Biology">
Tortora Cap 1
Tortora Cap 1
Tortora Cap 1
...,
Introducción
al cuerpo hum.ano
Nuestro fascinante viaje a través del cuerpo humano se inicia con una en cada capít ulo de este libro. Por últi mo, se present a el vocabu lario bási-
perspectiva general acerca de los significados de la anatomía y la fisio- co que ha de ayudar a referirse al cuerpo de forma t al que sea entendido
logía; le sigue un análisis de la organización del cuerpo humano y de las tanto por científicos como por profesionales de la sa lud.
propiedades que comparte con todos los seres vivos. Después, se descu-
brirá de qué manera el cuerpo regu la su propio medio interno. Este proce- ? ¿Alguna vez se ha preguntado por qué se realiza una
so incesante, denominado homeostasis, es un tema de gran impo rtancia • autopsia?
1
2 CAP[TU LO 1 Introducción al cuerpo humano
E) Definición de anatomía Por ejemplo, los huesos del cráneo están unidos estrechamente para
formar una caja rígida que protege el encefálo. Los huesos de los dedos
y fisiología están unidos de forma más laxa a fin de permitir una variedad de movimien-
tos. Las paredes de los sacos aéreos en los pulmones son muy delgadas, por
lo cual posibilitan el rápido pasaje del oxígeno inhalado a la sangre.
OBJETIVO
Preguntas de revisión
l. ¿Qué función corporal procura mejorar un terapista respirato rio?
•Definir anatomía y fisiología y nombrar diversas ramas de estas ¿Cuáles son las estructuras involucradas?
ciencias. 2. Formule un ejemplo sobre la manera en que la estructura de una parte
del cuerpo está relacionada con su función.
Embriología Primeras 8 semanas de desarrollo del huevo humano Fisiología molecular Funciones de como las proteínas
Estudio del embrión yelDNA
Biología Desarrollo completo de un individuo desde la fertilización Neurofisiología Propiedades funcionales de las células
del desarrollo hasta la muerte nerviosas
Biología Estructura y las funciones de las células Endocrinología Hormonas (regu ladores químicos en la
celular (endo- = dentro;. sangre) y cómo controlan las funciones
- crin= secreción) del cuerpo
Histología Estructura microscópica de los tejidos
Anatomía Estructuras que pueden ser examinadas sin microscopi_
o Fisiología Funciones del corazón y de los vasos
cardiovascular sanguíneos
Anatomía Estructura de aparatos y sistemas específicos, como el Inmunología Defensas del cuerpo contra causantes de
sistémica aparato respiratorio o el sistema nervioso enfermedades (inmune = no susceptible)
Anatomía Regiones específicas del cuerpo, como la cabeza o Fisiología respiratoria Funciones de las vías aéreas y de los
regional el tórax pulmones
Anatomía Marcas en la superficie del cuerpo para entender la anatomía Fisiología renal Funciones de los riñones
de superficie interna mediante visualización y palpación (tacto suave)
Anatomía Estructuras internas del cuerpo que pueden ser visualizadas Fisiología del ejercicio Cambios en las funciones de células
radiológica con técnicas como los rayos X, la TC y otras tecnologías para y órganos, causadas por la actividad
análisis clínico e intervención médica muscular
Anatomía Alteraciones estructurales macroscópicas o microscópicas Fisiopatología Cambios funcionales asociados con
patológica asociadas con enfermedades la enfermedad y el envejecimiento
1.2 Niveles de organización estructural y sistemas corporales 3
Los niveles de organización de un lenguaje -letras, palabras, oraciones, ria que participan en las reacciones químicas, y moléculas, dos o más
párrafos, etc-. pueden compararse con los del cuerpo humano. La explo- átomos unidos entre sí. Algunos átomos, como carbono (C), hid rógeno
ración del cuerpo humano avanzará desde los átomos y las moléculas (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P), calcio (Ca) y azufre (S), son
hasta la persona entera. De lo más pequeño a lo más grande, 6 niveles de esenciales para mantener la vida. Dos moléculas familiares que se en-
organización ayudarán a comprender la anatomía y la fisiología: químico, cuentran en el cuerpo son el ácido desoxirribonucleico (DNA), que es
celular, tejido, órgano, sistema y organismo (Fig. 1.1). el material genético que pasa de una generación a otra, y la glucosa,
conocida comúnmente como azúcar de la sangre. Los Capítulos 2 y
25 se centran en el nivel químico de organización.
O Nivel químico. Este nivel básico puede ser comparado con las letras
del alfabeto e incluye: átomos, las unidades más pequeñas de la mate-
Los niveles de organización estructural son: químico, celular, tisular, de órganos, de sistemas
y aparatos, de organismo.
f) NIVEL CELULAR
O NIVEL QUÍMICO
~
/ ~
élula de músculo liso
e NIVEL TISULAR
Átomos (C, H, O, N, P)
Tejido muscular liso
Molécula (DNA)
O NIVEL DE SISTEMAS Y APARATOS
O ~IVELDE
ORGANOS
Glándulas salivales ~ )
~ ---Boca
Faringe--- - - -~
~ . l
Capas de tejido
,- - -- - - -- Esófago - muscular liso
Hígado---- ~
/
= --::-- - - - Estómago
Tejido epitelial
Estómago
-=-= - -- Páncreas
Vesícula biliar (detrás del estómago)
0 NIVEL DE ORGANISMO
Aparato digestivo
7 ¿Qué nivel de organización estructural está compuesto por dos o más t ipos de tejidos
• que operan juntos para realizar una función específica?
4 CAPÍTULO l Introducción al cuerpo humano
Q Nivel celular. Las moléculas se combinan para formar células, las muestra varios tejidos que componen el estómago. La cubierta ex-
unidades estructurales y funcionales básicas de un organ ismo, com- t erna del estómago es una capa de tejidos epitelial y conectivo que
puestas por sustancias químicas. Así como las palabras son los ele- reduce la fricción cuando el est ómago se mueve y roza contra ot ros
mentos más pequeños del lenguaje con sentido propio, las células órganos. Por debajo de esa cubierta hay tres capas de tejido muscular
son las unidades vivas más pequeñas en el cuerpo humano. Entre liso, que se cont raen para agit ar y mezclar los alimentos y luego im-
los muchos t ipos de células del cuerpo se hallan las muscu lares, las pulsarlos al siguiente órgano digestivo, el intest ino delgado. La más
nerviosas y las epiteliales. La Figura 1.1 muestra una célula muscular interna es la capa de tejido epitelial que produce líquido y sustancias
lisa, que es uno de los t res t ipos de células musculares del cuerpo. El químicas responsables por la digest ión en el estómago.
nivel celular de organi zación se detallará en el Capítulo 3.
Q Nivel de sistema. Un sistem a (o capítulo en nuestra analogía con el
f) Nivel tisular. Los t ejidos están conformados por grupos de células lenguaje) consiste en órganos relacionados (párrafos) con una fun-
y por los materiales que las rodea n y están destinados a realizar una ción común. Un ejemplo del nivel de aparato, es el aparato digestivo,
función particular, de manera similar a las palabras que se juntan que degrada y absorbe alimentos. Sus órganos incluyen la boca, las
para formar frases. En el cuerpo hay 4 tipos básicos de tejidos: epite- glándulas salivales, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino
lial, conectivo, muscular y nervioso. El tejido epitelial recubre superfi- delgado, el intesti no grueso, el hígado, la vesícu la biliar y el páncreas.
cies corpo rales, tapiza órganos huecos y cavidades y forma glánd ulas. A veces un órgano es parte de más de un sistema o aparato. Po r ej em-
El tejida conectivo vincula, sostiene y protege los órganos del cuerpo, plo, el páncreas es pa rte del aparato digestivo y del sist ema endocrino
a la vez que aprovisiona de vasos sa nguíneos a otros tejidos. El tejido product or dé hormonas.
muscular se co nt rae pa ra hacer que partes del cuerpo se muevan y
genera calor. El tejido nervioso t ransporta información de una parte
O Nivel de organismo. Un organismo, todo ind ividuo vivo, puede ser
comparado co n un libro en nuest ra analogía. Todas las partes del
del cuerpo a otra por medio de impulsos nerviosos. El Capítulo 4 des-
cuerpo humano f uncionando en conjunto co nst ituyen el orga nismo
cribe en det alle el nivel tisular de orga nización. La Figura 1.1 muestra total.
tej ido muscular liso, el cual consiste en células muscu lares lisas den~
samente agrupadas.
En los capít ulos siguientes se est udiará la anatomía y fisiología de los
O Nivel de órganos. En el nivel de órganos confluyen diversos t ipos de sistemas y aparat os del cuerpo. El Cuadro 1.2 describe los componentes
tejidos. De manera similar a la relación existente entre oraciones y
y presenta las funciones de estos sistemas y aparatos; será posible descu-
párrafos, los órganos son estructuras compu estas por 2 o más t ipos
brir que todos ellos influyen mutuament e. El estudio de cada uno de los
de tejidos; poseen funciones específicas y usualmente tienen forma
sist emas y aparatos en mayor det alle permit irá descubrir cómo t rabajan
reconocible. Son ej emplos de órga nos el estómago, la piel, los hue-
j untos pa ra mantener la sa lud, proteger cont ra enfermedades y permiti r
sos, el corazón, el híga do, los pu lmones y el cerebro. La Figura 1.1
la reproducción de la es pecie humana.
