Anatomia 2017 1 Unprg
Anatomia 2017 1 Unprg
Anatomia 2017 1 Unprg
INTRODUCCION
A LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA
2017
1
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA Y FISIOLOGIA
CAPITULO 1
CAPACIDADES ESPECÍFICAS: Al término del primer capítulo el estudiante será capaz de:
Define la anatomía y la fisiología.
Explica la relación entre estructura y función en el cuerpo.
Identifica los niveles de Organización estructural y funcional del cuerpo, con precisión
y seguridad.
Explica con precisión y seguridad la composición química del cuerpo.
Identifica y usa los sistemas de referencia anatómica y las regiones y cavidades
corporales, para localizar con precisión las áreas y estructuras del cuerpo.
Elabora un esquema del cuerpo y roturarlo señalando las direcciones, planos y
cavidades anatómicas.
Define que es la salud y establecer el contraste entre ella y las enfermedades y
lesiones, con precisión y seguridad.
Distingue las enfermedades agudas de las crónicas, y las hereditarias de las
infecciosas.
1. EL CUERPO HUMANO.
2
2. LA ANATOMÍA HUMANA. ES LA RAMA DE LA BIOLOGÍA HUMANA QUE ESTUDIA LA FORMA Y LA
ESTRUCTURA DEL ORGANISMO VIVO Y LAS RELACIONES QUE HAY ENTRE SUS PARTES.
La palabra anatomía viene del griego (ana = arriba y tomos = cortar) y significa diseccionar,
por lo que la base para estudiar la anatomía es la disección del cadáver, pero no quiere
decir que estudie el cuerpo humano muerto (solo se utiliza para el estudio), sino que la
Anatomía se dedica a la estructura del ser humano vivo, enfermo y sano.
Según la edad:
o Embriológica: cuando se estudia antes del nacimiento (prenatal)
o Postnatal: cuando se estudia el cuerpo del adulto ya formado.
Según la metodología
o La anatomía macroscópica: la que estudia las partes del cuerpo visibles a
simple vista, mediante la disección del cadáver.
o La anatomía microscópica: la que estudia a través del microscopio y se va
un poco hacia la histología.
La anatomía macroscópica a su vez se divide en:
- Anatomía sistémica o descriptiva: consiste en la descripción del
cuerpo por sistemas.
- Anatomía topográfica: Estudio de una región determinada del
cuerpo.
- Anatomía aplicada: según el interés que promueva el estudio o
aplicada a diferentes profesiones.
- Anatomía comparada: con diferentes especies animales.
La fisiología humana es el estudio de las funciones del cuerpo humano y de sus partes,
algunos fisiólogos se especializan en el estudio de las funciones de los aparatos y sistemas,
3
como el circulatorio, mientras que otros puedan centrar su atención sobre un órgano en
particular, como el corazón o los riñones.
La fisiología celular, la rama mas notable de la fisiología moderna, es el estudio del como y
el porque de las actividades de las células individuales y de sus partes internas.
La estructura de una parte puede dar una pista sobre su función. De la misma manera, el
conocer la actividad de una parte nos ayuda adecuadamente a comprender su tamaño,
forma y organización estructural. Así como estructura y función se relacionan es e estudio
practico del cuerpo y de sus partes, siempre hay una intima relación entre anatomía y
fisiología. En consecuencia, se cree que es mejor usa los términos “anatomía” y “fisiología”
para enfatizar mas que para establecer una división en lo que se esta estudiando.
4
6. SISTEMA DE REFERENCIAS: Debido a la gran complejidad del cuerpo humano, los
anatomistas han desarrollado varios sistemas de referencia a través de los años para
ayudar a identificar con rapidez y precisión la parte o zona del cuerpo que se ha de describir
o estudiar.
6.1.1. QUIMICO: Las características estructurales y funcionales de los seres vivos están
determinadas por sus constituyentes químicos. El nivel químico de organización supone la
existencia de unidades elementales, los átomos que se combinan para formar moléculas.
Estas pueden asociarse con más átomos y moléculas para dar origen a estructuras
químicas más complejas denominadas macromoléculas.
6.1.2. ORGANELAS. Son estructuras situadas en el interior de las células que desarrollan
funciones específicas. Ejemplos de organelas son el núcleo, que contiene el material
genético, las mitocondrias, en las que se obtiene la energía para el funcionamiento de las
células o el retículo endoplasmático, entre cuyas funciones está la síntesis de proteínas.
6.1.3. CELULAS. Son las unidades básicas de todos los organismos vivos, tanto animales
como plantas. En ellas se distingue una membrana celular y un citoplasma en el cual se
sitúan las organelas, incluyendo el núcleo.
6.1.4. TEJIDOS. Formado por un conjunto de células con una estructura y función similares.
Los tejidos corporales se dividen en cuatro tipos:
a) Tejido Epitelial.
Cubre superficies internas y externas y forma la mayoría de las glándulas. Entre
sus funciones están:
Protección (como la piel).
5
Secreción (Caso de las glándulas sudoríparas)
b) Tejido Conjuntivo.
Tiene una gran cantidad de material extracelular que separa unas células de
otras. Dicho material extracelular está constituido por una matriz en la cual se
sitúan de fibras de colágeno, reticulares y elásticas. El tejido conjuntivo tiene
funciones diversas:
Aísla y separa estructuras, por ejemplo separa arterias, venas o nervios
unos de otros.
Funciones de soporte y movimiento (huesos, cartílago).
Almacenamiento (tejido adiposo)
Almohadillado y aislamiento (tejido adiposo)
Protección (células del sistema inmune, huesos).
c) Tejido muscular
Su principal característica es la capacidad de contracción, haciendo posible los
movimientos.
Se distinguen los siguientes tipos:
Músculo esquelético: se une al esqueleto y hace posible los movimientos
corporales voluntarios.
Músculo cardiaco: es el músculo del corazón, órgano responsable del
bombeo de la sangre.
Músculo liso: se encuentra en las paredes de los órganos huecos (por
ejemplo arterias y venas o intestinos y también en la piel o en los ojos.
Desarrolla funciones muy diversas tales como progresión del alimento en
el tubo digestivo o de la sangre en el interior de los vasos sanguíneos.
d) Tejido nervioso
Forma el cerebro, la médula espinal y los nervios. Está constituido por neuronas y
células de la neuroglia. Las primeras son las células responsables de la
conducción de los impulsos nerviosos. Son células dotadas de prolongaciones
(axones y dendritas) que se comunican a través de espacios denominados
sinapsis. Las células de la neuroglia tienen funciones de protección, aislamiento y
nutrición de las neuronas.
6
6.1.5. ÓRGANOS. Están compuestos por dos o más tejidos que se asocian para desarrollar
una o más funciones comunes. Ejemplo de Órganos son el ojo, cuya función es la visión, el
estómago, para la digestión de los alimentos, o el corazón, encargado de bombear la sangre
a todas las células del cuerpo.
6.1.6. SISTEMAS. Son grupos de órganos que desempeñan una función común. En el
cuerpo existen once sistemas diferentes:
Integumentario
La piel o sistema Integumentario se encarga de proteger a las estructuras
subyacentes. Evita las lesiones mecánicas, la invasión de microorganismos o el
efecto de sustancias químicas que pueden resultar perjudiciales.
Esquelético
Formado por huesos, cartílagos y ligamentos. Las articulaciones permiten el
movimiento pero también tiene otras funciones como la protección de órganos vitales
(por ejemplo, la caja torácica delimitada por el esternón y las costillas) o la formación
de células de la sangre (en la médula ósea de determinados huesos).
Muscular.
Los músculos constituyen los órganos de este sistema, que está formado por los
músculos esqueléticos, de contracción voluntaria, y los músculos lisos y cardíaco, de
contracción involuntaria.
Nervioso.
Se encarga, junto con el sistema endocrino, del control y coordinación de las
funciones del cuerpo. Esto es posible gracias a la trasmisión de impulsos eléctricos a
través de los nervios. La información se analiza en el sistema nervioso central
(cerebro y médula espinal) para desencadenar las respuestas adecuadas.
Endocrino.
Se coordina con el anterior para el desarrollo de las funciones de control. Está
formado por glándulas endocrinas. Estas producen una sustancia química las
hormonas, que viajan a través de la sangre hasta el lugar donde actúan.
Cardiovascular.
Este sistema consta del corazón y de una serie de vasos sanguíneos denominados
arterias, capilares y venas. Su principal función es el transporte de oxigeno,
7
nutrientes, dióxido de carbono, productos de desecho u hormonas por medio de la
sangre que circula a través de los vasos.
Linfático.
Formado por vasos, ganglios y órganos linfáticos especializados como timo o bazo.
Sus funciones se relacionan con el movimiento de líquidos y de moléculas como las
proteínas.
Respiratorio.
Está formado por las vías respiratorias (nariz, laringe, tráquea y bronquios) y los
pulmones. Permite el intercambio de gases respiratorios con la atmósfera, captando
el oxígeno necesario para las células y eliminando un producto de desecho, el
dióxido de carbono.
Digestivo.
Está constituido por boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado (duodeno,
yeyuno e íleon) e intestino grueso (ciego colon y recto). Permite captar los alimentos,
degradarlos para formar los nutrientes y absorber éstos para que puedan ser
utilizados por las células del cuerpo.
Urinario
El sistema urinario está formado por las vías urinarias (uréteres, vejiga y uretra) y por
los riñones. Forma la orina, por medio de la cual se eliminan la mayor part de los
productos de desecho que originan las células en su metabolismo. También
contribuye a regular el volumen y la composición de los líquidos corporales.
Reproductor.
Permite la supervivencia de la especie. Los órganos de la reproducción son las
gónadas masculinas es el testículo y el sistema incluye también las glándulas
accesorias (próstata, vesículas seminales) y los genitales externos (pene, escroto).
La gónada femenina es el ovario y los órganos accesorios el útero, la vagina, las
trompas de Falopio y las glándulas mamarias.
6.1.7. ORGANISMO. El cuerpo está formado por todos los átomos, moléculas, células,
tejidos, órganos y sistemas que lo constituye.
8
El cuerpo está formado por dos tipos de compuestos, orgánicos e inorgánicos. Entre los
compuestos inorgánicos se encuentran el agua, los gases respiratorios y los electrólitos. Los
principales tipos de compuestos orgánicos son los hidratos de carbono, las proteínas, los
lípidos y los ácidos nucleicos.
6.2.1. AGUA. El agua es una molécula inorgánica constituida por dos átomos de hidrogeno
y uno de oxígeno. Sus funciones fundamentales son:
El dióxido de carbono está formado por un átomo de carbono y dos átomos de oxígeno. Se
produce cuando las células metabolizan moléculas orgánicas y debe liberarse a la sangre y
expulsarse a través de la respiración, pues si se acumula en las células resulta tóxico.
Los ácidos son sustancias que en solución liberan iones hidrogeno. En el cuerpo hay
muchos ácidos que desempeñan funciones importantes. Por ejemplo, el ácido clorhídrico del
jugo gastico facilita la digestión.
9
Las bases o compuestos alcalinos cuando se disocian producen un aumento del número de
iones hidroxilo (OH) o reducen el de iones de hidrógeno (H+). Un ejemplo es el ion
bicarbonato, que se relaciona con funciones tales como la eliminación de productos de
desecho o el transporte de gases respiratorios.
Finalmente las sales son compuestos que resultan de la interacción entre ácidos y bases,
por ejemplo el cloruro de sodio, cloruro potásico o fosfato de cálcico. Son importantes para
multitud de funciones como pueden ser la contracción muscular, el funcionamiento de los
nervios o la formación de los huesos.
Cuando se unen dos moléculas de monosacáridos se forman los disacáridos. Por ejemplo,
glucosa y fructosa se combinan para formar sacarosa, dos moléculas de glucosa constituyen
la maltosa y la unión de glucosa y galactosa origina la lactosa.
10
Figura .2. Esquema del enlace glucosídico
6.2.5. LIPIDOS. Los lípidos son moléculas insolubles en agua compuestas por carbono,
hidrogeno y oxígeno. Entre ellos están los triglicéridos, los fosfolípidos o los esteroides.
11
Los triglicéridos están formados por glicerol y ácido graso y son los lípidos más abundantes,
actuando como fuente de energía para muchas células del organismo. Los ácidos grasos, a
su vez, difieren en la longitud de sus cadenas y en el número de átomos de hidrogeno
unidos a éstas o que “saturan” los enlaces alrededor de cada carbono de la cadena. Los
ácidos grasos saturados (que forman las grasas saturadas) tienen todos los enlaces
ocupados, mientras que en los no saturados (de las grasas insaturadas) existen uno o más
dobles enlaces porque no todos los átomos de carbono están saturados por átomos de
hidrogeno.
Los fosfolípidos se caracterizan por la presencia de un grupo fosfato. Los más comunes son
las lecitinas, en los que una molécula de colina se une a glicerol y a dos moléculas de
ácidos grasos. Su estructura determina que sea componentes fundamentales de las
membranas celulares.
Los esteroides son moléculas con tres anillos de seis carbones unidos a otro anillo de cinco
carbonos. El más importante es el colesterol, que se encuentra en la membrana celular y es
precursor de hormonas tan importantes como las hormonas sexuales (estrógenos y
andrógenos) o los corticoesteroides suprarrenales. También da origen a la vitamina D o
calcitriol.
Las proteínas desempeñan muchas funciones importantes. Por ejemplo, las enzimas son
proteínas que catalizan las reacciones químicas del organismo. Otro tipo de proteínas tienen
función estructural en muchas partes del cuerpo (piel, pelo, tendones, uñas), transportan
sustancias en la sangre (por ejemplo albúmina), trasmiten información a las células
(hormonas como la insulina) o se pueden metabolizar para proporcionar energía.
6.2.7. ACIDOS NUCLEICOS. Los ácidos nucleicos son moléculas compuestas por carbono,
hidrogeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo, que se agrupan en unidades elementales
12
denominadas nucleótidos, los cuales están formados por un azúcar, una base nitrogenada y
un fosfato.
CRANEAL O CEFÁLICA: Una estructura es craneal cuando está más cerca de la cabeza,
es decir, lo que está más superior. (El tórax es más craneal que el abdomen).
CAUDAL: Una estructura es caudal cuando está más cerca de la cola. Lo que está más
inferior. (El abdomen es más caudal que el tórax).
PROXIMAL: Lo que está más cerca de la raíz del miembro. (El hombro es lo más
proximal del brazo).
DISTAL: Lo que está más lejos de la raíz del miembro. (La muñeca es más distal que
el codo).
VENTRAL: Estructura que está en la parte anterior del cuerpo. (la nariz está en la
superficie ventral del cuerpo)
DORSAL: Estructura que está en la parte posterior del cuerpo.( Las escápulas están en
la superficie dorsal del cuerpo)
INTERNO O MEDIAL: Todo lo que está más cerca de la línea media del cuerpo. Cuando
se refiere a un órgano indica que se encuentra en el interior del mismo. (El ombligo es
medial).
13
EXTERNO O LATERAL: Todo lo que está más lejos de la línea media del cuerpo. Cuando
se refiere a un órgano indica que se encuentra más cercano a la superficie del mismo.
(las caderas son más laterales con respecto al ombligo)
SUPERFICIAL: Es lo que está más cerca de la superficie del cuerpo. (Piel).
Craneal
Proximal
Medial Ventral
Dorsal
Lateral
Distal
Caudal
Los planos son superficies imaginarias planas que pasan a través del cuerpo. Dividen al
cuerpo. Tienen interés para relacionar los diferentes sistemas y órganos, especialmente los
internos. Son 4:
14
PLANO TRANSVERSAL, HORIZONTAL O AXIAL: es un plano horizontal que divide el
cuerpo en una parte superior y otra inferior.
1-2 3 4
El cuerpo tiene dos cavidades principales, cada una de las cuales está formada por
cavidades más pequeñas. A la mayor de las dos principales suele llamársele cavidad
ventral, y a la menor, cavidad dorsal.
6.5.1. Cavidad Ventral: Esta cavidad contiene los órganos internos, que desarrollan los
procesos vitales básicos, como el corazón, los pulmones, riñones, estomago e intestinos,
etc. con frecuencia se divide a esta cavidad en tres cavidades menores.
15
La cavidad intermedia es la cavidad abdominal, en ella se encuentra el hígado, los
riñones, y la mayor parte del tubo digestivo, incluyendo al estomago. Es una gran cavidad
que se encuentra ocupando toda la región del abdomen. Está rodeada por tejidos blandos
musculares en casi toda su extensión. A excepción de la parte dorsal media que está
soportada por la columna vertebral.
16
Se obtienen así nueve (9) cuadrantes denominados:
Tres superiores:
Hipocondrio derecho
Hipocondrio izquierdo
Epigastrio
Tres intermedios:
Flanco derecho
Flanco izquierdo
Mesogastrio
Tres inferiores:
Fosa ilíaca derecha
Fosa ilíaca izquierda
Hipogastrio
17
Angulo hepático del colon.
Glándula suprarrenal y Riñón derecho
Epigástrio:
Estómago.
Duodeno.
Páncreas.
Plexo solar.
Hipocondrio izquierdo:
Cola del Bazo
Angulo esplénico del colon.
Páncreas.
Glándula suprarrenal y Riñón
Flanco derecho:
Colon ascendente.
Uréter derecho.
Asas delgadas.
Mesogastrio o región umbilical:
Asas delgadas.
Colon transverso.
Flanco izquierdo:
Colon descendente.
Uréter izquierdo.
Asas delgadas.
Fosa ilíaca derecha:
18
Ciego.
Apéndice cecal.
Anexos femeninos (trompa y ovario)
Hipogastrio:
Epiplón mayor.
Asas delgadas.
Vejiga urinaria.
Útero en la mujer.
Fosa ilíaca izquierda:
Colon sigmoides.
Anexos izquierdos en la mujer.
6.5.2. Cavidad dorsal: Esta contiene al encéfalo y a la medula espinal. Por ello
generalmente se distingue la cavidad craneal, que contiene al encéfalo y cavidad espinal, la
cual contiene a la medula espinal.
19
Cavidad Craneal: Está localizada en el interior de la caja craneana ósea. Es la cavidad
más superior. Es medial. Se continúa con el canal llamado canal vertebral. Contiene al
encéfalo y al cerebelo.
Cavidad Vertebral: Forma un conducto llamado canal vertebral que recorre a todo lo largo
la columna vertebral internamente. Se une por arriba con la cavidad craneal a través del
agujero occipital. Llega hasta la región glútea. Su posición es dorsal y medial en todo su
trayecto. Contiene la médula espinal.
20
7. CONSIDERACIONES CLINICAS.
7.1. SALUD. La salud es un estado de bienestar del organismo cuando todos los sistemas
del cuerpo están funcionando en armonía y con vitalidad. También se caracteriza por la falta
de manifestaciones de enfermedad o anormalidad.
Las enfermedades infecciosas son las que se pueden transmitir de un individuo a otro.
Estas enfermedades se deben a la invasión del cuerpo por virus o bacterias, y al
crecimiento de estos dentro del mismo. La invasión por parásitos mayores también pueden
trastornar las funciones normales.
7.3. LESIONES. Las lesiones se pueden clasificar en dos tipos generales. Las lesiones
traumáticas inmediatas, o traumatismo, se producen por una interferencia física o
química. Esto incluye a las fuerzas físicas que producen roturas de huesos y magulladuras,
así como al contacto con venenos o ingestión de los mismos. Las lesiones a largo plazo se
pueden originar por muchas causas en nuestra relación con el medio. En esta categoría se
incluyen las lesiones o anormalidades producidas por tabaquismo y alcoholismo crónicos y
por una gran dieta de excesos o deficiencias en la dieta.
RESUMEN.
A.- El cuerpo humano es un conjunto con una gran organización y coordinación precisa, que
funciona como una unidad armónica.
21
1) Cada célula, tejido y órgano contribuyen por lo menos en parte a la coordinación
armónica.
B.- La anatomía es el estudio de la forma y estructura de las partes de los organismos vivos.
C.- La fisiología es el estudio de las funciones de las partes de los organismos vivos.
D.- La anatomía y la fisiología siempre se relacionan.
E.- Los sistemas de referencia nos permite identificar con precisión las áreas y estructuras
de los organismos vivos.
F.- La salud es un estado de bienestar del organismo y existe cuando todos los sistemas
funcionan con vitalidad sin manifestaciones de enfermedad o anormalidad.
22
G.- Una enfermedad es cualquier deterioro de la actividad del cuerpo que afecta a la
realización de las funciones vitales.
23
LA CÉLULA Y SU MEDIO
Identificar las estructuras principales y las actividades primarias de todas las células
vivientes, con seguridad y precisión.
Describir las características y funciones de la membrana celular.
Enlistar los organelos que se encuentran en el citoplasma y explicar las actividades
de cada uno en la vida de la célula.
Describir, con ilustraciones, las cuatro fases de la mitosis.
Describir el medio celular.
Describir la distribución de los líquidos corporales.
2. LA CÉLULA. Las células son los bloques diminutos de construcción del cuerpo. A
diferencia de las simples sustancias o conjuntos de sustancias, las células son unidades
vivientes. Esto se demuestra por su capacidad para crecer y reproducirse, sus necesidades
de nutrición y de eliminación de productos de desechos, y su capacidad para responder y
adaptarse a los cambios del medio.
Las células humanas son tan pequeñas que 2000 de ellas puestas en línea medirían una
pulgada (2.54 cm.), por lo que cada una mide alrededor de 0.001 cm. Son tan minúsculas
que, aisladas, no se les puede ver sin la ayuda de un microscopio. El microscopio fue
desarrollado hace como 135 años, y es a partir de entonces que sabemos que los grandes
organismos vivientes están formados por células.
Las células presentan muchas formas diferentes. Algunas parecen salchichas alargadas,
otras son semejantes a ladrillos, unas se igualan a tejas aplanadas y muchas tienen formas
variadas e irregulares.
2.1. LAS PARTES PRINCIPALES DE LA CÉLULA. Con fines de estudio, las tres partes
principales de cada célula son la membrana celular, el citoplasma y el núcleo.
24
LA MEMBRANA CELULAR. Es la cubierta extremadamente delgada de la superficie
externa de cada célula. Funciona en la ingestión de sustancias por la célula y en la
excreción de productos de desecho; por lo general sirve para controlar los intercambios de
aire, agua y sustancias químicas entre la célula y su medio.
Membrana celular
Citoplasma
Núcleo
25
La membrana celular controla selectivamente las sustancias que entran a la célula o que
salen de ella. Esta función es importante para conservar la composición adecuada del
material celular. En la membrana hay diminutos orificios que permiten que algunas
sustancias, como oxigeno, bióxido de carbono y agua, pasen en ambas direcciones con
bastante libertad, pero limitan el paso de sustancias mayores hacia dentro o hacia fuera de
la célula. Cuando la célula quiere ingerir algunas sustancias nutritivas (alimenticias) mas
grandes, como proteínas o azucares, la membrana forman pequeñas invaginaciones y
“traga” estas sustancias.
La pinocitosis (del griego pinein, que significa beber; citos, célula, y osis, proceso) es el
proceso en que la membrana celular forma un conducto y “traga” moléculas nutritivas
(dentro de paquetes pequeños llamados vacuolas) tomándolas de su medio.
26
3. LOS ORGANITOS CITOPLÁSMICOS Y QUE ES LO QUE HACEN
Se ha encontrado que el citoplasma de todas las células, tiene una gran organización al
contener varios tipos de unidades funcionales a manera de “fabricas”, que son como
órganos celulares en miniatura. Reciben el nombre de organitos, o sea, “órganos
pequeños”. Estos incluyen mitocondrias, lisosomas, ribosomas y retículo endoplasmático.
Mitocondria
Centríolos
Ribosomas Retículo
Lisosomas
Mitocondrias. Con frecuencia se les considera como las centrales energéticas de la célula.
Su principal función es cambiar las pequeñas moléculas de alimento en otras formas de
energía que puede ser usada por la célula para una gran variedad de actividades. Su
aspecto es de cuerpos diminutos en forma de salchicha y están formados por una doble
membrana que forman varios “pliegues internos”.
27
El número de mitocondrias en una célula depende de la energía que esta necesite. Las
células musculares usan una gran cantidad de energía en su actividad diaria, y cada una
contiene varios miles de mitocondrias. Las células de la piel a menudo tienen menos de
cien.
Lisosomas. A veces se les considera como los órganos (u organitos) digestivos de la célula
(tal vez por su origen griego: lyso, que significa disolver, y soma, que significa cuerpo). Los
lisosomas son unidades diminutas, aun más pequeñas que las mitocondrias que contienen
varias enzimas potentes. (Una enzima es una sustancia química que provoca una reacción
química). Cuando se captan moléculas alimenticias grandes y complejas hacia dentro de la
célula, los lisosomas actúan desdoblando las partículas en sustancias simples. Estas
moléculas alimenticias simples pueden entonces entrar a las mitocondrias para su
procesamiento por medio de la energía.
