Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Simulación 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Enfermería de Urgencia Universidad San Sebastián

Guía 1: Manejo Vía Aérea Avanzada


1. Indique cuales son los puntos anatómicos que se utilizan para medir el tamaño de la cánula
orofaríngea.
Desde la comisura labial al ángulo mandibular en niño. En adulto es desde la comisura labial al lóbulo
de la oreja.

2. ¿Cuál es la diferencia al instalar la cánula entre niños y adultos?


En niños se coloca de una sola vez. En adultos se da una pequeña vuelta (inversión)

3. ¿Que deberá tener en cuenta, para realizar ventilación manual asistida en forma correcta, con la
bolsa de resucitación manual?
Colocar Cánula Mayo previamente
Conexión de red de oxígeno debe colocarse cerca de la bolsa de reservorio
En niños se debe dejar pañito bajo la cabeza, sin provocar hiperextensión

4. ¿Cuáles son los volúmenes (ml) de la bolsa de acuerdo a la edad de los niños?
12-15 lts en adultos (creo)

5. ¿Cuáles son las ventajas de la máscara laríngea?


Brinda apoyo ventilatorio no invasivo.

6. Indique el material que se requiere para la intubación orotraqueal.


Laringoscopio, Cánula Mayo

7. Describa la preparación del paciente para la intubación orotraqueal


Debe tener Glasgow menor o igual a 8

8. Investigue e Indique los medicamentos que se utilizan en la secuencia de intubación rápida y


sus características (presentación, forma de administración, RAM, cuidados de enfermería)
➔ Etomidato 0,15 a 0,3 mg/kg
➔ Succinilcolina 1,5 mg/kg
➔ Lidocaína 1 mg/kg (TEC)

9. Calcule el tamaño de tubo que requiere un niño de tres años, según la fórmula vista en clases
(Edad /4 + 4) = ¾ + 4= 4,75

10. Estime la profundidad de introducción del tubo, según el caso anterior


(Edad (años)/ 2) + 12= (3/2)+12= 13,5

11. Cuáles son los sistemas de administración de alto flujo que usted conoce mencione sus
características en relación a la FIO2 que proporciona cada uno
Mascarilla tipo Venturi: Permiten obtener concentraciones del O2 inspirado de una forma más exacta,
independientemente del patrón ventilatorio del paciente.
Flujo O2 (l/min) FiO2

3 24

Mariela Ferreira Tardón


Bachiller en Ciencias de la Salud
Enfermería
Enfermería de Urgencia Universidad San Sebastián
6 28

9 35

12 40

15 60

Guía 2: Atención de Urgencia Accesos Vasculares (ECG)


Toma de ECG:

1. ¿Cuántas derivaciones registra un ECG estándar y cuáles son?


12 derivaciones
6 estándar
2. ¿Cuántos tipos de derivaciones tiene un ECG estándar y cuales son estas?
Bipolares (DI,DII,DIII)
Unipolares (AvR, AvL, AvF)
Precordiales (V1,V2,V3,V4,V5,V6)

3. Cuál es la ubicación anatómica de los electrodos precordiales?

Mariela Ferreira Tardón


Bachiller en Ciencias de la Salud
Enfermería
Enfermería de Urgencia Universidad San Sebastián

4. Que representan la onda P, el QRS y la onda T respectivamente.


P: Despolarización auricular
QRS: Despolarización ventricular
T: Repolarización ventricular

5. Describa la preparación del paciente previo al procedimiento.


✓ Explicar al paciente el procedimiento
✓ Paciente debe estar en posición decúbito supino
✓ Verificar si tiene marcapaso
✓ Alejar objetos metálicos que estén cerca de la cama del paciente
✓ Higienización de manos
✓ Limpiar zonas donde se instalarán electrodos con alcohol
✓ Acomodar al usuario en posición decúbito supino
✓ Colocar gel en referencias anatómicas
✓ Encender equipo y que esté en velocidad estándar (25 mm/seg)
✓ Explicar al usuario que no debe hablar ni moverse
✓ Importante decir que no le va a doler

Mariela Ferreira Tardón


Bachiller en Ciencias de la Salud
Enfermería
Enfermería de Urgencia Universidad San Sebastián
✓ Proteger su privacidad

Medicamento Presentación Reconstitución/ RAM Cuidados de


dilución enfermería

Profenid / FA 100 mg 20 cc Náuseas, vómitos, Contraindicado en


Ketoprofeno comprimidos 50 mg estreñimiento, diarrea, pacientes con úlcera
tinnitus. gastroduodenal, no
administrar en ayunas.
IRRITANTE

Morfina FA 10 mg/ml Reconstitución: Constipación, Precaución en asma


Bolo: Jeringa de 10 con No requiere retención urinaria, bronquial aguda o grave
1 ml SF Dilución:0,5- somnolencia, mareos, Precaución en
5mg/ml sedación, náuseas, pancreatitis
vómitos.
Depresión respiratoria

Midazolam FA R: No requiere Disminución del Usar con precaución en


1 ml/5mg Dilución 0,5- volumen corriente, pctes con Insuficiencia
Revertir: 3ml/15mg: Se ocupa 5mg/ml bradicardia, Cardiaca congestiva,
Flumazenil esta. 5 mg por cada ml disminución FR y falla renal o hepática
apnea.
10ml/50mg: Se utiliza
en reconstitución de
bomba 100mg en un
suero de 100 ml
(2amp). Bomba
sedoanalgesia
pacientes intubados.

