Learning">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Diseño 29 - 2023 - Cuarto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIDAD DIDÁCTICA N° VIII

Redactamos un Ensayo Comparativo


DMPA N° 29: Escribimos Ensayo Comparativo sobre cómo los rasgos textuales y/o
las decisiones del autor construyen significados.

COAR ÁREA Y/O ASIGNATURA GRADO SECCIONES


JUNIN LENGUA Y LITERATURA N. S. CUARTO GRADO A, B, C y D

La pregunta orientadora de la unidad es:


¿En qué medida analiza y evalúa el alumno cómo las decisiones relativas
a lenguaje, técnica y estilo y/u otras decisiones más generales de los
autores influyen en el significado?

I. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS DE APRENDIZAJE

Actividad 1: Conozcamos el propósito de nuestro Diseño Metodológico para el Aprendizaje:

Competencia Lee diversos textos en su lengua materna


Escribe diversos textos en su lengua materna
- Identifica información explícita e implícita.
- Deduce el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
Propósito - Explica diferentes puntos de vista, sesgos, contradicciones, falacias, contrargumentos en el
texto, y el modo en que diversas figuras retóricas junto con la trama y la evolución de personajes
construyen el sentido del texto.
- Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las
jerarquiza.
- Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen al sentido de
su texto.
Evidencia Esquema de Ensayo Comparativo, tipo Prueba 2.

Actividad 2. Comprendemos el fin y sentido de la Prueba 2 - PD de OBI1


2.1 ¿En qué consiste el ensayo comparativo?
En desarrollar una respuesta escrita a 01 de las 04 preguntas Se evalúa 04 criterios:
planteadas en la Prueba 2, mediante una exposición-
argumentativa que compara, contrasta, evaluativamente 02
obras literarias estudiadas en el curso de Lengua A, en relación
directa y focalizada a aquello que se solicita en la pregunta.
Esta respuesta se da en condiciones de examen, sin acceso a las obras, en tiempo real.

Valor: 30 puntos.
Ensayo comparativo (Prueba 2):
Consta de cuatro preguntas generales. 01: 45’
Peso porcentual:
Se da respuesta a una de las preguntas, mediante un ensayo (una hora con
25%, en el total de la
comparativo basado en dos obras literarias estudiadas en el minutos)
evaluación de Lengua
curso.
A.

• Pueden utilizar
PRUEBA 2: cualquier obra
• Pregunta 1 literaria estudiada en
• Pregunta 2 el curso.
• Pregunta 3 • Se recomienda
• Pregunta 4 preseleccionar 03 de
las obras estudiadas
para enfocarse en
esta prueba.

Bajo ningún concepto se permite utilizar alguna obra ya ha sido utilizada para otro
componente de evaluación (como el Oral individual o el Ensayo Nivel Superior)
2.2 Los objetivos de evaluación en la práctica del ensayo comparativo

Se debe ver la incidencia o peso de cada objetivo en el


¿Por qué será resultado. Pues, es cierto que debe haber un contenido bueno
importante observar los para el ensayo comparativo, pero, eso es la mitad, una vez
objetivos de evaluación? generado tal contenido, se debe comunicar “bien”, porque
solo un buen contenido y no basta, es necesaria una buena y
eficaz comunicación de este.

2.3. ¿Qué consideraciones tener presente para el ensayo comparativo?


Ej.: se elige dos obras adecuadas

Prueba 2:
- Pregunta 1
- Pregunta 2 Ej.: se
- Pregunta 3
- Pregunta 4 elige

Pregunta 3

1 Se deberá compararlas y contrastarlas en relación con la pregunta


elegida.
2 Se deberá hacer alusiones y referencias (no citas) detalladas a las
obras.
3 Prestar atención a la pertinencia del argumento para la pregunta elegida

4 Prestar atención a la adecuación de las obras elegidas para abordar la pregunta


seleccionada
No es necesario que se incluyan “citas textuales” tomadas de las obras,
[aunque no se prohíben, pueden sesgar el juicio del evaluador].