Ribosomas. Son gránulos aún más pequeños de ácido ribonucleico, o RNA, y proteína, que
suelen estar unidos al retículo endoplasmatico. Es en los ribosomas donde las células
construyen nuevas moléculas de proteína. Estas se usan para muchos fines dentro de la
célula, y algunas salen de ella para actuar en otras partes del cuerpo.
28
sirven para transportar sustancias a las diferentes partes de al célula y a veces funcionan
como lugares de almacenamiento.
3.1. FUNCIONES DEL NÚCLEO
El núcleo de la célula controla y coordina la actividad celular al controlar la composición
química del citoplasma.
EL ADN.
El ADN es la sustancia principal del núcleo de toda célula; es raro encontrarlo fuera del
núcleo, si es que lo hay. Es una molécula muy grande cuyo nombre completo es acido
desoxirribonucleico, o desoxirribonucleasa. Hay miles de estas grandes moléculas de DNA
en el núcleo de toda célula. Parte del ADN del núcleo simplemente contiene la información o
las instrucciones para la producción (llamada síntesis) de moléculas de proteína, mientras
que el resto opera en la coordinación y selección de las instrucciones que deben ser
enviadas (por el RNA mensajero) y cuando. Las moléculas de proteínas se elaboran en el
citoplasma (en los ribosomas), pero las instrucciones de cómo sintetizarlas permanecen
almacenadas en el núcleo, en las moléculas DNA.
Las moléculas de DNA son largas y delgadas en extremo, y están formadas de manera
sorprendente, por muy pocos compuestos químicos básicos. Estos incluyen acido fosforito,
un azúcar llamado desoxirribosa y cuatro bases nitrogenadas: adenina, guanina, timina y
citosina. La estructura de la molécula se describe con facilidad observando primero que
tiene dos cadenas muy largas en que se alternan la desoxirribosa y el ácido fosforito (d-p-d-
p-d-). Existen miles de moléculas en cada una de las cadenas. Unida a cada molécula de
desoxirribosa hay una de las cuatro bases a lo largo de las cadenas, determina un código,
el código genético.
Las bases nitrogenadas de cada cadena están una enfrente de la otra y unidas de manera
laxa para formar parejas que se corresponden de manera recíproca. Las secuencias de la
29
desoxirribosa y el ácido fosforito forman los lados de una estructura a manera de escalera
de mano. Las dos cadenas (de la escalera) se tuercen para formar la doble espiral o hélice.
El apareamiento reciproco de las bases es muy específico; la guanina solo se une con la
citosina y, de la misma manera, la adenina y la timina son complementos exclusivos. Por lo
tanto, si hay una secuencia de base en una cadena (G-A-A-C-T-G), al unirse con las bases
respectivas en la cadena opuesta se obtiene la secuencia complementaria (C-T-T-G-A-C).
30
aminoácido (aunque con solo tres diferentes tipos de aminoácidos). La mayor parte de las
proteínas son mayores que esta, y varían de 25 o más unidades de aminoácido a varios
miles para las proteínas complejas. Se sabe que la proteína hemoglobina, que funciona en
los eritrocitos para transportar oxígeno, está formada por alrededor de 575 unidades de
aminoácido. La insulina, proteína que participa en la conservación del nivel de azúcar en
sangre (y que se da de manera artificial a los diabéticos), contienen alrededor de 51
unidades de aminoácido.
EL RNA
El grupo de moléculas de RNA, o ácido ribonucleico, se encuentra en su mayor parte en el
citoplasma; sin embargo, no se han comprendido sus funciones en relación con las
actividades organizadoras y coordinadoras del DNA.
Los bloques básicos de construcción de las moléculas de RNA son muy semejantes a los
del DNA; sin embargo, el RNA contiene el azúcar ribosa, en vez de la desoxirribosa, y la
base uracilo, en lugar de la timina. El RNA suele tener una sola cadena; en todos los demás
aspectos se asemeja al DNA en su estructura molecular.
En las células se encuentran tres tipos diferentes de RNA, cada uno con una función
específica en relación con la síntesis de proteínas. Estos son el RNA mensajero (mRNA), el
RNA de transferencia (tRNA), y el RNA ribosómico (rRNA).
RNA mensajero. Este nombre es muy adecuado, ya que esta molécula transporta la
información de la molécula de DNA en el núcleo al citoplasma, donde tiene lugar la síntesis
de proteína. El mRNA se forma cuando las dos cadenas de la molécula de DNA se separan
y los pares de boques de construcción para el RNA se unen al código del DNA descubierto.
Luego, La enzima estimula a los bloques de construcción para combinarse en una molécula
de RNA. Entonces, el mRNA que se ha formado contiene la información del gen (frase
genética) del DNA. Después, el RNA mensajero se desplaza hacia el citoplasma.
RNA de transferencia. Esta es la molécula más pequeña de RNA. Circula por el citoplasma
donde captura los aminoácidos dispersos y los lleva a un lugar específico de este para que
se combine en moléculas de proteína. Hay un tipo de RNA de transferencia para cada
aminoácido.
RNA ribosómico. El lugar donde ocurre la síntesis de proteínas en los ribosomas, que
están formados por RNA ribosómico y proteínas ribosómicas especiales. El RNA ribosómico
31
es una molécula muy estable de alto peso molecular, que probablemente determine la
alineación del RNA mensajero cuando este llega al ribosoma procedente del núcleo.
4. REPRODUCCION CELULAR
Todas las células del cuerpo se reproducen por un proceso de división llamado mitosis. En
este, la célula original auto duplica sus constituyentes internos y luego se divide para
producir dos células hijas, que son idénticas a la que les dio origen.
Es a través del auto duplicación del material del núcleo (las moléculas de DNA), que la
célula original puede dividirse en dos células hijas idénticas. El DNA es el material
hereditario (o genético) decisivo.
El auto duplicación del DNA empieza cuando sus moléculas se dividen a todo lo largo en
dos largas cadenas (como en la formación del mRNA). Enseguida, a lo largo de las dos
cadenas se alinean bloques de construcción de DNA para formar, en cada caso, la cadena
complementaria. El resultado es la producción de dos nuevas moléculas idénticas de DNA.
Cuando la célula se divide, cada una de ellas va a una de las células hijas. Cada nueva
molécula de DNA (y cada nueva célula hija) contiene una cadena del DNA de la célula
original.
4.1. ETAPAS PRINCIPALES DE LA MITOSIS. La mitosis normal suele describirse en
cuatro etapas. El estado de funcionamiento normal de la célula es la interfase, o estado de
“reposo”. Durante esta fase las moléculas de DNA reciben algo de estimulación para
autoduplicarse y la célula almacena muchos constituyentes del citoplasma que más tarde se
repartirán entre las dos células hijas. (No se conocen bien los factores que estimulan a una
célula para dividirse en un adulto, pero este es tema de investigación intensiva, ya que se
cree que incluye la clave para comprender el crecimiento sin control que se observa en los
tumores cancerosos).
32
En la profase el complejo del DNA forma espirales compactos para formar los cromosomas,
parecidos a bastoncillos. Alrededor de cada uno de los centríolos empiezan a desarrollarse
microtúbulos parecidos a los rayos de una rueda. Algunos de estos penetran en el Núcleo y
al parecer se unen a los cromosomas enrollados individuales en su punto medio, o
centronucleo. Durante este proceso, la membrana nuclear se desintegra y los nucleolos
desaparecen.
En seguida, en la metafase, los cromosomas se desplazan hacia el centro de la célula y se
disponen en un plano perpendicular a la línea que une los centríolos. A la estructura
formada suele llamarse placa ecuatorial.
Por este proceso, una célula con 23 pares de cromosomas (o 46 cromosomas individuales)
se transforman en dos células, cada una de las cuales tienen 23 pares, o 46 cromosomas
individuales.
5. MEDIO CELULAR
Una célula puede vivir dentro de una cierta gama de estados o medios. Debe haber una
cierta cantidad de agua, alimentos y oxígeno, y los productos de desecho deben ser
eliminados con regularidad. Esta situación es semejante a lo que necesita cada ser
humano. Sin embargo, el individuo puede desplazarse y buscar los medios en que sea
posible la supervivencia, la diferencia de la célula, cuyo movimiento es limitado.
Para comprender el problema del medio celular podemos preguntar que es lo que
necesitaríamos para sobrevivir si estuviéramos en un gran recipiente sellado. ¿Cómo
recibiríamos aire fresco? ¿De dónde obtendríamos nuestros alimentos? ¿Cómo nos
33
libraríamos de nuestros productos de desecho? ¿Cómo nos protegeríamos del calor y el
frío?
Los organismos vivientes resuelven estos problemas en parte por su movimiento dentro del
medio externo y en parte conservando un medio interno cambia demasiado, las células
afectadas empiezan a actuar de manera anormal y finalmente mueren.
En el cuerpo humano, alrededor del 60 al 70 % del peso corporal sin la grasa es agua.
Alrededor de dos tercios de ella están contenidos en las células individuales como parte del
citoplasma. A esta se le llama agua intracelular (dentro de la célula). El tercio restante se
llama agua extracelular (fuera de la célula).
Esta agua extracelular es muy importante. Gran parte de ella es el principal componente de
la sangre. El resto se encuentra circulando lentamente entre las células como parte de su
medio.
El líquido extracelular está compuesto por agua, sales, azucares disueltos (como la
glucosa), proteínas y una gran variedad de sustancias en cantidades menores. Es muy
importante que las concentraciones de sustancias en este líquido extracelular permanezcan
constantes. Esto es parte del medio homeostático de las células. Si la concentración cambia
por contener demasiado o muy poco de estas sustancias, las células se enferman y actúan
de manera anormal y por último, empiezan a morir.
6. LA OSMOSIS Y LA DIFUSIÓN
El transporte de agua y sustancias disueltas a nivel celular se efectúa en gran parte por
medio de dos procesos pasivos: ósmosis y difusión.
La ósmosis es el movimiento natural de agua a través de una membrana semipermeable,
de una solución diluida a una concentrada. Una membrana semipermeable, como la
membrana celular permite que solo ciertas sustancias penetren a través de ella y que
algunas lo hagan con mucha más facilidad que otras. La corriente a través de la membrana
34
se mantiene siempre en dos direcciones, pero el flujo neto es tal que el agua se desplaza
de una solución diluida a otra más concentrada.
35
Cuando el cuarto es demasiado frió, el termostato ordena al calefactor producir más calor.
Si el cuarto se hace demasiado caliente, el termostato le ordena disminuir su actividad o
incluso desconectarse. El termostato mide la temperatura (información) y luego transmite la
señal del calefactor.
La retroalimentación positiva se efectúa cuando la señal ordena al calefactor producir más
calor. La negativa tiene lugar cuando la señal le ordena producir menos calor. El equilibrio
entre la regulación de estas dos opciones puede mantener el cuarto más o menos a la
misma temperatura.
Por ejemplo, el encéfalo registra la temperatura del cuerpo y envía señales a las células
para producir más o menos calor según se necesite.
Una amplia gama de órganos y tejido envían mensajeros químicos de vida contra otras
partes del cuerpo para solicitar algún tipo de ayuda. Estos mensajeros aumentan en número
a aumentar la necesidad. Cuando se satisface estas, el número de mensajeros disminuye.
Al aprender la anatomía y la filosofía del cuerpo humano, hay que preguntarse siempre
como se activó y como se inactiva el proceso. Esto se aplica por igual para comprender por
completo la actividad de la célula individual, así como la de cada órgano a nivel sistémico.
8. QUÉ ES LA HOMEOSTASIA.
El proceso que mantiene el medio interno de las células constantes, o dentro de una
variación “normal”, se conoce como homeostasis. Este término se deriva de las raíces
griegas HOMOIOS, que significa mantener igual, y STASIS, calma permanente.
Para lograr la homeostasia, los diversos aparatos y sistemas del cuerpo deben ser capaces
de responder a los cambios importantes de medio, antes de que estos empiecen a dañar
las células. Son cuatro los aparatos principales encargados de conservar la
homeostasis de los factores primarios del medio interno de cada célula. Estos son:
36
- El aparato respiratorio, que opera manteniendo un aporte de oxígeno y eliminando
el dióxido de carbono.
- El aparato digestivo, que suministra todas las sustancias nutritivas y sales en
estado solidó.
- El aparato urinario, que regula el contenido de agua y la concentración de muchas
sustancias, el líquido que rodea a cada célula.
- El aparato circulatorio, que comunica a cada célula individual con los demás
aparatos y sistemas. De esta manera el aparto circulatorio desempeña una función
de importancia fundamental de la conservación del medio interno de cada célula.
RESUMEN
A. Las células son las unidades vivientes microscópicas que integran los organismos de
mayor tamaño.
B.- Las tres partes principales de la célula son: la membrana celular, el citoplasma y el
núcleo.
C.- La membrana celular controla el paso de sustancias hacia adentro y hacia fuera de
la célula.
1.- Presenta diminutos orificios que permiten el libre paso de agua, oxigeno y bióxido
de carbono en ambas direcciones.
2.- La ingestión activa de proteínas pequeñas y azucares se llama pinocitosis.
3.- La ingestión de partículas mayores se logra por un proceso llamado fagocitosis.
D.- El citoplasma presenta una gran organización con “fabricas” celulares en miniaturas
llamadas organitos.
37
1.- Las mitocondrias, las “centrales de energía “, transfieran la energía de las
moléculas de alimento a las moléculas especiales de ATP.
a.- ATP es la abreviatura del adenosintrifosfato.
b.- Las células usan las moléculas de ATP para almacenar y transportar
energía.
c.- Las mitocondrias son más abundantes en las células musculares que usan
una gran cantidad de energía
2.- Los lisosomas fragmentan o dirigen las moléculas grandes de alimento.
a.- En el proceso digestivo se usan enzimas para fragmentar químicamente las
partículas de alimento en sustancias simples.
b.- Las moléculas alimenticias más simples son entonces capaces de entrar a
las mitocondrias.
3.- Los ribosomas, por lo general unidos al retículo endoplasmatico, son los
lugares específicos en que las células construyen nuevos tipos de
moléculas.
4.- el retículo endoplasmatico es una red interna de conductos.
a.- Sus superficies están formadas por una delgada membrana celular, que se
extiende por todo el citoplasma.
b.- Los conductos sirven para transportar y almacenar sustancias.
1.- Las moléculas de DNA del núcleo mandan moléculas de RNA fuera de este con
las instrucciones (“planos”) para la producción de proteínas específicas.
2.- Las proteínas se arman en los ribosomas con bloques de construcción de
aminoácido.
3.- Los ribosomas están formados por RNA ribosomas.
4.- Los bloques de construcción de aminoácido son llevados al os lugares de
ensamblaje en los ribosomas por las moléculas de RNA de transferencia.
F.- Las moléculas de DNA (o acido desoxirribonucleico), principal sustancia de todo núcleo
celular, son moléculas muy largas de doble cadena formadas por solo unos cuantos
compuestos químicos básicos.
1.- El doble elemento principal de la molécula esta formado por miles de moléculas
alternadas de acido fosforito y desoxirribosa: d-p-d-p-d-p-d-p-d.
2.- Unida a cada molécula de desoxirribosa esta una de las cuatro bases
nitrogenadas: adenina, guanina, timina y citosina. La otra cadena tiene la
secuencia exactamente opuesta de base.
3.- la secuencia específica de estas bases se lee como un código y se llama código
genético que especifica la estructura de todas las proteínas de un organismo
viviente en particular
4.- Las dos cadenas se adaptan entre si para formar una estructura a manera de
escalera de mano que esta torcida para formar un espiral o hélice doble.
5.- El código genético esta escrito en grupos de tres bases.
38
G.- Las moléculas de RNA (o acido ribonucleico), localizados principalmente en el citoplasma,
son moléculas de una sola cadena (semejante a las del DNA) formadas por solo unos
cuantos compuestos químicos básicos.
I.- Las células se reproducen por un proceso de división llamado mitosis. Por auto
duplicación, la célula original se divide para producir dos células hijas, cada una idéntica
a la original. Hay cuatro etapas principales.
J.- El medio interno de cada célula debe conservarse dentro de ciertos limites
(principalmente por la presencia de alimentos, agua y oxigeno, y la eliminación de los
desechos) par mantener la vida y salud.
1. Dos tercios de esta agua están contenidos dentro de as células como parte del
citoplasma y se le llama agua intracelular.
2. El tercio restante es el agua extracelular gran parte de al cual forma la sangre.
3. El líquido extracelular contiene muchas sustancias disueltas.
a.- Estas sustancias incluyen sales, azucares, proteínas y rastros de una gran
variedad de otras sustancias químicas.
b.- La concentración de estas sustancias disueltas debe permanecer muy
constante por medio de la homeostasia.
L.- El transporte de agua y otras sustancias al nivel celular se efectúa principalmente por
medio de dos procesos físicos pasivos.
39
1. La osmosis es el movimiento natural de agua a través de una membrana
semipermeable de una solución diluida a una concentración.
a.- Una membrana semipermeable, como la membrana celular, permite que
solo ciertas sustancias pasen a través de ella, y que algunas lo hagan con
mucha más facilidad que otras.
b.- El agua es la sustancia osmótica mas activa que se transporta entre los
compartimientos celular y extracelular, siempre de una solución diluida a
una mas concentrada.
2. La difusión es el mezclamiento natural de las sustancias.
a.- Como resultado, las sustancias se desplazan de las áreas de mayor
concentración a las de menos concentración.
b.- Por ejemplo, el intercambio de gases en los pulmones se efectúa en parte
por difusión.
La alta concentración de bióxido de carbono en la sangre se difunde
hacia la menor concentración que hay en los pulmones y el medio
externo.
La mayor concentración de oxigeno en los pulmones y el medio
externo se difunde hacia la sangre y la oxigena.
M.- la homeostasis es el proceso por medio del cual se mantiene el medio interno dentro de
una variación “normal” muy constante.
1.- El cuerpo debe ser capaz de responder a los cambios del medio.
2.- Los cuatro aparatos principales que se encargan del al homeostasis son el
respiratorio, el digestivo, el urinario y el circulatorio.
40
TEJIDOS Y PIEL
Objetivos:
TEJIDO. Un tejido es un conjunto de células semejantes unidas entre sí. Las células se
mantiene juntas gracias a su producción de una sustancia intercelular, a la cual todas ellas
se fijan. La cantidad precisa y la composición de estas sustancias intercelulares de
“cemento” varían, según el tipo de tejido, como se verá más adelante.
TIPOS DE TEJIDOS: Hay cuatro tipos principales de tejidos en el cuerpo: epitelial, conectivo,
muscular y nervioso.
41
TEJIDOS CONECTIVOS. Estos tejidos permiten el movimiento y proporcionan apoyo. En
este tipo de tejido hay abundante material intercelular en forma de fibras, que las células
producen y depositan para dar gran resistencia a los tejidos conectivo. El tejido conectivo
puede ser de dos tipos:
El Tejido conectivo laxo; los dos tipos de tejido conectivo laxo se conocen como tejidos
areolar y adiposo. El tejido areolar es el conectivo de más amplia distribución; resiste los
desgarres y es algo elástico. Las principales funciones son unir otros tejidos y proporcionar
apoyo cuando se necesite. El tejido adiposo es un tejido areolar especializado con muchas
células que contiene grasa. Funciona como almacén de esta y como acojinamiento entre los
órganos y otras estructuras del cuerpo.
El tejido conectivo denso forma la mayor parte de los tendones, ligamentos y diversas
vainas resistentes que mantiene en su lugar a las diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo,
el tejido conectivo denso mantiene unidas las articulaciones y sostiene a los músculos y
órganos en su posición.
TEJIDO MUSCULAR. La principal función de este tejido es producir movimiento por medio
de su contracción y relajación. Los músculos voluntarios están formados por un tipo
particular de tejido muscular, los músculos internos involuntarios están formados por otro
tipo. Por último, el corazón que es el órgano muscular más importante del cuerpo, posee su
tipo propio de tejido muscular.
42
TEJIDO NERVIOSO. Es el tejido con más alta organización en el cuerpo y función para
controlar y coordinar todas sus actividades complicadas. En este tejido las células
conductoras especializadas se llaman neuronas, que se unen entre si para formar las vías
nerviosas.
NEURONA. Es la unidad funciona y estructural del sistema nervioso que produce y trasmite
el impulso nervioso.
-Se encuentra formada por tres partes: el cuerpo neuronal o soma.
Una prolongación larga y poco ramificada llamada axón y otras prolongaciones muy
ramificadas alrededor del sistema llamadas dendritas.
43
PIEL
LA PIEL. La piel es un órgano (o grupo de órganos) que cubren la parte externa del cuerpo.
Funciona como una superficie protectora contra bacterias y sustancias dañinas. También
opera en la regulación de la temperatura corporal y en la eliminación de agua (por medio del
sudor).
TIPOS DE TEJIDOS QUE FORMAN LA PIEL: La piel está formada por dos tipos distintos de
tejidos:
La capa externa o superficial, conocida como epidermis (epi, que significa sobre), está
compuesta por varias capas de un tejido epitelial especial.
La capa de tejido más profunda se conoce como dermis (nombre griego de la piel) y consta
de un tejido conectivo resistente.
44
células epidérmicas. La producción de melanina aumenta con la exposición a la luz
ultravioleta fuerte (lo que produce un bronceado).
Los principales anexos de la piel son: pelo, uñas, glándulas sebáceas y glándulas
sudoríparas.
El pelo cubre todo el cuerpo, excepto palmas de las manos, plantas de los pies y parte de
los genitales. La porción visible del pelo es el tallo. Su raíz está situada en un tubo
epidérmico conocido como folículo piloso que consta de una vaina externa de tejido
conectivo y una membrana epitelial interna. Cuando los músculos erectores del pelo se
contraen, la piel toma un aspecto llamado vulgarmente “piel de gallina”, y los pelos tienden
a “erizarse” hasta cierto grado.
45
Alrededor de cada folículo piloso hay una glándula sebácea productora de sebo, sustancia
oleosa que es la principal encargada de lubricar la superficie de la piel.
Las glándulas sudoríparas son tubulares simples que se encuentran en la mayor parte de
la piel; son más notables en las palmas y las plantas. Se ha calculado que hay 3000 de
ellas por pulgada cuadrada (465 por cm2) en la palma de la mano. La sudoración conduce
a la perdida de calor del cuerpo.
Las uñas están formadas por queratina dura, misma sustancia proteínica que forma la
parte principal del tallo del pelo. El aire, al mezclarse con la queratina forma la zona
semilunar blanca o lúnula de cada uña. Las uñas crecen alrededor de 1mm por semana. La
regeneración de una uña perdida se efectúa en un lapso de cuatro a ocho meses.
46
PRINCIPALES FUNCIONES DE LA PIEL
Sensibilidad. En la piel se localiza receptores específicos que son sensibles a las cuatro
sensaciones básicas de dolor, tacto, temperatura y presión. Al estimularse un receptor se
envía una señal nerviosa hacia el encéfalo donde es interpretada.
Protección. La piel forma una cubierta elástica y resistente que protege a la persona de un
medio ambiente complejo. Está cubierta evita el paso de agentes físicos y químicos dañinos
y la perdida excesiva de agua y sales.
Secreción. La piel desempeña parte de las funciones secretoras del cuerpo. El sebo
secretado por las glándulas sebáceas combate el crecimiento de hongos y bacterias en la
superficie de la piel y también ayuda a mantener la textura de la misma. El sudor es una
secreción.
47
ALGUNOS PROBLEMAS FRECUENTES DE LA PIEL
Las ulceras de decúbito son producidas por la presión sobre partes del cuerpo de una
persona escamada. Los cambios frecuentes de posición y las fricciones con alcohol ayudan
a evitar este doloroso estado.
El eritema solar sucede cuando la piel esta hinchada y roja por una exposición excesiva al
sol, en especial los rayos ultravioletas y puede presentarse incluso en un día nublado.
48
Los forúnculos son inflamaciones localizadas de la dermis y del tejido subyacente son
provocados por las bacterias que entran por los folículos pilosos.
LAS QUEMADURAS
En una quemadura de primer grado solo se lesiona la epidermis (como en una quemadura
de sol). En la superficie aparece una coloración roja. Una quemadura de segundo grado
se extiende hacia la dermis y forma ampollas en la superficie. Una quemadura de tercer
grado afecta tanto a la epidermis como a la dermis y los tejidos subyacentes, produciendo
una destrucción completa de todas las capas de la piel.
RESUMEN
A.- Los tejidos son conjuntos de células semejantes unidas entre si por una sustancia de
“cemento” intercelular.
49
C.- Los tejidos conectivos actúan dando apoyo y haciendo posible el movimiento. Este tipo
de tejido contiene abundante material intercelular en forma de fibras.
El tejido areolar sirve para unir otros tejidos y proporcionar apoyo estructural
general, es algo elástico, resiste los desgarres y es de amplia distribución.
