Nature">
Canales 3 Ok
Canales 3 Ok
Canales 3 Ok
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
«Hormigón» redirige aquí. Para la novela de Thomas Bernhard, véase Hormigón
(novela).
Etimología
La palabra «hormigón» procede del término «hormigo» (‘gachas de harina’),4 y este a
su vez del vocablo «hormiga».7 El término «concreto», definido en el diccionario de
la RAE como americanismo,1 también es originario del latín: procede de la palabra
concretus, que significa ‘crecer unidos’, o ‘unir’. Concretus es una palabra
compuesta: del prefijo com- (‘unión’) y el participio pasado del verbo crĕscere
(‘crecer’). Su uso en idioma español se transmite por vía de la cultura
anglosajona,8 como anglicismo (o calco semántico), siendo la voz inglesa original
concrete.1 Etimológicamente, concreto es sinónimo de concrecionado y concreción,
que es la unión de diversas partículas para formar una masa.
Historia
Tras la caída del Imperio romano, el hormigón fue poco utilizado, posiblemente
debido a la falta de medios técnicos y humanos, la mala calidad de la cocción de la
cal, y la carencia o lejanía de tobas volcánicas. No se encuentran muestras de su
uso en grandes obras hasta el siglo XIII, en que se vuelve a utilizar en los
cimientos de la Catedral de Salisbury, o en la célebre Torre de Londres, en
Inglaterra. Durante el Renacimiento su empleo fue escaso y muy poco significativo.
Puente de hormigón sobre el río Ulla, en Vedra, Galicia, España. El arco principal
presenta la ventaja de ser un arco catenario.
Ópera de Sídney, edificio diseñado por el arquitecto danés Jørn Utzon en 1957 e
inaugurado en el año 1973, en Sídney, Australia.
A principios del siglo xx, surge el rápido crecimiento de la industria del cemento,
debido a varios factores: los experimentos de los químicos franceses Louis Vicat y
Le Chatelier y el alemán Michaélis, que logran producir cemento de calidad
homogénea; la invención del horno rotatorio para calcinación y el molino tubular; y
los métodos de transportar hormigón fresco ideados por Juergen Hinrich Magens que
patenta entre 1903 y 1907. Con estos adelantos pudo elaborarse cemento Portland en
grandes cantidades y utilizarse ventajosamente en la industria de la construcción.9
Robert Maillart proyecta en 1901 un puente en arco de 38 metros de luz sobre el río
Inn, en Suiza, construido con vigas cajón de hormigón armado; entre 1904 y 1906,
diseña el puente de Tavanasa, sobre el río Rin, con 51 metros de luz, el mayor de
Suiza. Claude A.P. Turner realiza en 1906 el edificio Bovex de Mineápolis (Estados
Unidos), con los primeros pilares fungiformes (de amplios capiteles).
Le Corbusier, en los años 1920, reclama en Vers une Architecture una producción
lógica, funcional y constructiva, despojada de retóricas del pasado; en su diseño
de Casa Domino, de 1914, la estructura está conformada con pilares y forjados de
hormigón armado, posibilitando fachadas totalmente diáfanas y la libre distribución
de los espacios interiores.14
Los hangares de Orly (París), diseñados por Freyssinet entre 1921 y 1923, con 60
metros de luz, 9 de flecha y 300 de longitud, se construyen con láminas parabólicas
de concreto armado, eliminando la división funcional entre paredes y techo. En
1929, Frank Lloyd Wright construye el primer rascacielos en concreto.
Los edificios más altos del mundo poseen estructuras de concreto y acero, tales
como las Torres Petronas, en Kuala Lumpur, Malasia (452 metros, 1998), el edificio
Taipei 101 en Taiwán (509 metros, 2004), o el Burj Khalifa de la ciudad de Dubái
(818 metros, 2009), en el siglo XXI.
Características y comportamiento
Características mecánicas
La principal característica estructural del hormigón o concreto es resistir muy
bien los esfuerzos de compresión. Sin embargo, tanto su resistencia a tracción como
al esfuerzo cortante son relativamente bajas, por lo cual se debe utilizar en
situaciones donde las solicitaciones por tracción o cortante sean muy bajas. Para
determinar la resistencia se preparan ensayos mecánicos (ensayos de rotura) sobre
probetas de hormigón.