Pero, eso sí, debe hacerse alusiones amplias y frecuentes a la obra.


2.4 Habilidades de comparación y contraste desde las conexiones
1. Identificación y visibilización de elementos
El enfoque constructores de significado
Conexiones 2. El análisis e interpretación + [evaluación]
implica: de esos elementos y significados
3. Desarrollo y comunicación de las
comprensiones

Con algunas peculiaridades


Pues, las habilidades a desarrollar
relacionadas a la habilidad de
para P2 son, en esencia y de partida,
“comparar o contrastar” (tanto a
las mismas de los otros
nivel de la comprensión de lo leído
componentes de evaluación IB Pero
como a nivel de la comunicación
(criterios evaluación compartidos);
escrita de las comprensiones)

Estas deben iniciar su desarrollo desde la primera obra estudiada (aun cuando no
sea su área de exploración la intertextualidad)
Establecer conexiones diversas es una buena estrategia (dentro/consigo misma o
dentro de ella misma, por ser la primera o con obras antes leídas; luego, con otras
leídas en el programa), según el avance del programa.

2.5 ¿Cómo se debe abordar la Prueba 2?: Los 7 conceptos clave

CONEXIONES: temáticas, conceptuales, estilísticas, formales, etc.


Ideas (contenido): lo que puede afirmar en función de un(os) referente(s)
Fase Fase
inicial final
A nivel de A nivel de
lectura de organización y
análisis textualización

-Lectura de pasajes y Desarrollo de ensayos


comparativos
Poemas
fragmentos de la misma Humanos

obra, de diversos contrastivos sobre OBRA


capítulos o apartados 2 completa y la OBRA 3
completa.
REFERENTES DE CONEXIÓN:
-Lectura de pasajes y Desarrollo de ensayos
- Prosa ficcional: punto de vista, caracterización de personajes,
fragmentos de la OBRA 1 comparativos
con otros capítulos o
estructura narrativa, tratamiento del tiempo, etc. contrastivos sobre
apartados de obras que - Lírica: símbolos, imágenes recurrentes, voz lírica, tono empleado, OBRA 1 completa y la
hayan leído etc. OBRA 3 completa.
- Teatro: caracterización, ambientación, estructura, acotaciones,
etc.
-Lectura estudio de la - Prosa no ficcional: estructura, valor de la voz, la argumentación, -Desarrollo de párrafos
OBRA 1 completa con el comparativos
tipos de discurso, etc.
estudio de la OBRA 2 contrastivos sobre
completa OBRA 1, completa y la
OBRA 2, completa.

-Lectura estudio de la -Lectura estudio de la -Párrafos comparativos


OBRA 1 completa con el sobre pasajes y fragmentos -Párrafos comparativos
OBRA 2 completa con Socialización y
estudio de la OBRA 3 de la misma obra, de sobre fragmentos, capítulos
el estudio de la OBRA retroalimen-
completa diversos capítulos o o apartados de la obra, con
3 completa tación
apartados otra obra leída antes.
Los siete conceptos clave
Los 7 conceptosNota:clave son
Tomado los macro
de Cecilia Bruzzonigeneradores
- Tallerista del IB
de los tópicos o conceptos focalizadores de la
pregunta de ensayo comparativo.

II. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE


2.6 ¿Cuál podría ser la estructura del ensayo comparativo?
No existe una estructura expresa para responder la pregunta de Prueba 2; lo que existe es la
necesidad de responder con una idea central claramente comparativa y contrastiva, que puede ir al
final como conclusión o al inicio como una tesis (hipótesis).
Es la propia estructura de esta idea tesis, una vez concebida o mejor si es formulada antes, la que
conducirá a un planteamiento demostrativo (de comparación y contraste) en párrafos que claramente
seguirán el orden de las ideas de la tesis, para garantizar la claridad, coherencia y focalización
Cuando la tesis no vaya explícita al inicio del texto [caso que desaconsejamos]; deberá de
“proyectarse” una posible conclusión y seguir su estructura interna en el desarrollo.