El tejido adiposo funciona como almacén de grasa y proporciona
acojinamiento.
2. El tejido conectivo denso forma la mayor parte de tendones, ligamentos y vainas
resistentes de tejido. Mantiene unidas las articulaciones y sostiene a los músculos y
órganos en su lugar.
3. El cartílago, tejido conectivo especializado, es el material flexible que se encuentra
ene. oído externo y la nariz principalmente.
D.- Los tejidos musculares dan movimiento por medio de su contracción y relajación.
50
E.- Los tejidos nerviosos, por medio de su sistema de neuronas de alta organización,
funcionan en el control y coordinación de todas las actividades complicadas del cuerpo.
F.- La piel funciona como un órgano o sistema que cubre la superficie externa del cuerpo.
1. El pelo, el cual se encuentra en la mayor parte del cuerpo este formado por el tallo
visible, con una raíz situada en el folículo.
2. Los músculos erectores del pelo hacen que este se erice.
3. Una glándula sebácea rodea a cada folículo piloso y produce la sustancia oleosa
que lubrica la superficie de la piel.
4. las glándulas sudoríparas son glándulas tubulares simples más notables en las
palmas de las manos y las plantas de los pies.
5. Las uñas están formadas por queratina, sustancia proteica.
51
J.- En el aspecto de al piel se puede ver signos importantes de diversos trastornos.
52
SISTEMA ESQUELÉTICO.
Objetivos:
El esqueleto completo se forma en el feto al final del tercer mes del embarazo. En ese
momento esta formado totalmente por tejido cartilaginoso semejante al material flexible del
oído externo y la nariz. El cartílago es sustituido en forma gradual por tejido óseo. Este
proceso, conocido como osificación tiene lugar cuando las células óseas inactivas son
estimuladas para madurar.
53
Durante la fase inicial, las células óseas producen una matriz o un sistema de membranas.
Más tarde, las células óseas y la matriz absorben regularmente cristales de fosfato de
calcio para formar la típica red endurecida del tejido óseo. Los modelos iniciales de la red
sólida no persisten hasta el final, sino más bien se reforman y modifican en forma constante
a medida que las células óseas se multiplican y adoptan.
Las personas tienen más de 300 huesos al nacer y luego el número va bajando hasta
quedarse en los 206 huesos. El crecimiento longitudinal de los huesos continúa en una
secuencia definida hasta aproximadamente los 15 años de edad en la mujer y 16 en el
hombre. El crecimiento longitudinal no debe confundirse con la maduración y
remodelación del hueso, procesos que continúan hasta la edad de 21 años tanto en el
hombre como en la mujer.
Este modelo de maduración es tan regular que se puede determinar la edad de un individuo
con exactitud sorprendente por el examen radiológico de sus huesos.
Las partes y la estructura de los huesos en general se pueden ver examinando un hueso
largo típico como el humero del brazo. Hay dos tipos diferentes de tejido óseo: a uno se le
llama compacto por ser denso y resistente; al otro esponjoso por su aspecto poroso.
Un hueso largo consta de un cuerpo central llamado diáfisis que esta formado
especialmente por hueso compacto. La cavidad central de la diáfisis se llama conducto
medular y está llena en su mayor parte de médula amarilla.
Las dos extremidades del hueso largo, cada una llamada epífisis, tiene una delgada capa
de tejido compacto que cubre al hueso esponjoso. Normalmente el tejido esponjoso
contiene médula roja que elabora células sanguíneas. Por lo general, las extremidades del
hueso largo son anchas y voluminosas comparadas con la diáfisis. Esto facilita la
articulación con otros huesos y proporciona una mayor superficie para inserciones
musculares.
54
EPIFISIS
TEJIDO
COMPACTO
DIÁFISIS
TEJIDO
ESPONJOSO
En el adulto normal las costillas, vértebras, esternón y los huesos de la pelvis contienen
médula roja en el tejido esponjoso. La médula ósea roja de las extremidades del húmero y
el fémur es abundante en el momento del nacimiento, pero disminuye en cantidad en el
transcurso de los años. La función primaria de la médula roja es formar eritrocitos,
leucocitos, y plaquetas. El nombre técnico de este proceso es hematopoyesis.
Los eritrocitos, leucocitos y plaquetas se originan todos del mismo tipo de célula de la
médula ósea, el hemocitoblasto o célula de origen. Los eritrocitos (glóbulos rojos) y los
leucocitos (glóbulos blancos) en diversas etapas de su maduración son los principales
constituyentes de la médula ósea roja.
55
original persiste en los huesos de los ancianos. Esto ayuda a explicar la dificultad que ha
menudo éstos presentan para reponer la sangre perdida.
El esqueleto humano tiene dos subdivisiones principales conocidas como esqueleto axial y
esqueleto apendicular. El esqueleto axial forma el eje central, al que se unen las partes
del esqueleto apendicular (de apéndice, extensión de la parte principal del cuerpo). Juntos
contienen un total de 206 huesos.
El esqueleto axial incluye los huesos del cráneo y cara, columna vertebral y tórax (costillas
y esternón).
- La cabeza.
- La columna medial.
- El esternón delante.
56
HUESOS PLANOS: Aquellos en los que predomina la longitud y la anchura
sobre el grosor. Formados por dos capas (varios del cráneo, escápulas, esternón...)
RELIEVES ÓSEOS:
- APÓFISIS: salientes.
EL ESQUELETO AXIAL.
HUESOS DEL CRÁNEO. Son los que contienen y protegen el encéfalo y las estructuras
relacionadas con él como los ojos y los oídos. Los músculos de la masticación, así como
aquellos para el movimiento de la cabeza se insertan en los huesos del cráneo.
Los huesos del cráneo son 8: frontal, 2 parietales, 2 temporales, occipital, etmoides y
esfenoides.
PARIETAL
FRONTAL
TEMPORAL
ESFENOIDES
MALAR
ESPINA
OCCIPITAL
NASAL
MAXILAR
APOFISIS ESTILOIDES
INFERIOR
APOFISIS CORONOIDES
APOFISIS CIGOMÁTICA
57
HUESO FRONTAL: hueso plano situado en la parte anterior del cráneo. Tiene una porción
vertical que forma la frente y una porción horizontal que forma el TECHO DE LAS ÓRBITAS,
cavidades óseas donde se alojan los globos oculares. La inserción de ambas porciones da
lugar a los REBORDES ORBITARIOS o bordes supraorbitarios (donde están las cejas) y por
encima se encuentran los ARCOS SUPRACILIARES.
En su parte posterior se articula con los huesos parietales en lo que se conoce como
SUTURA CORONAL O FRONTAL (forma de corona o diadema). En su parte anterior con los
huesos nasales. En los laterales con los huesos zigomáticos y el esfenoides.
HUESOS PARIETALES: son dos huesos planos que forman parte de la bóveda craneal y
de las paredes laterales. Se unen entre sí en la línea media de la bóveda craneal, en la
llamada SUTURA SAGITAL. Los huesos parietales se articulan por delante con el frontal
(sutura coronal) y por detrás con el occipital en la SUTURA LAMBDOIDEA.
HUESO
SUTURA FRONTAL
FRONTAL O
CORONAL
HUESOS
PARIETALES
SUTURA
SAGITAL
SUTURA
LAMBDOIDEA
58
HUESO FRONTAL
ARCO
SUPRACILIAR
REBORDE
ORBITARIO
OCCIPITAL: Forma parte de la base craneal y de la cara posterior. La zona más amplia es
la ESCAMA DEL OCCIPITAL. Por debajo se encuentra el AGUJERO MAGNO O AGUJERO
OCCIPITAL. A los lados de este agujero hay 2 superficies articulares o CÓNDILOS DEL
OCCIPITAL que se articulan con el atlas (C1), y por delante está la PORCIÓN BASILAR DEL
OCCIPITAL. En la parte posterior está la PROTUBERANCIA OCCIPITAL EXTERNA (saliente que se
puede palpar en la parte posterior de la cabeza). A nivel de la protuberancia hay una línea
curva superior de inserción muscular y por debajo la línea inferior donde se insertan los
músculos de la espalda y cuello.
59
ESCAMA DEL OCCIPITAL
PROTUBERANCIA
AGUJERO MAGNO
CÓNDILO
PORCIÓN BASILAR
TEMPORALES: son 2 huesos, uno derecho y otro izquierdo, que están a los lados del
cráneo y también forman parte de la base craneal. Tienen 3 porciones:
Porción escamosa: es la parte más amplia. Se articula con el parietal por la parte
superior y con el ala mayor del esfenoides en la parte lateral anterior. De la parte lateral
sale una prolongación hacia delante que se llama APÓFISIS CIGOMÁTICA DEL HUESO
TEMPORAL, para articularse con el hueso cigomático en otra apófisis procedente de éste. La
unión de ambas apófisis forman el ARCO CIGOMÁTICO.
Por debajo de la escama se encuentra el ORIFICIO DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO (CAE),
que presenta por delante una superficie para articularse con la mandíbula.
Porción Mastoidea o Apófisis Mastoides: situada por detrás del CAE, donde se
inserta el músculo esternocleidomastoideo. Del CAE hacia abajo está la apófisis estiloides.
60
ESCAMA DEL
TEMPORAL
APÓFISIS
CIGOMÁTICA
DEL TEMPORAL
CAE
PORCIÓN
MASTOIDEA
APÓFISIS
ESTILOIDES
ESFENOIDES: Tiene forma de murciélago. Ocupa la parte anterior y media de la base del
cráneo en su cara endocraneal, y también forma parte de las paredes laterales.
En la línea media está el CUERPO DEL ESFENOIDES donde hay una fosa llamada la SILLA
TURCA, que aloja una glándula del Sistema Nervioso llamada HIPÓFISIS.
A los lados presenta dos ALAS MAYORES (posteriores) que forman parte de las paredes
laterales del cráneo articulándose con el temporal, y dos ALAS MENORES (anteriores) que se
articulan con el hueso frontal.
ALA MENOR
61
ALA MAYOR
FOSA HIPOFISARIA
DE LA SILLA TURCA
Tiene una porción vertical llamada LÁMINA PERPENDICULAR DEL ETMOIDES, que forma parte
del tabique nasal. Esta lámina termina en un pico o cresta denominado CRISTA GALLI, que
se encuentra situado en la línea media del frontal en su parte más anterior.
A los lados tiene dos MASAS LATERALES DEL ETMOIDES que están situadas entre las fosas
nasales y las órbitas, conteniendo las CELDILLAS ETMOIDALES. De las masas hacia las fosas
nasales salen unas láminas óseas retorcidas que se llaman cornetes. Hay tres pares:
superior y medio pertenecen al etmoides, mientras que el inferior es un hueso
independiente que forma parte de los huesos de la cara.
62
ORBITAS
CELDILLAS
ETMOIDALES
MASAS
LATERALES
DEL
ETMOIDES
LÁMINA PERPENDICULAR
DEL ETMOIDES
HUESOS DE LA CARA
Los huesos de la cara son 14: 1 vómer, 2 maxilares superiores, 1 maxilar inferior
(mandíbula), 2 nasales, 2 lacrimales, 2 palatinos, 2 cornetes inferiores, 2 huesos
cigomáticos o malares (pómulos).
HUESOS NASALES: son 2 láminas óseas finas que se articulan con el hueso frontal y
están situadas en la raíz de la nariz (el resto está formado por cartílago).
HUESOS LACRIMALES: son 2 huesos pequeños situados uno en cada orbita, en el ángulo
interno de las mismas. Las lágrimas que se producen en una glándula situada en la parte
externa y superior de la órbita, bañan el ojo y desembocan en un conducto que tienen los
huesos lacrimales.
MAXILARES SUPERIORES: son 2 huesos unidos en la línea media, que forman parte del
SUELO ORBITARIO y de la que se dirige una apófisis hacia el frontal formando el borde
anterior y medial de la órbita.
Tiene una lámina vertical que forma parte de la porción anterior de la cara, y una lámina
horizontal que forma parte del PALADAR ÓSEO (junto a los huesos palatinos). En la inserción
de ambas se encuentran los ALVÉOLOS DENTARIOS (huecos donde se encajan los dientes).
63
En su cara lateral se articula con el hueso cigomático a través de la apófisis cigomática.
HUESOS PALATINOS: Tienen forma de ángulo o de L que se articulan entre sí por sus
láminas horizontales, formando parte del PALADAR DURO por detrás de los maxilares
superiores.
VÓMER: lámina ósea perpendicular que forma parte del TABIQUE NASAL, por debajo de la
lámina perpendicular del etmoides. La parte anterior del tabique está formada por cartílago.
Las ramas terminan en su parte superior en dos apófisis, una anterior denominada apófisis
coronoides, y una posterior llamada cóndilo, que se articula con el temporal formando la
articulación temporomandibular (ATM), la única articulación móvil del cráneo.
FRONTAL
PARIETAL
ESFENOIDES
BORDES SUPERIOR
E INFERIOR DE LA
ESCAMA DEL
ORBITA
TEMPORAL
CORNETE SUPERIOR
MAXILAR
TABIQUE NASAL SUPERIOR
CORNETE
INFERIOR
APÓFISIS MASTOIDES
MAXILAR
INFERIOR
64
AGUJERO OCCIPITAL
APÓFISIS MASTOIDES
OCCIPITAL
CÓNDILO DEL
OCCIPITAL APÓFISIS
ESTILOIDE
S
VÓMER
ALA MAYOR DEL
ESFENOIDES CORNETE INFERIOR
COLUMNA VERTEBRAL
Las vértebras sacras y coccígeas se fusionan formando dos huesos: el SACRO y el CÓCCIX.
Tiene 4 curvaturas: convexa hacia delante en las cervicales y lumbares (lordosis), cóncava
hacia delante en las dorsales y sacro-coccígeas (cifosis).
65
VÉRTEBRAS
Agujero vertebral: espacio que queda entre el cuerpo y el arco. La unión de todos
los agujeros vertebrales forman el conducto raquídeo.
Pedículos: son los elementos de unión del arco al cuerpo, uno a cada lado.
Apófisis espinosa: se forma por la unión de las dos láminas en la cara posterior del
arco. Está dirigida hacia atrás.
Apófisis transversa: salen hacia los lados entre los pedículos y las láminas.
66
Apófisis articulares: son cuatro, dos superiores y dos inferiores, que se articulan
con las apófisis articulares de las otras vértebras.
Al pasar de una región vertebral a otra, la última de una y la primera de la otra, tienen
características mezcladas. Se llaman VÉRTEBRAS DE TRANSICIÓN.
VÉRTEBRAS CERVICALES
ATLAS:
CARILLA PARA LA
APÓFISIS ODONTOIDES
ARCO ANTERIOR
AGUJERO TRANSVERSO
APÓFISIS TRANSVERSA
AGUJERO VERTEBRAL
ARCO POSTERIOR
67
AXIS
o De su cuerpo hacia arriba sale una apófisis llamada diente del axis o
apófisis odontoides, que se articula con el atlas al introducirse en el interior de
su anillo.
DIENTE DEL AXIS
APÓFISIS TRANSVERSA
CUERPO DEL AXIS
ARCO DEL
AXIS
APÓFISIS ESPINOSA
o Son las más pequeñas. Van ganando volumen a medida que bajan
porque soportan más peso.
68
C7
C3-C6
o Son las únicas que se articulan con las costillas a través de unas
carillas articulares a los lados del cuerpo y en las apófisis transversas.
CUERPO
PEDÍCULO
CARILLAS COSTALES
AP. TRANSVERSA
VÉRTEBRAS LUMBARES
69
CUERPO
PEDÍCULO
AP. TRANSVERSA
SACRO
El hueso sacro está formado por la unión de 5 vértebras sacras. Cuando se une con L5 se
forma un saliente llamado PROMONTORIO.
Cara posterior: Es una cara convexa que presenta en la línea media una cresta
denominada CRESTA SACRA MEDIA formada por la unión de las apófisis espinosas.
Si hacemos un corte transversal se aprecia el CONDUCTO SACRO que queda formado entre el
bloque de cuerpos vertebrales y la cresta. (Es como la unión de los agujeros vertebrales en
el resto de la columna pero como aquí las vértebras están fusionadas, en vez de agujero
queda un conducto). Por este conducto pasa la última porción de la médula, que se llama
COLA DE CABALLO.
Cara anterior: Es una cara cóncava y más lisa donde se ven los cuerpos de las vértebras
unidos entre sí.
Tiene dos filas de agujeros, 4 a cada lado de los cuerpos vertebrales, llamados AGUJEROS
SACROS ANTERIORES, por donde salen las raíces nerviosas.
Cara lateral: Tiene unas superficies articulares llamadas SUPERFICIES AURICULARES para
articularse con el coxal o hueso ilíaco.
CÓCCIX
Está formado por 3-5 vértebras fusionadas. Es pequeño, y se articula con el sacro
70
CONDUCTO SACRO
SUPERFICIE
AURICULAR
ORIFICIOS SACROS
POSTERIOR
CRESTA SACRA
VÉRTICE SACRO
ORIFICIOS SACROS
ANTERIORES
PROMONTORIO
PROMONTORIO
COSTILLAS
Son huesos alargados y planos en forma de arco. La parte posterior que se articula con las
vértebras se llama CABEZA DE LAS COSTILLAS. De aquí hacia delante hay una zona con un
saliente que es la TUBEROSIDAD DE LA COSTILLA y luego se prolonga con el CUERPO
observándose una curvatura que forma el ÁNGULO DE LA COSTILLA. Desde aquí cambia de
dirección y se va inclinando hacia abajo. Su extremo anterior se articula con un trozo de
cartílago llamado CARTÍLAGO COSTAL a través del cual se unen al esternón.
CRESTA SACRA
71
Cada costilla se articula con dos vértebras, en la semicarilla inferior de una y la superior de
otra. La cabeza costal se une al cuerpo vertebral y la tuberosidad de la costilla se une a la
apófisis transversa. (Cada vértebra se articula con 4 costillas).
Se les denomina así porque el cartílago costal se une directamente al esternón. Son mas
cortas.
Se llaman así porque su cartílago costal se une a la séptima costilla (en lugar de al
esternón), y esta será la que se una al esternón.
CARTÍLAGO COSTAL
CABEZA COSTAL
TUBEROSIDAD
ANGULO COSTAL
CUERPO COSTAL
ESTERNÓN
Es un hueso plano y alargado situado en la línea media de la pared anterior del tórax,
cerrando la caja torácica en este plano. Su cara anterior es convexa hacia delante.
72
Manubrio: Es la parte central más craneal y ancha. En la línea media del manubrio hay
una pequeña depresión llamada ESCOTADURA YUGULAR. A los lados hay otras dos
superficies articulares donde se articulan las clavículas.
El manubrio se une al cuerpo del esternón formándose un saliente que se puede notar en la
pared anterior llamado ÁNGULO ESTERNAL O ÁNGULO DE LOUIS. Es importante porque a sus
lados se articula la segunda costilla, lo que nos ayuda a localizar el resto.
El cuerpo: Es la parte más larga. En los bordes laterales del esternón encontramos la
superficie articular donde se articulan los cartílagos costales.
Apéndice xifoides: Es la parte inferior del esternón. A veces termina en punta y otras se
bifurca.
73
ESCOTADURA YUGULAR
MANUBRIO
3º Cart. Costal
4º Cart. Costal
CUERPO
5º Cart. Costal
6º Cart. Costal
7º Cart. Costal
AP. XIFOIDES
AP. XIFOIDES
74
CINTURA ESCAPULAR: ESCÁPULA Y CLAVÍCULA.
ESCÁPULA.
Es un hueso plano con forma de triángulo invertido que presenta dos caras.
Cara anterior: es mas lisa. Tiene una ligera concavidad denominada FOSA
SUBESCAPULAR. En su parte inferior esta el vértice o ÁNGULO INFERIOR DE LA
ESCÁPULA. En su borde superior externo hay un saliente que se dirige hacia delante
y hacia fuera denominado APÓFISIS CORACOIDES. Tienen un borde medial liso y un
borde lateral que presenta una superficie articular llamada CAVIDAD GLENOIDEA
donde se articula con el humero.
75
1. BORDE MEDIAL. 9. FOSA INFRAESPINOSA.
8. FOSA SUPRAESPINOSA.
76
CLAVÍCULA
Es un hueso alargado con forma de "S" que por un extremo se articula con el esternón (en
el manubrio) y por el otro con el acromion escapular. La parte medial de la clavícula es
convexa hacia delante
77
CINTURA PÉLVICA: COXALES Y SACRO
Son dos huesos que se unen entre sí por delante en la SÍNFISIS DEL PUBIS, y que forman la
cintura pélvica al articularse con el sacro por detrás.
El hueso iliaco tiene forma helicoidal y está formado por tres porciones que durante el
desarrollo se unen y forman una sola porción.
Ilion: Es semejante a un abanico. Es la parte más plana y superior del hueso coxal.
La parte más amplia se llama ALA ILIACA, que está coronada por un reborde superior
llamado CRESTA ILÍACA. En el extremo anterior de la cresta ilíaca hay un saliente que se
llama ESPINA ILÍACA ANTERO SUPERIOR, y por debajo de ésta hay otro saliente menos
prominente llamado ESPINA ILIACA ANTERO INFERIOR.
En su cara interna encontramos una superficie articular llamada CARILLA AURICULAR donde
se articula el hueso sacro. Por detrás de la carilla auricular hay una zona rugosa que es la
TUBEROSIDAD ILIACA.
En la parte inferior del ilion se encuentra el cuerpo, que va a formar parte del acetábulo
(donde se articula el fémur).
● Isquion: es la parte posteroinferior del coxal, la más voluminosa y ancha (la que se
apoya en la silla cuando nos sentamos). Tiene una porción superior gruesa que formará
78
parte del acetábulo, mientras la porción inferior es una prolongación curvada que se va a
unir a una porción similar del pubis formando la RAMA ISQUIOPUBIANA.
● Pubis: es la parte antero inferior, más pequeña y plana. Por delante, el pubis de un
coxal se articula con el pubis del otro dando lugar a una articulación que se conoce como la
SÍNFISIS DEL PUBIS. En su parte posterior formará parte del acetábulo. Del pubis hacia el
ilion, en su cara medial, se continúa una línea llamada la LÍNEA INNOMINADA.
Ala ilíaca
Cresta ilíaca
Cara auricular
79
Espina post. Inf.
Espina ciática
Orificio obturado
80
Escotadura ciática menor
Carilla de la sínfisis
La unión de las ramas del isquion y el pubis delimitan un gran orificio, el ORIFICIO U AGUJERO
OBTURADOR, que está tapizado por una membrana fibrosa llamada MEMBRANA OBTURATRIZ,
que solo deja paso a los vasos.
Las 3 porciones (ilion, isquion y pubis) se unen en una cavidad articular llamada ACETÁBULO
O CAVIDAD ACETABULAR que se encuentra en la parte externa del hueso coxal, donde se va
a articular la cabeza del fémur constituyendo la ARTICULACIÓN DE LA CADERA.
En el fondo de la cavidad está la fosa acetabular que es una zona rugosa que no se
articula. Alrededor de ésta se encuentra la CARA SEMILUNAR, lisa, donde se articula la
cabeza femoral. Desde el fondo del acetábulo a la cabeza femoral encontramos el
LIGAMENTO REDONDO.
CRESTA ILÍACA
ALA ILÍACA
CARA SEMILUNAR
CARA AURICULAR
CARILLA DE LA SÍNFISIS
RAMA DEL
ISQUIÓN
81
Cuando articulamos el sacro con los dos coxales resulta la CINTURA PÉLVICA o pelvis. Hay
una PELVIS MAYOR o superior que se encuentra en la cavidad abdominal, y una PELVIS
MENOR o inferior que se encuentra dentro de la cavidad pélvica. El límite entre ambos lo
forma un plano que pasa por el promontorio del sacro, la línea innominada y la sínfisis del
pubis.
BRAZO: HÚMERO
82
- TROQUIN o tubérculo menor: apófisis más anterior.
● CANAL O CORREDERA BICIPITAL: es una especie de surco o canal que queda entre
ambas apófisis, por el cual pasa el tendón del músculo bíceps.
Cuerpo o diáfisis: presenta una tuberosidad para la inserción del músculo deltoides.
83
CUELLO
ANATÓMICO
TROQUÍN TROQUÍTER
CUELLO
QUIRÚRGICO
TUBEROSIDAD DELTOIDEA
CUERPO
FOSA
OLECRANIANA
EPITRÓCLEA
EPICÓNDILO LATERAL
CÓNDILO LATERAL
84
ANTEBRAZO: CUBITO Y RADIO
CÚBITO
Epífisis proximal:
● CAVIDAD SIGMOIDEA MAYOR: es una cavidad articular abierta hacia delante que se
encuentra entre las dos apófisis anteriores. Aquí se articula con la tróclea humeral.
● CAVIDAD SIGMOIDEA MENOR: es otra cavidad que sale desde la anterior hacia la parte
externa o radial del cúbito para articularse con el radio.