Diagrama indicativo de la resistencia (en %) que adquiere el concreto a los 14, 28,
42 y 56 días.
La pasta del hormigón se forma mezclando cemento artificial y agua debiendo embeber
totalmente a los áridos. La principal cualidad de esta pasta es que fragua y
endurece progresivamente, tanto al aire como bajo el agua.17
El hecho de que pueda regularse la velocidad con que el cemento amasado pierde su
fluidez y se endurece, lo hace un producto muy útil en construcción. Una reacción
rápida de hidratación y endurecimiento dificultaría su transporte y una cómoda
puesta en obra rellenando todos los huecos en los encofrados. Una reacción lenta
aplazaría de forma importante el desarrollo de resistencias mecánicas. En las
fábricas de cemento se consigue controlando la cantidad de yeso que se añade al
clinker de cemento. En la planta de concreto, donde se mezcla la pasta de cemento y
agua con los áridos, también se pueden añadir productos que regulan el tiempo de
fraguado.17
Entre los ensayos que existen para determinar la consistencia, el más empleado es
el cono de Abrams. Consiste en llenar con hormigón fresco un molde troncocónico de
30 cm de altura. La pérdida de altura que se produce cuando se retira el molde, es
la medida que define la consistencia.21
Prueba de compresión.
Por tanto no solo hay que considerar los efectos provocados por las cargas y
solicitaciones, sino también las condiciones físicas y químicas a las que se
expone. Por ello se considera el tipo de ambiente en que se va a encontrar la
estructura y que puede afectar a la corrosión de las armaduras, ambientes químicos
agresivos, zonas afectadas por ciclos de hielo-deshielo, etc.23
Tipos
Este artículo o sección tiene una redacción con un sesgo cultural, específicamente
centrado en España. Por favor, edítalo para globalizarlo. Mientras tanto, no
elimines este aviso.
En la Instrucción española (EHE), publicada en 1998, los hormigones están
tipificados según el siguiente formato siendo obligatorio referirse de esta forma
en los planos y demás documentos de proyecto, así como en la fabricación y puesta
en obra:24
Hormigón T - R / C / TM / A
T: se denominará HM cuando sea hormigón en masa, HA cuando sea hormigón armado y HP
cuando sea hormigón pretensado.
R: resistencia característica del hormigón expresada en N/mm².
C: letra inicial del tipo de consistencia: S Seca, P plástica, B Blanda, F Fluida y
L Líquida.
TM: tamaño máximo del árido expresado en milímetros.
A: designación del ambiente a que estará expuesto el hormigón.
Tipos de hormigón
Hormigón ordinario También se suele referir a él denominándolo simplemente
hormigón. Es el material obtenido al mezclar cemento portland, agua y áridos de
varios tamaños, superiores e inferiores a 5 mm, es decir, con grava y arena.25
Hormigón en masa Es el hormigón que no contiene en su interior armaduras de acero.
Este hormigón solo es apto para resistir esfuerzos de compresión.25
Hormigón armado Es el hormigón que en su interior tiene armaduras de acero,
debidamente calculadas y situadas. Este hormigón es apto para resistir esfuerzos de
compresión y tracción. Los esfuerzos de tracción los resisten las armaduras de
acero. Es el hormigón más habitual.25
Hormigón pretensado Es el hormigón que tiene en su interior una armadura de
acero especial tensionadas a la tracción posteriormente al vertido del hormigón.25
Puede ser pre-tensado si la armadura se ha tensado antes de colocar el hormigón
fresco.
Hormigón postensado Es el hormigón que tiene en su interior una armadura de
acero especial sometida a tracción.25 El tensado de la armadura es posterior al
fraguado y endurecido del hormigón, anclando con posterioridad las armaduras al
hormigón.
Hormigón autocompactante Es el hormigón que como consecuencia de una
dosificación estudiada y del empleo de aditivos superplastificantes específicos, se
compacta por la acción de su propio peso, sin necesidad de energía de vibración ni
de cualquier otro método de compactación.25 Se usa en hormigones a la vista, en
elementos de geometría complicadas, espesores delgados o con armados densos, que
dificultan el vibrado.