Ejemplo 1: Pregunta P2: ¿De qué manera se presenta la lucha


Estructura textual
del individuo por ser entendido en dos de las obras estudiadas? del ensayo
comparativo
Respuesta o Tesis Habrá una idea marco
que encuadre la temática
[antes de la tesis] + Tesis
I
[…]. Tal es el caso de la obra del género ensayo Hablará de cada obra y su
autor(a) (contexto brevísimo)
Una habitación propia de Virginia Woolf y
determinados poemas de la obra lírica de Hablará de la(s)
Alfonsina Storni, en las cuales sus autoras similitud(es) encontrada(s),
La tesis desde sus recursos y
tienen la mirada similar a la de las mujeres anticipa un evaluación respecto del
de su época que luchan por ser valoradas y desarrollo significado (Concepto de la pregunta)
estructura D
por hacer visibles las problemáticas do así:→ Hablará de cada una de las
femeninas frente a un universo dominado diferencias encontradas,
por hombres; pero, lo hacen con diferentes incluyendo el efecto de los
técnicas propias de los géneros literarios recursos en la construcción
de significado (forma y fondo
distintos y algunos matices particulares. → concepto)

Idea de conclusión. A modo de


síntesis/ reiteración comparativa –
contrastiva/ Valoración (si no hubo)
C
Ejemplo 2: Pregunta:
Explore cómo se presentan los conceptos del bien y el mal, no como conceptos absolutos, sino como una
cuestión de percepción individual, en dos obras estudiadas.
Respuesta:

La pregunta incluye “dos conceptos”:


el bien y el mal; por ello, la propuesta
de la estructura tiene:
- Introducción: marco y [hipótesis]
comparativa
- Desarrollo: 02 bloques
interpretat./valorativos:
*uno para contrastar cómo aparece el bien
en Obra 1 y 2 + conclusión parcial
*otro para contrastar cómo aparece el mal
en la Obra 1 y 2+ conclusión parcial
- Conclusión final comparativa
contrastiva/ /Valoración (si no la hubo
Ejemplo 2: tomado de la página web de Cecilia Bruzzoni - Tallerista del IB antes)
[Análisis del autor de este documento]

..
La respuesta a la pregunta y la estructura textual
Cualquier estructura vale, pero, aquella que integra desde el inicio la comparación en los
párrafos del contenido dará mejor resultado (tesis que recoja todo)

El desarrollo debe señalar las diferencias y similitudes en cuanto al fondo y forma, pues, lo
criterios A y B, contemplan, explícitamente, la comparación y contraste.

La comparación y contraste debe ser de la forma y el contenido y debe responder a la


pregunta.

O podría ser
las
INTRODUCCIÓN: “similitudes y
Idea marco o contextualización temática diferencias” a
la vez, en cada
(conceptual) idea o
Hipótesis /tesis/idea principal de
Brevísima presentación [comparativa
obra 1 y obra 2 y sus autoras, en argumento.
relación al tema. comparativamente/contrastivamente.
ESTRUCTU DESARROLLO:
RA Podría ser las similitudes
Afirmación o idea o argumento de respuesta
n°1
Afirmación o idea o argumento de respuesta Podría ser las similitudes
n°2 Conclusión parcial
Afirmación o idea o argumento de respuesta Podría ser las diferencias
n°3
Afirmación o idea o argumento de respuesta Podría ser las diferencias
Conclusión parcial
n°4