- - -- - Uñas de
los dedos
del pie Continúa
1.3 Características del organismo humano vivo 5
CUADRO 1.2 Los once sistemas y aparatos del cuer~ humano (Continuación )
Continúa
6 CAPÍTULO 1 Introducción al cuerpo humano
CUADRO 1.2 Los once sistemas y aparatos del cuerpo humano (Continuación)
Componentes: glándu las product oras de hormonas (glándula pineal, hipotálamo, Componentes: sangre, corazón y vasos sanguíneos
glándula hipófisis, timo, glándula tiroides, glándulas paratiroides, glándu-
Funciones: el corazón bombea la sangre a los vasos sanguíneos; la sangre tran s-
las suprarrenales, ovarios y testículos) y células productoras de hormonas en porta oxígeno y nutrientes para las célu las y dióxido de carbono y otros desechos
varios otros órganos
desde las células y ayuda a regular el equilibrio ácido-base, la temperatu ra y
Funciones: regula las actividades corporales liberando hormonas (mensajeros el contenido de agua de los líquidos corporales; los componentes de la sangre
químicos transportados por la sangre desde la glándula endocrina al órgano diana) defienden contra enfermedades y reparan vasos sangu íneos dañados
Hipotálamo
Glándula pineal ~
Glándula hipófis i s ~ Vasos
¼
- ' - - - - Glándula sanguíneos
tiroides
Vena
Glándula
suprarrenal
., '
.., áncreas
..,
Testículos
(varón)
/
Ovarios
(mujer)
Componentes: linfa y vasos linfáticos; bazo, timo, ganglios li('lfáticos y a mí¡;~ Componentes: pulmones y vías conductoras del aire a los pulmones y desde esos
las; células que transportan respuestas inmunes (linfocitos B, linfocitos T y otras), órganos, como la faringe (garganta), la laringe, la tráquea y los bronquios
Funciones: regresa a la sangre proteínas y líquido; transporta lípidos desde el tubo Funciones: tra nsfiere oxígeno del aire inhalado a la sangre y dióxido de carbono
digestivo a la sangre; contiene sitios para la maduración y proliferación de los linfo- de la sangre al aire que se exhala; ayuda a regular el equ ilibrio ácido-base de los
citos By T que protegen contra los microbios causantes de enfermedad líquidos corporales; el aire que fluye desde los pulmones a través de las cuerdas
vocales produce sonidos
~,
Amígdala ~
laríngea
Amígdala L
palatina • - r: _;f\~=if~ Timo
Amígdala l Conducto
lingual /1 ~ rácico
Médula
ósea roja
linfático
Continúa
1.3 Características del organismo humano vivo 7
CUADRO 1.2 Los once sistemas y aparatos del cuerpo humano (Continuación)
...
n' =-+---
APARATOS REPRODUCTORES (CAP. 28)
Componentes: gónadas (testículos en los varo-
nes y ovarios en las mujeres) y órganos asociados
(oviductos o trompos uterinas, útero, vagina y
glándulas mamarias en las mujeres y epididimo,
conducto deferente, vesículas seminales,
próstata y pene en los varones) Glándula
mamaria
Funciones: las gónadas producen gametos Conducto
(espermatozoides u ovocitos), que se unen para , Trompa>----_ I)~ , \ deferente
uterin~r ~ ~-
~ w
· · -JL....!__
_✓,- ~ Vesícula
formar un nuevo organismo; las gónadas también . J 1~ . Ovario
~ • seminal
sintetizan hormonas que regulan la reproducción Útero Vagina
Prostate
y otros procesos corporales; los órganos asociados Testículo ---,,=--~--,,--
transportan y almacenan gametos: las glándulas
mamarias producen leche
Trompa 7
u;L1:naf~ , Conducto }
deferente
. 1' Vesícula
Utero Ovario
seminal
Próstata ,
Vagina 1
Pene
Epidídimo
Testículo - -
,
l. Metabolismo es la suma de los procesos químicos que ocurren en 2. Capacidad de respuesta es la capacidad del cuerpo para det ectar
el cuerpo. Una fase del metabolismo es el cat abolismo (de cataba/- cambios y responder a ellos. Por ejemp lo, un aumento de la tempera-
= descenso e - ismo = estado), la degradación de sustancias químicas tura corporal durante la fiebre representa un cambio en el medio in-
complejas en componentes más simples. La ot ra fase del metaboli s- terno (dentro del cuerpo) y girar la cabeza ante el sonido de la frenada
mo es el anabolismo (de anabo/- = ascenso), la construcción de sus- de un automóvil es la respuesta a un cambio en el medio externo (fue-
tancias químicas complej as a partir de componentes más pequeños ra del cuerpo), para preparar al cuerpo para una amenaza potencial.
y simples. Por ej emplo, los procesos digestivos catabolizan (degra- Las distintas célu las del cuerpo responden de maneras características
dan) las proteínas de los aliment os a aminoácidos. Después, estos a los cambios am bienta les. Las célu las nerviosas responden generan-
aminoácidos se utilizan para anabolizar (construir) nuevas proteínas do seña les eléctricas, conocidas como impulsos nerviosos (potencia-
que forma rán estructuras corporales, como por ejemplo, músculos les de acción). Las células musculares responden contrayéndose, lo
y huesos. cua l genera fuerza para mover part es del cuerpo.
8 CAPÍTULO 1 Introducción al cuerpo humano
una función especializada que d ifiere de la de su célula precursora (su a¡;': organismo gracias a la incesante interacción de los múltiples sistemas de
cestro). Por ejemplo, los eritrocitos y varios tipos de leucocitos surgen de regulación corporal. La hom eostasis es dinámica. En respuesta a situacio-
nes ca mbiantes, los parámetros corpora les pu eden modificarse dentro de
las mismas células precursoras no especializadas en la médula ósea.
También a través de la diferenciación, un solo ovocito humano fertili- estrechos márgenes compatibles con l a vida. Por ejemplo, los valores nor-
ma les de glucosa en sa ngre (glucemia) oscilan entre 70 y 110 miligramos
zado (óvulo) se convierte en un embrión, y luego en un feto, un bebé,
de glucosa por cada 100 mililitros de sangre.• Cada estructura, desde el
un niño y, finalmente, en un adu lto.
nivel celular hasta el de aparatos y sistemas, contribuye de alguna mane-
1
6. Reproducción se refiere a 1) la formación de nuevas células para el ra a mantener el medio interno corporal dentro de sus límites normales. 1
crecimiento y la reparación o reemplaza de tejidos, o bien 2) a la for-
mación de un nuevo individuo. La creación de nuevas células ocurre
por medio de división celular. La producción de un nu evo individuo ~-s Homeostasis de los líquidos corporales
producto de la ferti lización de un ovocito por un esp'ermatozoide·p~a
formar un cigoto, tras lo cual ocurren repetidas divisiones celulares y Un aspect o importa nte de la homeostasis consiste en mantener el vo-
lumen y la composición de los líquidos corporales, que son soluciones
la diferenciación de esas células.
acuosas con sustancias disueltas que se hallan dentro de las células y alre-
Cuando alguno de los procesos deja de ocurrir correctamente, el re- dedor de ellas (véase Fig. 27.1). El líquido dentro de las células se denomi-
su ltado es la mu erte de células y tej idos, que puede llevar a la muerte na líquido intracelular (intra- = dentro, y se abrevia LIC). El situado fuera
d el organismo. Desde el punto de vista clínico, l a cesación de los latidos de las células es el líquido extracelular (extra-= fuera, y se abrevia LEC).
cardíacos, la ausencia de respiración espontánea y la pérd ida de las fun- El LEC que llena los pequeños espacios entre las células de los tejidos se
ciones encefálicas indican la muerte del cuerpo humano. denomina líquido intersticial (ínter-= entre). A medida que se avance en
la lectura, se observará que el LEC difiere según su ubicación en el cuerpo.
El LEC situado dentro de los vasos sanguíneos recibe el nombre de plas-
} Correlación clínica 1
ma, mientras que el que está dentro de los vasos linfáticos se denomina
linfa; el líquido que rod ea el encéfalo y la médula espi nal se conoce como
Autopsia líquido cefalorraquídeo, el de las articulaciones es el líquido sinovial, y
Una autopsia (ver con los propios ojos) o necropsia es un examen post mórtem el LEC de los ojos se conoce como humor acuoso y cuerpo vítreo.
