Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Plan de Estudios-33-38

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Nombre de la asignatura: METODOS ESTADISTICOS

LGAC: Materia Basica


Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:

DOC 48- TIS 20- TPS 100 – HORAS totales 168 – Créditos 6
DOC: Docencia; TIS: Trabajo independiente significativo; TPS: Trabajo profesional supervisado

1. Historial de la asignatura. Establece información referente al lugar y fecha de elaboración y


revisión, quiénes participaron en si definición y algunas observaciones académicas.

Fecha revisión/ Participantes Nombre de los participantes Observaciones, cambios o


Actualización justificación
Instituto Desarrollo del programa en
Dr. Jorge Emeterio Madero Llanes
Tecnológico de Unidades de aprendizaje
Mérida
Marzo de 2014
Instituto Revisión y adecuación en
Dr. Jorge Emeterio Madero Llanes
Tecnológico de base a la normatividad
Mérida
Marzo de 2014.

2. Pre-requisitos y correquisitos.: Que se estudien los temas necesarios para la interpretación y


análisis de datos estadísticos.
3. Objetivo de la asignatura.

Analizar y aplicar las diferentes técnicas estadísticas, que coadyuven al perfeccionamiento de la


toma de decisiones, de las áreas de investigación aplicada en ingeniería, administración y
social.

4. Aportación al perfil del graduado.


1. Conocer y comprender los aspectos relacionados con la historia y el papel de la estadística en
la vida cotidiana del individuo.
2. Comprender la importancia del conocimiento de las escalas de medición en los trabajos de
investigación del estudiante.
3. Conocer las principales aportaciones conceptuales estadísticas.
4. Conocer y comprender los diferentes estilos de estadística descriptiva e inferencial.
5. Conocer y comprender la importancia del muestreo y del tamaño de la muestra en su entorno
de estudio.
6. Conocer y analizar las diferentes pruebas estadísticas paramétricas de aplicación.
7. Conocer y analizar las diferentes pruebas estadísticas no paramétricas de aplicación.

Específicamente el curso coadyuva a desarrollar competencias:

 Instrumentales:

. Capacidad de análisis y síntesis

. Capacidad de organizar y planificar


. Habilidades específicas en el manejo de la computadora

. Habilidad para la búsqueda de información

. Solución de problemas

. Toma de decisiones

 Interpersonales:

. Capacidad crítica y autocrítica

. Trabajo en equipo

. Habilidades interpersonales

 Sistemáticas:

. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

. Habilidades de investigación

. Capacidad de generar nuevas ideas

. Habilidades para trabajar de forma autónoma

5. Contenido temático.
6. A continuación se presenta el contenido en forma sintética de la unidad correspondiente, los
temas y los subtemas correspondientes.
Contenido sintético
® Introducción
® Escalas de medición
® Estadística Descriptiva
® Muestreo
® Pruebas Paramétricas
® Pruebas no Paramétricas

Unidad Temas Subtemas

1.1. Definiciones básicas


Introducción a la estadística
1.2. Panorama General de la estadística
1.3. Clasificación de la Estadística
Objetivo El alumno conocerá 1.4. Estadística descriptiva e inferencial
una visión amplia sobre el 1.5. Tipos de variables
1 campo de estudio de la 1.6. Datos cuantitativos y cualitativos
estadística, sus aplicaciones y
los diferentes tipos que existen.
De igual forma identificará el
significado de variable y su
clasificación.
Tiempo: 3 horas.
2.1. Panorama general
Escalas de Medición
2.2. Medición y escalamiento
Objetivo: El alumno
comprenderá las diferentes 2.2. Escalas de medición básicas:
escalas de medición utilizadas Nominal, ordinal, intervalo y de razón.
2
en la estadística cotidiana.
2.4. Escala Likert

2.5 Escala de Diferencial Semántico


Tiempo: 6 horas.
2.6. Escala de Stapel

3.1 Elaboración de una distribución de


frecuencias para datos cuantitativos y
cualitativos.