Cuerpo o diáfisis: ligeramente curvado y más voluminoso por arriba que por abajo.
● APÓFISIS ESTILOIDES DEL CÚBITO: es una prolongación hacia abajo que se conoce
como el hueso redondeo de la muñeca que se puede palpar en su cara dorsal...
RADIO
A continuación y hacia abajo sobresale una zona llamada TUBEROSIDAD BICIPITAL (donde se
inserta el bíceps).
En la epífisis distal hay una superficie articular en la cara interna para unirse a la cabeza
del cúbito, y otra superficie articular en su cara inferior para articularse con el carpo. En
85
esta cara inferior existe una prolongación hacia abajo llamada APÓFISIS ESTILOIDES DEL
RADIO (menos sobresaliente que la del cubito).
CAVIDAD
SIGMOIDEA
MENOR
86
OLÉCRANON
TUBEROSIDAD
BICIPITAL
CUERPO AP.
CORONOIDES
AP. ESTILOIDES
CABEZA
AP.
ESTILOIDES
VISIÓN ANT.
VISIÓN ANT.
VISIÓN POST.
VISIÓN POST.
RADIO CUBITO
87
LA MANO: CARPO; METACARPO Y FALANGES
Al hablar de la mano vamos a describir: el Carpo, que esta formado por varios huesos
pequeños y el Metacarpo, que esta formado por cinco huesos largos, y los dedos (son los
más anteriores) formados por sus tres falanges.
CARPO. Es la parte más proximal de la mano y está formada por ocho huesos cortos,
articulados entre sí, que podemos dividir en dos filas para su mejor estudio: una fila
posterior más proximal y una fila anterior más distal.
Fila posterior, de lateral a medial (desde el dedo gordo hacía adentro) tenemos:
1. ESCAFOIDES: hueso arqueado y más o menos largo que presenta forma de barquilla.
4. PISIFORME: se encuentra delante del piramidal articulándose solo con este y no con
el semilunar.
7. HUESO GRANDE: está situado en el centro del carpo y es el más grande de todos, de
ahí su nombre.
8. GANCHOSO: se llama así porque hacia delante tiene un saliente en forma de gancho
El carpo se articula directamente con la cara inferior del radio e indirectamente con el
cúbito, ya que entre ambos existe un ligamento triangular. Esta articulación se llama
muñeca, y está reforzada por ligamentos y tendones al igual que el resto de articulaciones
sinoviales.
METACARPO
Esta formado por cinco huesos largos que se enumeran del 1 al 5 siendo el primero el dedo
gordo. La parte más proximal se llama base y se articula con el carpo y la parte más distal
se llama cabeza y se articula con las falanges formando los nudillos del puño.
88
FALANGES
Las falanges forman los dedos. Cada dedo tiene 3 falanges: proximal o 1ª, media o 2ª y
distal o 3ª, a excepción del pulgar o primer dedo que solo tiene dos, proximal y distal. Cada
falange tiene 3 partes: base (proximal), cuerpo y cabeza (distal).
1 2
3
5 CARPO
7 4
6
8
METACARPIANO
S
FALANGE BASE
PROXIMAL
FALANGE
CUERPO PROXIMAL
FALANGE CABEZA
DISTAL
FALANGE MEDIA
FALANGE DISTAL
MUSLO: FÉMUR
El hueso del muslo es el fémur y es el hueso más largo y pesado del cuerpo.
89
Epífisis proximal:
● CABEZA DEL FÉMUR: cabeza redondeada que forma 3/4 de esfera. La cabeza del
fémur se articula en el acetábulo con el hueso coxal, formando la articulación de la
Cuerpo: Su cara anterior es lisa. Su cara posterior presenta una línea rugosa a lo largo del
hueso denominada LÍNEA ÁSPERA, que se forma también por la inserción de los músculos.
Esta línea se bifurca hacia abajo y se trifurca hacia arriba.
Epífisis distal:
● TRÓCLEA FEMORAL: es una superficie articular con forma de lazo (igual que la
tróclea del húmero), donde se articulará la rótula o patela. Está situada en la cara
antero inferior del hueso.
● EPICÓNDILOS: son dos salientes que se encuentran por encima de los cóndilos, uno
lateral o externo y otro medial o interno.
90
● ESCOTADURA O FOSA INTERCONDÍLEA: es un espacio que se forma entre ambos
cóndilos.
LA RÓTULA
Es un hueso que tiene forma de triángulo invertido. Su cara anterior es rugosa, pero la
posterior es más lisa debido a que es una superficie articular, que se articula con la tróclea
femoral o del fémur.
TROCÁNTER MAYOR
CABEZA FEMORAL
91
CUELLO FEMORAL
CRESTA
INTERTROCANTÉREA
TROCÁNTER MENOR
LÍNEA ÁSPERA
CUERPO
EPICÓNDILO MEDIAL
EPICÓNDILO LATERAL
FOSA INTERCONDÍLEA
92
TRÓCLEA FEMORAL
TIBIA
El cuerpo de la tibia tiene forma triangular y su borde anterior es lo que conocemos como
“canilla”.
La epífisis distal tiene una prolongación hacia abajo por su cara interna que se llama
MALÉOLO MEDIAL O INTERNO, que va a formar la parte interna del tobillo.
En su cara lateral o externa existe una pequeña superficie para articularse con el peroné, y
en su cara inferior tenemos una superficie articular para articularse con el pie (con el hueso
astrágalo).
PERONÉ
93
Es el hueso más delgado y externo de la pierna.
Su epífisis proximal presenta una zona más redondeada que es la CABEZA DEL PERONÉ.
Esta se articula lateralmente con el cóndilo externo de la tibia.
CÓNDILO MEDIAL
TUBEROSIDAD TUBEROSIDAD
DE LA TIBIA
CUERPO
ESPINA TIBIAL
MALEOLO
MALEOLO MEDIAL LATERAL
94
Visión anterior tibia dcha. CABEZA
PERONEA
Visión posterior tibia dcha.
TUBEROSIDAD
ESPINA TIBIAL
MESETA TIBIAL
TIBI
A
95
Visión posterior tibia y peroné dchos.
TARSO:
Es un conjunto de 7 huesos cortos e irregulares. Los vamos a dividir en dos filas para su
mejor estudio: una fila posterior más proximal y una fila anterior más distal.
1. CALCÁNEO: es el hueso que forma el talón del pie y que apoya su parte posterior en
el suelo.
Su cara superior y las laterales se articulan con la tibia y el peroné quedando encajado entre
ambos maleolos y la cara inferior de la tibia, formando la articulación del tobillo.
2. CUBOIDES: es el hueso más lateral o externo. Tiene una forma más o menos cúbica
3. CUÑAS: son 3 huesos, están situados delante del escafoides y se llaman 1ª o medial,
2ª o intermedia y 3ª o lateral.
METATARSO:
96
Tienen una base proximal, un cuerpo y una cabeza distal. Se articulan por la base con el
tarso y por delante con las falanges correspondientes.
FALANGES:
Cada dedo tiene 3 falanges, proximal o 1ª, media o 2ª y distal o 3ª, excepto el dedo gordo
del pie que tiene 2 proximal y distal (igual que en las manos).
FALANGES
METATARSO
CUÑAS
ESCAFOIDES CUBOIDES
ASTRÁGALO TARS
CALCÁNEO O
VASCULARIZACIÓN E
INERVACIÓN DEL APARATO
LOCOMOTOR
VASCULARIZACIÓN
97
Del Ventrículo derecho sale la Arteria Pulmonar que transporta sangre venosa a los
pulmones. La arteria pulmonar se divide en dos ramas para dirigirse a cada pulmón, la
arteria pulmonar derecha y la arteria pulmonar izquierda.
Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta que lleva sangre rica en oxígeno por todo el
organismo.
Primero se dirige hacia arriba con la aorta ascendente, luego se flexiona sobre sí misma
dando lugar al cayado de la aorta y continúa hacia abajo con la aorta descendente que va
por detrás del corazón.
De la aorta ascendente salen las arterias coronarias que van a irrigar el corazón.
Del cayado de la aorta sale la carótida primitiva izquierda, la subclavia izquierda y el tronco
braquiocefálico, que se divide en la carótida primitiva derecha y la subclavia derecha. Las
carótidas van a irrigar la cabeza y el cuello mientras que las subclavias van a irrigar los
MMSS.
La aorta descendente tiene una parte que es la aorta torácica y al atravesar el diafragma por
el hiato aórtico tenemos la aorta abdominal, que en la zona lumbar se divide en dos arterias
ilíacas común o primitivas que van a irrigar los MMII.
La carótida primitiva derecha sale del tronco braquiocefálico y la carótida primitiva izquierda
sale del cayado aórtico.
Al llegar al cuello se dividen en CARÓTIDA INTERNA, que va a irrigar el contenido del cráneo
(encéfalo y globos oculares), y CARÓTIDA EXTERNA, que va a irrigar el cuello y la parte
externa del cráneo.
98
Toma de pulso: Se realiza entre el borde supero anterior del esternocleidomastoideo y la
parte posterior de la tráquea, ya que en esta zona no están cubiertas por el músculo.
CARÓTIDA INTERNA
YUGULAR
CARÓTIDA
EXTERNA
CARÓTID
A COMÚN
YUGULAR
INTERNA
Las arterias llevan la sangre oxigenada desde la parte más proximal del brazo hasta la
parte más distal.
Tanto la ARTERIA SUBCLAVIA IZQUIERDA (que viene del cayado aórtico) como la ARTERIA
SUBCLAVIA DERECHA (que viene del tronco braquiocefálico) pasan por debajo de la clavícula
y se continúan con la ARTERIA AXILAR, que atraviesa el hueco axilar y recorre el brazo con el
nombre de ARTERIA BRAQUIAL O HUMERAL. Al llegar al codo se bifurca en ARTERIA RADIAL y
ARTERIA CUBITAL que descienden por el antebrazo para llegar a la mano y unirse formando
dos ARCOS ARTERIALES PALMARES de los que salen ramas hacia los dedos
99
A. SUBCLAVIA
A. AXILAR
A. BRAQUIAL
A. CUBITAL
A. RADIAL
ARCOS
ARTERIALES
PALMARES
Existen dos grupos de venas: las venas profundas y las venas superficiales.
Las venas profundas tienen los mismos nombres que las arterias que las acompañan,
VENAS SUBCLAVIAS, VENAS AXILARES, VENAS BRAQUIALES O HUMERALES, VENAS RADIALES,
VENAS CUBITALES Y LOS ARCOS VENOSOS DE LA MANO. Son dos venas por cada arteria.
La vena subclavia derecha se une a la vena yugular interna derecha formando el tronco
venoso braquiocefálico derecho, que desembocara en la vena cava superior.
La vena subclavia izquierda se une a la vena yugular interna izquierda formando el tronco
venoso braquiocefálico izquierdo, que desembocarán en la vena cava superior.
100
Las venas superficiales se originan por una red de pequeñas venas localizadas en el dorso
de la mano. Es la zona donde muchas veces se hacen extracciones y se coloca el suero. Es
una zona más sensible al pinchazo.
Un grupo de estas venas se dirigen hacia la cara anterior del antebrazo y se unen en la
VENA CEFÁLICA que sube por la cara externa del brazo hasta desembocar en la vena axilar.
Otro grupo de venas se dirigen hacia arriba uniéndose en la VENA BASÍLICA que sube por la
cara interna del brazo hasta desembocar en la vena braquial.
En la cara anterior del codo hay una red venosa que comunica la cefálica con la basílica. Se
llama VENA MEDIANA CUBITAL O CUBITAL MEDIA. Es donde se realizan normalmente las
extracciones y por donde se administra la medicación IV (intravenosa).
El recorrido de la sangre en las venas es contrario al de las arterias, va desde la parte distal
del brazo a la parte más proximal.
V. AXILAR
V. CEFÁLICA
V. BASÍLICA
V. BRAQUIAL
V. RADIAL
V. CUBITAL
DERECHA.
101
Cada una se dirige a una pierna dividiéndose en dos, la ARTERIA ILÍACA INTERNA O
HIPOGÁSTRICA que lleva la sangre a la pelvis, y la ARTERIA ILÍACA EXTERNA que pasa por
debajo del ligamento inguinal y entra en el muslo como ARTERIA FEMORAL.
La arteria femoral recorre la parte anterior del muslo y después se dirige hacia la cara
posterior del muslo pasando por un hueco que queda entre los músculos aproximadores
hasta llegar a la región poplítea (detrás de la rodilla) con el nombre de ARTERIA POPLÍTEA.
La Arteria Poplítea da una rama para la cara anterior denominada ARTERIA TIBIAL ANTERIOR,
que termina en el dorso del pie en la ARTERIA PEDIA, y dos ramas para la cara posterior, la
ARTERIA TIBIAL POSTERIOR y la ARTERIA PERONEAL.
BIFURCACIÓN AÓRTICA
A. ILIACA EXTERNA
A. FEMORAL
A. PERONEA
ARTERIA TIBIAL
POST
A.TIBIAL
ANT.
A.PERONEA
102
A. PEDIA
A. TIBIAL ANT. ARTERIA TIBIAL POST.
A. POPLÍTEA
POPLÍTEAS, VENAS FEMORALES, VENAS ILÍACAS EXTERNAS, VENAS ILÍACAS INTERNAS, VENAS
ILÍACAS COMUNES. Hasta la rodilla tenemos dos venas por cada arteria. De la rodilla hacia
arriba hay solo una vena por cada arteria.
La vena femoral una vez pasa por debajo del ligamento inguinal recibe el nombre de vena
ilíaca. La vena ilíaca interna y la vena ilíaca externa se unen formando la vena ilíaca común,
una en cada pierna, que acaban uniéndose para desembocar en la vena cava inferior.
Las venas superficiales van por debajo de la piel. En las piernas son las que se ven
dilatadas y reciben el nombre de VARICES.
La VENA SAFENA EXTERNA: es la más pequeña. Se origina en la parte lateral del pie y sube
por la parte lateral y posterior de la pierna para acabar desembocando en la vena poplítea.
Las venas superficiales desembocan siempre en las venas profundas.
La VENA SAFENA INTERNA es la más grande. Se suele llamar safena mayor. Se origina en el
lado interno del pie y sube por el lado interno de la pierna y muslo para llegar a la vena
femoral.
103
V. ILÍACA
COMÚN
V. FEMORAL V. ILÍACA
INTERNA
V. POPLÍTEA
V. SAFENA MENOR
V. SAFENA
MAYOR
V. TIBIAL ANT.
V. TIBIAL POST
104
INERVACIÓN DE LOS MIEMBROS
Los nervios motores llegan al músculo para hacer que éste se contraiga.
La médula va por el conducto raquídeo de la columna vertebral y de ella salen unos nervios
a través de los agujeros de conjunción de las vértebras denominados NERVIOS RAQUÍDEOS.
Estos nervios se agrupan formando unos entramados que se conocen como plexos
nerviosos y se dirigen hacia los diferentes músculos para inervarlos.
El miembro superior está inervado por el Plexo Braquial, que está formado por raíces
nerviosas que salen desde C5 hasta la T1 y que llegan hasta la axila.
Los principales nervios que salen del Plexo Braquial para inervar el miembro superior son:
NERVIO MUSCULOCUTÁNEO: es un nervio que llega hasta la cara anterior del brazo. Está
entre el bíceps y el braquial anterior, ramificándose para inervar a estos músculos.
NERVIO MEDIANO: sale del plexo braquial y va por el borde interno del brazo. Pasa por
delante del codo y va por la cara anterior del antebrazo. Se ramifica para inervar la mayor
parte de los músculos de la cara anterior del antebrazo.
NERVIO CUBITAL: sale del plexo braquial y va por el borde interno del brazo, pasando entre la
epitróclea y el olécranon (zona donde nos dan los calambres). Sigue por el lado interno del
antebrazo inervando los músculos de la mano, el cubital anterior y también el flexor común
de los dedos.
NERVIO RADIAL: sale del plexo braquial y va por la cara posterior del brazo y el antebrazo
ramificándose para inervar los músculos extensores, músculos de la cara posterior del brazo
y del antebrazo. Pasa pegado al húmero entre el vasto interno y el vasto externo del tríceps
braquial.
El MMII está inervado por dos plexos, el plexo lumbar y el plexo sacro.
El Plexo Lumbar está formado por raíces nerviosas que salen desde L1 hasta L4. Los más
importantes son:
105
NERVIO FEMORAL O CRURAL: es el nervio más grueso que sale del plexo lumbar. Pasa por
debajo del ligamento inguinal y llega a la cara anterior del muslo para inervar a los músculos
aquí situados (cuádriceps, sartorio...)
El Plexo Sacro está formado por raíces nerviosas que salen desde L4 hasta S4.
Salen varios nervios finos que inervan la región glútea (nervio glúteo superior, nervio glúteo
inferior, nervio gémino superior, nervio gémino inferior...), pero el nervio más importante es
el nervio ciático mayor.
El NERVIO CIÁTICO MAYOR es el más grueso del cuerpo. Se origina en el plexo sacro y se
dirige a la nalga pasando por debajo del músculo piramidal, por detrás de los músculos
profundos de la nalga y continúa hacia abajo por la cara posterior del muslo.
El nervio ciático inerva los músculos de la cara posterior del muslo. (Ya vimos que los de la
nalga los inervan otros nervios finos del plexo sacro).
Cuando llega a la región poplítea se divide en dos ramas, el NERVIO CIÁTICO POPLÍTEO
INTERNO O NERVIO TIBIAL, que va por la parte posterior de la pierna y da ramas que inervan
los músculos de la cara posterior de la pierna, y el NERVIO CIÁTICO POPLÍTEO EXTERNO O
NERVIO PERONEO COMÚN, que da la vuelta alrededor de la cabeza del peroné y se divide en
NERVIO MUSCULOCUTÁNEO que inerva los músculos peroneos de la cara lateral de la pierna y
el NERVIO TIBIAL ANTERIOR que va por delante inervando los músculos de la cara anterior de
la pierna.
Los vasos sanguíneos siempre van junto a los nervios formando paquetes vasculonerviosos.
*** NOTA: al poner una inyección debemos alejarnos del centro de la nalga ya que es una
zona por la que pasan muchos nervios. Una técnica es dividir la región glútea en cuatro
cuadrantes y pinchar en el cuadrante superoexterno.
SISTEMA MUSCULAR.
106
Objetivos:
Describir las semejanzas y diferencias entre los tres tipos de tejido muscular y notar
donde se encuentran los músculos en el cuerpo.
El sistema muscular ese el encargado de producir todos los movimientos del cuerpo. Cada
movimiento que hacemos es el resultado de la contracción o relajación de algún músculo o
grupo de músculos. Por ejemplo todos los movimientos externos o de “acción”, como
caminar, girar la cabeza o balancear un palo de golf, son producidos por contracciones
coordinadas de nuestros músculos esqueléticos. De igual importancia son los movimientos
internos o de “apoyo a la vida” efectuados por la actividad de músculos, como la circulación
de la sangre, el paso de alimentos por el tubo digestivo y el movimiento del torax, el
diafragma y el abdomen durante la respiración.
Hay tres tipos principales de células musculares, estas son, las células musculares:
estriadas, lisas y cardiacas, que integran los correspondientes tres tipos de tejido muscular:
Estos, junto con algunas estructuras especiales de tejido conectivo conocidas como
aponeurosis, forman parte de la construcción de los tres tipos de músculos básicamente
diferentes.
Funciones:
107
La contracción.
Mayor del tono normal: espástico. Provoca tensión, dolor y molestias en las
cervicales (en personas nerviosas).
Aponeurosis: capa fibrosa que envuelve al músculo para mantenerlo apretado y que las
fibras no se abran.
Vainas tendinosas: fundas que recubren al tendón para protegerlo. Dentro tienen un
lubricante para que el tendón corra mejor.
108
Bolsas serosas: pequeños sacos revestidos de líquido para amortiguar y disminuir presión
entre las dos carillas articulares, esta en la cavidad articular. Evitan que el choque contra un
objeto no rompa el hueso
SISTEMA MUSCULAR.
CABEZA
Existen dos grupos de músculos, los músculos mímicos o de la expresión facial y los
músculos masticadores.
● Musculatura mímica: son músculos muy superficiales que se insertan desde los
huesos craneales hasta la piel. Algunos rodean los orificios de la cara. Su contracción
permite que variemos la expresión de la cara.
a) OCCIPITOFRONTAL: son fibras musculares que pasan por debajo del cuero cabelludo y
llegan hasta la frente. Su contracción eleva las cejas y produce las arrugas de la
frente.
109
Mirtiforme de la Nariz o Depresor del septo o tabique nasal: Pequeño músculo
radiado, situado por debajo de las aberturas nasales. Se inserta, abajo, en la fosita
mirtiforme en el maxilar superior y de aquí se dirige arriba, para terminar en el
subtabique del ala de la nariz. Su acción estrecha las aberturas nasales y hace
descender el ala de la nariz.
Músculo elevador del ala de la nariz: Músculo delgado, situado en la parte inferior
del ala de la nariz. Se inserta en el maxilar superior y en el ala de la nariz. Su
acción Dilata las aberturas nasales.
F) ORBICULAR DE LOS LABIOS: son fibras musculares que rodean la boca. Su contracción
permite la aproximación y cierre de los labios, el movimiento de las alas de la nariz y
el mentón.
G) ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR: son fibras musculares que vienen desde el borde
infraorbitario (orbicular de los ojos) hasta el labio superior (orbicular de los labios), a
ambos lados de la nariz.
H) CIGOMÁTICO MAYOR Y MENOR: van desde el arco cigomático hasta la comisura de los
labios. Su contracción lleva la comisura hacia atrás.
I) BUCCINADOR: son fibras musculares transversales que forman las mejillas. Van
desde la parte posterior de la mandíbula hasta la comisura de los labios. Su
contracción permite soplar y apretar la mandíbula.
110
SUPERCILIAR
OCCIPITOFRONTAL
TEMPORAL NASAL
CIGOMÁTICO MAYOR
ORBICULAR DE LA BOCA
MASETERO
RISORIO
PLATISMA
- TEMPORAL: tiene forma de abanico. Se origina a los lados del cráneo y va desde
las fosas temporales hasta la apófisis coronoides de la mandíbula. Su
contracción permite cerrar la boca elevando la mandíbula.
111
- MASETERO: tiene forma rectangular. Va desde el arco cigomático a la cara externa
de la rama mandibular. Su contracción también permite cerrar la boca elevando
la mandíbula.
112
- PTERIGOIDEOS: son dos músculos, uno interno y otro externo. Están situados por
dentro de la mandíbula y van desde el hueso esfenoides hasta la cara interna de
la mandíbula. Su contracción permite la oclusión de la boca y el movimiento de la
mandíbula hacia delante.
CUELLO
En el cuello se aloja un hueso pequeño llamado hioides donde se van a insertar los
músculos del cuello. Tiene forma de herradura y está situado detrás de la mandíbula.
● Músculos profundos:
1. ESCALENOS: son tres músculos que se sitúan a cada lado del cuello, Van desde las
apófisis transversas de las vértebras cervicales hasta la 1ª y 2ª costillas.
ESCALENO ANTERIOR, ESCALENO MEDIO Y ESCALENO POSTERIOR.
113
Escaleno medio: Se inserta arriba en los tubérculos anteriores de las seis últimas
cervical, abajo en las dos primeras costillas.
Plano Profundo:
Plano Medio:
Plano Superficial:
● Músculos superficiales:
114
2. Esternocleidomastoideo: situado en la parte lateral del cuello, va desde la
clavícula y manubrio esternal hasta la apófisis mastoides y la línea occipital
superior. Su parte inferior se bifurca en dos cabezas, una clavicular y otra
esternal. La contracción de un lado permite el giro de la cabeza hacia el lado
contrario.
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
ESPLENIO DE LA CABEZA
SUPRAHIOIDEOS
ESCALENO
INFRAHIOIDEOS ANTERIOR
ESCALENO
MEDIO
ESCALENO
POSTERIOR
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
1. TRANSVERSO ESPINOSO: son varios músculos pequeños que ocupan el espacio entre
las apófisis espinosas y las apófisis transversas de las vértebras.
115
2. ERECTOR DE LA ESPINA DORSAL: es más superficial al anterior y está situado a
ambos lados de las apófisis espinosas formando el relieve de la espalda. Se
inserta en su parte inferior a la cara posterior del sacro, a las crestas ilíacas del
coxal y desde ahí las fibras se dirigen hacia arriba formando 3 columnas
musculares:
En el cuello también hay un músculo profundo llamado esplenio, que va desde las
apófisis espinosas hasta la base del cráneo
ILIOCOSTAL
LONGÌSIMO
ESPINOS
ERECTOR DE LA
COLUMNA
116
● Músculos intermedios: Son músculos planos y finos que intervienen en la respiración
tirando de las costillas y ampliando la caja torácica. Está formado por dos músculos
SERRATOS POSTERIORES, uno superior y otro inferior. Se llaman así porque su inserción
en las costillas se asemeja a los dientes de una sierra. Van desde las apófisis
espinosas hasta las costillas enfrentando sus direcciones: el serrato superior se dirige
hacia abajo y el serrato inferior se dirige hacia arriba.