CONCLUSIÓN:
Una idea que sintetiza las comparaciones y contrastes
***Podría adicionarse una valoración breve de los puntos fuertes y
débiles (solo si no se ha hecho en el desarrollo) o una discusión de por
qué la pregunta o la cuestión podría tener importancia en las obras.
*El ensayo deestudiadas.
comparación y contraste parte de una tesis que establece claramente los dos elementos que [en
función de categorías] se van a comparar, contrastar, o ambas; y la razón de hacerlo ( esta está implícita en la
pregunta). La tesis podría inclinarse más hacia comparar, contrastar o ambas cosas, dependiendo mucho de la
naturaleza de la pregunta. Recuerde, el punto de comparar y contrastar es proporcionar conocimientos útiles
al lector [en nuestro caso, al “evaluador”].

Tomemos como otro ejemplo la siguiente tesis que se inclina más hacia el “contraste” por las diferencias
notorias, y la forma de diagramar, que podría ser muy útil. Ejemplo:

Tesis: Las verduras orgánicas pueden costar más que las verduras cultivadas convencionalmente, pero
cuando se ponen a prueba, definitivamente, sus cualidades son ventajosas y valen su precio
Aquí, la tesis establece para ser comparados y contrastados a los vegetales orgánicos versus vegetales
convencionales [dos objetos o elementos], y hace una afirmación sobre sus resultados versus costo [categorías
o subtemas o referentes] que podrían resultar beneficiosos de compararse y contrastarse para el lector; en
estas categorías o subtemas o referentes se expondrá una serie de similares y/o diferencias [características]
Estructura: No existe una estructura única, así, puede organizarse los ensayos de comparación y contraste de
una de estas otras dos maneras siguientes [prefiera la B para la Prueba 2]:

A. Según los propios elementos u objetos: es decir, se discute un elemento u objeto con todos sus
puntos [categorías o referentes o subtemas] y sus respectivas [características]; y, luego, el otro
elemento u objeto con todos los puntos [categorías o referentes o subtemas] y sus respectivas
[características].
B. Según los puntos de comparación o contraste [categorías o referentes o subtemas]: es decir,
se discute ambos elementos u objetos en relación con cada punto [categorías o referentes o
subtemas], enunciando las similitud o diferencia [características] encontradas en cada categoría.

Ejemplo literario de Comparación y Contraste: Organización por categorías o referentes


[Esta también recomendamos para Prueba 2. Vea el ejemplo en los anexos]

Tesis: Tanto La vida es sueño como El extranjero presentan la lucha humana y sus
consecuencias, empleando similares recursos técnico literarios como la caracterización,
los símbolos y el uso del lenguaje; sin embargo, lo hacen desde diferentes perspectivas
de esta y con diferentes finalidades.

La perspectiva del tema

El La lucha humana como una cuestión externa: “Hombre vs. Sociedad”.


extranjero
La vida es La lucha humana como una cuestión interna: “Hombre vs. Su moral
sueño propia”.

La caracterización
Desde la voz narrativa: protagonista con subjetividad de 1ra persona; aunque
hay un esfuerzo de objetividad.
El extranjero
Desmarcarse de la emoción personal. Un personaje estático.

Desde las convenciones teatrales: diálogos, acotaciones creados por autor.


La vida es sueño
Para reflejar un personaje dinámico que se transforma.

Uso de los símbolos


Símbolos insertos y otros espaciales: el crucifijo y los espacios legales o
formales institucionales.
El extranjero
Para oponer la lucha del hombre contra la sociedad y su orden.

Símbolos físicos espaciales: la torre, el palacio. Términos como “hombre”,


“monstruo”.
La vida es sueño
Para oponer la lucha entre la naturaleza instintiva y la racionalidad o moral.
Uso del lenguaje o
estilo Un lenguaje sobrio, formal, despercudido de emoción o de sentimientos.

El extranjero Remarcar la oposición del individuo a las normas. No evidencia


transformaciones: un conflicto irresoluble.

Un lenguaje sofisticado, con influencias del Barroco, lenguaje sofisticado.