(después de la muerte) del cuerpo y la disección de sus órganos internos para El correcto funcionam iento de las células del cuerpo depend e de la
determinar la causa de la muerte. Una autopsia puede descubrir la existencia regu lación precisa de la composición del líquido que las rodea. Como el
de enfermedades no detectadas durante la vida, determinar la magnitud de las líquido extracelular circunda a las células, sirve como medio interno. Por
lesiones y explicar cómo esas lesiones pueden haber contribuido al deceso de el contrario, el medio externo del cuerpo es el espacio que rodea al cuerpo
una persona. También puede suministrar información sobre una enfermedad, en su totalidad.
ayudar a la acumulación de datos estadísticos y a la educación de los estudiantes En la Figura 1.2 se muestra una vista simplificad a de los sistemas y
de medicina. Además, puede revelar enfermedades capaces de afectar a la des-
aparatos del cuerpo que permiten el intercambio de sustancias entre el
cendencia o a los hermanos del suj eto (p. ej., defectos cardíacos congénitos). En
medio externo, el medio interno y las células del cuerpo pa ra el manten i-
ocasiones, una autopsia es requerida legalmente, como en el caso de una investi-
gación criminal. También puede ser útil para resolver disputas entre beneficiarios
de compañías de seguros acerca de la causa de la muerte.
• En el Apéndice A se describen las unidades de medición del sistema métrico.
1.4 Homeostasis 9
014'j¡f•ffj Vista simplificada de los intercambios entre el medio externo y el medio interno.
Nótese que el revestimiento interno de los aparatos respiratorio, digestivo y urinario está en continuidad
con el medio externo.
El medio interno del cuerpo se refiere al líquido extracelular (líquido interst icial y plasma) que
rodea las células.
02 C0 2
Medio externo
Sistema tegumentario
Nutrientes
i
Células del
cuerpo Medio interno Aparato
respiratorio
../' 1
Líquido
intersticial
Q Desechos
.___. nitrogenados
_ ___,..,_ Nutrientes Desechos nitrogenados
Aparato
cardiovascular,
Aparato urinario
- - - - - - 'l- Orina
- t-------
Desechos sólidos
, ¿Cómo llega a una célula del cuerpo un nutrient e proveniente del medio externo?
•
miento de la ho meostasis. Nót ese que el sist ema tegumentario recubre la plas ma y entran en el líqu ido int erst icia l t ras atravesar las paredes de los
superficie cor poral ext ern a. Aunque este sistema no cump le un papel im- capilares, que son los vasos sanguíneos más pequeños del cuerpo. Los ca-
portante en el intercambio de materiales, protege el medio interno cont ra pilares se especializan en la t ransferencia de mat erial entre el plasma y el
elementos lesivos del medio ext erno. Desde el medio externo, el oxígeno líquido int ersticial. Desde el líquido interst icial, el oxígeno y los nut rientes
entra en la sangre a través del aparato respi rato rio, y los nutrient es en- son incorporados por las célu las y met abolizados para genera r energía.
tra n en el plasma a través del aparat o digestivo. Después de ingresar en el Durante este p roceso, las células producen desechos, que ingresan en el
plasm a, estas sustancias son transportadas por todo el cuerpo por medio líquido int ersticial y después atraviesan la pared de l os capi lares para lle-
del aparato ca rd iovascular. Po r último, el oxígeno y los nutrientes dej an el gar luego al plasma. El aparato cardiovascular transporta estos desechos
10 CAPÍTULO 1 Introducción al cuerpo huma no
a los órganos apropiados para que sean eliminados del cuerpo y enviados se denomina vía eferente (ef- = lejos de), ya que l a información se aleja
al medio externo. El producto de desecho C02 es retirado el cuerpo por del centro de contro l. En el ejemplo mencionado de la temperatu ra de
el apa rato respi ratorio. Los compuestos nitrogenados como la urea y el la piel, el encéfalo actúa como centro de control, recibe impulsos de los
amoníaco son eliminados del cuerpo po r el aparato urinario. receptores de la piel y genera impulsos nerviosos como señal eferente.
!
incluye muchas glándulas que secretan y envían a la sangre moléculas men-
causa la disrupción de la
sajeras denominadas hormonas. Típicamente, los impulsos nerviosos produ- homeostasis al aumentar o
cen cambios rápidos, mientras que las hormon~s por lo general son de acción disminuir una
más lenta. No obsta nte, ambas form as de regulación operan para un mismo
CONDICIÓN CONTROLADA
fin, en forma habitual mediante sistemas de retroalimentación negativa.
l
ponentes básicos: un receptor, un centro de control y un efector (Fig. 1.3). de nuevo a la
que recibe el eferente y
normalidad
Eferencla genera impuls~s
l. Un receptor es una estructura corporal que detecta cambios en una con- nerviosos o senales
dición controlada y envía información a un centro de control. Esta t ra- químicas para
yectoria se denomina vía aferente (af- = hacia; -ferente = transportada),
pues la información fluye hacia el centro de cont rol. Habitualmente, la EFECTORES
~ ~~e
aferencia ocurre en forma de impulsos nerviosos o señales químicas. Por
ejemplo, ciertas terminaciones nerviosas situadas en la piel perciben la producen
~ cambioo
temperatura y pueden detectar cambios, como una brusca caída de esta.
S ISTEMAS DE RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA Un sistema de retroali- Hfüij¡fif l■ Regulación homeostática de la tensión arterial mediante
mentación negativa revierte un cambio producido en una condición un sistema de retroalimentación negativa. La flecha de retorno, de t razo
controlada. La t ensión arterial (TA) es la fuerza ejercida por la sangre que discont inuo con un signo negativo rodeado por un círculo, simboliza la
ejerce presión contra las paredes de los vasos sanguíneos. Cuando el co- retroalimentación negativa .
razón late má s rápido o con mayor intensid ad, la TA aumenta. Si algún
estímulo interno o externo hace que la tensión arterial (la condición con- Si la respuesta revierte el estímu lo, el sistema está operando por
trolada) se incremente, ocurre la siguiente secuencia de acontecimientos ret roa limentación negativa.
(Fig. 1.4). Los barorreceptores (receptores), células nerviosas sensitivas
situadas en las paredes de determinados vasos sanguíneos, detectan
la presión elevada. Los barorreceptores envían impulsos nerviosos (aferen-
ESTÍMULO
tes) al encéfalo (centro de control), que interpreta los impulsos y responde
enviando impulsos nerviosos (eferentes) al corazón y los vasos sa nguíneos
(los efectores). La frecuencia cardíaca disminuye y los vasos sanguíneos se
dilatan (se ensanchan), lo que hace que la TA disminuya (respuesta). Esta
secuencia de acontecimientos normaliza co n rapidez la condición contro-
lada (la TA) y restau ra la homeostasis. Nótese que la actividad del efector
1 Causa la disrupción
de la homeostasis al
aumentar
CONDICIÓN CONTROLADA
Tensión arterial
hace que la TA disminuya, un resu ltado que anula el estímulo original (un
aumento de la TA). Esta es la razón por la cual el proceso se denomina
sistema de retroalimentación negativa.
• 7
RECEPTORES
SISTEMAS DE RETROALIMENTACIÓN POSITIVA Un sistema de retroalimenta-
Barorreceptores
ción positiva, a diferencia con uno de retroalimentación negativa, tiende en ciertos vasos
a fortalecer o reforzar una modificación en uno de las condiciones con- sanguíneos
ción de bombeo del corazón se debilita aún más y la tensión arteria l sigue
cayendo. Este es un ejemplo de retroalimentación positiva que tiene graves
consecuencias y puede llevar a la muerte en ausencia de intervención mé- ? ¿Qué le ocurrirá a la frecuencia cardíaca si un estímulo
di ca. Como podrá ver en el Capítulo 19, la coagulación sanguínea tamb ién • hace que la tensión arterial disminuya? ¿Lo que ocurra será
constituye un ej emplo de sistema de retroalimentación positiva. por retroalimentación positiva o negativa?
12 CAPÍTULO l Introducción al cuerpo humano
Hfülj¡fi#J Retroalimentación positiva para control de las contrac- Estos ejemplos muestran ciertas diferencias importantes entre los sis-
ciones en el trabajo de parto durante el nacimiento de un bebé. La flecha temas de retroalimentación positiva y negativa. En virtud de que un siste-
de retorno, de trazo interrumpido con un signo positivo rodeado por un ma de retroalimentación positiva refuerza de manera continua un cambio
círculo, simboliza la retroalimentación positiva. en una condición controlada, el sistema debe anularlo. Si la acción sobre
un sistema de retroalimentación positiva no cesa, puede "escaparse", e
Si la respuesta intensifica el estimulo, el sistema está operando por incluso producir situaciones que pongan en peligro la vida. Por lo contra-
retroalimentación positiva. rio, la acción de un sistema de retroalimentación negativa se enlentece
y después cesa cuando la acción contro lada retorna a su estado normal.
Por lo general, los sistemas de retroalimentación positiva refuerza n con-
Las contracciones de la pared diciones que no ocurren con mucha frecuencia, y los sistemas de retro-
del útero impulsan la cabeza
del bebé o su cuerpo hacia el alimentación negativa regulan condiciones del cuerpo que permanecen
cuello uterino relativamente estables durante mucho t iempo.