● Músculos superficiales:
1. ROMBOIDES: son dos músculos, uno superior o ROMBOIDES MENOR y otro inferior o
ROMBOIDES MAYOR. Van desde el borde medial de la escápula hasta las apófisis
espinosas de las vértebras cervicales y torácicas (el menor se inserta en C6 y C7
y el mayor desde T1 hasta T4). Su contracción ejerce una tracción de la
escápula hacia atrás.
117
ROMBOIDES MENOR
DORSAL ANCHO
TRAPECIO
DORSAL ANCHO
O LATÍSIMO
118
MÚSCULOS TORÁCICOS.
SERRATOS ANTERIORES
● Músculos superficiales:
119
PECTORAL MAYOR: se encuentra por detrás de las glándulas mamarias. Es el
músculo más superficial de la cara anterior del tórax. Desde su origen en la línea
media clavicular (cabeza clavicular), el esternón y la cara anterior de las costillas
(cabeza esternocostal) sus fibras convergen hasta su inserción en la corredera o
canal bicipital del húmero. Su contracción provoca la aproximación del húmero
hacia la línea media y lo lleva hacia delante.
PECTORAL MENOR
INTERCOSTALES
PECTORAL
MAYOR
120
MÚSCULOS ABDOMINALES
2. PSOAS MAYOR: va desde las apófisis transversas de las vértebras lumbares hasta
insertarse en el trocánter menor del fémur
3. ILIACO: tapiza la cara interna del hueso ilíaco y se inserta en el trocánter menor.
El músculo ilíaco y el psoas comparten la inserción por lo que se denomina MÚSCULO PSOAS
ILÍACO.
CUADRADO LUMBAR
PSOAS MAYOR
121
ILÍACO
La línea media anterior del abdomen que pasa por el ombligo se llama la LÍNEA
ALBA y está formada por una membrana o aponeurosis, no por fibras musculares.
2. MÚSCULOS PIRAMIDALES: Son dos músculos pequeños y triangulares que están por
delante de los rectos en su parte inferior.
RECTO DEL
ABDOMEN
TRANSVERSO
OBLÍCUO INT.
O MENOR
122
PIRAMIDALES
3. MÚSCULOS ANCHOS DEL ABDOMEN: son músculos planos que ocupan el espacio que
está por detrás de la columna lumbar, por el lateral de las costillas y de la cresta
ilíaca.
- OBLICUO MAYOR: es el más superficial. Sus fibras también son oblicuas pero
en dirección descendente y van desde la cara externa de las costillas hasta
el borde externo de la cresta ilíaca. Ocupa la misma zona que los anteriores,
desde la columna lumbar hasta la línea alba.
OBLÍCUO MENOR
PIRAMIDAL
123
Todos estos músculos están recubiertos por una membrana o APONEUROSIS en su cara
anterior que llega hasta la línea alba y envuelven a los músculos rectos.
La inserción de estos músculos en el hueso ilíaco dan lugar a la formación del LIGAMENTO
INGUINAL que es una especie de cordón que va desde la espina ilíaca antero inferior hasta la
sínfisis del pubis. Se forma de los bordes inferiores de las aponeurosis de los músculos
anchos. Por debajo pasan las estructuras que llegan hasta la pierna (venas femorales,
arterias femorales...). Entre las paredes del músculo ancho y el ligamento inguinal se forma
un canal que es el CONDUCTO INGUINAL, por donde pasan las estructuras que van a la parte
externa de los genitales.
Todos los músculos de la pared anterior y lateral del abdomen están dispuestos en tres
capas con sus fibras dirigidas en diferentes direcciones de lo que resulta una faja resistente
de músculos que cubren la cavidad abdominal y sujetan sus órganos internos.
LIGAMENTO INGUINAL
OMBLIGO
CONDUCTO INGUINAL
DIAFRAGMA
124
Forma un tabique transversal que separa la cavidad abdominal de la cavidad torácica.
En su parte anterior forma dos cúpulas, la de la derecha más elevada ya que debajo se
encuentra el hígado.
Presenta varios orificios para el paso de estructuras entre tórax y abdomen. Destacan el
ORIFICIO DE LA AORTA (pegado a la columna), el ORIFICIO ESOFÁGICO O HIATO y el ORIFICIO DE
LA VENA CAVA INFERIOR.
● REDONDO MENOR: Situado por debajo del infraespinoso, va desde el borde lateral de la
escápula hasta el troquiter humeral. Contribuye a la rotación externa y a la
estabilización del hombro.
● REDONDO MAYOR: Situado por debajo del redondo menor, va desde el ángulo inferior
de escápula hasta la cara anterior del húmero. Contribuye a la aducción y rotación
interna del brazo.
125
● SUBESCAPULAR: va desde la cara anterior de la escápula (fosa subescapular) hasta el
troquín del húmero. Se desplaza sobre los músculos del dorso. Contribuye a la
rotación interna.
126
coracobraquial infraespinoso
supraespinoso s
cabeza larga tríceps Redondo menor
Músculos de la cara anterior: los músculos que están en esta cara son músculos flexores.
127
Músculos de la cara posterior: los músculos que están en esta cara son extensores.
TRÍCEPS BRAQUIAL: tiene tres porciones que comparten inserción inferior en el olécranon.
En su parte superior, la porción más interna es la CABEZA LARGA DEL TRÍCEPS que se
inserta en el borde inferior de la cavidad glenoidea de la escápula. La porción intermedia
o VASTO INTERNO DEL TRÍCEPS se inserta por encima del surco del nervio radial en la cara
posterior del húmero y la porción externa o VASTO EXTERNO DEL TRÍCEPS se inserta por
debajo del surco del nervio radial en la cara posterior del húmero. Contribuye a la
extensión del brazo y del antebrazo.
Profundos:
FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE LOS DEDOS: va desde la cara anterior del cúbito hasta la
base de las falanges dístales, dividiéndose en tendones para todos los dedos
excepto para el pulgar. Producen la flexión de los dedos (articulaciones
interfalángicas dístales).
FLEXOR LARGO DEL PULGAR: se sitúa al lado del anterior y va desde la cara anterior
del radio hasta el dedo pulgar. Produce la flexión del pulgar.
128
PRONADO
R
FLEXOR SUPERF.
DE LOS DEDOS
PALMAR
LARGO
CUBITAL
ANTERIO PRONADOR
R CUBITAL
REDONDO
ANTERIO
FLEXOR LARGO
DEL PULGAR
FLEXOR
SUPERF.
FLEXOR PROF.
DE LOS DEDOS
Profundos:
129
El SEPARADOR LARGO, el EXTENSOR CORTO y el EXTENSOR LARGO se originan en el cúbito
y llegan hasta el pulgar. El separador actúa en la separación del pulgar de la línea
media. Los extensores actúan en la extensión del pulgar.
Plano superficial: estos músculos reciben el nombre de músculos epicondíleos por tener
su origen en el epicóndilo.
CUBITAL POSTERIOR: llega hasta el metacarpo pasando por la cara posterior del
cúbito.
PRIMER RADIAL y SEGUNDO RADIAL: están por detrás del supinador largo y junto con
éste forman el relieve posterior del antebrazo. El 2º radial es más profundo que el 1º
y van desde el húmero hasta el metacarpo. Los radiales son extensores de la mano.
130
SUPINADOR O
BRAQUIORRADIA
1ER RADIAL
CUBITAL
POSTERIOR
2º RADIAL SEPARADOR
LARGO
EXTENSOR DE
LOS DEDOS EXTENSOR
LARGO DEL
SEPARADOR
LARGO
EXTENSOR CORTO
DEL PULGAR
EXTENSOR
CORTO
EXTENSOR
DEL
EXTENSOR ÍNDICE
DEL MEÑIQUE
MUSCULOS DE LA MANO:
Se dividen en dos grupos (anterior y posterior). Los músculos anteriores actúan como
flexores.se originan en el humero y se insertan típicamente en el carpo, el metacarpo o la
falange. Los músculos posteriores actúan como extensores. Se originan en el humero y se
insertan en el metacarpo y en las falanges.
131
PALMAR MAYOR: Se origina en la epitróclea del humero y se inserta en el segundo y
tercer metacarpiano. Permite la flexión y abduce la muñeca. Flexiona la mano sobre
el antebrazo y este sobre el brazo.
FLEXOR LARGO PROPIO DEL PULGAR: se origina en la superficie anterior del radio y
membrana interósea, se inserta en la base de la falange distal del pulgar. Flexiona el
pulgar.
132
ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR: Se origina en la superficie posterior de la parte
media del cubito, el radio y la membrana interósea se inserta en el primer
metacarpiano. Extiende el dedo pulgar y abduce la muñeca
● Músculos superficiales
Los glúteos son tres músculos de forma aplanada que están dispuestos en tres planos
distintos.
El GLÚTEO MENOR va desde la cara externa del hueso ilíaco hasta el trocánter mayor del
fémur. Es el más profundo.
El GLÚTEO MEDIANO cubre al glúteo menor y va desde la cara externa del hueso ilíaco hasta
el trocánter mayor.
Ambos tienen forma triangular. Su acción nos permite estabilizar la pelvis (mantenernos en
pie) y la abducción del muslo. (Se pincha en el glúteo mediano).
● Músculos profundos
133
Son músculos más pequeños de los que destaca el PIRAMIDAL DE LA PELVIS, que va desde el
sacro hasta el trocánter mayor y que debe su importancia a que el nervio ciático pasa por
debajo de este músculo.
Otros músculos que pasan por debajo del piramidal son el GÉMINO SUPERIOR, debajo el
OBTURADOR INTERNO y debajo el GÉMINO INFERIOR.
Debajo del gémino inferior hay otro músculo cuadrado llamado CUADRADO CRURAL, que va
desde el isquion hasta la cara posterior del fémur.
GLÚTEO MAYOR
GLÚTEO
GLÚTE
O
SEMITENDINOSO
PIRAMIDAL
GÉMINO
OBTURADO
R
BICEPS
FEMORAL
GÉMINO INF.
SEMITENDINOSO
SEMIMEMBRANOSO
BÍCEPS
CUADRAD FEMORAL
O
SEMIMEMBRANOS
O
VISIÓN POST. MUSLO DCHO.
MÚSCULOS REGIÓN GLÚTEA
● SEMIMEMBRANOSO: situado por la parte interna del muslo va desde el Isquion hasta la
tibia por su cara interna. Se llama así porque tiene una pared membranosa grande.
134
● SEMITENDINOSO: situado por la parte interna del muslo va desde el isquion hasta la tibia
por su cara interna. Se llama así porque tiene un tendón largo.
● BÍCEPS FEMORAL O CRURAL: está situado por la parte externa de la cara posterior del
muslo. Tiene dos cuerpos musculares, una porción que se inserta en la cabeza del
peroné y una porción corta que se inserta en la línea áspera del fémur.
Músculos de la cara anterior: son los músculos cuadriceps crural y el músculo sartorio.
● CUADRICEPS CRURAL: está formado por cuatro músculos que están en la cara anterior
del muslo:
- VASTO INTERNO: superficial al músculo crural, va desde la línea áspera del fémur
y se dirige hacia delante por la cara interna envolviendo al fémur y al músculo
crural.
- VASTO EXTERNO: va desde la línea áspera del fémur y se dirige hacia delante por
la cara externa envolviendo la cara externa del fémur y el músculo crural.
Estos cuatro músculos se unen en la parte inferior en un tendón común, que pasa por
encima de la rótula, dejándola encajada, y se inserta en la tuberosidad de la tibia. Este
tendón se conoce como TENDÓN DEL CUÁDRICEPS O TENDÓN ROTULIANO (reflejo del
martillo).
135
TENSOR DE LA APROXIMADOR
FACIA LATA
APROXIMADOR MENOR
MEDIANO
APROXIMADOR
MEDIANO
SARTORIO
RECTO
INTERNO
APROXIMADOR
MAYOR
RECTO
ANTERIOR
TENDÓN
ROTULIAN
VASTO
VASTO
● APROXIMADOR MEDIANO: es el más anterior. Van desde el pubis hasta la línea áspera
● RECTO INTERNO: es un músculo fino y aplanado, con forma de cinta, que está situado
en la cara medial del muslo y va desde el pubis hasta la cara interna de la tibia.
MÚSCULOS DE LA PIERNA
136
Músculos de la cara posterior: son músculos flexores.
Músculos profundos:
● FLEXOR COMÚN DE LOS DEDOS: está en la parte interna de la pierna. Tiene un cuerpo
muscular que se origina en la cara posterior de la tibia y se divide en su parte inferior
en cuatro tendones que llegan a los dedos exceptuando el dedo gordo.
● FLEXOR DEL DEDO GORDO: se origina en la cara posterior del peroné, en la parte
externa de la pierna, pasando por la cara anterior del músculo tibial y llegando hasta el
dedo gordo.
Estos músculos son flexores. Permiten la flexión de los dedos y la flexión plantar (ponerse
de puntillas).
Músculos superficiales:
● SÓLEOS: los encontramos debajo de los gemelos, son unos músculos aplanados que
van desde cara posterior de la tibia y el peroné hasta su inserción en el calcáneo a
través del tendón de Aquiles.
Estos músculos permiten la flexión plantar levantando el talón del suelo (ponerse de
puntillas).
137
DELGADO
PLANTAR
SÓLEOS
SÓLEOS
TIBIAL
POST
FLEXOR
LARGO DE LOS
DEDOS
FLEXOR LARGO
GASTROCNEMIO DEL PULGAR
S O GEMELOS
La acción de estos músculos es la extensión del pie levantando la punta del pie hacia
arriba (también llamada flexión dorsal).
UNPRG/FACHSE 138
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
Músculos de la cara lateral: nos encontramos los músculos peroneos.
El PERONEO LATERAL LARGO se origina en la tibia y peroné bajando por la cara lateral de la
pierna hasta insertarse en el 5º metatarsiano.
TIBIAL ANT.
PERONEO LARGO
EXTENSOR LARGO
DE LOS DEDOS
PERONEO CORTO
EXTENSOR LARGO
DEL DEDO GORDO
La musculatura de la pierna, como la del muslo, está dividida por una fascia profunda en
tres compartimientos. Además, todos los músculos de un compartimiento están inervados
por el mismo nervio. El comportamiento anterior está formado por los músculos que hacen
la dorsiflexion del pie y que están inervados por el nervio peroneo profundo.
UNPRG/FACHSE 139
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
EL COMPARTIMIENTO EXTERNO (PERITONEO): contiene dos músculos que efectúan
la flexión plantar y la eversión del pie. Están inervados por el nervio peroneo superficial.
COMPARTIMIENTO ANTERIOR
COMPARTIMIENTO POSTERIOR
SUPERFICIALES
UNPRG/FACHSE 140
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
GASTROCNEMIO (GEMELOS): Se origina en el cóndilo interno y externo del fémur y capsula
de la rodilla se inserta en el calcáneo mediante el tendón de Aquiles. Son extensores del
pie y flexores de la pierna.
PLANTAR DELGADO: Se origina en el fémur por encima del cóndilo externo se inserta en el
calcáneo mediante el tendón de Aquiles. Flexión plantar del pie
PROFUNDOS
FLEXOR LARGO DEL DEDO GORDO: Se origina en los dos tercios inferiores del peroné. Se
inserta en la falange distal del dedo gordo. Flexión plantar e inversión del pie y flexión del
primer dedo del pie.
FLEXOR LARGO COMUN DE LOS DEDOS DEL PIE: Se origina en la superficie posterior de
la tibia se inserta en las falanges distales de los cuatro dedos externos. Flexión plantar e
inversión del pie y flexión de los dedos
UNPRG/FACHSE 141
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
EL SISTEMA CIRCULATORIO.
Objetivos:
APARATO CIRCULATORIO.
El aparato circulatorio tiene varias funciones sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a
las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por
los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono
(CO2). De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente.
Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las
defensas del organismo, regula la temperatura corporal, etc.
Este aparato también efectúa otras dos funciones “auxiliares”. Primero, ayuda al sistema
endocrino transportando las sustancias secretadas por sus glándulas. Estas sustancias
ayudan a regular el crecimiento mientras que otras estimulan el desarrollo sexual en la
pubertad. Todas estas sustancias endocrinas (hormonas) son llevadas a su lugar de acción
UNPRG/FACHSE 142
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
por el aparato circulatorio. La segunda función “auxiliar” adicional efectuada por el aparato
circulatorio, es en el proceso corporal que protege contra infecciones. El aparato
circulatorio transporta anticuerpos y leucocitos especializados para combatir hasta la zona
de posible infección.
I. SISTEMA CARDIOVASCULAR
Es el conjunto de conductos por los que circula la sangre y está formado por:
El corazón.
Los vasos sanguíneos.
LA SANGRE
UNPRG/FACHSE 143
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
Es proveer nutrientes (oxígeno, glucosa), elementos constituyentes del tejido y remover
desperdicios (como dióxido de carbono y ácido láctico). La sangre también permite que
células y distintas sustancias (aminoácidos, lípidos, hormonas) sean transportadas entre
tejidos y órganos. Los problemas en la composición de la sangre o de circulación, pueden
acarrear una disfunción del tejido.
COMPONENTES DE LA SANGRE.
La sangre humana está formada por el plasma sanguíneo, los glóbulos rojos o
eritrocitos, los glóbulos blancos o leucocitos y las plaquetas. Su temperatura es de
los 36ºC, y una persona adulta tiene un promedio de unos 5 litros de sangre, lo cual
corresponde al 8% del peso de su cuerpo.
UNPRG/FACHSE 144
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
Sales inorgánicas: Se encuentran disueltas en forma de aniones (iones cloro,
bicarbonato, fosfato y sulfato) y cationes (sodio, potasio, calcio y magnesio). Actúan
como una reserva alcalina que mantiene constante el pH y regula el contenido de
agua.
Son células de color rojo capaces de captar gran cantidad de oxígeno. En cada milímetro
cúbico de sangre existen entre 4,5 a 6 millones. Esta enorme abundancia hace que la
sangre tenga un color rojo intenso. Cuando una persona padece de anemia, la cantidad de
glóbulos rojos baja de los niveles normales, según la edad y sexo.
Los glóbulos rojos, también denominados eritrocitos o hematíes, son células sanguíneas
en forma de disco bicóncavo: un diámetro de 6-9 micras y un espesor de 1 micra, que
aumenta progresivamente hacia los bordes (2,2 micras). El ser humano cuenta con 4,5 o 5
millones de eritrocitos por mm3, que constituyen el 45 % del volumen de la sangre.
Los eritrocitos se producen en la médula ósea a partir de una célula madre y mediante un
proceso de eritropoyesis. Esta producción es continua porque, cada segundo, los
UNPRG/FACHSE 145
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
macrófagos del bazo destruyen unos dos millones de hematíes envejecidos que hay que
reemplazar.
Se puede considerar que los glóbulos rojos son células «no vivas», ya que carecen de
núcleo y de mitocondrias, pero esto no les impide realizar su función: el transporte de
oxígeno.
En su interior, los glóbulos rojos están formados básicamente por hemoglobina, una
proteína constituida por cuatro cadenas de aminoácidos. Cada cadena se asocia a un
grupo molecular, el grupo hemo, cada uno de los cuales cuenta con un átomo de hierro,
que fija una molécula de oxigeno y la transporta desde los pulmones hasta los tejidos.
A diferencia de los hematíes, los glóbulos blancos o leucocitos presentan una estructura
nuclear completa. Su núcleo puede ser esférico, en forma de riñón o polilobulado. Miden
entre 6 y 20 micras y su número oscila entre 5.000y 10.000 por mm3 de sangre.
UNPRG/FACHSE 146
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
ÓRGANOS PRODUCTORES DE GLÓBULOS BLANCOS.
Dentro de los leucocitos se distinguen dos grandes grupos, los granulositos y los
agranulocitos, según presenten o no granulaciones en su citoplasma. Los primeros
presentan un núcleo con formas muy diversas y actúan por fagocitosis. Los más
numerosos y activos son los neutrófilos (70% del total), además de los basófilos (1 %) y de
los eosinófilos (4%). Los leucocitos sin granulaciones son los monocitos, de mayor tamaño
y gran actividad fagocítica, y los linfocitos, que se dividen en pequeños (el 90%) y grandes
(10% restante).
LAS PLAQUETAS.
Llamados también trombocitos. Son fragmentos de células sin núcleo. Hay entre 250.000 y
350.000 en cada mm3 de sangre. Son células encargadas de cerrar los vasos sanguíneos
UNPRG/FACHSE 147
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
cuando se produce una herida formando un coágulo en el lugar de la lesión encerrando
glóbulos rojos en una red, y ayudan así a su cicatrización. Son fragmentos celulares
pequeños, ovales. Se producen en la médula ósea. Aumentan cuando se produce una
hemorragia aguda, una enfermedad o en caso de patologías de la sangre. Disminuyen en
casos de infecciones muy graves, con una actividad excesiva en el bazo (cuya función es
ayudar en la defensa contra las infecciones).
COAGULACIÓN Y HEMOFILIA.
El suero se diferencia del plasma en que no contiene fibrinógeno. Esta es una proteína del
plasma que, durante el proceso de coagulación, se transforma en fibrina gracias a la
acción conjunta de la protrombina, una sustancia fabricada en el hígado, y de la
tromboplastina, presente en las plaquetas. El coágulo es, por tanto, una red de fibrina en la
cual quedan aprisionados los glóbulos de la sangre y que actúa a modo de tapón en las
heridas.
Esta anomalía hereditaria sólo se manifiesta en los hombres, ya que las mujeres
únicamente son portadoras del gen, pero no están expuestas a sus consecuencias.
UNPRG/FACHSE 148
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
COÁGULODE SANGRE
La sangre transporta las sustancias alimenticias desde el intestino delgado hasta todas las
células del cuerpo. Esa misión la realiza el plasma sanguíneo.
La sangre realiza una función defensiva contra los microbios y otras sustancias que
pueden causar enfermedades. Esta función la realizan tos glóbulos blancos.
3.- Coagulación.
La sangre es la encargada de taponar las heridas, tanto externas como internas que se
producen en el cuerpo. Esta función la realizan las plaquetas que, al unirse, bloquean las
heridas y coagulan la sangre que fluye por ellas.
4.- Calefacción.
UNPRG/FACHSE 149
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
llega. Cuando una zona se enfría, la sangre fluye hacia ella y se enrojece; de esta forma se
consigue que las que están expuestas al frío se calienten.
EL CORAZÓN
El corazón es un órgano hueco, del tamaño del puño, encerrado en la cavidad torácica, en
el centro del pecho, entre los pulmones, sobre el diafragma, dando nombre a la "entrada"
del estómago o cardias.
El plexo cardiaco es un centro nervioso constituido por los seis nervios cardíacos del
tronco simpático y situado en la base del corazón. Este plexo cumple la función de regular
el movimiento miogénico generado por el nódulo sinoauricular.
El corazón está dividido en dos mitades que no se comunican entre sí: una derecha y otra
izquierda, La mitad derecha siempre contiene sangre pobre en oxígeno, procedente de las
UNPRG/FACHSE 150
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
venas cava superior e inferior, mientras que la mitad izquierda del corazón siempre posee
sangre rica en oxígeno y que, procedente de las venas pulmonares, será distribuida para
oxigenar los tejidos del organismo a partir de las ramificaciones de la gran arteria aorta. En
algunas cardiopatías congénitas persiste una comunicación entre las dos mitades del
corazón, con la consiguiente mezcla de sangre rica y pobre en oxígeno, al no cerrarse
completamente el tabique interventricular durante el desarrollo fetal.
Cada mitad del corazón presenta una cavidad superior, la aurícula, y otra inferior o
ventrículo, de paredes musculares muy desarrolladas. Existen, pues, dos aurículas:
derecha e izquierda, y dos ventrículos: derecho e izquierdo. Entre la aurícula y el ventrículo
de la misma mitad cardiaca existen unas válvulas llamadas válvulas aurícula ventriculares
(tricúspide y mitral, en la mitad derecha e izquierda respectivamente) que se abren y
cierran continuamente, permitiendo o impidiendo el flujo sanguíneo desde el ventrículo a su
correspondiente aurícula. Cuando las gruesas paredes musculares de un ventrículo se
contraen (sístole ventricular), la válvula aurícula ventricular correspondiente se cierra,
impidiendo el paso de sangre hacia la aurícula, con lo que la sangre fluye con fuerza hacia
UNPRG/FACHSE 151
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
las arterias. Cuando un ventrículo se relaja, al mismo tiempo la aurícula se contrae,
fluyendo la sangre por esta sístole auricular y por la abertura de la válvula
auriculoventricular.