3.2.- Frecuencias para datos agrupados

Estadística Descriptiva 3.3.- Representaciones de tallo y hoja

Objetivo: El alumno conocerá, 3.4.- Gráfica de barras y de pastel


organizará y desarrollará tablas
y gráficas para datos 3.5.- Polígono de frecuencias e Histograma
categóricos y numéricos y
3.6.- Ojiva
calculara la media, mediana,
3 moda y la variación de los datos 3.7.- Medidas de tendencia central a partir
agrupados y no agrupados. de datos agrupados.
Explicará las características,
uso, ventajas y desventajas de 3.8.- Medidas de dispersión a partir de
cada medida de tendencia datos agrupados.
central y de dispersión
3.9.- Interpretación y usos de la desviación
Tiempo:12 hrs. estándar

3.10.- Medidas de posición

3.11.- Diagrama de caja o bigote

Muestreo 4.1. Conceptualización de población y


censo
Objetivo El alumno conocerá Y 4.2. Muestreo de la población.
4 definirá los conceptos y 4.3. Conceptualización del muestreo.
4.4. Tamaño de muestras, con población
símbolos clave pertinentes al
conocida y desconocida.
muestreo. Determinará 4.5. Métodos de muestreo probabilístico.
estadísticamente el tamaño de 4.6. Métodos de muestreo no
muestra adecuado, así como los probabilístico.
diferentes tipos de muestreos
probabilísticos y no
probabilísticos.

Tiempo: 9 hrs.

Pruebas Paramétricas

Objetivo: El alumno será capaz


de probar hipótesis cuando se
es posible hacer suposiciones 5.1.- Coeficiente de Correlación
sobre la distribución de la cual
se muestrea. 5.2.- Modelos de Regresion

Saber que pruebas son las 5.3.- Prueba de contraste de la diferencia


5
apropiadas para las diferentes (“t”)
situaciones.
5.4.- Análisis de Varianza
Usar e interpretar cada una de
estas pruebas paramétricas

Tiempo: 12 hrs.

6.1.- Introducción a la estadística no


Pruebas No Paramétricas paramétrica.
Objetivo: El alumno será capaz
de probar hipótesis cuando no 6.2.- Ji- Cuadrada
es posible hacer alguna
6
suposición sobre la distribución 6.3.- Prueba de Spearman
de la cual se muestrea.
6.4.- Análisis de las tablas de contingencias
Tiempo: 6 hrs,

7. Metodología de desarrollo del curso.

 El avance de algunas unidades del curso se realizará de manera simultánea, de manera


que puedan realizar actividades de diseño y evaluación, con los conceptos teóricos
revisados, desde casi el inicio del curso. Esto facilitara la integración de teoría y prácticas
oportunamente.
 Se realizarán presentaciones a través de exposiciones orales y demostraciones,
propiciando la integración mediante el diálogo.
 En cada sesión se presentarán los conceptos básicos, utilizando Power Point o Prezi,
complementado con lecturas de respaldo y mapas conceptuales, propiciando la
intervención activa de los participantes.
 Todas las presentaciones tendrán objetivos de enseñanza y actividades de aprendizaje,
éstas últimas deberán ser desarrolladas y presentadas por los
participantes como parte de su programa de trabajo, también los mapas conceptuales
serán analizados y discutidos.
 Los participantes recibirán guías de trabajo de todas las presentaciones y se les
entregarán copias electrónicas de las presentaciones, mapas conceptuales y lecturas
complementarias
 Se favorecerá: La integración grupal mediante grupos pequeños de trabajo y, el trabajo
individual con revisiones bibliográficas y resolución de actividades de aprendizaje.

8. Sugerencias de evaluación

Las evaluaciones serán continuas, con participaciones semanales cortas de acuerdo a las
actividades de aprendizaje y con evaluaciones adicionales.