La vida es sueño
Remarcar la confusión del hombre en su lucha interna transformadora de
su ser.

Conclusión:
Las dos obras presentan la lucha humana y sus consecuencias, empleando similares recursos
técnico literarios como la caracterización, los símbolos y el uso del lenguaje; sin embargo, La vida
es sueño lo hace desde la perspectiva de una lucha interna en el hombre y sus finalidades
transformadoras del personaje hacia el la moral o racionalidad; en cambio, en El extranjero lo
hace desde una perspectiva de lucha externa del hombre con su sociedad y finalidades de mostrar
oposición irreconciliable con el sistema social.

En conclusión, para escribir un ensayo de comparación y contraste, lo primero que se debe


decidir, una vez teniendo la información o ideas de comprensiones en el organizador, lo siguiente:

Si por la naturaleza de la pregunta, se va a:

- comparar objetos o elementos aparentemente dispares,


- contrastar objetos o elementos aparentemente similares
- comparar y contrastar categorías de dos objetos. [Prueba 2, pide esto fundamentalmente, las
categorías por lo general lo decide el estudiante según el texto y sus características ]

OJO: En el desarrollo del ensayo se deberá:

Evitar todo tratamiento de temas que no pida la pregunta.

Interpretar (los significados de…) no solo comparar y contrastar.

Evitar relegar el contraste solo a la conclusión o a un espacio reducido.

Reflejar en cada párrafo y el ensayo todo, un vínculo claro con la pregunta.

Usar referencias o alusiones a la obra; no usar citas (podría interpretarse como un acceso a fuentes).
III. TRANSFERIMOS Y NOS EVALUAMOS

3.1. A continuación te presentamos las preguntas de orientación


Las preguntas de Prueba 2 son 04, de ellas se elige una para responder desde la comparación y
contraste de dos obras. Estas preguntas son diversas y giran en torno a los conceptos clave, pero si
alanaizamos varias de ellas, es posble encontrar patrones y anticipar posibilidades:

• Las preguntas se inspiran en los 7 conceptos clave de asignatura: [concepto focalizador]


• Presentan la necesidad de comparar y contrastar explícitamente
• No se ciñen a ninguna forma específica de literatura.
• No hacen o pueden no hacer mención a rasgos formales de la obra
• Aunque no aludan a rasgos, es imprescindible que la respuesta refiera a ellos.
• Exigen respuesta equilibrada [extensión] para ambas obras: señalar diferencias y similitudes

1. ¿De qué manera se presenta la lucha del individuo por ser entendido en dos de las obras estudiadas?

2. Algunos textos literarios transmiten ideas universales más allá del tiempo o del lugar en el que se sitúan.
¿Hasta qué punto es verdadera esta afirmación en dos de las obras estudiadas?

3. En dos de las obras estudiadas, explore cómo se presentan los conceptos del bien y el mal, no como
conceptos absolutos, sino como una cuestión de percepción individual.

4. Haciendo referencia a dos de las obras estudiadas, explore cómo el autor ha logrado crear un “mundo”
convincente.

Actividad 3 : Luego de analizar cada pregunta, en esta sección, se analizan los elementos de forma
o expresión del texto. Insumo para Ensayo comparativo, tipo prueba 2.
ESQUEMA CONCEPTUAL
PASOS DEL ANÁLISIS NARRATIVO

Narrador Texto Conclusió


Narrativo n
Voces al Biografía
relato (autor)
Autor
Tema Argument
o
Tiempo Estilo
Lector

Lenguaje Figuras
narrativo literarias

Personaje Lugar Técnicas Estructura


Época
s Escenario Narrativas
Toro, C. (2013). Comentario, análisis e interpretación de textos narrativos. Serie: Cuadernos de educación.
A continuación, se muestra ficha de análisis de los elementos estructurales del texto.