Como una bomba, el corazón impulsa la sangre por todo el organismo, realizando su
trabajo en fases sucesivas. Primero se llenan las cámaras superiores o aurículas, luego se
contraen, se abren las válvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o ventrículos.
Cuando están llenos, los ventrículos se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias. El
corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días unos 10.000 litros de
sangre.
(Sístole y diástole)
Uno de contracción llamado sístole y otro de dilatación llamado diástole. Pero la sístole y la
diástole no se realizan a la vez en todo el corazón.
SÍSTOLE AURICULAR: Se contraen las aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que
estaban vacíos. Una vez que la sangre ha sido expulsada de las aurículas, las válvulas
auriculoventriculares entre las aurículas y los ventrículos se cierran. Esto evita el reflujo de
sangre hacia las aurículas. El cierre de estas válvulas produce el sonido familiar del
latido del corazón.
UNPRG/FACHSE 152
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos originan los latidos, que
en el hombre oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto.
UNPRG/FACHSE 153
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
La hipertensión arterial afecta a un 20% de la población.- La hipertensión arterial constituye
uno de los factores de riesgo más importantes para sufrir un infarto de miocardio,
accidentes cerebrales o una insuficiencia renal. Aunque en sí mismo este problema no
presenta síntomas, su detección es fácil con la toma regular de la tensión. Sin embargo,
todavía queda un problema grave que resolver: la mitad de los hipertensos en tratamiento
lo abandona o no lo cumple adecuadamente.
VASOS SANGUÍNEOS.
ARTERIA.
Su forma es tubular, de pared gruesa formada por diferentes capas ubicadas en todo el
cuerpo. Las arterias principales salen del corazón, como la arteria aorta y la arteria
pulmonar. La función principal que cumplen es la de llevar la sangre oxigenada a todo el
organismo desde el corazón.
Arteria Pulmonar que sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones.
Arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta última arteria salen otras
principales entre las que se encuentran:
UNPRG/FACHSE 154
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo.
VENAS. También tienen forma tubular, sus paredes son más delgadas que las de las
arterias y se encuentran a lo largo y ancho de todo el cuerpo. La función de las venas es
transportar el dióxido de carbono (C02). Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas
que recogen la sangre y la devuelven al corazón, desembocan en las Aurículas.
La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de las piernas, las renales de los
riñones, y la supra hepática del hígado.
UNPRG/FACHSE 155
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
En la Aurícula izquierda desembocan las cuatro venas pulmonares que traen sangre desde
los pulmones y que curiosamente es sangre arterial.
La linfa es un líquido incoloro formado por plasma sanguíneo y por glóbulos blancos, en
realidad es la parte de la sangre que se escapa o sobra de los capilares sanguíneos al ser
estos porosos.
Los vasos linfáticas tienen forma de rosario por las muchas válvulas que llevan, también
tienen unos abultamientos llamados ganglios que se notan sobre todo en las axilas, ingle,
cuello etc. En ellos se originan los glóbulos blancos.
UNPRG/FACHSE 156
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
CAPILARES. Sus paredes son mucho más delgadas que las venas y arterias, debido a
que llegan a todo nuestro cuerpo en grandes cantidades. Por ello es que cuando se nos
produce una herida, sangramos. Los capilares permiten la unión entre venas y arterias.
UNPRG/FACHSE 157
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
BAZO
El bazo es un órgano abdominal, de forma ovoide y color rojizo, que pesa unos 200 g. Está
profusamente irrigado por vasos sanguíneos y puede modificar su volumen mediante la
acumulación de sangre en su interior o pulpa esplénica. Aunque no es un órgano vital, en
casos de emergencia es capaz de liberar la sangre que ha retenido, con lo que aumenta el
riego sanguíneo y la oxigenación de los tejidos.
CIRCULACIÓN DE LA SANGRE.
1. La sangre recoge oxígeno en los pulmones y llega al corazón a través de las venas.
UNPRG/FACHSE 158
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
2. El corazón impulsa la sangre con oxígeno que llega a todos los órganos del cuerpo a
través de las arterias.
4. El corazón impulsa la sangre con dióxido de carbono hasta los pulmones a través de la
arteria pulmonar. La sangre recoge el oxígeno y se repite el ciclo.
La circulación que realiza la sangre entre el corazón y los pulmones recibe el nombre de
circulación menor: y el recorrido que realiza la sangre entre el corazón y el resto del cuerpo
recibe el nombre de circulación mayor.
UNPRG/FACHSE 159
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
EL SISTEMA NERVIOSO
Objetivos:
EL SISTEMA NERVIOSO
El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido de todos los que conforman el cuerpo
humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones de control del organismo.
UNPRG/FACHSE 160
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
NOCIONES FUNDAMENTALES SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO Y SUS
FUNCIONES
El ser humano está dotado de mecanismos nerviosos, a través de los cuales recibe
información de las alteraciones que ocurren en su ambiente externo e interno y de otros,
que le permiten reaccionar a la información de forma adecuada. Por medio de estos
mecanismos ve y oye, actúa, analiza, organiza y guarda en su encéfalo registros de sus
experiencias.
Comprende:
Encéfalo.
Médula Espinal.
Comprende:
Nervios craneales.
Nervios raquídeos.
Tiene como función recibir y transmitir, hacia el sistema nervioso central los impulsos
sensitivos, y hacia los órganos efectores los impulsos motores.
UNPRG/FACHSE 161
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
Sistema nervioso vegetativo:
Comprende:
Este sistema es llamado, también, “autónomo”. Está en relación con las vísceras, las
glándulas, el corazón, los vasos sanguíneos y músculos lisos.
Su función es eferente, transmitiendo impulsos que regulan las funciones de las vísceras
de acuerdo con las exigencias vitales de cada momento.
LA NEURONA.
Es la unidad funcional del sistema nervioso pues sirve de eslabón comunicante entre
receptores y efectores, a través de fibras nerviosas.
Esta relación existente entre el axón de una neurona y las dendritas de otra se llama
“sinapsis”.
UNPRG/FACHSE 162
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
A través de la sinapsis, una neurona envía los impulsos de un mensaje desde su axón
hasta las dendritas o un cuerpo de otra, transmitiéndole así la información nerviosa.
UNPRG/FACHSE 163
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
I. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Estas células forman un tejido llamado neuroglia que tiene como funciones:
LA MÉDULA ESPINAL
La médula espinal es una masa cilíndrica de tejido nervioso que ocupa el conducto
vertebral, tiene 40 ó 45 cm de longitud y se extiende desde el agujero occipital, donde se
continúa con el bulbo hasta la región lumbar.
Está protegida por las membranas meníngeas: piamadre, aracnoides y duramadre y por
el líquido cefalorraquídeo.
Desde la región de la segunda vértebra lumbar, donde termina la médula, hasta el cóccix,
desciende un filamento delgado llamado “filum terminale” y las raíces de los nervios
sacros y lumbares, formando un manojo de fibras que recibe el nombre de “cola de
caballo”.
La médula está compuesta por una sustancia gris formada por cuerpos neuronales, y por
la sustancia blanca formada por fibras mielinizadas ascendentes y descendentes.
Las fibras ascendentes constituyen los haces ascendentes que son sensitivos y conducen
los impulsos que reciben de la piel; los músculos y las articulaciones a las distintas zonas
cerebrales.
UNPRG/FACHSE 164
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
Las fibras descendentes constituyen los haces descendentes que son motores y conducen
los impulsos que provienen de los centros superiores del cerebro a otros que radican en la
médula o bien a los músculos y las glándulas.
La sustancia gris tiene unos ensanchamientos llamados “astas”: dos son dorsales o
posteriores; dos ventrales o anteriores y dos intermedias y se localizan entre las dorsales y
las ventrales. Las astas dorsales contienen neuronas que controlan las respuestas
motoras del sistema nervioso autónomo y las ventrales, neuronas motoras cuyos axones
terminan en músculos del sistema somático.
En el centro de la sustancia gris y a lo largo de ella hay un pequeño canal lleno de líquido
cefalorraquídeo.
Otro aspecto anatómico importante de la médula, es que hay neuronas que sirven de
conexión entre las fibras sensitivas y las motoras, lo que da origen a respuestas reflejas
que no necesitan ser ordenadas por los centros cerebrales.
EL ENCÉFALO
UNPRG/FACHSE 165
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
El cerebro anterior o proencéfalo se divide en: diencéfalo y telencéfalo. El diencéfalo
comprende: el tálamo, el hipotálamo, el quiasma óptico, la hipófisis, los tubérculos
mamilares y la cavidad llamada tercer ventrículo. El teléncefalo está formado por los
ganglios basales: núcleos caudado y lenticular que forman el cuerpo estriado, y el cuerpo
amigdalino y el claustro; el rinencéfalo, el hipocampo y el área septal, que forman el
sistema límbico; y la corteza cerebral o neocortex.
El ensanchamiento del teléncefalo forma los hemisferios cerebrales que constan de tres
lóbulos: frontal, temporal y occipital. Externamente los hemisferios tienen múltiples
pliegues separados por hendiduras que cuando son profundas se llaman cisuras.
Los dos hemisferios están unidos por el cuerpo calloso, formado por fibras que cruzan de
un hemisferio a otro.
La corteza cerebral es una capa de sustancia gris que se extiende sobre la superficie de
los hemisferios.
CUERPO CALLOSO
De estas estructuras del encéfalo sólo vamos a estudiar algunas que tienen importancia
más resaltante para comprender las bases fisiológicas de la conducta.
UNPRG/FACHSE 166
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
EL BULBO
A nivel del bulbo cruzan algunos haces nerviosos dirigiéndose al lado opuesto del cerebro
después de juntarse con los que habían cruzado en la médula. De igual modo las fibras
que proceden del cerebro cruzan en el bulbo para dirigirse al lado opuesto a través de la
médula.
EL CEREBELO
Es una estructura con muchas circunvoluciones situada por detrás del cuatro ventrículo y
de la protuberancia y unido al tronco cerebral por haces de fibras aferentes, que le llevan
impulsos procedentes de la médula, bulbo, puente y cerebro medio y anterior. A su vez, de
los núcleos del cerebelo nacen fibras eferentes para cada una de estas regiones.
En el cerebelo la sustancia gris está en la corteza, mientras que la blanca está en el centro.
Funciones:
UNPRG/FACHSE 167
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
Contribuye al control de los movimientos voluntarios proporcionándoles
precisión y coordinación.
Son estructuras del mesencéfalo, situadas por encima del puente, que sirven de conexión
entre el romboencéfalo y el prosencéfalo.
Cada una de estas estructuras contienen diversos núcleos formados por haces de fibras
ascendentes y descendentes.
Funciones:
EL TÁLAMO
Es una masa ovoidea, formada principalmente por sustancia gris, situada en el centro del
cerebro que actúa como estación de relevo sensorial o posada sensitiva. Hasta el tálamo
llegan las vías aferentes que van hacia el cerebro, excepto las olfativas que lo hacen
directamente.
UNPRG/FACHSE 168
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
Del tálamo nacen otras vías que conducen los impulsos hasta la corteza y otros centros.
El tálamo propaga los impulsos y quizá los integra. Además, en el nivel talámico se hacen
conscientes los estímulos dolorosos.
Está formado por distintos núcleos de células nerviosas que poseen conexiones, tanto con
la corteza como con los niveles inferiores.
Funciones
EL HIPOTALAMO
Situado en posición ventral con relación al tálamo y formando e piso y la pared lateral del
tercer ventrículo, comprende varios núcleos que se hallan en conexión con el tálamo, el
tronco cerebral, la hipófisis y la corteza. Algunos de estos centros son: los tubérculos
mamilares y varios fascículos de fibras nerviosas ascendentes y descendentes: fascículo
supraopticohipofisiario, fascículo longitudinal dorsal, haz mamilotalámico, por ejemplo.
Funciones:
UNPRG/FACHSE 169
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
Controla el metabolismo de las grasas.
Para formarse una idea de la situación del hipotálamo, pueden consultarse las figuras
correspondientes a los puntos: pedúnculos cerebrales y tálamo, tratando de relacionar
ambas y las indicaciones anteriores sobre la situación del hipotálamo.
EL CUERPO ESTRIADO
Recibe fibras del tálamo y de la corteza y las que de él nacen se dirigen al tálamo, al
hipotálamo y a otros centros.
Funciones:
Para situar el cuerpo estriado en el cerebro pueden consultarse las figuras de los puntos:
encéfalo y tálamo.
LA CORTEZA CEREBRAL
La corteza cerebral es una lámina gris, formada por cuerpos de neuronas, que cubre los
hemisferios cerebrales y cuyo grosor varía de 1,25 mm en el lóbulo occipital a 4 mm en el
lóbulo anterior.
Se calcula que en la corteza del cerebro humano hay unos siete millones de neuronas.
Las neuronas de la corteza están dispuestas en capas bastante diferenciadas. Las fibras
nerviosas que nacen de ellas establecen múltiples conexiones entre las distintas capas y
zonas, lo que permite que una señal llegada a la corteza se extienda y persista. Así
UNPRG/FACHSE 170
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
mismo, los impulsos eferentes que nacen de un área pueden llegar por las conexiones a
otras, o a zonas cercanas a la primera haciendo que continúe la actividad.
Las neuronas de asociación hacen que los impulsos que llegan a la corteza duren un
tiempo considerable y se extiendan a gran número de neuronas. Así un pequeño ruido
percibido por la corteza puede suscitar una actividad prolongada de las neuronas del área
correspondiente y provocar una respuesta externa.
AREAS CORTICALES
La corteza cerebral, también llamada “córtex”, presenta diferencias que han hecho que se
la divida en áreas con características propias, en cuanto a su composición de las capas
celulares, al espesor, por el número de fibras aferentes y eferentes y por las funciones que
cumplen.
AREAS MOTRICES
La principal área motora, 4 de Brodmann, se halla situada delante del surco central o
cisura de rolando. Posee células gigantes de las que nacen las vías corticoespinal y
corticobulbar con axones para los músculos estriados del organismo.
En la parte más alta de esta área se localiza la zona para los movimientos de los miembros
más distantes: pies, rodillas, cadera; y en las partes más bajas los músculos para la
masticación, deglución, caza cabeza, cuello y las zonas más próximas de las
extremidades.
Además de esta área, existe otra situada por delante de ella, que se considera promotora y
cuya lesión produce pérdida temporal de las destrezas adquiridas.
Estás áreas envían los impulsos para la acción voluntaria, participando en la misma otros
centros, ya que el sistema nervioso funciona en forma integral.
Como las vías aferentes y eferentes cruzan a nivel de la médula o del bulbo, el hemisferio
cerebral derecho rige los movimientos del lado corporal izquierdo, y el hemisferio izquierdo
los del lado derecho.
UNPRG/FACHSE 171
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
AREAS SENSORIALES
Son las áreas en las que terminan las fibras sensitivas que transmiten impulsos visuales,
auditivos, olfativos y sensaciones desde la superficie del cuerpo y tejidos profundos
ÁREA SOMESTÉSICA:
Recibe, a través del tálamo, los impulsos que rigen la sensibilidad corporal general
procedentes de la piel, los tejidos, músculos, articulaciones y tendones del lado opuesto
del cuerpo.
Discriminación espacial.
Localización táctil.
ÁREA VISUAL:
Esta situada en el lóbulo occipital. En ella se aprecian zonas específicas para la visión de
la mácula o central; para la periferia de la retina y para las mitades superior e inferior de la
retina.
ÁREA AUDITIVA:
Se halla situada en los lóbulos temporales, por debajo de la cisura lateral o de silvio.
Parece ser que cada oído tiene representación bilateral en la corteza por lo que al extirpar
un lóbulo temporal no se sufre mayor disminución de la audición.
UNPRG/FACHSE 172
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
ÁREA OLFATIVA:
ÁREA GUSTATIVA:
Los pocos datos que hay sobre ella indican que se halla en el extremo inferior de la
circunvolución central posterior.
AREAS DE ASOCIACIÓN
Son áreas que no reciben directamente impulsos sensitivos sino que correlacionan los
impulsos recibidos de oros centros.
En los últimos años cada vez se utiliza menos esta expresión porque se conocen mejor las
conexiones tálamo-corticales y las funciones de las distintas áreas. Las siguientes áreas
son las más importantes:
-Área broca: Se localiza en el lóbulo frontal justo por arriba de la cisura de Silvio. Es el
área motora del lenguaje. Se relaciona con la capacidad para expresarse ya sea hablando
o escribiendo.
-Área Wernicke: Esta situada por detrás de la corteza auditiva. Es el área sensitiva del
lenguaje hablado. Tiene una estrecha asociación con el área broca.
UNPRG/FACHSE 173
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
Funciones de la Corteza:
Retroalimentación: toda área que recibe fibras de otro entro, envía fibras
en sentido contrario. Por ejemplo, hay vías córtico-talámicas y tálamo-
corticales.
UNPRG/FACHSE 174
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
CISURA DE ROLANDO
CISURA PARIETO-
OCCIPITAL
CISURA DE SILVIO
Es el conjunto de ganglios y nervios situados por fuera del sistema nervioso central. Se
divide en nervios raquídeos, nervios craneales y sistema nervioso vegetativo
LOS NERVIOS
Los nervios son, generalmente, haces o conjuntos de axones, salvo los nervios sensoriales
que están constituidos por dendritas funcionales largas que van desde el “asta” dorsal de la
médula hasta los receptores sensoriales y cumplen la función de conducir los impulsos
como los axones.
Las distintas fibras que componen un nervio se mantienen unidad por tejido conjuntivo.
Por su origen:
Los viscerales están relacionados con las estructuras vecinas a los aparatos digestivo,
respiratorio, urogenital y el sistema vascular y la mayor parte de las glándulas.
Los somáticos están relacionados con los tejidos de revestimiento corporal y los
músculos voluntarios.
UNPRG/FACHSE 175
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
Craneales: Son 12 pares de nervios que nacen del tronco cerebral, a
nivel del cuarto ventrículo, por encima del bulbo y sirven en su mayoría a
sentidos especializados de la cara y la cabeza. Su funcionamiento es
mixto, es decir, contiene fibras sensitivas y motoras.
Entre los nervios craneales se encuentran: el olfatorio; el óptico, que se une al sistema
nervioso central a nivel del tálamo; el oculomotor común; el troclear o patético; el
oculomotor externo; el trigémino, con fibras sensitivas de temperatura, dolor, tacto y
presión; el facial; el estato-acústico; con receptores acústicos y de posición y
movimientos de la cabeza; el glosofaríngeo; el vago; el espinal accesorio y el hipogloso.
Por su función:
UNPRG/FACHSE 176
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
Sistema nervioso simpático (toraco-lumbar): Activa todas las funciones
orgánicas (es activo).
SISTEMA ENDOCRINO
Objetivos:
Explica como son estimuladas las diversas glándulas endocrinas para liberar sus
productos hormonales.
UNPRG/FACHSE 177
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
LA ENDOCRINOLOGÍA. La Endocrinología es la especialidad médica que estudia las
glándulas que producen las hormonas; es decir, las glándulas de secreción interna o
glándulas endocrinas.
GLANDULAS ENDOCRINAS.
Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: glándulas
endocrinas, cuya función es la producción exclusiva de hormonas; glándulas endo
exocrinas, que producen también otro tipo de secreciones además de hormonas; y ciertos
tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, que
produce sustancias parecidas a las hormonas.
UNPRG/FACHSE 178
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
HORMONA
Es una sustancia química específica producida por un órgano o determinadas células del
mismo y que transportada por la circulación u otros líquidos, produce efectos sobre
funciones de células y sistemas sin aportar caudales importantes de materia o energía.
Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona
Las hormonas son activas en concentraciones muy pequeñas. Existen dos formas de
acción en el organismo por parte de ellas:
ACCIÓN GENERALIZADA: En este caso actúa sobre todos los órganos y tejidos de
modo distinto, dependiendo de la naturaleza del recetor hormonal. es el caso de
las hormonas insulina y glucagón.
EFECTOS HORMONALES
UNPRG/FACHSE 179
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
ESTIMULANTE: Promueve actividad en un tejido. ejemplo la prolactina.
TIPOS DE HORMONAS
Proteínas: Formadas por cadenas cortas de aminoácidos. Son sintetizadas por el Retículo
Endoplasmático Rugoso.
*Los endocrinólogos estudian los efectos normales de las secreciones de estas glándulas,
y los trastornos derivados del mal funcionamiento de las mismas. Las glándulas endocrinas
más importantes son:
la hipófisis y el hipotálamo
la glándula tiroides
las paratiroides
UNPRG/FACHSE 180
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
el páncreas
las suprarrenales
los ovarios
los testículos
HIPÓFISIS
La hipófisis, también llamada glándula pituitaria, está formada por tres lóbulos: el anterior,
el intermedio, que en los primates sólo existe durante un corto periodo de la vida, y el
posterior. Se localiza en la base del cerebro y se ha denominado la "glándula principal".
Los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis segregan hormonas diferentes.
El lóbulo anterior libera varias hormonas que estimulan la función de otras glándulas
endocrinas, por ejemplo, la adrenocorticotropina, hormona adrenocorticotropa o ACTH, que
estimula la corteza suprarrenal; la hormona estimulante de la glándula tiroides o tirotropina
(TSH) que controla el tiroides; la hormona estimulante de los folículos o foliculoestimulante
(FSH) y la hormona luteinizante (LH), que estimulan las glándulas sexuales; y la prolactina,
que, al igual que otras hormonas especiales, influye en la producción de leche por las
glándulas mamarias. La hipófisis anterior es fuente de producción de la hormona del
crecimiento o somatotropina, que favorece el desarrollo de los tejidos del organismo, en
particular la matriz ósea y el músculo, e influye sobre el metabolismo de los hidratos de
carbono. La hipófisis anterior también secreta una hormona denominada estimuladora de
los melanocitos, que estimula la síntesis de melanina en las células pigmentadas o
melanocitos. En la década de 1970, los científicos observaron que la hipófisis anterior
también producía sustancias llamadas endorfinas, que son péptidos que actúan sobre el
sistema nervioso central y periférico para reducir la sensibilidad al dolor.
UNPRG/FACHSE 181
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
EL HIPOTÁLAMO
El hipotálamo, porción del cerebro de donde deriva la hipófisis, produce las hormonas
"controladoras". Estas hormonas regulan procesos corporales tales como el metabolismo y
controlan la liberación de hormonas de glándulas como la tiroides, las suprarrenales y las
gónadas (testículos u ovarios). También secreta una hormona antidiurética (que controla la
excreción de agua) denominada vasopresina, que circula y se almacena en el lóbulo
UNPRG/FACHSE 182
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
posterior de la hipófisis. La vasopresina controla la cantidad de agua excretada por los
riñones e incrementa la presión sanguínea. El lóbulo posterior de la hipófisis también
almacena una hormona fabricada por el hipotálamo llamada oxitocina. Esta hormona
estimula las contracciones musculares, en especial del útero, y la excreción de leche por
las glándulas mamarias.
UNPRG/FACHSE 183
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
TIROIDES
La tiroides es una glándula bilobulada situada en el cuello. Es una glándula regulada por la
hipófisis y mantiene una acción sobre el crecimiento de los huesos.
UNPRG/FACHSE 184
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la
sangre e inhibe su reabsorción ósea.
GLÁNDULAS PARATIROIDES
Las glándulas paratiroides están ubicadas en la parte frontal de la base del cuello,
alrededor de la glándula tiroides y producen la hormona paratifoidea. Esta hormona regula
el balance del magnesio, calcio y fósforo en la sangre y en los huesos manteniendo un
equilibrio entre los niveles de minerales en la sangre y en los huesos.
GLÁNDULAS SUPRARRENALES
UNPRG/FACHSE 185
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
Cada glándula suprarrenal está formada por una zona interna denominada médula y una
zona externa que recibe el nombre de corteza.
UNPRG/FACHSE 186
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
PÁNCREAS
La mayor parte del páncreas está formado por tejido exocrino que libera enzimas en el
duodeno. Hay grupos de células endocrinas, denominados islotes de Langerhans,
distribuidos por todo el tejido que secretan insulina y glucagón. La insulina actúa sobre el
metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa de
utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de
grasas. El glucagón aumenta de forma transitoria los niveles de azúcar en la sangre
mediante la liberación de glucosa procedente del hígado.
OVARIOS
Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas femeninas. Son
estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos
ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un grupo de hormonas
denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de
las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la
pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar.
UNPRG/FACHSE 187
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
TESTÍCULOS
Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran
suspendidos en el escroto. Las células de Leydig de los testículos producen una o más
hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La más importante es la testosterona,
que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el
crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad secretora de estas
estructuras. Los testículos también contienen células que producen gametos masculinos o
espermatozoides.