..i:Aum~ntan
CONDICIÓN CONTROLADA
Desequilibrios homeostáticos
Dilatación (estiramiento) Como hemos visto, homeostasis es una condición en la que el medio
del cuello uterino
interno del cuerpo permanece relativamente estable. La capacidad del
cuerpo para mantener la homeostasis otorga un tremendo poder sana-
dor y una notable resistencia al abuso. Los procesos fisiológicos respon-
~ RECEPTORES
sables del mantenimiento de la homeostas is son en su mayor parte tam-
Estiramiento
de células bién responsables de una buena salud.
Para la mayoría de las personas, una buena salud durante toda la vida
no es algo que ocurre sin esfuerzo. Los múltiples factores en ese equilibrio
denominado salud son:
Aferenci, lmpulsos neNiosos
• El medio ambiente y ·e1 comportamiento del propio individuo.
• La constitución genética.
CENTRO DE CONTROL
Encéfalo
El aumento en la
• • El aire que se respira, los alimentos que se ingieren e incluso los pen-
dilatación del cuello samientos.
uterino provoca la
liberación de más La forma de vida puede sustentar la capacidad del cuerpo para mante-
oxitocina, que aumenta
la dilatación o ner la homeostasis y recuperarse de los obstáculos i nevitables que la vida
estiramienio del cuello pone en el camino, o puede interferir con ella.
Eferencia El encéfalo interpreta uterino
el estímulo aferente y Muchas enfermedades son el resultado de años de malas conductas,
_ libera oxitocina 1 que alteran el impulso natural del cuerpo para mantener la homeostasis.
EFECTORES I Un ejemplo obvio son las enfermedades relacionadas con el tabaquismo. El
Músculos
dela
) pared del
I hecho de fumar tabaco expone al tejido pu lmonar sensible a una multitud
de sustancias químicas que causan cáncer y dañan la capacidad del pulmón de
Y'_ útero I repararse a sí mismo. Dado que enfermedades como el enfisema y el cán-
cer pulmonar son difíciles de t ratar y muy rara vez se curan, es mucho más
' \ . ~ontracción con
' -ayor intensidad
I prudente dejar de fumar - o nunca comenzar a hacerlo- que esperar que un
médico pueda "solucionar" el problema una vez hecho el d iagnóstico de en-
~/ fermedad pulmonar. El desarrollo de un estilo de vida que pueda cooperar
RESPUESTA con los procesos homeostáticos corpora les en lugar de obstaculizarlos ayu-
El cuerpo del bebé da a maximizar el potencial personal para tener salud y bienestar óptimos.
dilata más el cuello
uterino La homeostasis se mantiene mientras todas las condiciones controladas
del cuerpo permanezcan dentro de estrechos límites, las células del cuer-
po funcionen eficientemente y el cuerpo esté sa ludable. Sin embargo, si
Interrupción del ciclo. uno o más componentes del cuerpo pierden su capacidad pa ra contribui r
El nacimiento del bebé
disminuye la dilatación del a la homeostasis, el equi librio normal entre todos los procesos corporales
cuello uterino, y cesa así el puede perturbarse. Si el desequilibrio homeost ático es moderado, puede
ciclo de retroalimentación
positiva aparecer un trastorno o una enfermedad; si es intenso, puede tener como
resultado la muerte.
Un trastorno es cua lquier anorma lidad de una estructura o función.
? ¿Por qué los sistemas de retroalimentación positiva que Enfermedad es un término más específico para una dolencia caracteri-
• son parte de una respuesta fisiológica normal incluyen zada por un conj unto de signos y sín tomas reconocibles. Una enfermedad
algún mecanismo que termina el proceso? local afecta una parte o una región limitada del cuerpo (p. ej., la infección
·- 1.5 Terminología anatómica básica 13
de un seno para nasal); una enfermedad sistémica afecta todo el cuerpo o • Definir los pl anos anatómicos, los cortes anatómicos y los términos
varias partes del este (p. ej ., gripe). Las enfermedades alteran estructu- direccionales usados para describi r el cuerpo humano.
ras y funciones corporales de manera característica. Una persona enfer-
• Delimitar las principales cavid ades del cuerpo, los órganos que contie-
ma puede experimentar síntomas, cambios subjetivos en las funciones
nen y las estructuras que las revisten.
corporales que no son evidentes para un observador. La cefalea, las náu-
seas y la ansiedad son ejemplos de síntomas. Los cambios objetivos que
un méd ico puede observar y evaluar se denominan signos y pueden ser
anatómicos, como una tumefacción o una erupción, o fisiológicos, como Los científicos y los profesionales de la salud uti lizan un lenguaje común
fiebre, hipertensión arterial o parálisis. de términos especiales para referirse a las estructuras corporales y sus
La ciencia que estudia cuándo, cómo y dónde ocurren las enfermeda- funciones. El lenguaje de la anatomía que usan tiene significados defi-
des se llama epidemiología (epi-= sobre; -demi = gente). La farmacolo- nidos con precisión que permiten una comunicación clara y precisa. Por
gía (fármaco= droga) es la ciencia que estudia los efectos y los usos de las ejemplo, ¿es correcto decir " la muñeca está encima de los dedos"? Esto
drogas en el tratamiento de enfermedades. sería cierto si el miembro superior se encontrara a los lados del cuerpo.
Pero si se eleva la mano por encima de la cabeza, los dedos estarán por
encima de la muñeca. Para evitar este tipo de co nfusiones, los anat omis-
j
!-
Correlación clínica tas usan posiciones anatóm icas estándar y un vocabula rio especial para
relacionar entre sí las distintas partes del cuerpo.
Diagnóstico de enfermedades
Diagnóstico (dia- = a través; - gnosis = conocimiento) es la ciencia y la habilidad
para diferenciar un trastorno o enfermedad. Los síntomas y signos del paciente,
1
su historia clínica, un examen físico y pruebas de laboratorio constituyen la base Posiciones de[ cuerpo
para formular un diagnóstico. La obtención de una anomnesis consiste en reco-
Las descripciones de cualquier parte del cuerpo presuponen que se halla
ger información acerca de acontecimientos que pueden esta r relacl't5nados con
la dolencia del paciente. Esos datos incluyen el motivo de consulta principal (la en una posición de referencia estándar, denominada posición anatómi-
¡ razón primaria para buscar atención médica), los antecedentes de la enferme- ca. En ella, el sujeto está de pie m i rando al observador, con la cabeza
dad actual, los antecedentes méd icos anteriores, los antecedentes familiares, nive lada y los ojos dirigidos just o al frente. Los m iembros inferiores se
1 la anamnesis social y una revisión de los síntomas. Un examen físico es una eva- hallan paralelos, los pies apoyados planos sobre el piso y dirigidos al
luación ordenada del cuerpo y sus funciones. Este proceso incluye las técnicas frent e, y los miembros superiores a los lados, con las palmas vueltas ha-
no invasivas de inspección, palpación, auscultación y percusión ya explicadas cia adelante (Fig. 1.6). Dos son los términos que descri ben un cuerpo
en este capítulo, y la medición de signos vita les (temperatura, pulso, frecuencia
recostado. Si se encuentra con la cara hacia abajo, est á en decúbito pro-
respiratoria y tensión arteria l) y, a veces, también pruebas de laboratorio.
no, mientras que si si se encuent ra con la cara hacia arri ba, se halla en
decúb ito supino.
Preguntas de revisión
7. Describa la localización del líquido intracelu lar, el líquido extracelu lar,
el líquido intersticia l y el plasma sanguíneo.
Nombres de las regiones
8, ¿Por qué el líquido intracelu lar se denomina medio interno del cuerpo? El cuerpo humano se divide en varias regiones princi pales que pueden ser
9. ¿Qué tipos de perturbaciones pueden actuar como estímulos iniciadores identificadas desde el exterior. Estas son: cabeza, cuello, t ronco, miem-
de un sistema de retroalimentación?
bros superiores y m iembros inferiores (Fig. 1.6). La cabeza consiste en
10. Defina receptor, centro de control y efector.
el cráneo y la cara. El cráneo envuelve y protege al encéfalo; la cara es
11. ¿Cuál es la diferencia entre síntomas y signos de una enfermedad?
la porción anterior de la cabeza, que incluye los oj os, la nariz, la boca, la
Mencione ejemplos de cada uno.
frente, las mejillas y el mentón. El cuello sostiene la cabeza y la une al
tronco. El tronco consiste en el tórax, el abdomen y la pelvis. Cad a miem-
bro superior está unido al tronco y const a del hombro, la axila, el brazo
(la po rción del miembro que se extiende ent re el hombro y el codo), el
0 Terminología anatómica
antebrazo (porción del miembro que se extiende entre el codo y la muñe-
ca), la mu ñeca y la mano. Cada miembro inferior est á unido t ambién al
básica tronco e i ncluye la nalga, el muslo (la porción del miembro que va desde
la nalga hasta la rod illa), la pierna (la porción del miembro que se extien-
de desde la rod illa hasta el tobillo), el tobil lo y el pie. La ingle es un área
en la superficie frontal del cuerpo señalada por una arruga a cada lado y
OBJETIVOS
conecta el m iembro inferior con el tronco.