FICHA DE ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL TEXTO


NARRATIVO

Formula afirmaciones
tentativas (tesis o subtesis) a
Elementos de análisis Identificación de los partir de las preguntas de
elementos de forma o orientación de la sección
expresión anterior

Espacio Físico: la calle, fuera Ejemplos:


de la muralla al extremo de la El espacio físico influye e n la
● Espacios ciudad. lucha del individuo por ser entendido
en Medea y El perfume.
ANÁLISIS DE LOS ELEMETOS DE LA EXPRESIÓN Y FORMA

Espacio Psicológico: los


pensamientos del personaje
principal Grenouille
● Tiempos Consignación imprecisa del
tiempo (se asume de día)
● Repeticiones - -
(Leitmotiv)
● Narrador Narrador omnisciente
(perspectiva - Focalización interna El narrador omnisciente
Focalización) representa la lucha del individuo
por ser entendido en El perfume
y El coronel no tiene quien le
escriba.

● Trama narrativa Escena narrativa

Técnicas narrativas
Monólogo interior El monólogo interior revela la
1. Técnicas lucha del individuo por ser
narrativas entendido En Medea y La vida es
sueño.
Narración lineal – .
2. Técnicas de Narración AB- OVO
narración
3. Narrador Estilo indirecto libre

III. REFLEXIONAMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS

Actividad 7: A partir de construido en este DMpA respondemos a las siguientes


interrogantes:
▪ ¿La información sobre la prueba 2 permite afianzar mis conocimientos sobre el tema
tratado?
▪ ¿De qué manera las actividades propuestas te permiten prepararte
para la Prueba 2: Ensayo comparativo?

Ahora, reflexiona con responsabilidad sobre lo aprendido durante todo el DMpA y marca con un
aspa (X) según corresponde:
Autoevaluación del trabajo personal SÍ NO
1. ¿Analizo la información brindada en el DMpA para establecer su relación y valor
en el proceso del Ensayo comparativo?
2. ¿Organizo mi tiempo para cumplir con las actividades del DMpA considerando
las exigencias de manera secuenciada y articulada?
3. ¿Participo de manera frecuente durante las interacciones con la docente para
absolver mis dudas respecto a lo trabajado en el DMpA?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilera, M., Allende, C., Rodríguez, G. y Sánchez, M. Ángeles (2017) Español A: Literatura.
España: Vicens Vives.

Bertone, M., García, A. y otros. (2016). Español A: Literatura. Reino Unido: Oxford.

Casona antigua. (s.f.) [Figura 4]. Google. Recuperado de: https://encrypted-


tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT1zT8yxWO1Vn2s_3YVFUU-
_svqxzAMEQpqLQ&usqp=CAU

Cendamo, L. (2015, 16 de mayo). Carlos Fuentes y París, la ciudad que amó. Newsweek
México. [Figura 1]. Recuperado de: https://newsweekespanol.com/2015/05/carlos-
fuentes-paris- notredame/

Coronel animado. (s.f.) [Figura 5]. Google. Recuperado


de:
https://cdn5.dibujos.net/dibujos/pintados/201035/3e34b8a47db5ca31421229f7f01005
41.pn g
Fuentes, C. (2012). Aura. México: Era. Recuperado de:

https://www.lectulandia.live/book/aura/ Gelvez, B. (2017, 01 de julio). "Aura" de Carlos

Fuentes. Cine y literatura. [Figura 7]. Recuperado

de: https://cineyliteratura.com/resenas-literatura/item/362-aura-carlos-fuentes.html

IBO. (2022). Guía de Lengua y Literatura: Primera evaluación 2021. Reino


Unido: IBO. Recuperado de: https://resources.ibo.org/data/language-a- language-and-
literature-guide-first-assessment- 20_e90d51bd-80c3-4aa5-a335-
9358416bed08/PRC-d-1-a1lan-gui-1902-1-s_4162678b-df1f-4013- b76a-
cd8ccd1e678e.pdf

También podría gustarte