PLACENTA
La placenta, un órgano
formado durante el
embarazo a partir de la
membrana que rodea al feto, asume diversas funciones endocrinas de la hipófisis y de los
ovarios que son importantes en el mantenimiento del embarazo. Secreta la hormona
denominada gonadotropina coriónica, sustancia presente en la orina durante la gestación y
que constituye la base de las pruebas de embarazo. La placenta produce progesterona y
estrógenos, somatotropina coriónica (una hormona con algunas de las características de la
hormona del crecimiento), lactógeno placentario y hormonas lactogénicas. Véase
Fecundación, embarazo y parto.
UNPRG/FACHSE 188
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
OTROS ÓRGANOS
Otros tejidos del organismo producen hormonas o sustancias similares. Los riñones
secretan un agente denominado renina que activa la hormona angiotensina elaborada en
el hígado. Esta hormona eleva a su vez la tensión arterial, y se cree que es provocada en
gran parte por la estimulación de las glándulas suprarrenales. Los riñones también
elaboran una hormona llamada eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos
por la médula ósea. El tracto gastrointestinal fabrica varias sustancias que regulan las
funciones del aparato digestivo, como la gastrina del estómago, que estimula la secreción
ácida, y la secretina y colescistoquinina del intestino delgado, que estimulan la secreción
de enzimas y hormonas pancreáticas. La colescistoquinina provoca también la contracción
de la vesícula biliar. En la década de 1980, se observó que el corazón también segregaba
una hormona, llamada factor natriurético auricular, implicada en la regulación de la tensión
arterial y del equilibrio hidroelectrolítico del organismo.
UNPRG/FACHSE 189
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
encontrado en el cerebro, donde se desconocen sus funciones. Los péptidos intestinales
gastrina, colecistoquinina, péptido intestinal vasoactivo (VIP) y el péptido inhibidor gástrico
(GIP) se han localizado también en el cerebro. Las endorfinas están presentes en el
intestino, y la hormona del crecimiento aparece en las células de los islotes de Langerhans.
En el páncreas, la hormona del crecimiento parece actuar de forma local inhibiendo la
liberación de insulina y glucagón a partir de las células endocrinas.
METABOLISMO HORMONAL
UNPRG/FACHSE 190
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
La liberación de hormonas está regulada también por la cantidad de sustancias circulantes
en sangre, cuya presencia o utilización queda bajo control hormonal. Los altos niveles de
glucosa en la sangre estimulan la producción y liberación de insulina (ver diabetes mellitus)
mientras que los niveles reducidos estimulan a las glándulas suprarrenales para producir
adrenalina y glucagón; así se mantiene el equilibrio en el metabolismo de los hidratos de
carbono. De igual manera, un déficit de calcio en la sangre estimula la secreción de
hormona paratiroidea, mientras que los niveles elevados estimulan la liberación de
calcitonina por el tiroides.
La función endocrina está regulada también por el sistema nervioso, como lo demuestra la
respuesta suprarrenal al estrés. Los distintos órganos endocrinos están sometidos a
diversas formas de control nervioso. La médula suprarrenal y la hipófisis posterior son
glándulas con rica inervación y controladas de modo directo por el sistema nervioso. Sin
embargo, la corteza suprarrenal, el tiroides y las gónadas, aunque responden a varios
estímulos nerviosos, carecen de inervación específica y mantienen su función cuando se
trasplantan a otras partes del organismo. La hipófisis anterior tiene inervación escasa, pero
no puede funcionar si se trasplanta.
Se desconoce la forma en que las hormonas ejercen muchos de sus efectos metabólicos y
morfológicos. Sin embargo, se piensa que los efectos sobre la función de las células se
deben a su acción sobre las membranas celulares o enzimas, mediante la regulación de la
expresión de los genes o mediante el control de la liberación de iones u otras moléculas
pequeñas. Aunque en apariencia no se consumen o se modifican en el proceso
metabólico, las hormonas pueden ser destruidas en gran parte por degradación química.
Los productos hormonales finales se excretan con rapidez y se encuentran en la orina en
grandes cantidades, y también en las heces y el sudor.
CICLOS ENDOCRINOS
UNPRG/FACHSE 191
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
producen la maduración de los testículos u ovarios y aumentan la secreción de hormonas
sexuales. A su vez, las hormonas sexuales actúan sobre los órganos sexuales auxiliares y
el desarrollo sexual general.
UNPRG/FACHSE 192
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN ENDOCRINA
UNPRG/FACHSE 193
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
función de las gónadas afecta sobre todo al desarrollo de los caracteres sexuales primarios
y secundarios. Las deficiencias tiroideas producen cretinismo y enanismo en el lactante, y
mixedema, caracterizado por rasgos toscos y disminución de las reacciones físicas y
mentales, en el adulto. La hiperfunción tiroidea (enfermedad de Graves, bocio tóxico) se
caracteriza por abultamiento de los ojos, temblor y sudoración, aumento de la frecuencia
del pulso, palpitaciones cardiacas e irritabilidad nerviosa. La diabetes insípida se debe al
déficit de hormona antidiurética, y la diabetes mellitus, a un defecto en la producción de la
hormona pancreática insulina, o puede ser consecuencia de una respuesta inadecuada del
organismo.
EL APARATO RESPIRATORIO
Objetivos:
Explicar las funciones del aparato respiratorio y describir sus relaciones con otros
sistemas homeoestáticos.
Elaborar y rotular un esquema identificando las estructuras que forman las vías
respiratorias superiores e inferiores.
Describir los procesos de respiración y su importancia.
UNPRG/FACHSE 194
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
Describir la estructura y función de cada uno de los órganos que participan en el
proceso de la respiración.
Definir y comparar los siguientes volúmenes respiratorios: volumen de respiración
pulmonar, capacidad vital y capacidad funcional residual.
El aire pasa desde la boca y la nariz hasta los pulmones a través de las vías respiratorias
(faringe, laringe, tráquea, bronquios, tubos bronquiales, bronquíolos y finalmente los
alvéolos) las cuales se van haciendo cada vez más pequeñas al llegar al pulmón. Al final
de cada vía hay unos pequeños sacos de aire como globos que se llaman alvéolos, donde
ocurre este maravilloso proceso.
La cavidad torácica está separada de abdominal por el diafragma, una gran lamina
muscular. El mediastino es el compartimiento medio del tórax y se localiza entre las dos
cavidades pleurales que contienen los pulmones. El corazón y las estructuras relacionadas
con él se localizan en el mediastino.
UNPRG/FACHSE 195
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
Cada cavidad pleural contiene cada uno de los pulmones. La pared de las cavidades
pleurales está revestida por una membrana llamada pleura, Cada pulmón esta cubierto por
una segunda capa de pleura. Estas dos membranas pleurales (pleura) son húmedas y
deslizantes y entre ellas se encuentra un lubricante especial, el líquido pleural (seroso)
La disposición de esta membrana pleural permite que se respire con un mínimo de fricción.
En el estado conocido como pleuresía, la pleura está irritada e inflamada y la respiración
se hace dolorosa.
UNPRG/FACHSE 196
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
Una función adicional del aparato respiratorio es llevar el aire lo más cercano posible a la
sangre para permitir que el oxígeno entre en ella y el bióxido de carbono salga. Las vías
respiratorias superiores formadas por la nariz, faringe, laringe, tráquea y bronquios
forman un conducto abierto entre los pulmones y el exterior. Los pulmones son los
órganos esenciales de la respiración, ya que con su extensa red de capilares proporcionan
una superficie adecuada para el intercambio de un gran volumen de gases entre el cuerpo
y el medio externo. El diafragma y los músculos intercostales del tórax producen la
fuerza mecánica necesaria para llenar y vaciar los pulmones en el proceso llamado
respiración.
1. La sangre retira el bióxido de carbono de los tejidos y los lleva a los alvéolos
pulmonares, donde a través de la exhalación se elimina de nuestro cuerpo.
2. A la vez que se elimina el bióxido de carbono, la sangre “recoge” el oxígeno para ser
distribuido en todo nuestro cuerpo. El primer órgano que recibe oxigeno es el corazón.
El ser humano realiza 26,000 respiraciones al día en un adulto mientras que un recién
nacido realiza 51,000 respiraciones al día. El proceso de respiración consiste de un juego
de la inhalación (entrada de aire, oxígeno) y de la exhalación (salida de aire, bióxido de
carbono). Este proceso depende en gran manera del trabajo del diafragma. Durante la
inhalación se contraen los músculos que levantan las costillas a la vez que se contrae el
diafragma. En los alvéolos que están dentro de los pulmones, se produce la fase principal
del proceso de respiración, la sangre intercambia bióxido de carbono por el oxígeno que
entra cuando inhalamos.
El componente de la sangre que es responsable del proceso de respiración es el glóbulo
rojo. El glóbulo rojo actúa como medio de transporte tanto para el oxígeno como para el
bióxido de carbono. Este contiene la hemoglobina que al combinarse con el oxígeno le da
UNPRG/FACHSE 197
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
el color rojo a la sangre. Un segundo es suficiente para que el oxígeno se una a la
hemoglobina, la que lleva este oxígeno a los tejidos de los órganos. La sangre recibe el
bióxido de carbono que es un gas de los tejidos y lo transporta hacia los pulmones donde
son desechados a través de la exhalación, completándose así el ciclo de la respiración.
La inspiración, es decir, la entrada de aire hacia los alvéolos pulmonares, durante la cual
ingresa oxígeno. También se la llama inhalación. El proceso de intercambio de oxígeno y
dióxido de carbono entre los alvéolos pulmonares y la sangre.
La espiración, que consiste en la salida del aire desde los alvéolos pulmonares hacia el
exterior, mediante la cual se elimina dióxido de carbono. También se la llama exhalación.
Intercambio de O2 y CO2 entre las células y la sangre.
MECANISMOS DE LA RESPIRACION.
UNPRG/FACHSE 198
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
Hay en realidad dos mecanismos diferentes para la respiración: Uno se llama respiración
costal y la otra respiración diafragmática.
Permite la fonación.
Limpia la sangre de compuestos farmacológicos
Ayuda a regular el pH
Realiza el intercambio de gases entre el aire alveolar y la sangre.
VÍAS RESPIRATORIAS
Constituida por:
LA NARIZ
El termino nariz incluye el apéndice nasal, la parte de las vías respiratorias superiores que
sobresale de la cara, y la cavidad nasal de la cual solo una pequeña parten está en el
apéndice nasal, ya que la mayor parte de ella se encuentra por encima del techo de la
boca.
Tiene una parte externa que sobresale de la cara (que es la nariz propiamente dicha) y una
parte interna que es la cavidad nasal.
La cavidad nasal está revestida por una gruesa membrana mucosa que contiene red de
capilares diminutos. Esta membrana sirve para calentar y humedecer el aire en su paso
UNPRG/FACHSE 199
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
hacia los pulmones. Si el aire no se calienta, el tejido que reviste las vías respiratorias
interiores funciona mal. La ausencia de humedad, incluso por unos cuantos minutos, puede
destruir los delicados cilios (semejantes a pelos) del revestimiento de las vías respiratorias.
La parte externa de la NARIZ está formada por los HUESOS PROPIOS NASALES y unos
cartílagos que forman cada ventana de la nariz o ALA DE LA NARIZ.
La CAVIDAD NASAL está separada de la boca por el PALADAR y del cerebro por la LÁMINA
CRIBOSA DEL ETMOIDES, que forman el suelo y el techo respectivamente.
Está dividida en dos fosas mediante el TABIQUE NASAL, que está formado por el VÓMER, la
LÁMINA PERPENDICULAR DEL ETMOIDES y por el CARTÍLAGO DEL TABIQUE.
Tiene unas aperturas externas llamadas NARINAS, que son los orificios nasales. Al entrar
por las narinas nos encontramos con una zona más ensanchada de la nariz que es el
VESTÍBULO (antepuerta de las fosas nasales).
A partir del vestíbulo se extienden las fosas nasales hacia atrás. De las paredes laterales
salen unas láminas de hueso retorcidas hacia abajo que son los CORNETES – superior,
medio e inferior. Los espacios que quedan entre los cornetes son los MEATOS (superior,
medio e inferior).
Los orificios posteriores de las fosas reciben el nombre de COANAS, que son las que
comunican las fosas nasales con la faringe.
UNPRG/FACHSE 200
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
UNPRG/FACHSE 201
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
UNPRG/FACHSE 202
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
UNPRG/FACHSE 203
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
HUESO NASAL
CARTÍLAGO NASAL
ALA DE
LA NARIZ
LÁMINA
PERPENDICULAR
DEL ETMOIDES
HUESOS
NASALES
CARTÍLAGO
VÓMER
HUESO NASAL
CORNETE SUP.
CARTÍLAGO
CORNETE
VESTÍBULO MEDIO
CORNETE
NARINAS INFERIOR
UNPRG/FACHSE 204
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
SENOS PARANASALES
Los senos paranasales son unas cavidades que hay en el interior de algunos huesos del
cráneo. En su interior están tapizados por mucosas nasales y aire. Son cuatro pares de
senos, y todos ellos desembocan en los meatos.
UNPRG/FACHSE 205
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
LA FARINGE
UNPRG/FACHSE 206
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
HUESO NASAL CORNETES
CARTÍLAGO COANAS
TROMPA DE EUSTAQUIO
AMÍGDALA
FARÍNGEA
VESTÍBULO FARINGE
OROFARINGE
AMÍGDALA
PALATINA
EPIGLOTIS
LARINGE ESÓFAGO
UNPRG/FACHSE 207
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
LA LARINGE
Tubo formado por varios cartílagos que se unen entre ellos por músculos y membranas. Es
ancha en su parte superior y tiene forma de un prisma triangular. Esta formada por nueve
piezas de cartílago unidas por músculos y ligamentos. Los cartílagos más importantes son
la epiglotis, el tiroides y el cricoides
La epiglotis: es un cartílago grande que tiene forma de raqueta, siendo el vértice la parte
más inferior (mango de la raqueta) y la parte superior sería el cuerpo de la raqueta. Su
parte inferior se une a la parte posterior del tiroides en la línea media. Su mecanismo
consiste en subir o bajar para impedir el paso de alimentos a la laringe, actúa cerrándose
cuando se traga y cuando se respira esta abierta, por lo que regula el paso de sustancias a
la laringe.
El cricoides: se encuentra por debajo del cartílago tiroides y tiene forma de anillo con una
especie de sello, que quedaría hacia atrás. Se continúa hacia abajo con la tráquea.
Las VERDADERAS o inferiores, cuya vibración por el paso del aire produce la
modulación de la voz.
El espacio que queda entre las cuerdas vocales se conoce como GLOTIS, que es por donde
pasa el aire. Un edema en la mucosa produciría que se inflamase e impediría el paso del
aire, provocando un grave problema.
UNPRG/FACHSE 208
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
UNPRG/FACHSE 209
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
LA TRÁQUEA
La laringe se continúa con la tráquea. La tráquea es un tubo cilíndrico de unos 11cm que
va de la laringe a los bronquios principales. Se localiza delante del esófago. Esta formado
por anillos cartilaginosos que se separan por tejido fibroso y muscular. Cuando se obstruye
por inflamación o por aspiración de algún material que bloquee el paso del aire, es
necesaria una traqueotomía.
Esta formada por anillos de cartílagos pero incompletos, porque no hay cartílago en la
parte posterior. Tienen forma de C. Se unen entre sí por músculos y membranas, y están
tapizadas en su interior por mucosas.
La tráquea llega hasta una zona llamada CARINA donde se divide en dos bronquios, el
principal derecho y el principal izquierdo.
EPIGLOTIS
CARIN
A
UNPRG/FACHSE 210
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
LOS BRONQUIOS
Hay dos BRONQUIOS PRINCIPALES uno derecho y otro izquierdo, que se dirigen cada uno a
un pulmón.
Tiene su pared formada por anillos de cartílagos incompletos hacia su parte posterior igual
que en la tráquea, pero completos al entrar en los pulmones.
El bronquio derecho es un poco más vertical que el izquierdo, por lo que es más fácil que
un cuerpo extraño vaya al derecho.
Al entrar en los pulmones se van dividiendo en bronquios más pequeños y a medida que
se dividen tienen distintos nombres. Los primeros son los BRONQUIOS LOBULARES, uno a
cada lóbulo del pulmón. Estos se siguen dividiendo en bronquios más pequeños y finos
hasta llegar a los BRONQUIOLOS, que van a terminar en una zona dilatada que son los
ALVÉOLOS (es una especie de saco) estas estructuras se pueden comparar a racimos de
uvas. El conjunto es el SACO ALVEOLAR y cada uva recibe el nombre de ALVEOLO, aquí es
donde se produce el intercambio de gases entre sangre y aire. Los alvéolos están
separados entre sí por un TABIQUE INTERALVEOLAR por donde circulan los CAPILARES
SANGUÍNEOS, que son vasos derivados de la arteria pulmonar y de la vena pulmonar en su
punto de encuentro. Aquí es donde se realiza el intercambio: El CO2 que llega de las
arterias pulmonares atraviesa las paredes de los capilares y de los alvéolos para
depositarse en el interior de éstos y ser expulsado al exterior por la espiración, y el O2 que
inspiramos realiza la misma operación en sentido contrario, saliendo de los alvéolos para
incorporarse a las venas pulmonares que llevarán la sangre oxigenada al corazón y de ahí
al resto del cuerpo. Las paredes que se atraviesan en esta operación, las de los alvéolos y
las de los capilares, conforman lo que se llama BARRERA HEMATOAÉREA.
Esto solo ocurre con las arterias y las venas pulmonares, en el resto del organismo las
arterias llevan O2 y las venas CO2.
BRONQUIOLO
BRONQUIOLO
UNPRG/FACHSE 211
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
ALVÉOLOS
ALVEÒLOS
CAPILARES
LOS PULMONES
Son dos órganos cónicos que se extienden del diafragma hasta unos 4 cm por arriba de la
clavícula. Tienen forma de cono con la base apoyada en el diafragma y los vértices
entrando en el cuello. Tienen una consistencia elástica y son de color rosado.
UNPRG/FACHSE 212
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
OBLICUA O MAYOR, que separa el lóbulo medio del inferior. A cada lóbulo le llega su propio
bronquio lobular.
El pulmón izquierdo es más pequeño que el derecho para acoger al corazón, por lo que
solo tiene dos LÓBULOS: SUPERIOR E INFERIOR, que se encuentran separados únicamente
por la CISURA OBLICUA O MAYOR. Para hacerle hueco al corazón, tiene un entrante en su
cara mediastínica (la interna o medial) que se llama ESCOTADURA CARDÍACA, quedando en
su borde inferior una especie de lengüeta que lo abraza por delante, llamada LÍNGULA.
Los pulmones están recubiertos por la pleura, que es un saco de doble membrana. La
parte más pegada al pulmón es la pleura visceral, y la que queda por fuera es la pleura
parietal, ambas pleuras se continúan y recubren al pulmón, menos por la parte del hilio
para que puedan entrar y salir las estructuras. Entre ellas (ocurre lo mismo que en el
corazón, con el ejemplo del globo) hay una cavidad, que es la cavidad pleural, la cual se
encuentra ocupada por una cantidad pequeña del líquido pleural, que se encarga de
lubricar, es decir, facilitar el desplazamiento entre las dos membranas en los movimientos
respiratorios.
Cuando se rompe la pleura parietal (por la rotura de una costilla, por ejemplo) se produce
una entrada de aire, neumotórax. Si entra sangre se produce un hemotórax.
Hay una zona del pulmón donde la cavidad pleural no está totalmente pegada al pulmón,
es el ángulo inferior externo del pulmón. Cuando hay un derrame pleural por una
inflamación de la pleura u otra patología, en una radiografía se puede apreciar el líquido en
esta zona.
En el momento del nacimiento, los pulmones están llenos de líquido. Cuando se efectúa la
primera respiración, los pulmones empiezan a hacerse esponjosos y por último se llenan
de aire en un grado semejante al de un adulto.
UNPRG/FACHSE 213
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
UNPRG/FACHSE 214
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
VOLUMEN DE VENTILACION PULMONAR.
El volumen total de aire en los pulmones después de una inhalación máxima se llama
capacidad pulmonar total. El aire que queda en los pulmones después de una expiración
forzada máxima se conoce como volumen residual.
UNPRG/FACHSE 215
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
EL APARATO URINARIO Y REPRODUCTOR
Objetivos:
EL APARATO URINARIO.
El aparato urinario funciona para eliminar los desechos del metabolismo de proteínas
(principalmente urea), y para regular la cantidad de agua en el cuerpo y las
concentraciones de una gran variedad de sales en la sangre, que incluyen sodio, potasio,
calcio fosfatos y cloruros. Estas tres tareas se llevan a cabo por medio de la formación y
eliminación de orina. La orina es agua en su mayor parte, alrededor del 90%, pero su
composición precisa depende de las sustancias que en ese momento estén en exceso en
la sangre.
LOS RIÑONES
Los riñones son dos glándulas que secretan la orina. Están situados, a ambos lados, en la
parte alta de la pared abdominal, en el retroperitoneo, y en contacto con la última costilla,
que lo va a cruzar por su cara posterior. Tienen un polo superior y un polo inferior. El riñón
derecho está algo más bajo que el izquierdo.
Está recubierto en el exterior por la CÁPSULA RENAL, formada por una membrana fibrosa.
En su interior se encuentra el PARÉNQUIMA RENAL, que se dispone alrededor de un espacio
denominado SENO RENAL.
En el parénquima renal podemos diferenciar dos zonas, una más oscura formada por las
PIRÁMIDES DE MALPIGHI que constituyen la MÉDULA RENAL, y otra zona más clara que se
encuentra entre la pirámides y por fuera de éstas formando la CORTEZA RENAL.
UNPRG/FACHSE 216
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
En las pirámides se encuentran unas estructuras llamadas NEFRONAS, que componen la
unidad estructural del riñón. Es una especie de tubo contorneado donde se produce la
formación de la orina por el intercambio de sustancias entre la sangre y el líquido que va
por el interior de la nefrona. A su alrededor van a circular arteriolas y vénulas.
LOS URÉTERES
Son dos conductos de unos 25-30 cm. de largo y 2 cm. de diámetro, uno por cada riñón,
que descienden por el retroperitoneo para finalmente desembocar en el interior de la vejiga
urinaria por el MEATO URETRAL.
UNPRG/FACHSE 217
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
LA VEJIGA URINARIA
Es un órgano que sirve de reservorio para acumular la orina entre una micción y otra, que
se realiza de forma voluntaria. Está situada en la parte anterior de la cavidad pélvica, en el
hombre delante del recto y en la mujer delante del útero. Cuando está llena, el globo
vesical puede ocupar parte de la cavidad abdominal. Tiene una capacidad de 250 cm 3
aproximadamente.
La parte superior presenta un vértice llamado URACO, que es una especie de ligamento que
sale de la parte anterior de la vejiga y llega hasta el ombligo de la pared abdominal (es un
resto embriológico del cordón umbilical).
UNPRG/FACHSE 218
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
En su interior se forma el TRÍGONO VESICAL O BASE DE LA VEJIGA , que es una zona más lisa
con forma de triángulo que esta delimitada por tres orificios, los dos MEATOS URETERALES y
el orificio para la URETRA. El resto de la vejiga presenta una mucosa más plegada y se
conoce como CÚPULA VESICAL.
URACO
CÚPULA
MEATO
URETERAL TRÍGONO VESICAL
PRÓSTATA
URETRA PROSTÁTICA
LA URETRA
La uretra femenina
UNPRG/FACHSE 219
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
uretra y parte inferior de la vejiga, en la inserción de ambas. Alrededor del esfínter liso y del
resto de la uretra (parte inferior de ésta) se dispone un esfínter estriado o voluntario
formado por un anillo de fibras circulares.
El interior de la uretra tiene unas pequeñas depresiones para que desemboquen las
glándulas de la pared uretral.
VEJIGA
URETRA
ÚTERO
VAGINA
UNPRG/FACHSE 220
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
URETRA
Es un conducto que va desde el cuello de la vejiga urinaria hasta el MEATO URINARIO, que
desemboca en el GLANDE DEL PENE.
Tiene una porción fija que va desde el cuello de la vejiga urinaria hasta el borde de la
sínfisis del pubis, describiendo una curvatura fija que es cóncava hacia delante, y una
porción móvil que va desde la sínfisis del pubis hasta el meato urinario.
Cuando el pene está en reposo tiene una curvatura convexa, que desaparece al levantar el
pene.
La uretra presenta tres zonas más dilatadas. Hay una zona dilatada en el glande por detrás
del meato urinario, FOSA NAVICULAR. En la pared anterior de la uretra, en la fosa navicular,
existe un repliegue de la mucosa, por eso es mejor apoyar la sonda en la pared posterior,
para que no tropiece al entrar. La segunda zona dilatada se encuentra en la entrada al
cuerpo esponjoso, FONDO DE SACO BULBAR. La tercera dilatación está en la uretra
prostática, SENO PROSTÁTICO.