La Figura 1.6 muestra los nombres anatóm icos y comunes de las pa rtes
• Describir la posición an atómica.
pri ncipales del cuerpo. Po r ej emplo, si un individuo recibe una inmuniza-
• Relacionar los nombres anatómicos con los correspondientes nom- ción antitetánica en su regió n glútea, la i nyección es en su nalga. Como
bres comunes para varias regiones del cuerpo humano. usualmente el nombre anatómico de una parte del cuerpo se basa en una
14 CAPÍTULO 1 lntroducciónalcuerpohumano
■4'dlj;f-f li Posición anatómica. Están indicados los nombres anatómicos y los nombres comunes
correspondientes (entre paréntesis). Por ejemplo, la región cefálica es la cabeza.
En la posición anatómica, el sujeto está erguido frente al observador, con la cabeza nivelada y los
ojos mirando hacia adelante. Los m iembros inferiores están para lelos con los pies apoya dos en el
piso y dirigidos hacia adelante, y los miembros superiores se ha llan a los lados del cuerpo con las
palmas hacia adelante.
Frontal (frente)
Temporal (sien)
i
cranea1-[ Ocular (ojo)
(cráneo) Cefálica
Ótica (oído)
Cefálica
(cabeza) J
Facial
(cara)~
--M!..-- - - Yugal (mejilla) Occipital - - - - - -~
{base del cráneo)
} (cabeza)
, Nasal (nariz)
} - Cervical
Cervical - - - - - - - - - 4
~-------- Oral (boca) (cuello)
(cuello)
_ ~ Mentoniana
---- · (mentón)
Torácica - - - - Esternal Escapular- - - -- - -
Axilar (pecho) (lámina de la escápula)
(axila)
Braquial - - - - -- Mamaria (mama) Vertebral - - - -- - - ' - - - -
(brazo) (columna vertebral)
Abd~;;,i~a (~;~/!ca)I Dorsal
190 (espalda)
Antecubital - - - -- (abdomen)
(cara anterior del codo) f · \ __,.-- Coxal (cadera).., Olecraneana - -=--
o cubital
Miembro-
~ ~ .,,,. Inguinal (dorso del codo)
(ingle) superior
Antebraquial - -~
(antebrazo) Sacra ~ Lumbar (lomo)
(entre l~,s / ------
Carpiana~ caderas)
(muñeca)
Palmar -
º volar
(palma)
- -'--
l.__ / Manual
- Pulgar
Glútea
(nalga)
J'v "/li
(mano) Perineal (región - -- ' - - - - - - - ' u
Digital o /-...., / del ano y los
falángica genitales externos) Dorso (parte
(dedos) Femoral Púbica dorsal de
(muslo) (pubis) la mano)
Rotuliana Poplítea Miembro
(cara anterior de la rodilla) (hueco detrás inferior
de la rodilla)
Crural - -----=--
(pierna)
Sural - - - - - -....--
Tarsiana (pantorrilla)
(tobillo) ~ '
1
Poda!
(pie) Digitalo "-- ~
falángica ~
(dedos de -"--- -- Dorso (cara anterior
los pies) hl__ del pie)
Plantar _ _ _ _ ____;
(planta del pie)
Dedo gordo ~ Calcánea
(a) Vista anterior · (b) Vista posterior (talón)
Superior (cefálico o En dirección a la cabeza o la parte superior del cuerpo El corazón es superior con relación al hígado
craneal)
Inferior (caudal} Alejado de la cabeza, o la parte inferior de una estructura El estómago es inferior con relación a los pulmones
Anterior (ventral)* Cerca del frente del cuerpo El esternón es anterior al corazón
Posterior (dorsal) Cercano al dorso del cuerpo o en el dorso El esófago es posterior a la tráquea
Medial Cercano a la línea media (una línea vertical imaginaria que El cúbito es med ial con relación al radio
divide al cuerpo en lados iguales, derecho e izquierdo)
Contra lateral Del lado opuesto del cuerpo o de otra est ructura El colon ascendente y el colon descendente son contralaterales
Proximal Más cercano a la unión de un miembro con el tronco; más El húmero (hueso del brazo) es proximal al rad io
cercano al punto de origen de una estructura
Distal Más alejado de la unión de un miembro con el tronco; más Las falanges (huesos de los dedos) son distales a los huesos carpianos
alejado del origen de una estructura (huesos de la muñeca)
Superficial En dirección a la superficie del cuerpo o en esa superficie Las costillas son superficiales a los pulmones
(externo)
Profundo (interno) Alejado de la superficie del cuerpo Las costillas son profundas en relación con la piel del pecho y la espalda
'Nótese que los t érminos anterior y ventral significan lo mismo en los seres humanos; sin embargo, en los animales cuadrúpedos, ventral se refiere al vientre y, por lo tanto, es inferior. De
manera similar, los términos posterior y dorsal significan los mismo en seres humanos, pero en los animales cuadrúpedos dorsal se refiere a la espalda o dorso y, por lo tanto, es superior.
16 CAPÍTULO 1 Introducción al cuerpo humano
Línea media
SUPERIOR
~ Esófago
~ Tráquea
PROXIMAL
- - - - - - - - ~ Costilla
Vesícul~b1Jiar
'
Colon
ascendente
Carpianos
Metacarpianos
Falanges
DISTAL
INFERIOR
Vista anterior del tronco y del miembro superior derecho
? ¿Es el radio proximal al húmero? ¿Es el esófago anterior a la tráquea? ¿Son las
costillas superficiales a los pulmones? ¿Es la vejiga medial respecto al colon
ascendente? ¿Es el esternón lateral respecto del colon descendente?
Planos y cortes cuando uno de estos planos pasa a través de la línea media del cuerpo
o de un órgano y lo divide en partes derecha e izquierda iguales, recibe
También se estudiarán las partes del cuerpo en relación con los planos, el nombre de plano sagital med io o plano mediano. La línea media es
superficies planas imaginarias que pasan a través de partes del cuerpo una línea vertical imaginaria que divide el cuerpo en partes derecha e iz-
(Fig. 1.8). Un plano sagital (sagit =flecha) es una línea vertical q ue divide quierda igu ales. Si el plano sagita l no pasa por la línea media sino que
el cuerpo o un órgano en lados derecho e izquierdo. Más específicamente, divide el cuerpo o un órga no en partes derecha e izquierda desiguales,
1.5 NTerminología anatómica básica 17
reci be el nombre de plano parasagital (para-= cerca). Un plano frontal Cuando se estudia una región del cuerpo, suele verse en forma de corte.
o coronal divid e el cu erpo o un órgano en sus porciones anterior (frontal) Un corte es una sección del cuerpo o de uno de sus órganos realizada a lo
y posterior (dorsal). Un plano transversal divide el c uerpo o un órgano largo de uno de sus plan os recién descritos. Es importante conocer el pla-
en las porciones superior e inferior. Otros nombres para un plano trans- no del corte para poder ent ender la relación anatómi ca de una parte con
versal son plano transversal o plano horizontal. Los planos sagital, frontal otra. La Figura l .9a-c indica cómo tres cortes diferentes - sagital medio,
y transversal forman ángu los rectos entre sí. Por el contrario, un plano frontal y transversal- proveen vistas diferentes del encéfalo.
oblicuo pasa a través del cuerpo o de un órgano y forma un ángulo obli-
cuo (todo ángulo que no es de 90°).
■4i4'j¡f fQ Planos y cortes a través de diferentes partes del encéfalo. Los
diagramas (izquierda) muestran los planos; las fotografías (derecha) ilustran los
cortes resultantes. Nota: las flechas "vista" en los diagramas indican la dirección
Otd•1¡f·f H:■ Planos que pasan a través del cuerpo humano. desde la cual se visualiza cada corte. Este recu rso se utiliza en todo el libro para
indicar la perspectiva de la visualización.
Plano mediosagital
- --Plano
para sagital
Corte mediosagltal
(a)
Plano frontal
, mediosagital
(a través de
la linea media)
Visla
t Plano
Vista anterolateral
Corte transversal
(e)
? ¿Qué plano divide al corazón en una porción anterior y ? ¿Qué plano divide al encéfalo en una porción derecha y
una posterior? una izquierda, desiguales?
18 CAPÍTULO 1 Introducción al cuerpo humano
Ofü••¡f,f 1(•■ Cavidades corporales. La línea de trazo discontinuo en (a) indica el límit e entre las cavidades
abdominal y pélvica.