Tipos de evaluación

 Evaluaciones cortas.- Al inicio de cada sesión se realizará la comprobación de los temas


tratados en la sesión anterior. En esta evaluación participarán todos los asistentes al
curso. Para ello, se designarán, en la misma sesión, los estudiantes que deben presentar,
de manera resumida, lo más sobresaliente de los temas
tratados, el resto de los estudiantes realizarán preguntas sobre el tema o contribuirán
compartiendo sus experiencias profesionales relacionadas. Se fomentara la discusión
libre, donde podrán fundamentarse acuerdos o desacuerdos con los temas tratados. Se
comentarán los mapas conceptuales y se deben entregaran por escrito las actividades de
aprendizaje desarrolladas. El profesor mediara el proceso, seleccionando los estudiantes
que iniciarán y motivaran los debates. Deberán participar todos los estudiantes. Se
evaluarán las presentaciones, las replica, comentarios y participaciones.

 Trabajos prácticos.- Son trabajos realizados en dos momentos del curso, sobre las
experiencias o expectativas de los estudiantes en relación a los temas tratados. Se
realizarán en grupos. Se presentarán informes escritos y presentaciones orales.

 Revisión bibliográfica.- Sobre recortes estadísticos de los periódicos nacionales como el


Universal, El Excélsior y el Reforma de interés del estudiante. En el informe final,
seguirán las normas definidas por el profesor. Se seleccionarán los trabajos para ser
distribuidos entre los participantes al curso.

 Examen Final.- Es una actividad escrita. Redacción de artículo en base al análisis del
estado del arte del posible proyecto de tesis de planificación de empresas o desarrollo
regional para su publicación en alguna revista o congreso.

9. Bibliografía o software de apoyo

1.-Levin, Jack (1992) Fundamentos de estadística en la investigación social. México:


Harla

2.- Berenson, Mark y Levine, David (1996 ) Estadística Básica para Administración. México:
Prentice Hall.
3.- Webster, Allen (2000) Estadística Aplicada a los Negocios y la Economía. (3ªEd. )
Colombia:Irwin-Mc Graw Hill.

4.- Anderson, David; Sweeney, Dennis y Williams, Thomas (2001) Estadística para
Administración y Economía. ( 7a ed. ) México: International Thomson Editores.

5.- Levin, Richard y Rubin, David (2004) Estadística para Administradores. México: Pearson-
Prentice Hall.

6.- Salkind, Neil (1999) Métodos de Investigación (3ª Ed.) México: Prentice Hall.

7.- Babbie, Earl (1999) Fundamentos de la Investigación Social. México: International


Thomson Editores.

8.- Pagano, Robert (1998 ) Estadística para Ciencias del Comportamiento. México: Thomson
Editoresl.

9.- Zikmund, William (1998) Investigación de Mercados. (6ª Edic. ) México: Pearson
Educación.

10.-Kinnear, Thomas y Taylor, Thomas (1998) Investigación de Mercados. (5ª Edic. ) México:
Mc Graw Hill.

11.- Lind Douglas, Marchal, William y Wathen , Samuel (2012) Estadística para Administración
y Economía.(10ª Ed.) Colombia: Alfaomega.

12,Elorza Perez-Tejada, Haroldo (2008) Estadística para las ciencias sociales del
comportamiento y de la Salud. México: Cengaje

13.- Milton, Susan y Arnold, Jesse (2004) Probabilidad y Estadística con aplicaciones para
ingeniería y Ciencias Computacionales. México: Editorial Mc Graw Hill

14.- Devore, Jay L. (2012) Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. México:
Cengage.

15.-Ferrán Aranaz, Magdalena (2001) SPSS para Windows. Análisis Estadístico. Madrid:
Osborne – Mc Graw-Hill.

10. Actividades propuestas. Se deberán desarrollar las actividades que se consideren


necesarias por tema.

Unidad Práctica

1. Introducción a la Realizaran una práctica integrada en donde se apliquen la mayor


estadística cantidad de conceptos posibles.

También podría gustarte