UNPRG/FACHSE 221
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
VEJIGA
TRÍGONO
VESICAL ORIFICIO
URÉTER
PRÓSTATA
U. PROSTÁTICA
SENO PROSTÁTICO
U. MEMBRANOSA
FONDO DE SACO BULBAR
U. ESPONJOSA
GLANDE
FOSA NAVICULAR
MEATO URINARIO
UNPRG/FACHSE 222
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
TESTÍCULOS
Tienen forma ovalada y son las glándulas seminales del hombre, donde se producen los
espermatozoides y se secretan las hormonas masculinas.
Están colocados en la parte anterior del periné, fuera de la cavidad pelviana, aunque su
desarrollo en el feto se produce dentro del abdomen, descendiendo luego por el conducto
inguinal.
Están recubiertos por varias capas de tejido muscular, tejido membranoso y una capa de
piel llamada ESCROTO.
En la parte posterior del testículo hay una estructura alargada denominada EPIDÍDIMO.
Testículos y epidídimo están recubiertos por una capa fibrosa llamada ALBUGÍNEA
TESTICULAR.
Dentro de los lóbulos espermáticos del testículo se encuentran los CONDUCTOS SEMINALES,
que son los que producen ESPERMA. El resto de conductos sólo lo transportan.
Los conductos seminales se continúan con los CONDUCTOS RECTOS que salen, uno de cada
lóbulo, para llegar a la RED DE HALLER, red de conductos que se encuentra en el cuerpo de
Higmore.
La Red de Haller se continúa con los CONDUCTOS O CONOS EFERENTES, que salen del
testículo formando parte del epidídimo. Luego se continúa con el CONDUCTO EPIDIDIMARIO
que recorre toda la longitud del epidídimo, cuyo extremo inferior se continúa con el
CONDUCTO DEFERENTE, localizado entre el epidídimo y la VESÍCULA SEMINAL. Mide más de
40 cm. y se dirige hacia la cara posterior de la vejiga.
Todos los vasos y el conducto deferente se agrupan dando lugar al CORDÓN ESPERMÁTICO,
que entra en la pelvis a través del CONDUCTO INGUINAL, por encima del LIGAMENTO INGUINAL
UNPRG/FACHSE 223
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
EPIDÍDIMO
CONDUCTO DEFERENTE
CONDUCTOS EFERENTES
LÓBULOS
TESTICULARES
TABIQUES
TESTICULARES
ALBUGÍNEA
Son dos estructuras alargadas que se encuentran en la parte posterior de la vejiga, por
encima de la próstata y por delante del recto. Presentan una superficie rugosa e irregular
por encontrarse plegados.
PRÓSTATA
Se halla por debajo de la vejiga y por delante del recto, rodeando a la uretra prostática. Se
va desarrollando hasta los 20-25 años quedando estacionada hasta los 40-50, luego puede
aumentar de tamaño originando una hipertrofia prostática, que conlleva problemas
miccionales por la compresión de la vejiga. Se tiene que controlar el riego ya que puede
UNPRG/FACHSE 224
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
derivarse un cáncer. La prueba exploratoria básica en un estudio de próstata es un tracto
rectal.
La próstata está formada por un cúmulo de glándulas que producen un líquido de aspecto
lechoso que se une al líquido espermático ayudando a su conservación.
Tiene forma de castaña o de pirámide invertida. La base está alrededor del esfínter liso de
la uretra. El esfínter estriado se dispone por fuera de la próstata, por debajo del pico o
vértice prostático, cubriendo también parte de la uretra membranosa.
VEJIGA
CONDUCTO
DEFERENTE
VESÍCULA
SEMINAL
PRÓSTATA
CONDUCTO
EYACULADOR
PENE
Está situado delante de la sínfisis del pubis, justo encima de las bolsas escrotales.
El pene tiene tres cuerpos eréctiles, dos CAVERNOSOS y uno ESPONJOSO. Tiene una porción
posterior denominada RAÍZ DEL PENE, y una porción libre que está formada por el resto es
el CUERPO y el GLANDE, (lo más anterior).
Los cuerpos cavernosos están situados uno junto al otro en el plano dorsal del pene,
mientras que el cuerpo esponjoso, que recubre totalmente la uretra esponjosa, está situado
en parte ventral de los cuerpos cavernosos, en un surco que se forma entre ambos.
UNPRG/FACHSE 225
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
El glande se forma por una expansión del cuerpo esponjoso en su parte más anterior. La
parte posterior del glande es la BASE O CORONA DEL GLANDE y la parte anterior es donde
desemboca el meato urinario.
Alrededor del glande hay un repliegue de piel en forma de manguito que se llama
PREPUCIO. Este repliegue es elástico para retraerse dejando al descubierto el glande en el
momento de la erección.
Cuando el prepucio es menor que el glande no le deja salir, lo que se conoce como
fimosis, cuya operación es la circuncisión o extirpación del prepucio.
GLANDE
CORONA DEL GLANDE
PREPUCIO
GLANDE
MEATO
CUERPO
CAVERNOSO
CUERPO
ESPONJOSO
PREPUCIO
FRENILLO URETRA
EL ÚTERO
Está situado en la pelvis, entre la vejiga urinaria y el recto. Suele estar recostada sobre la
vejiga. Sus fibras musculares se disponen en varias direcciones para darle resistencia.
Está formado por tres capas, una externa fibrosa llamada PERIMETRIO, la capa muscular
llamada MIOMETRIO, cuyas contracciones permiten la perfecta expulsión del feto en el
momento del parto, y una interior serosa que se llama ENDOMETRIO.
Tiene forma cónica o de pera. El CUERPO DEL ÚTERO lo forman los 2/3 superiores y el
CUELLO DEL ÚTERO el 1/3 inferior. Entre ambas partes hay un estrechamiento o ISTMO DEL
ÚTERO.
UNPRG/FACHSE 226
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
La parte superior del cuerpo se conoce como FONDO DEL ÚTERO, por encima de la línea
media que une los orificios de salida de las TROMPAS UTERINAS, que salen a cada lado del
cuerpo uterino. El cuello del útero en su parte inferior se proyecta dentro de la vagina. Esta
parte del cuello se conoce como HOCICO DE TENCA, y presenta un orificio UTEROVAGINAL
que comunica la cavidad uterina con la vagina.
Tiene varios ligamentos que lo unen a los órganos vecinos para mantener su posición. El
útero es un órgano subperitoneal. El peritoneo forma un fondo de saco entre la vejiga y el
útero llamado FONDO DE SACO VESICOUTERINO o UTEROVESICAL y otro saco de fondo en su
cara posterior que es el FONDO DE SACO RECTOUTERINO o FONDO DE DOUGLAS, donde se
acumulan los líquidos de una peritonitis.
El ligamento ancho es uno de los medios de sujeción del útero. Está formado por peritoneo
que queda a los lados del útero, por debajo de las trompas después de cubrirlas y llega a
la pared pelviana.
En el interior del útero se lleva a cabo la implantación o anidación del óvulo fecundado y su
posterior desarrollo.
FUNDUS
ENDOMETRIO
CAVIDAD UTERINA
MIOMETRIO
PERIMETRIO CUERPO
CUELLO ISTMO
CERVIX
FONDOS DE SACO
VAGINALES
HOCICO DE TENCA
ORIFICIO
VAGINA
UNPRG/FACHSE 227
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
FONDO DE SACO VESICOUTERINO
FONDO DE SACO
RECTOUTERINO
O DE DOUGLAS
LAS TROMPAS
Son dos conductos por los que se transportan los ovocitos que salen de los ovarios para
ser dirigidos hacia el útero. Miden 10 cm. aproximadamente. De fuera hacia dentro
encontramos la parte más amplia que se llama el INFUNDÍBULO O PABELLÓN DE LA TROMPA,
a través de la cual se capta el ovocito (es el orificio abdominal de la trompa). Tiene unos
bordes irregulares con unas prolongaciones denominadas FIMBRIAS que son succionadoras
para transportar los ovocitos hacia la cavidad de la trompa. Se continúa con la AMPOLLA
UTERINA que es la porción más larga, donde se desarrolla la fecundación del óvulo. A
continuación se estrecha con el ISTMO DE LA TROMPA y seguidamente se abre al útero a
través del ORIFICIO UTERINO.
LOS OVARIOS
Son las gónadas femeninas donde se producen los ovocitos, que son las células sexuales,
y se secretan las hormonas femeninas. Son estructuras pequeñas de 4 cm. de largo y
pesan unos 6 – 8 gramos. Están situadas en la cavidad pélvica, por debajo de las trompas
uterinas, y van cambiando de posición. Se relacionan con las trompas mediante una
fimbria que es más larga que las demás y que llega hasta éstos. Los ovocitos salen del
ovario y se sueltan a la cavidad abdominal siendo recogidos por las fimbrias del pabellón
de la trompa. Los ovarios se unen al útero a través del LIGAMENTO UTEROVÁRICO.
UNPRG/FACHSE 228
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
ISTMO AMPOLLA
INFUNDÍBULO
FIMBRIAS
OVARIO
LIGAMENTO
UTEROVÁRICO
LA VAGINA
Alrededor del cuello uterino se forman unos fondos de sacos que son los FONDOS DE
SACOS VAGINALES (ver dibujo útero)
UNPRG/FACHSE 229
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
LA VULVA
Es el conjunto de partes blandas que forman los genitales externos femeninos. En ella
encontramos lo que se conoce como MONTE DE VENUS, que es la prominencia que hay en la
parte anterior del pubis y esta recubierta de vello.
Hay dos repliegues de piel que van en sentido antero posterior entre las caras internas de
los músculos llamados LABIOS MAYORES, que se reúnen en la parte anterior conformando la
COMISURA LABIAL ANTERIOR y en la parte posterior formando la COMISURA LABIAL POSTERIOR
U HORQUILLA VULVAR.
Por dentro de los labios mayores se encuentran los LABIOS MENORES, dispuestos también
de forma longitudinal antero posterior. El extremo posterior junto con la horquilla vulvar
forma una zona lisa denominada FOSA NAVICULAR. El extremo anterior se desdobla en dos
repliegues, uno por delante del clítoris, el PREPUCIO DEL CLÍTORIS y uno por detrás, el
FRENILLO DEL CLÍTORIS.
UNPRG/FACHSE 230
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
MONTE DE VENUS
COMISURA
PREPUCIO ANTERIOR
FRENILLO
DEL CLÍTORIS
CLÍTORIS
PAPILA LABIO
URETRAL MAYOR
MEATO LABIO
URINARIO MENOR
ORIFICIO VAGINAL
HIMEN
FOSA
NAVICULAR
FRENILLO DE
LOS LABIOS
COMISURA POSTERIOR
Los CUERPOS CAVERNOSOS son dos estructuras alargadas que están muy vascularizadas, y
durante la excitación sexual aumenta su tamaño. Son dos cilindros que están anclados en
el isquion. Hay dos uno derecho y otro izquierdo, que se dirigen hacia delante y se unen en
la línea media formando el clítoris.
UNPRG/FACHSE 231
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
El CLÍTORIS es un órgano eréctil resultante de la unión de los dos cuerpos cavernosos. Se
presenta como una pequeña eminencia que se sitúa en la línea media. Parte del clítoris se
encuentra tapado por una especie de capuchón formado por los repliegues de los labios
menores, que se conoce como PREPUCIO DEL CLÍTORIS.
Los BULBOS VESTIBULARES son dos estructuras alargadas y cilíndricas situadas a los lados
del orificio inferior de la vagina.
CUERPOS
CAVERNOSOS
DEL CLÍTORIS
CLÍTORIS PREPUCIO
FRENILLO
CLÍTORIS
CARÚNCULAS
HIMENEALES
BULBO
VESTIBULAR
BULBO
ESPONJOSO
GLÁNDULA DE
BARTOLINO
UNPRG/FACHSE 232
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
APARATO DIGESTIVO
Objetivos:
Describe la función específica de cada uno de los órganos del aparato digestivo.
UNPRG/FACHSE 233
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
Otros dos órganos digestivos “macizos”, el hígado y el páncreas, producen jugos que
llegan al intestino a través de pequeños tubos llamados conductos. La vesícula biliar
almacena los jugos digestivos del hígado hasta que son necesarios en el intestino. Algunos
componentes de los sistemas nervioso y circulatorio también juegan un papel importante
en el aparato digestivo.
UNPRG/FACHSE 234
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
LA BOCA
La boca se divide en dos partes, el VESTÍBULO DE LA BOCA que es el espacio que queda
entre la parte interna de los labios y la cara externa de los dientes, y LA CAVIDAD BUCAL O
BOCA propiamente dicha, que va desde la cara interna de los dientes hasta la entrada de la
faringe.
El techo de la boca esta formado por el PALADAR ÓSEO y el PALADAR BLANDO, que está
formado por músculos y recubierto por mucosas.
En la línea media del paladar blando se proyecta hacia abajo una pequeña masa llamada
ÚVULA O CAMPANILLA.
La boca se comunica con la faringe a través de LAS FAUCES, que se encuentra en la parte
posterior de la cavidad bucal.
Bordeando las fauces se encuentran cuatro PLIEGUES O PILARES DEL PALADAR que parten
desde la úvula hacia los lados formando dos arcos, entre los cuales están situadas las
AMÍGDALAS PALATINAS.
El suelo de la boca está formado por LA LENGUA, que esta formada por una masa de
músculo esquelético.
En su superficie se encuentran unas papilas que son las papilas gustativas, que se
encargan de captar los diferentes sabores.
Los 2/3 anteriores de la lengua están dentro de la boca y 1/3 se encuentra en la faringe.
Entre ambas zonas hay una especie de V que está formada por papilas gustativas más
grandes de lo normal.
UNPRG/FACHSE 235
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
LAS GLÁNDULAS SALIVARES
Las GLÁNDULAS PARÓTIDAS son las más grandes. Están situadas delante del CAE
(conducto auditivo externo) y por fuera de la rama ascendente de la mandíbula. El
conducto de la glándula que desemboca en la boca se encuentra en contraposición con la
cara externa del 2º molar (por dentro de la mejilla). La inflamación de estas glándulas da
lugar a la parotiditis o paperas.
Las GLÁNDULAS SUBMANDIBULARES están situadas por dentro de la mandíbula cerca del
ángulo mandibular. También tiene conductos que desembocan en el suelo de la boca.
Las GLÁNDULAS SUBLINGUALES están debajo de la lengua a cada lado del frenillo.
UNPRG/FACHSE 236
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
EL ESÓFAGO
Tiene una porción cervical que pasa por detrás de la tráquea, luego baja por el mediastino
pasando por detrás del corazón y atraviesa el diafragma por un orificio llamado HIATO
ESOFÁGICO para entrar en el abdomen hasta comunicarse con el estómago a través del
CARDIAS. (ESÓFAGO CERVICAL, ESÓFAGO TORÁCICO Y ESÓFAGO ABDOMINAL).
UNPRG/FACHSE 237
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
ESÓFAGO
CERVICAL
CAYADO
AÓRTICO
TRÁQUEA
AORTA TORÁCICA
ESÓFAGO
TORÁCICO
ESÓFAGO ABDOMINAL
DIAFRAGMA
ESTÓMAGO
HIATO
ESOFÁGICO CARDIAS
AORTA ABDOMINAL
EL ESTÓMAGO
Es una porción dilatada del tubo digestivo con forma de J o de calcetín que varía de una
persona a otra y según la postura. Tiene unas paredes musculares con fibras que están
dispuestas en múltiples direcciones para darle mayor resistencia. Su interior está tapizado
por mucosas con muchos pliegues. Su exterior está recubierto por una membrana
denominada PERITONEO.
Dentro de las funciones gástricas, hay que destacar la capacidad secretora, de sustancias
muy ácidas, cuya función, es la de degradar mecánica del alimento. Al llegar la comida al
estómago se realiza la mezcla y el ataque por parte de los jugos gástricos. Además
interviene en el control del apetito y regula la flora intestinal.
UNPRG/FACHSE 238
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
Los jugos gástricos están compuestos por agua (98%), sales, ácido clorhídrico,
mucoproteínas, enzimas proteolíticas, factor intrínseco, secreciones endocrinas e
inmunoglobulinas.
5. El PÍLORO O ESFÍNTER PILÓRICO une el final del estómago con la 1ª porción del
intestino delgado, el duodeno.
El estómago presenta dos curvaturas, una mayor dirigida hacia la izquierda y otra menor
dirigida hacia la derecha.
UNPRG/FACHSE 239
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
DUODENO
Es la 1ª porción del intestino delgado. Está formado por fibras musculares. Tiene forma de
C y en su cara cóncava se encaja el páncreas.
EL PÁNCREAS
El páncreas es una estructura con forma alargada que está situada por delante de la
columna vertebral y posterior al estómago y al hígado. Se encuentra encajado en el
duodeno y dispuesto de forma horizontal a la zona alta de la cavidad abdominal.
La CABEZA DEL PÁNCREAS es la parte que se encaja en el duodeno. Tiene una prolongación
hacia abajo conocida como el GANCHO DEL PÁNCREAS O APÓFISIS UNCIFORME. De la cabeza
hacia arriba tenemos un estrechamiento denominado istmo o CUELLO DEL PÁNCREAS y
luego se continúa en la horizontal con el CUERPO DEL PÁNCREAS para terminar a la
izquierda con la COLA DEL PÁNCREAS.
Hay un CONDUCTO PANCREÁTICO ACCESORIO que solo recorre la cabeza del páncreas y
también desemboca en la ampolla de vater.
UNPRG/FACHSE 240
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
COLA
CUERPO
CONDUCTO
COLÉDOCO CUELLO
AMPOLLA DE VATER
O PAPILA MAYOR
CONDUCTO
PANCREÁTICO GANCHO
ACCESORIO CABEZA
UNPRG/FACHSE 241
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
Cara
diafragmática del
hígado
Cara inferior
Vesícula biliar del hígado
Conducto
Colédoc pancreático
Vena cava inferior
principal.
Páncreas
Ampolla
de Vater
Duodeno
EL HÍGADO
El hígado es el órgano más grande del organismo, pesa más de dos kilos. Esta situado
debajo del diafragma en la parte superior derecha de la cavidad abdominal y sobrepasando
la línea media, colocándose en este extremo por delante del estómago. En condiciones
normales no debe sobrepasar el reborde costal. (En caso de patologías se puede palpar
por debajo del reborde costal).
La cara supero anterior o diafragmática tiene una superficie lisa que se acopla
perfectamente al diafragma.
En la cara inferior se puede ver el HILIO HEPÁTICO entre los cuatro lóbulos, por donde entran
y salen todas las estructuras: ARTERIA HEPÁTICA, VENA PORTA, VÍAS BILIARES. Entre el
lóbulo cuadrado y el lóbulo derecho queda encajada la VESÍCULA BILIAR que es una
estructura con forma de saco que sirve de reservorio para el almacenaje de la bilis formada
en el hígado, sobresaliendo un poco por el borde anterior del hígado.
UNPRG/FACHSE 242
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
En la cara posterior tenemos la VENA CAVA INFERIOR, a donde van a desembocar las venas
hepáticas. En la parte superior de esta cara tenemos el HILIO SUPRAHEPÁTICO O SUPERIOR,
por donde salen las venas hepáticas para desembocar en la vena cava inferior.
La sangre que llega de la ARTERIA HEPÁTICA oxigena las células hepáticas. La sangre que
llega de la VENA PORTA es metabolizada por el hígado para eliminar las toxinas. Ambas
sangres se dirigen entre los hepatocitos por los SINUSOIDES HEPÁTICOS (canalitos) hasta
llegar a la vena central.
Los CANALÍCULOS BILIARES son unos conductos finitos que recogen la BILIS segregada por
los hepatocitos. Los canalículos se van uniendo hasta formar los CONDUCTOS BILIARES
DERECHO E IZQUIERDO que llevarán la bilis hasta el CONDUCTO HEPÁTICO continuándose con
el CONDUCTO CÍSTICO de la vesícula y desembocando finalmente en la VESÍCULA BILIAR
donde queda almacenada.
UNPRG/FACHSE 243
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
EL PERITONEO
Es una membrana serosa dispuesta como un saco de doble pared que recubre gran parte
de las vísceras abdominales total o parcialmente (dentro del globo varias vísceras).
Algunas vísceras se quedan por debajo del peritoneo, en la cavidad pélvica. Son las
vísceras SUBPERITONEALES.
La hoja externa o parietal tapiza el diafragma y las paredes del abdomen. La hoja interna o
visceral está en íntimo contacto con las vísceras. Entre ambas encontramos una cavidad
virtual que se llama CAVIDAD PERITONEAL (igual que la cavidad pleural), en cuyo interior hay
una cantidad de LÍQUIDO PERITONEAL para facilitar el movimiento de las vísceras. Una
inflamación del peritoneo o peritonitis puede desencadenar en la muerte.
UNPRG/FACHSE 244
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
HÍGADO
I
N PÁNCREAS
ESTÓMAGO
T
R
A RETROPERITONEALES
P COLON DUODEN
E TRANSVERS
R
I RIÑONES
YEYUNO
T
O
N
E
A
L ÍLEON
E
S
COLON
SIGMOIDE
CAVIDAD PÉLVICA.
SUBPERITONEALES
EL BAZO
Es un pequeño órgano situado por debajo del diafragma izquierdo, detrás del estómago,
por delante del riñón izquierdo, por encima del colon descendente, del reborde costal hacia
arriba. El bazo está relacionado con la cola del páncreas.
Está cubierto por la parrilla costal izquierda, que le proporciona una protección importante.
En su interior tiene mucha sangre y se encarga de producir linfocitos, eliminar eritrocitos,
etc. En su interior se destruyen los hematíes viejos (glóbulos rojos).
Al ser un órgano pequeño presenta gran facilidad para romperse en caso de fracturas
costales, dando lugar a hemorragias graves, siendo la única solución quitar el bazo
(esplenectomía).
UNPRG/FACHSE 245
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
HÍGADO ESTÓMAGO
GLÁNDULA SUPRARRENAL
BAZO
COLON TRANSVERSO
VESÍCULA BILIAR
EL INTESTINO DELGADO
Es un tubo de paredes musculares cuyo interior está tapizado por mucosas que presentan
numerosos pliegues para una mejor absorción. En el exterior están recubiertas por
peritoneo, y se sujetan a la pared posterior abdominal mediante el MESENTERIO, que se
forma de la unión de las dos hojas del peritoneo que abrazan y envuelven a las asas
intestinales antes de incorporarse a la pared abdominal posterior. La raíz del mesenterio se
va abriendo hacia delante, en forma de abanico, para acoger a toda la longitud intestinal,
que se encuentra plegada.
La parte del íleon que se introduce en el ciego es el ÍLEON TERMINAL. La unión de ambos se
hace a través de la VÁLVULA ILEOCECAL.
UNPRG/FACHSE 246
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
MESENTERIO PARED
MUSCULAR
EL INTESTINO GRUESO
Se dispone enmarcando a las asas del intestino delgado. En su exterior presenta unas
zonas dilatadas que se llaman HAUSTRAS CÓLICAS. Tienen tres cintillas longitudinales
formadas por fibras musculares lisas que lo recorren. Se llaman TENIAS CÓLICAS, de las
que cuelgan unas bolitas de grasa que se llaman APÉNDICES EPICLOICOS.
UNPRG/FACHSE 247
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
TENIA LIBRE
HAUSTRAS CÓLICAS
ILEON TERMINAL
VÁLVULA
ILEOCECAL
CIEGO
APÉNDICE VERMIFORME
ORIFICIO
APÉNDICE
6. RECTO: Está situado por delante del sacro y cóccix. Tiene una porción craneal más
dilatada que es la AMPOLLA RECTAL, con una gran capacidad de distensión, una
porción más caudal y más estrecha que se denomina CONDUCTO ANAL. En su interior
se acumulan las heces.
UNPRG/FACHSE 248
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
En la ampolla rectal se disponen unos pliegues transversales denominados
VÁLVULAS TRANSVERSALES DEL RECTO, que no desaparecen aunque se distienda el
colon.
Rodeando el recto hay un esfínter involuntario de fibras musculares lisas que forma
el ESFÍNTER INTERNO DEL ANO. Es un engrosamiento de la pared muscular que ocupa
el tramo del recto.
Por fuera del interno hay un ESFÍNTER EXTERNO DEL ANO de fibras musculares
estriadas que podemos controlar. Ambos esfínteres sirven para controlar la
defecación.Todo el intestino está vascularizado. Las venas que recogen la sangre del
recto se unen formando plexos venosos importantes alrededor del mismo. Suelen
encontrarse debajo de la mucosa interna, y se denominan VENAS HEMORROIDALES,
cuya dilatación produce las hemorroides.
UNPRG/FACHSE 249
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
VÁLVULAS TRANSVERSALES
AMPOLLA
RECTAL
PLIEGUES DE MORGANI
CONDUCTO
ANAL
VÁLVULAS ANALES
ESFÍNTER
INTERNO ESFÍNTER EXTERNO
ORIFICIO ANAL
UNPRG/FACHSE 250
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
BIBLIOGRAFIA.
UNPRG/FACHSE 251
DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO