Transport">
Apuntes Autoescuela
Apuntes Autoescuela
Apuntes Autoescuela
Turismos 120 90
Motocicletas
Autocaravanas hasta 60 45
3500kg
Pick-up
Bus 100 90
Vehículos derivados de
turismo 60 45
Vehículos mixtos
adaptables
Camiones 90 80
Tractocamiones
Furgonetas 60 40
Autocaravanas mas de
3500kg
Vehículos articulados
Automóviles con remolque
80 (para cualquier
circunstancia especial como
obras o reducción por
contaminación)
60
Ciclomotor/ motocicleta (pueden ir por 45
convencional)
DETENCIÓN
ALCOHOL
ALCOHOL
DOCUMENTACIÓN
VEHICULOS DE CUATRO RUEDAS → CARNET CLASE B
- Clase B → Cualquier vehículo hasta 3500k (incluidos turismos con remolque)
Vehículos especiales agrícolas autopropulsados o conjuntos de los mismos.
Autoriza a conducir:
MOTOCICLETAS
- A1 (16 años) → 125cc / 11kw para 2 ruedas / 15kw para 3 ruedas
- A2 (18 años)→ cualquier cc / hasta 35 kw
- A a los 2 años de tener la A2, por ejemplo si te lo sacas el A2 con 18 años a los
20 puedes sacarte el A pero tienes restricciones hasta los 21 años
→ cualquier cc / +35 kw para 2 ruedas / +15 kw para 3 ruedas
CAMIONES
- C1 → 18 años / 7500kg
- C → 21 años / camión de cualquier peso
- C/E → Para obtener el este carnet necesito tener antes el C / camión con cualquier
remolque
AUTOBUSES
- D1 (21 años) → hasta 17 plazas
- D (24 años) → no restricción de plazas
- D/E → autobús + remolque
Datos
- Por norma general, los vehículos se consideran ligeros hasta 750kg, una vez
superados son NO ligeros.
Obligatoriedad de los retrovisores
Los vehículos de las categorías M1 y N1 dispondrán de:
● Un retrovisor interior obligatorio. Cuando el retrovisor no permita la visión de una
parte de la carretera plana y horizontal desde el horizonte hasta una distancia de 60
metros por detrás y en una anchura de 20 metros, éste será opcional y deberá
colocarse un segundo retrovisor exterior en el lado derecho.
● Un retrovisor exterior izquierdo obligatorio que permita, como mínimo, un campo de
visión desde el horizonte hasta 10 metros hacia atrás en una anchura de 2,50
metros.
● Un retrovisor exterior derecho opcional que permita el campo de visión
reglamentario.
UTILIZACIÓN DE LA VÍA
- En las rotondas hay que circular siempre a la derecha, la izquierda solo para
adelantar.
- Si debido a una avería, un turismo circula a velocidad anormalmente
reducida, sin interrumpir la circulación, debe conducir por la parte derecha de
la calzada sin invadir el arcén.
- En vías divididas en tres calzadas (no carriles), la central podrá estar
destinada a la circulación en los dos sentidos o en sentido único, según
disponga la señalización.
- Hay que circular siempre por norma general por el carril derecho, el izq es
solo para adelantar.
- En una carretera de tres carriles en cada sentido se puede circular por el
carril izquierdo cuando los otros carriles estén ocupados y no obstaculice a
los vehículos que circulan detrás.
- Carril para Vehículos de Alta Ocupación (VAO): Vehículos con dos o más
ocupantes, incluyendo al conductor. Motocicletas de dos o tres ruedas,
turismos, vehículos mixtos (furgonetas) y autobuses con más de 3.500 MMA
y autobuses articulados. Si lleva placa de minusvalido si puede ir por el carril
un vehículo con un solo conductor. Tienen prohibido su uso, como norma
general los turismos con remolque, peatones, ciclomotores, vehículos de
tracción animal y animales.
- Carril reversible: carriles que pueden ser habilitados para utilizar en sentido
contrario al habitual para dar fluidez al tráfico en ocasiones especiales. En
estos carriles hay que llevar siempre encendida la luz de cruce, sea de noche
o de día. Estos carriles no suelen tener limitación de usuario.
- Carril contiguo o inmediato: es el carril que está pegado al que estás
conduciendo, indistintamente de que el sentido sea contrario o el mismo.
