asociación entre variables,
mediante las técnicas de regresión y correlación, evaluando la validez de los modelos propuestos
3.1 Regresión y Correlación Lineal simple
3.2 Modelo matemático
3.2 Predicción por el método de Mínimos Cuadrados
3.3 Pruebas de Validez.
3.3.1 Coeficientes de Relación y Determinación
3.3.2 Análisis de Varianza
3.3.3 Pruebas de Linealidad
3.4 Regresión y Correlación Lineal múltiple
3.5 Modelo Matemático
3.6 Estimación de los Coeficientes
3.7 Pruebas de Hipótesis
Tiempo Estimado: 12 hrs.
UNIDAD IV.- ESTADÍSTICA NO PARAMETRICA
Objetivo Específico: Al finalizar la unidad, el alumno diferenciará las estadísticas no
paramétricas de las paramétricas y hará inferencias sobre datos cualitativos o de escala de
medición débil.
4.1 Introducción
4.2 Prueba de Signos
4.4 Prueba de Rangos
4.5 Prueba de Bondad
4.6 Análisis de Varianza por rangos (Kruskal-Wallis y Friedman)
Tiempo Estimado: 6 hrs.

FORMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:


Se tomarán en cuenta para la calificación final, los siguientes indicadores ponderados:
1. EXÁMENES PARCIALES 30%
2. EXAMEN FINAL 30%
3. PRACTICAS DE TALLER 15%
4. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 10%
5. CALIFICACION CUALITATIVA 15%
100%

RELACION DE PRACTICAS DE BIOESTADÍSTICA

Práctica Nombre
1 Repaso del manejo del Statgraphics
2 Estimación por intervalo
3 Hipótesis
4 Tamaño de la muestra
5 Microstat
6 Ajuste de modelos
7 Regresión no lineal
8 Estadística no paramétrica
9 Análisis de varianza
Tiempo Estimado: 29 hrs.
BIBLIOGRAFÍA
 BOX, HUNTER W, HUNTER S. 1989. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE EXPERIMENTOS,
ANÁLISIS DE DATOS Y CONSTRUCCIÓN DE MODELOS.
 DANIEL, W. 1989. BIOESTADÍSTICA, MÉXICO. ED. LIMUSA.
 ELSTON, R.C Y JOHNSON W.D. 1990. PRINCIPIOS DE BIOESTADISTICA. MÉXICO, ED. EL
MANUAL MODERNO, S.A. DE C.V.
 JOHNSON, ROBERT. 1979. ESTADÍSTICA ELEMENTAL, TRILLAS.
 MARQUEZ, M.J. 1990. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PARA CIENCIAS QUÍMICO -
BIOLÓGICAS. MÉXICO., ED. MCGRAW-HILL.
 MILTON, TSOKOS. 1987. ESTADÍSTICA PARA BIOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD,.
MÉXICO. ED. INTERAMERICANA.MCGRAW-HILL.
 PÉREZ L. CESAR. 1997. ANÁLISIS ESTADÍSTICO CON STATGRAPHICS, TÉCNICAS
BÁSICA, MÉXICO, ED. ALFAOMEGA S.A. DE C.V.
 SCHEFLER, W.C. 1981. BIOESTADÍSTICA, MÉXICO ED. FONDO EDUCATIVO
INTERAMERICANO.
 STELL / TORRIE. 1990. BIOESTADÍSTICA PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS, MÉXICO,
ED. MC GRAW HILL,
 WALPOLE, MYERS. 1992. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA, MÉXICO ED. MCGRAW-
HILL.

También podría gustarte