Todas las
formulaciones como
clorhidrato

Diazepam FA 2 ml R: No requiere Hipotensión, Evitar uso en pcte con


10 mg Dilución: No se bradicardia, PCR, depresión del SNC o en
recomienda. Se colapso estados comatosos
puede diluir cardiovascular, Puede ser irritante
1mg/ml, amp 8cc somnolencia, Evitar venas pequeñas
SF ó SG5% confusión, mareos, por riesgo de flebitis
ataxia, amnesia

Metamizol Comprimidos de 300 1g en 100 ml Reacciones Efecto vasodilatador y


sódico mg anafilácticas leves, por ende hipotensor,
Ampollas de 1 gr en 2 leucopenia, debe diluirse y
ml hipotensión. administrarse
lentamente. Si se
administra en infusión
continua debe
protegerse de la luz.

Fijarse en PA sobre todo

Mariela Ferreira Tardón


Bachiller en Ciencias de la Salud
Enfermería
Enfermería de Urgencia Universidad San Sebastián
en personas mayores,
debe ser de manera
lenta, no menos de 100
ml de SF

Paracetamol FA 1 gr en 50 ml Hepatotóxico, Dosis mayores a 4 gr/día


Comprimidos de urticaria, puede provocar falla
500mg y 1 gr trombocitopenia. hepática, antídoto: n-
acetilcisteína.

Hidrocortison FA de 100 y 500 mg R: no requiere Inmunosupresión, Control frecuente de


a hiperglucemia, glicemia.
leucocitosis.

Ceftriaxona Frasco liofilizado de 1 100 ml de SF Diarrea, náuseas, Administración


gr. Dosis usual 50- vómitos, estomatitis, endovenosa lenta para
100 mg/kg/día glositis; eosinofilia, evitar náuseas y vómitos
2g de Ceftriaxona casa 12-24 hrs leucopenia
usualmente
2g en 100 ml

Intraóseo - Osteoclisis

a) ¿Cuál es la indicación para instalar una osteoclisis?


Si no hay acceso venoso periférico ofrece una alternativa para administrar coloides y cristaloides.

b) En cuales partes del cuerpo se puede instalar una osteoclisis


Niños: Tibia proximal
Tibia distal por encima del maleolo medial cara anterior del fémur distal justo por encima de la rodilla y espina
iliaca anterosuperior.

c) Cuáles son las soluciones que se pueden administrar a través de osteoclisis


Fármacos vasoactivos y líquidos

d) Cuanto tiempo puede permanecer instalada la osteoclisis en el paciente


Menos de 24 horas.

e) Cuáles son las contraindicaciones para realizar una osteoclisis


Fractura y lesiones post aplastamiento cerca del lugar del acceso
Fragilidad ósea
Intentos anteriores de establecer el acceso en el mismo hueso
Infección en los tejidos en el sitio de punción

Reposición de Volumen

1. ¿Cuáles son las diferencias comparativas entre los cristaloides y coloides?

Mariela Ferreira Tardón


Bachiller en Ciencias de la Salud
Enfermería
Enfermería de Urgencia Universidad San Sebastián
Cristaloides: Soluciones iónicas permeables a la membrana capilar, con una concentración
determinada de sodio y cloro que define su tonicidad. El más usado es el SF y Suero salino.

Coloides: Moléculas proteicas dentro de soluciones transportadoras incapaces de cruzar la


membrana capilar debido a su peso molecular. Los más usados son las albuminas, gelatinas y
almidones.
2. Indique tres complicaciones de la administración de cristaloides
Baja duración de efectos hemodinámicos, cambios de electrolitos, edema principalmente, alteraciones
electrolíticas.

3. ¿Cuál es el objetivo de la administración de glóbulos rojos?


Mejorar el transporte de oxígeno, mejorar oxigenación tisular, restablecer volumen sanguíneo.

4. Desarrolle cuatro cuidados de enfermería específicos para la administración de globulos rojos


o sangre total.
✓ Monitorizar al paciente antes, durante y después de la administración de globulos rojos.
✓ No combinar con medicamentos ni soluciones
✓ Vía exclusiva
✓ Controlar temperatura cada 5,15,30 y 1 hr ya que puede cursar con fiebre por algo externo,
inflamación.
✓ Transfusión no más de 2 horas. 1-2 horas ya que puede coagular.

Ejercicios

Médico de urgencia le indica preparar la Administración de bolo de Suero Fisiológico a pacientes


en Shock Hipovolémico.

a) Se debe administrar 20cc de Suero Fisiológico a paciente lactante menor de 5 kilos en 30


minutos. ¿Cuánto es el volumen a administrar y a que velocidad lo administrará?
20x5 = 100
100 x 2= 200 cc/hr
Ó
100 / 0,5 = 200 cc/hr

b) Se debe administrar 20 cc de Suero Fisiológico a paciente lactante mayor de 12 kilos en 60


minutos ¿Cuánto es el volumen a administrar y a que velocidad lo administra?

20 x 12 = 240 cc (Volumen)

240 x 1 = 240 cc/hr (Velocidad)

Mariela Ferreira Tardón


Bachiller en Ciencias de la Salud
Enfermería

También podría gustarte