- Carriles de utilización en sentido contrario al habitual para mejorar la
fluidez de la circulación: Hay que llevar la luz de cruce siempre, velocidad
máxima de 80 y mínima de 60 y no se pueden invadir los otros carriles ni
para adelantar. Solo la pueden usar motocicletas y turismos.
- Carriles de utilización en sentido contrario al habitual por obras: Pueden
circular por aquí todos los vehículos que puedan circular por la vía en obras.
- Carril adicional circunstancial: Se utilizan los arcenes para crear un carril
“extra”. Para hacerlo se ponen conos en la mitad un carril, ese medio carril y
el arcén crean el carril adicional. Lo pueden usar todo tipo de vehículos y la
velocidad máxima es de 80 y la mínima de 60.
- Las bicicletas pueden ir por el arcén, a no ser que haya una señalización que
lo prohíba.
- Si un turismo por razones de emergencia circula a velocidad anormalmente
reducida y puede ser un obstáculo, tiene permitido circular por el arcén.
- Si por accidente u otra emergencia un vehículo tiene que ser inmovilizado en
una autovía o autopista ninguno de los ocupantes del vehículo puede
transitar por la calzada.
- Las bicis pueden circular en paralelo si se aproximan lo máximo posible a la
derecha de la vía, menos en los tramos sin visibilidad y cuando formen
aglomeraciones.
PRIORIDADES:
- En una intersección siempre tiene preferencia el que tenga libre el carril de la
derecha.
- Siempre hay que ceder el paso a los vehículos que se aproximan por la
derecha
- En las intersecciones SIN señalizar siempre tiene prioridad el vehículo que
vaya sobre raíles.
- En las intersecciones SIN señalizar hay que ceder el paso al vehículo que se
aproxima por la derecha.
- En las intersecciones que SI están señalizadas tienen prioridad los
vehículos que vayan vía que tenga señales que indican prioridad.
- En las rotondas siempre tienen prioridad los vehículos que están dentro de
ella, por encima de los que se quieren incorporar.
ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN:
- Hay 4 tipos de costes derivados de los accidentes de circulación
- Costes humanos: pérdida de vidas y sufrimiento físico y psicológico.
- Costes materiales: daños provocados en vehículos, la vía y el medio
ambiente.
- Costes sanitarios: costes relacionados con la sanidad (rehabilitación,
primeros auxilios, etc.).
- Costes administrativos: policía, bomberos y los de gestión de
seguros y servicios.
- SISTEMAS DE SEGURIDAD PASIVA: La seguridad pasiva o secundaria
tiene como finalidad aminorar los daños causados por un accidente a las
personas implicadas, protegiendo en todo momento su integridad física. Los
sistemas de seguridad pasiva (como los cinturones de seguridad, los airbags
o los reposacabezas) actúan automáticamente al producirse el accidente, sin
que sea necesaria la intervención del conductor.
- GRUPOS VULNERABLES:
- Se denominan grupos de riesgo a los peatones, especialmente los
niños y los ancianos.
- En los conductores, el grupo de riesgo son los jóvenes, ancianos y los
conductores de vehículos de dos ruedas.
- Tras un accidente hay 3 momentos en los que las vidas de las víctimas
corren más peligro:
- Primer momento: justo después del accidente, en los primeros
segundos o minutos (muerte inmediata).
- Segundo momento: la primera o segunda hora después del accidente,
momento en el que suceden el 75% de las muertes. Periodo
denominado hora de oro, durante este periodo las maniobras de
resucitación y estabilización son muy efectivas.
- Último momento: días o semanas después del accidente (muerte
tardía).
- Normas generales al auxiliar a un accidentado:
- no quitar el caso.
- no dar a los heridos ni alimentos ni bebidas ni comida.
- no tocar las heridas.
- no aplicar pomadas o alcohol.
- tapar un poco a los accidentados para mantener su temperatura
corporal (en verano también).
- Start-stop: sistema que reduce el uso de carburante de los coches y la
emisión de gases de efecto invernadero. El sistema se activa de manera
automática al encender el vehículo.
Los 5 tipos de luces del coche:
- Luz de posición
Estas luces, de color rojo, se activan automáticamente con las luces obligatorias y
señalan la anchura del vehículo y su posición.
CARGAS Y SU SEÑALIZACIÓN:
ANTES DE PEDIR CITA PARA EL EXAMEN HAY QUE LLEVAR: psicotécnico (ir
al centro médico de enfrente de la autoescuela), 2 fotos de carnet y dni.