CAVIDAD COMENTARIOS
Formada por los huesos del cráneo, contiene
Cavidad craneal
el encéfalo
Conducto vertebral Formado por la columna vertebral , contiene la
==-- - Cavidad--------'== médula espinal y el comienzo de los nervios
craneal espinales
I
I
Cavidad
adominopélvica:
Mediastino Porción central de la cavidad torácica, entre los
pulmones; se extiende desde el esternón hasta la
columna vertebral y desde la primera costilla
J -"-,---- Cavidad
.~-----~~~ abdomina
~
~
- - --- -- -
hasta el diafragma; contiene: corazón, timo,
esófago, tráquea y varios grandes vasos
? ¿En qué cavidades están localizados los siguientes órganos: vejiga, estómago,
corazón, intestino delgado, pulmones, órganos internos del aparato
reproductor femenino, timo, bazo, hígado? Use los siguientes símbolos para sus
respuestas: T = cavidad torácica, A= cavidad abdominal, P = cavidad pélvica.
r 1.5 Terminología anatómica básica 19
■Hd'Miiif • Cavidad torácica. La línea negra de trazo discontinuo ind ica los límites del mediasti no.
Nota: cuando se observan desde abajo cortes transversales, la cara anterior del cuerpo aparece arriba y el lado
izquierdo del cuerpo aparece en el lado derecho de la ilustración.
:- - ~ , " \ . _ - -- ~ J ~ Mediastino
Cavidad
pleural derecha Pericardio parietal }
Pleura
-' s-'~';----~f!':----- Cavidad pericárdica Pericardio
Diafragma -- -
~ Cavidad pleural izquierda
ANTERIOR
? ¿Qué nombre recibe la cavidad que rodea al corazón? ¿Qué cavidades rodean
a los pulmones?
dica, la cavidad abdominopélvica está dividida en dos porcio nes, aun- inferior, cavidad pélvica, contiene la vejiga, po rciones del intesti no
que nin guna pared las separa (Fig. 1.12). La porció n superior, cavidad grueso y órganos internos del aparato reproductor. Los órganos situa-
abdominal, cont iene el estómago, el bazo, el hígado, la vesícula biliar, dos dentro de l as cavidades torácica y abdominopélvica se denom inan
el in t estino delgado y la mayor parte del intestino grueso. La porción vísceras.
20 CAPITULO l Introducción al cuerpo humano
Hfüij¡fjifj Cavidad abdominopélvica. La línea negra inferior, de trazo ne una pequeña cantidad de líquido seroso lubricante (véase Fig. 1.11).
discontinuo, indica el límite aproximado entre la cavidad abdominal y la cavidad La membrana serosa de la cavidad pericá rdica es el pericardio. El peri-
pélvica. cardio visceral recubre la superficie del corazón, y el pericardio parietal,
la pared torácica. Entre ambos está la cavidad pericárdica, q ue cont iene
La cavidad abdominopélvica se extiende desde el diafragma hasta la ingle. una pequeña cantidad de líquido seroso lubricante (véase Fig. 1.11). El
peritoneo es la membrana serosa de la cavidad abdominal. El peritoneo
visceral recubre las vísceras abdom inales, y el peritoneo parietal, la pared
abdominal y la superficie inferior del diafragma. Entre estas hojas se ha-
lla la cavidad peritoneo/, que contiene una pequeña cant idad de líquido
seroso lubricante. La mayor parte de los órganos abdominales está reves-
tida por peritoneo. Sin embargo, en algunos órganos esto no ocurre y, en
cambio, se encuentran detrás del peritoneo. Estos órganos se denominan
retroperitonea/es (retro- == detrás), como los riñones, las glándulas supra-
rrenales, el páncreas, el duodeno del intestino delgado, el colon ascen-
dente y el colon descendente del intestino grueso y porciones de la aorta
abdominal y de la vena cava inferior.
Además de las cavidades mayores del cuerpo ya descritas, en próximos
Hígad o - - ---t=~ ~ - - - Diafragma capítulos se describirán otras, como la cavidad bucal, que contiene la lengua
Vesícula biliar
----===--.,---- Estómago y los dientes (véase Fig. 24.5), la cavidad nasal en la cara (véase Fig. 23.1), las
cavidades orbitarias (órbitas), q ue co ntienen los ojos (véase Fig. 7.3 ),
las cavidades del oído medio, que contienen huesecillos (véase Fig. 17.19),
.., y las cavidades sinoviales, que se hallan en las articulaciones móviles y
lntestino - -- ~- =~==-_;___ Intestino contienen líquido sinovia l (véase Fig. 9.3 ).
grueso delgado
La Figura 1.10 presenta un resumen de las principa les cavid ades del
cuerpo y sus membranas.
? ¿A qué aparatos del cuerpo pertenecen los órganos de la · alineadas como en el juego del ta-te-ti, dividen esta cavidad en nueve
regiones abdominopélvicas (Fig. 1.13a). La línea abdominal superior,
cavidad abdominal y de la cavidad pélvica aquí ilustrados?
(Pista: véase Cuadro 1.2) línea subcostal (sub- == debajo; -costal == costilla), pasa a través del nivel
más bajo de los cartílagos de la 10.ª costilla (véase también Fig. 7.22b);
la línea horizonta l inferior, línea transtubercu/ar, pasa a través de los bor-
des superiores de las crestas ilíacas derecha e izquierda (véase Fig. 8.9 ).
Membranas de las cavidades torácica y abdominal Dos líneas vertica les, las líneas medioc/aviculares izquierda y derecha,
Una membrana es un tejido delgado plegable que cubre, reviste, divide están trazadas a través de los puntos medios de las clavículas y pasan
o conect a estructuras. Un ejemplo lo constituye una membrana deslizable inmed iat amente mediales de los pezones. Las cuatro líneas dividen la
bilam inar asociada con superficies corporales que no se abren directamen- cavidad abdominopélvica en una parte centra l grande y dos partes más
te al exterior, denomin ada membrana serosa. Esta recubre las vísceras de pequeñas, la derecha y la izquierda. Los nombres de las nueve regiones
l a cavidad torácica y la cavidad abdominal y, asimismo, las paredes inter- abdomin opélvicas son: hipocondrio derecho, epigastrio, hipocondrio
nas del tórax y el abdomen. Las partes de una membrana serosa son l)' la izquierdo, flanco derecho, umbilical, flanco izquierdo, fosa ilíaca de-
capa parietal, un epitelio delgado que reviste las paredes de las cavidades recha, hipogastrio (púbica) y fosa ilíaca izquierda.
y 2) la capa visceral, un epitelio delgado que cubre las vísceras y se adhie- El segundo método es más simple y divide la cavidad abdom inopélvica
re a ellas dentro de las cavidades. Entre las dos capas se encuentra un en cuadrantes (cuartos), como ilustra la Figura 1.13b. En est e método,
espacio potencial que contiene una pequeña cantidad de líquido lubri- pasan a través del ombligo una línea sagital media (la línea mediana) y
cante (líquido seroso). El líquido posibilita que las vísceras se deslicen un una línea transversal (la línea transumbi/ical). Los nombres de los cua-
poco durante sus movimientos, como los pulmones durante la inspira- drantes abdom inopélvicos son: cuadrante superior derecho (CSD),
ción y la espiración. cuadrante superior izquierdo {CSI), cuadrante inferior derecho {CID)
La membrana serosa de las cavidades pleurales recibe el nombre de y cuadrante inferior izquierdo (CII). La división en nueve partes es la
pleura. La pleura visceral se apoya en la superficie de los pu lmones y la más utilizada por los estud iantes de anatomía, y los cuadrantes son usa-
pleura parietal reviste la pared torácica y la cara superior del diafragma dos más comúnmente por los médicos para describir la localización de un
(véase Fig. l .lla). Entre ellas se encuentra la cavidad pleural, que contie- dolor abdominopélvico, un t umor u otra anormalidad.
1.6 Envejecimiento y homeostasis 21
La denominación en nueve regiones se usa para estud ios anatómicos; la designación en cuadrantes
es utilizada para localizar sitios de dolor, tumores u otras anorma lid ades.
Clavículas
~
Líneas medioclaviculares
Derecha Izquierda
(a) Vista anterior que muestra la localización de las regiones (b) Vista anterior que muestra la localización de los cuadrantes
abdominales abdominales
Preguntas de revisión Como se podrá ver más adelante, el envejecimiento es un proceso nor-
mal caracterizado por una declinación progresiva de la capacidad del
13. Ubique cada región ilustrada en la Figura 1.6 en su propio cuerpo y cuerpo para restaurar la homeostasis. Est e proceso produce cambios
después identifíquela por su nombre anatómico y su nombre común.
observables en la estructura y la función, y acrecienta la vulnerabilidad
14. ¿Qué estructuras separan entre sí a las disti ntas cavidades? al estrés y a las enfermedades. Las alteraciones asociadas con el enve-
15. Ubique en usted mismo las nueve regiones abdominopélvicas, jecimiento son notorias en todos los sistemas corporales. Los ejemplos
los cuatro cuadrantes y mencione algunos de los órganos situados
incluyen las arrugas en la piel, el pelo canoso, la pérdida de masa ósea,
en cada una(o). ·
la d ism inu ción de la masa y la fuerza musculares, la reducción de los re-
flejos y de la producción de ciertas hormonas, el aumento en la inciden-
cia de enfermedades cardíacas, la susceptibilidad a las infecciones y el
B Envejecimiento y homeostasis
cáncer, la dism inución de la capacidad pulmonar, el funcionamiento me-
nos eficiente del aparato digestivo, la decl inación de la fu nción renal, la
menopausia y el agrandamiento de la próstata. Estos y otros efectos del
envejecim iento serán ana lizados en detalle en capít ulos ulteriores.
OBJETIVO
•Describir algunos de los camb ios anatómicos y fisiológicos genera - Preguntas de revisión
les asociados con el envejecimiento.
16. ¿Cuáles son algunos de los signos del envejecimiento?
22 CAPI T ULO 1 lnt roducciónal cuerpohumano
0 lmagenología médica El término imagenología médica se refiere a las técn icas y procedimientos
empleados para crear imágenes del cuerpo humano. Diversos tipos de imáge-
nes médicas permiten la visualización de estructuras internas del cuerpo y son
cada vez más útiles para arribar a diagnósticos precisos de una amplia gama
OBJETIVO
de trastornos anatómicos y fisiológicos. El abuelo de todas las tecnologías de
imagenología médica es la radiografía convencional (rayos X), en uso desde
• Descri bir los pri ncipios y la impo rta ncia de los procedimient os de fines de la década de 1940. Las tecnologías más nuevas no solo contribuyen al
imagen ología médica para la evaluación del funcionamiento de los diagnóstico de enfermedades, sino también a la mejor comprensión de nues-
órganos y el diagnóstico de enfermedades. tra anatomía y fisiología. El Cuadro 1.3 describe algunas tecnologías de ima-
genología médica usadas comú nment e. Otros métodos de diagnóstico por
imágenes, como el cateterismo cardíaco, se analizará n en capítulos ulteriores.
RADIOGRAFÍA
Procedimiento: un haz de rayos X atraviesa el cuerpo y produce una imagen de como los de las mamas (mamografía) y para determinar la densidad ósea
est ructuras internas en una película sensible a los rayos X. La imagen bidimensio- {densitometría ósea o DEXA)
nal resultante es una radiografía
Debe usarse una sustancia llamada medio de contraste para visualizar estruct uras
Comentarios: es relativamente económica, de obtención rápida y sencilla, y .., huecas o llenas de líquido {aparecen blancas) en las radiografías. Los rayos X deter-
usualmente suministra información suficiente para el diagnóstico. Los rayos X no minan que las estructuras que contienen el medio de contraste se vean blancas. El
atraviesan con facilidad estructuras, por eso los huesos aparecen blancos. Las medio puede introducirse a través de una inyección, por vía oral o rectal, de acuer-
estructuras huecas como los pulmones aparecen en negro. Las estructuras con do con la estructura que se desea observar. La rad iología con contraste se utiliza
densidad intermedia, como la piel, la grasa y los músculos, aparecen en diversos para obtener imágenes de vasos sanguíneos (angiografía), el aparato urinario
grados de gris. En bajas dosis, la radiología es útil para examinar tejidos blandos (urografía intravenosa) y el tubo digestivo (enema de bario con contraste).
Columna
vertebral
Clavícula izquierda
L...- -- ' - - Costilla izquierda
. \
• - - - - - Pulmón izquierdo ~
- -= ~-!!-- Corazón
~!'l!!!!.:--s!!!~ Diafragma
CNAJ/SPUScience Source
Urografia intravenosa que muestra un cálculo en el
Cardio-Thoracic Centre, Freeman Hospital, Newcastle-
Upon-Tyne/Science Source
riñón derecho (flecha) Science Photo Library/Sc lence Source
Comentarios: es relativamente segura, pero no puede ser usada en pacientes con Comentarios: visualiza tejidos blandos y órganos con mucho más detalle que la
piezas metálicas en su cuerpo. Muestra detalles finos de tejidos blandos, pero no radiografía convencional. Las diferentes densidades t isulares se muestran como
de huesos. Resulta de lo más útil para diferenciar entre tejidos normales y anor- distintos grados de gris. Múltiples rastreos pueden ser ensamblados para cons-
males. Se utiliza para detectar tumores y placas adiposa que ocluyen arterias, truir vistas tridimensionales de estructuras, como se verá enseguida. El rastreo
para revelar defectos encefálicos, para medir el fluj o sanguíneo y para detectar tomográfico del cuerpo entero apunt a típicamente al torso y su mayor beneficio
una variedad de trastornos musculoesqueléticos, hepáticos y renales se halla en la detección sistemática de cánceres de pulmón, enfermedad de la
arteria coronaria y cánceres renales
ANTER IOR
Corazón
Aorta
Vértebra
Costilla
derecha
Continúa
24 CAPÍTULO 1 Introducción al cuerpo humano
ANGIOTOMOGRAFiA COMPUTARIZADA CORONARIA (CARDIACA) (ATCC) TOMOGRAFiA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET)
Procedimiento: en esta forma de radiografía asistida por ordenador, se inyecta Procedimiento: se inyecta en el cuerpo una sustancia que emite positrones
en una vena un medio de contraste con yodo y se administra un beta bloqueante (partículas con carga positiva}, la que es captada por los tej idos. La colisión de
para reducir la frecuencia cardíaca. Después, los numerosos haces de rayos X tra- los positrones contra los electrones cargados negativamente de los tejidos cor-
zan un arco alrededor del corazón y un escáner detecta los rayos X y los transmite porales produce rayos gamma (similares a los rayos X} que son detectados por
a un ordenador, que t ransforma la información en una imagen tridimensional de cámaras gamma ubicadas en torno del paciente. Un ordenador recibe señales
las arterias coronarias en un monitor. La imagen así producida puede ser obteni- desde la cámara gamma y construye una imagen de rastreo PET, mostrada en
da en menos de 20 segundos color en un mon itor de vídeo. La PET muestra donde es usada en el cuerpo la
sustancia inyectada. En la imagen de PET ilustrada aquí, los colores azu l y negro
Comentarios: se utiliza principalmente para detect ar si hay algún bloqueo en
indican actividad mínima; los colores rojo, naranja, amarillo y blanco indican
una arteria coronaria (p. ej., placa aterosclerótica o calcio). Este rastreo puede
áreas de actividad creciente
ser rotado, agrandado y movido a cualquier ángulo. El procedimiento puede
tomar miles de imágenes del corazón en el t iempo que dura un latido cardíaco, Comentarios: es utilizada para estudiar la fisiología de estructuras corporales,
de manera que ofrece una gran cantidad de detalles acerca de la estructura y el como el metabolismo en el cerebro o en el corazón
funcionamiento del corazón
ANTE RI O R
Arteria coronaria
izquierda nor~al
Arteria coronaria
derecha obstruida
ENDOSCOPIA
©Camal/Phototake
Preguntas de revisión
i----
l . El cuerpo humano consiste en seis niveles de organización estructural: químico, 2. Entre los procesos vitales en el ser humano se hallan el metabolismo, la capa-
celular, tisular, de órganos, aparatos y sistemas y organismo. cidad de respuesta, el movimiento, el crecimiento, la diferenciación y la repro-
ducción.
2. Las células son las unidades anatómicas y funcionales vivas de un organ ismo y
las más pequeñas dentro del cuerpo humano.
26 CAPÍTULO 1 lntroducción al cuerpohumano
1.4 Homeostasis 2. Térmi nos regionales son las palabras que designan regiones específicas del
cuerpo. Las princi pales regiones son: cabeza, cuello, tronco, miembros superiores
1. Homeostasis es el mantenimiento de condiciones relativamente estables en el
y miembros inferiores. Dentro de las regiones, partes específicas del cuerpo tienen
medio interno del cuerpo gracias a la interacción de todos los procesos regulado-
un nombre anatómico y un nombre común correspondiente. Por ej emplo, torácica
res corpora les. (pecho), nasal (nariz) y carpo (muñeca).
2. Los líquidos corporales son soluciones acuosas dilu idas. El liquido intracelu lar 3. Los t érminos direccionales indican la relación de una parte del cuer po con otra
(LIC) se halla dentro de las células, y el líquid o extracelular (LEC), fuera de ellas. El El Panel 1 resume los términos direccionales usados comúnmente.
plasma es el LEC situado dentro de los vasos sanguíneos. El líquido intersticial es
4. Los planos son superficies planas imaginarias usadas para dividir el cuerpo o
el LEC que llena espacios entre las células de los tejidos. El LEC se denom ina medio
los órganos a fin de visualizar estructuras internas. Un plano sagital med io divide
interno del cuerpo porque rodea las células corporales.
el cuerpo o un órgano en un lado derech.o y uno izquierdo iguales. Un plano para-
3. Las alteraciones de la homeostasis provienen de estímulos externos e i nternos sagital divide el cuerpo o un órgano en partes derecha e izquierd a desiguales. Un
y del estrés psicológico. Cuando el desequilibrio de la homeostasis es leve y tem- plano fronta l divide el cuerpo o un órgano en porciones anterior y posterior.
porario, las respuestas de las células del cuerpo restauran rápidamente el equili- Un plano transversal divide el cuerpo o un órgano en porciones superior e inferior. Un
brio del medio interno. Si la alteración es extrema, la regulación de la homeostasis plano oblicuo pasa a través del cuerpo o de un órgano en ángulo oblicuo.
puede fallar.
s. Los cortes son secciones del cuerpo o de sus órganos realizadas a través de un
4 . En la regulación de la homeostasis, lo más frecuente es que los sistemas ner- plano. Se denominan conforme el plano por el cual se hizo el corte e incluye los
vioso y endocrino actúen en conjunto o por separado. El sistema nervioso detecta tipos ransversal, frontal y sagital.
los cambios y envía impu lsos nerviosos para contrarrestar las fluctuaciones en las
condiciones controladas. El sistema endocrino regula la homeostasis secretando 6. La Figura 1.10 resume las cavidades del cuerpo y sus membranas. Las cavida-
hormonas. des del cuerpo son espacios corporales que ayudan a proteger, separar y sustentar
órganos internos. La cavidad craneal contiene el encéfalo; el conducto vertebral
5. Los sistemas de retroalimentación incluyen tres componentes: 1) los recepto- contiene la médula espinal. Las meninges son tejidos protectores que recubren la
res, que monitorizan cambios en una co ndición controlada y envían seña les a un cavidad cra nea l y el conducto vertebral. El diafragma separa la cavidad torácica de
centro de control (vía aferente). 2) El centro de control establece el valor {punto de la abdominopélvica. Las vísceras son los órganos situados dentro de las cavidades
ajuste) en el que una condición controlada debe mantenerse, evalúa la aferencia torácica y abdom inopélvica. Una membrana serosa reviste la pared de la cavidad
que recibe de los receptores y emite órdenes cuando es necesario(vía eferente) .3) y se adhiere a las vísceras.
Los efectores reciben lo que generó el centro de control y producen una respuesta
7. La cavidad torácica se subdivide en tres cavidades más pequeñas: una pericár-
(efecto) que altera la condición controlada. "'
dica, que contiene el corazón, y dos pleurales, cada una de las cuales contiene un
6. Si una respuesta revierte el estímulo original, el sistema está operando por retro- pulmón. La parte central de la cavidad torácica es una región anatómica denomi-
alimentación negativa. Si una respuesta intensifica el estímulo original, el sistema nada mediastino. Está situada entre las cavidades pleurales y se extiende desde el
opera por retroalimentación positiva. esternón hasta la columna vert ebral y desde la primera costilla hasta el diafragma.
7. Un ejemplo de retroalimentación negat iva es la regulación de la t ensión arterial. Contiene todas las vísceras torácicas, excepto los pu lmones.
Cuando un estímulo causa la elevación de la tensión arterial (cond ición controla- 8. La cavidad abdominopélvica se divide en una cavidad abdominal superior, y una
da), los barorreceptores (células nerviosas sensibles a la presión; receptor) situa- cavidad pélvica inferior. Las vísceras situadas en la cavidad abdominal incluyen el
dos en los vasos sanguíneos envían impulsos (aferencias) al encéfalo (centro de estómago, el bazo, el hígado, la vesícula biliar, el intest ino delgado y la mayor parte
control). El encéfalo envía impulsos (eferentes) al corazón (efector). Como resul- del intestino grueso. Las vísceras de la cavidad pélvica incluyen la vejiga, partes del
tado, la frecuencia cardíaca disminuye (resp4esta) y la tensión arterial desciende intestino grueso y los órganos internos del aparato reproductor.
hasta el valor normal (restauración de la homeostasis). 9 . Las membranas serosas revisten las paredes de las cavidades torácica y abdomi-
8. Un ej emplo de retroalimentación positiva ocurre durante el nacimiento de un nopélvica, y cubren los órganos situados dentro de ellas. Son las siguientes: pleura,
bebé. Cuando empieza el trabaj o de parto, el cuello uterino se estira (estíi:Q.ulo) y asociada con los pulmones, perica rdio, asociado co n el corazón, y peritoneo, aso-
las células sensibles al estiramiento situadas él (receptores) emiten impulso~ ner- ciado con la cavidad abdominal.
viosos {aferentes) al encéfalo (centro de control) . El encéfalo responde liberando 10. Para describir con mayor facilidad la ubicación de los órga nos, la cavidad
oxitocina (eferente), que estimula al útero para que se contraiga con más fuerza abdominopélvica se divide en nueve regiones: hipocondrio derecho, epigastrio,
(respuesta). El movimiento del feto dilata todavía más el cuello uterino, se libera hi pocondrio izq uierdo, flanco derecho, umbilica l, flanco izquierdo, fosa ilíaca de-
más oxitocina y las contracciones se hacen aún más intensas. El ciclo se cierra con recha, hipogástrica (púbica) y fosa ilíaca izquierda. Para localizar el tamaño de
el nacimiento del bebé. una anormalidad abdominopélvica en estudios clín icos, esta cavidad se divide en
9. Las alteraciones de la homeost asis - desequilibrios homeostáticos- pueden oca- cuadrantes: cuadrante superior derecho (CSD), cuadrante superior izquierdo (CSI),
sionar trastornos, enfermedades y hasta la m uerte. Trastorno es un t érmino gene- cuadrante inferior derecho (CID) y cuadrante inferior izquierdo (CII).
ral usado para cualquier anormalidad de estructura o de función. Enfermedad es
una dolencia con un conjunto definido de signos y síntomas. 1.6 Envej ecimiento y homeostasis
10. Los síntomas son cambios subjetivos en las funciones corporales que no resul- l. El envejecimiento produce cambios observables en la estructura y la función, y
tan evidentes para un observador; los signos son cambios objetivos que pueden aumenta la vulnerabilidad al estrés y a la enfermedad.
ser observados y evaluados.
2. Lós cambios asociados con el envejecimiento ocurren en todos los sistemas cor-
porales.
1.5 Terminología anatómica básica
l. Las descripciones de cualquier parte del cuerpo presuponen que este se encuen-
l. 7 lmagenología médica
t ra en la posición anatómica en la que el sujeto se halla de pie, erecto, mirando al l. La imagenología médica al ude a las técnicas y procedimientos usados para
observador con la cabeza nivelada y los ojos directamente hacia adelante. Los pies crear imágenes del cuerpo humano. Permiten la visualización de estruct uras
están planos sobre el piso y dirigidos hacia adelante y los miembros superiores internas para el diagnóstico de anormalidades anatómicas y desviaciones de la
a los lados del cuerpo con las palmas h acia adelante. Un cuerpo recostado boca fisiología normal.
abajo está en decúbito prono; un cuerpo recostado boca arriba está en decúbito
supino. 2 . El Cuadro 1.3 resume e ilustra varias técnicas de imagenología méd ica.
Respuestas a las preguntas de las figuras 27
Preguntas de razonamiento
1 . Usted está estudiando para su primer examen de Anatomía y Fisiología y quiere algunas de las células normales del páncreas. ¿Qué cualidades harán que las célu-
saber qué áreas de su cerebro están trabajando más mientras estudia. Su compa- las madre sean úti les para el tratamiento de enfermedades?
ñero sugiere que para eso tendría que someterse a tomografía computarizada (TC) 3. En su primer examen de Anatomía y Fisiología, Juana defin ió homeostasis como
para evaluar la actividad cerebral. ¿Será ese el mejor medio para determinar los "la condición en que el cuerpo se aproxima a la temperatura ambient e y perma ne-
niveles de actividad cerebral? Justifique su respuesta. ce así". ¿Está de acuerdo con esa defi nición?
2. Existe gran interés por el uso de células madre para el tratamiento de enfer-
medades como la diabetes tipo 1, que es causada por el mal funcionamiento de
1.4 Cuando algo causa una disminución de la tensión arterial, la frecuencia car- 1.11 La cavidad pericárdica envuelve el corazón; las cavidades pleurales, los pu l-
díaca aumenta debido a la puesta en marcha de un sistema de retroalimentación mones.
negat iva. 1.12 Todos los órganos de la cavidad abdominal ilustrados pertenecen al aparato
1.5 Como los sistemas de retroalimentación positiva intensifican o refuerzan con- digestivo (hígado, vesícula biliar, estómago, intestino delgado y la mayor parte del
tinuamente el estímulo original, son necesarios ciertos mecanismos para finalizar intestino grueso). Los órganos ilustrados de la cavidad pélvica pertenecen al apa-
la respuesta. rato urinario (la vejiga) y al digestivo (parte del intestino grueso).
1.6 El hecho de tener una posición anatómica estándar permite qµ~,jos términos 1.13 El hígado se encuentra en su mayor parte en la región epigástrica, el colon
direccionales sean definidos claramente, de modo 'que la parte delcii"erpo pueda ascendente está en el flanco (o región lumbar) derecho, la vej iga se halla en la re-
describirse en relación con otras partes. gión hipogástrica, la mayor parte del intestino delgado se encuentra en la región
umbilical. El dolor asociado con la apend icitis se percibirá en el cuadra nte inferior
1.7 No, el radio es distal respecto del húmero. No, el esófago es posterior respec-
derecho (CII).
to de la tráquea. Sí, las costillas son superficiales respecto de los pulmones. Sí, la