Mortero Es una mezcla de cemento, agua y arena (árido fino), es decir, un
hormigón normal sin árido grueso.15
Hormigón ciclópeo Es el hormigón que tiene embebidos en su interior grandes piedras
de dimensión no inferior a 30 cm.25
Hormigón sin finos Es aquel que solo tiene árido grueso, es decir, no tiene
arena (árido menor de 5 mm).25
Hormigón aireado o celular Se obtiene incorporando a la mezcla aire u otros
gases derivados de reacciones químicas, resultando un hormigón baja densidad.25
Hormigón de alta densidad Fabricados con áridos de densidades superiores a los
habituales (normalmente barita, magnetita, hematita…) El hormigón pesado se utiliza
para blindar estructuras y proteger frente a la radiación.
Características de los componentes
Este artículo o sección tiene una redacción con un sesgo cultural, específicamente
centrado en España. Por favor, edítalo para globalizarlo. Mientras tanto, no
elimines este aviso.
Cemento
Hay varios tipos de cementos. Las propiedades de cada uno de ellos están
íntimamente asociadas a la composición química de sus componentes iniciales, que se
expresa en forma de sus óxidos, y que según cuales sean formaran compuestos
resultantes distintos en las reacciones de hidratación.26
Cada tipo de cemento está indicado para unos usos determinados; también las
condiciones ambientales determinan el tipo y clase del cemento afectando a la
durabilidad de los hormigones. Los tipos y denominaciones de los cementos y sus
componentes están normalizados y sujetos a estrictas condiciones. La norma española
establece los siguientes tipos: cementos comunes, los resistentes a los sulfatos,
los resistentes al agua de mar, los de bajo calor de hidratación, los cementos
blancos, los de usos especiales y los de aluminato de calcio. Los cementos comunes
son el grupo más importante y dentro de ellos el portland es el habitual. En España
solo pueden utilizarse los cementos legalmente comercializados en la Unión Europea
y están sujetos a lo previsto en leyes específicas.27
Además del tipo de cemento, el segundo factor que determina la calidad del cemento,
es su clase o resistencia a compresión a 28 días. Esta se determina en un mortero
normalizado y expresa la resistencia mínima, la cual debe ser siempre superada en
la fabricación del cemento. No es lo mismo, ni debe confundirse la resistencia del
cemento con la del hormigón, pues la del cemento corresponde a componentes
normalizados y la del hormigón dependerá de todos y cada uno de sus componentes.
Pero si el hormigón está bien dosificado a mayor resistencia del cemento
corresponde mayor resistencia del hormigón.26 La norma española establece las
siguientes clases de resistencias:27
Cemento Portland
El cemento Portland se obtiene al calcinar a unos 1500 °C mezclas preparadas
artificialmente de calizas y arcillas. El producto resultante, llamado clinker, se
muele añadiendo una cantidad adecuada de regulador de fraguado, que suele ser
piedra de yeso natural.29
Otros cementos
En España existen los llamados «cementos portland con adiciones activas» que además
de los componente principales de clinker y piedra de yeso, contienen uno de estos
componentes adicionales hasta un 35 % del peso del cemento: escoria siderúrgica,
humo de sílice, puzolana natural, puzolana natural calcinada, ceniza volante
silícea, ceniza volante calcárea, esquistos calcinados o caliza.27
Los cementos de alta resistencia inicial, los resistentes a los sulfatos, los de
bajo calor de hidratación o los blancos suelen ser portland especiales y para ellos
se limitan o potencian alguno de los cuatro componentes básicos del clinker.30
Áridos
Véanse también: Grava y Arena (concreto).
Con áridos naturales rodados, los hormigones son más trabajables y requieren menos
agua de amasado que los áridos de machaqueo, teniéndose además la garantía de que
son piedras duras y limpias. Los áridos machacados procedentes de trituración, al
tener más caras de fractura cuesta más ponerlos en obra, pero se traban mejor y se
refleja en una mayor resistencia.31
Los áridos que se emplean en hormigones se obtienen mezclando tres o cuatro grupos
de distintos tamaños para alcanzar una granulometría óptima. Tres factores
intervienen en una granulometría adecuada: el tamaño máximo del árido, la
compacidad y el contenido de granos finos. Cuando mayor sea el tamaño máximo del
árido, menores serán las necesidades de cemento y de agua, pero el tamaño máximo
viene limitado por las dimensiones mínimas del elemento a construir o por la
separación entre armaduras, ya que esos huecos deben quedar rellenos por el
hormigón y, por tanto, por los áridos de mayor tamaño. En una mezcla de áridos una
compacidad elevada es aquella que deja pocos huecos; se consigue con mezclas pobres
en arenas y gran proporción de áridos gruesos, precisando poca agua de amasado; su
gran dificultad es conseguir compactar el hormigón, pero si se dispone de medios
suficientes para ello el resultado son hormigones muy resistentes. En cuanto al
contenido de granos finos, estos hacen la mezcla más trabajable pero precisan más
agua de amasado y de cemento. En cada caso hay que encontrar una fórmula de
compromiso teniendo en cuenta los distintos factores. Las parábolas de Fuller y de
Bolomey dan dos familias de curvas granulométricas muy utilizadas para obtener
adecuadas dosificaciones de áridos.31
Agua
Artículo principal: Agua (concreto)
El agua de amasado interviene en las reacciones de hidratación del cemento. La
cantidad de la misma debe ser la estricta necesaria, pues la sobrante que no
interviene en la hidratación del cemento se evaporará y creará huecos en el
hormigón disminuyendo la resistencia del mismo. Puede estimarse que cada litro de
agua de amasado de exceso supone anular dos kilos de cemento en la mezcla. Sin
embargo una reducción excesiva de agua originaría una mezcla seca, poco manejable y
muy difícil de colocar en obra. Por ello es un dato muy importante fijar
adecuadamente la cantidad de agua.32
Las características del agua para el hormigón deben ser evaluadas para que no
produzca reacciones adversar en la mezcla, es por ello que se debe realizar
análisis físico-químicos para garantizar su calidad. En la práctica un indicador
simple es la potabilidad del agua, con ello podemos determinar si el agua es
adecuada para su uso en la mezcla o no.
Ambas, el agua destinada al amasado, como la destinada al curado deben ser aptas
para cumplir su función. El agua de curado es muy importante que sea apta pues
puede afectar más negativamente a las reacciones químicas cuando se está
endureciendo el hormigón. Normalmente el agua apta suele coincidir con la potable y
están normalizados una serie de parámetros que debe cumplir. Así en la normativa
está limitado el pH, el contenido en sulfatos, en ion cloro y los hidratos de
carbono.32
Cuando una masa es excesivamente fluida o muy seca hay peligro de que se produzca
el fenómeno de la segregación (separación del hormigón en sus componentes: áridos,
cemento y agua). Suele presentarse cuando se hormigona con caídas de material
superiores a los 2 metros.22
Pueden utilizarse como componentes del hormigón los aditivos y adiciones, siempre
que mediante los oportunos ensayos, se justifique que la sustancia agregada en las
proporciones y condiciones previstas produce el efecto deseado sin perturbar
excesivamente las restantes características del hormigón ni representar peligro
para la durabilidad del hormigón ni para la corrosión de las armaduras.33
Este artículo o sección tiene una redacción con un sesgo cultural, específicamente
centrado en España. Por favor, edítalo para globalizarlo. Mientras tanto, no
elimines este aviso.
Normativa
Introducción
En el siglo xviii, la resistencia de los elementos estructurales de hormigón armado
era calculada experimentalmente. Navier, a principios del siglo XIX, planteó la
necesidad de conocer y establecer los límites hasta donde las estructuras se
comportaban elásticamente, sin deformaciones permanentes, para poder obtener
modelos físico-matemáticos fiables y fórmulas coherentes. Posteriormente, dada la
complejidad del comportamiento del hormigón, se requirió utilizar métodos basados
en el cálculo de probabilidades para lograr resultados más realistas. Durante la
primera mitad del siglo XX, se calculaban los elementos estructurales por el método
de las tensiones admisibles.
Seguridad estructural
Las estructuras de los edificios, cuya función es resistir las acciones a que están
sometidos, suelen ser de concreto armado.
Durante los años 1960, se inició el desarrolló la teoría de la seguridad
estructural respecto de los Estados límites, estableciéndose valores máximos en las
flechas y en la fisuración de los elementos estructurales, acotando los riesgos.
Estados límites
El concepto de Estado límite tuvo su auge en los años 1970, como conjunto de
requerimientos que debía satisfacer un elemento estructural para ser considerado
apto. Los reglamentos se centraron en dos tipos: los Estados límites de servicio y
los Estados límites de solicitación.
Coeficientes de seguridad
Los reglamentos de los años 1970, para poder simplificar los complejos cálculos de
probabilidades, establecieron los Coeficientes de seguridad, en función de la
calidad de los materiales, el control de la ejecución de la obra y la dificultad
del proyecto. Se introdujeron los Coeficientes de mayoración de cargas o acciones,
y los Coeficientes de minoración de resistencia de los componentes materiales.34
Reglamentos
A mediados del siglo xx los reglamentos tenían decenas de páginas, en el siglo xxi
poseen cientos. La introducción de programas informáticos posibilita cálculos muy
complejos, rápidos y soluciones más precisas. Los reglamentos hacen especial
hincapié en estados últimos de servicio (fisuración, deformaciones) comportamiento
(detalles constructivos) y durabilidad (recubrimientos, calidades), limitando la
resolución experimental con múltiples condicionantes. Así, el Eurocódigo 1
establece situaciones usuales y accidentales (como sismos), que implican
Coeficientes de seguridad parciales para las más variadas solicitaciones y
resistencias. Algunas normativas específicas por ámbitos geográficos son EHE
(España), Eurocódigo 2 (Europa), ASCE/SEI (Estados Unidos).
Cálculo y proyecto
Fabricación
Es muy importante conseguir la mezcla óptima en las proporciones precisas de áridos
de distintos tamaños, cemento y agua. No hay una mezcla óptima que sirva para todos
los casos.35 Para establecer la dosificación adecuada en cada caso se debe tener en
cuenta la resistencia mecánica, factores asociados a la fabricación y puesta en
obra, así como el tipo de ambiente a que estará sometido.36
Hay muchos métodos para dosificar previamente el hormigón, pero son solo
orientativos. Las proporciones definitivas de cada uno de los componentes se suelen
establecer mediante ensayos de laboratorio, realizando correcciones a lo obtenido
en los métodos teóricos.37
Puesta en obra
De igual manera el espacio libre entre las barras de acero y el encofrado, llamado
recubrimiento, debe mantener una separación mínima, también normalizada, que
permita el relleno de este espacio por el hormigón. Este espacio se controla por
medio de separadores que se colocan entre la armadura y el encofrado.41
Encofrado
El encofrado debe contener y soportar el hormigón fresco durante su endurecimiento
manteniendo la forma deseada sin que se deforme. Suelen ser de madera o metálicos y
se exige que sean rígidos, resistentes, estancos y limpios. En su montaje deben
quedar bien sujetos de forma que durante la consolidación posterior del hormigón no
se produzcan movimientos.42
Colocación y compactación
El vertido del hormigón fresco en el interior del encofrado debe efectuarse
evitando que se produzca la segregación de la mezcla. Para ello se debe evitar
verterlo desde gran altura, hasta un máximo de dos metros de caída libre y no se
debe desplazar horizontalmente la masa.43
Se coloca por capas o tongadas horizontales de espesor reducido para permitir una
buena compactación (hasta 40 cm en hormigón en masa y 60 cm en hormigón armado).
Las distintas capas o tongadas se consolidan sucesivamente, trabando cada capa con
la anterior con el medio de compactación que se emplee y sin que haya comenzado a
fraguar la capa anterior.43
Para conseguir un hormigón compacto, eliminando sus huecos y para que se obtenga un
completo cerrado de la masa, hay varios sistemas de consolidación. El picado con
barra, que se realiza introduciéndola sucesivamente, precisa hormigones de
consistencias blandas y fluidas y se realiza en obras de poca importancia
resistente. La compactación por golpeo repetido de un pisón se emplea en capas de
15 o 20 cm de espesor y mucha superficie horizontal. La compactación por vibrado es
la habitual en hormigones resistentes y es apropiada en consistencias secas.43
Curado
El curado es una de las operaciones más importantes en el proceso de puesta en obra
por la influencia decisiva que tiene en la resistencia del elemento final. Durante
el fraguado y primer endurecimiento se producen pérdidas de agua por evaporación,
formándose huecos capilares en el hormigón que disminuyen su resistencia. En
particular el calor, la sequedad y el viento provocan una evaporación rápida del
agua incluso una vez compactado. Es preciso compensar estas pérdidas curando el
hormigón añadiendo abundante agua que permita que se desarrollen nuevos procesos de
hidratación con aumento de la resistencia.42
Hay varios procedimientos habituales para curar el hormigón. Desde los que protegen
del sol y del viento mediante tejadillos móviles, plásticos; mediante riegos de
agua en la superficie; la inmersión en agua empleada en prefabricación; los
productos de curado aplicados por pulverización; los pulverizados a base de resinas
forman una película que impide la evaporación del agua, se trata de uno de los
sistemas más eficaces y más costosos.42
Desencofrado y acabados
La retirada de los encofrados se realiza cuando el hormigón ha alcanzado el
suficiente endurecimiento. En los portland normales suele ser un periodo que oscila
entre 3 y 7 días.42
Una vez desencofrado hay que reparar los pequeños defectos superficiales
normalmente huecos o coqueras superficiales. Si estos defectos son de grandes
dimensiones o están en zonas críticas resistentes puede resultar necesario la
demolición parcial o total del elemento construido.42
Es muy difícil que queden bien ejecutadas las aristas vivas de hormigón, por ello
es habitual biselarlas antes de su ejecución. Esto se hace incorporando en las
esquinas de los encofrados unos biseles de madera llamados berenjenos.42
Véase también
Hormigón armado
Hormigón impreso
Hormigón pretensado
Hormigón postensado
Anexo:Terminología utilizada en hormigones
Normativa
Europea: Eurocódigo 2
Española: EHE (derogada en 2021 con la aprobación del Código Estructural en el Real
Decreto 470/2021, de 29 de junio).47
Ensayos
Ensayo de compresión
Ensayo de tracción
Varios
Proyecto de obra
Aluminosis
Referencias
Real Academia Española. «concreto». Diccionario de la lengua española (23.ª
edición). Consultado el 22 de marzo de 2022.
Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «concreto». Diccionario de
americanismos (1.ª edición). Madrid: Santillana. ISBN 978-8-429-49550-8. Consultado
el 28 de noviembre de 2017.
Nombre utilizado en varios países de Hispanoamérica.12
Real Academia Española. «hormigón». Diccionario de la lengua española (23.ª
edición). Consultado el 22 de marzo de 2022.
Nombre utilizado en España y en varios países de Hispanoamérica.4
P. Kumar Mehta & Paulo J.M. Montero (1986). Pretince-Hall International, ed.
Concrete Structure, Properties, and Materials (en inglés) (Segunda edición). ISBN
0-13-175621-4.
Real Academia Española. «hormigo». Diccionario de la lengua española (23.ª
edición). Consultado el 22 de marzo de 2022.
Cyrille Simonnet (2009). Hormigón: Historia de un material. Nerea.
Historia del hormigón, FIHP.
Heyman, 2001, p. 51.
Choisy, 1999, pp. 49-56.
«Las edades del cemento, en ciment-catala.org». Archivado desde el original el 13
de febrero de 2009. Consultado el 4 de septiembre de 2008.
James Strike, Pérez Arroyo, 2004, pp. 66-67.
Solá-Morales Rubió, Ignasi de, y col., 2001, p. 52.
Arredondo, op. cit., p. 9.
Arredondo, op. cit., p. 15.
Soria, op. cit., pp. 158-162.
Tejero, op. cit., p. 103.
Jiménez Montoya, op. cit., p. 128.
Instrucción de Hormigón Estructural. EHE, op. cit., pp. 83-85 y 123-124.
Jiménez Montoya, op. cit., pp. 89-90.
Tejero, op. cit., p. 105.
Instrucción de Hormigón Estructural. EHE, op. cit., pp. 105-115.
Instrucción de Hormigón Estructural. EHE, op. cit., p. 124.
Arredondo, op. cit.
Jiménez Montoya, op. cit., pp. 11-20.
«Instrucción para la recepción de cementos (RC-03)». Universidad de Castilla La
Mancha. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 14 de
septiembre de 2008.
Jiménez Montoya, op. cit., p. 26.
Jiménez Montoya, op. cit., pp. 13-18.
Jiménez Montoya, op. cit., pp. 20-25.
Jiménez Montoya, op. cit., pp. 37-43.
Jiménez Montoya, op. cit., pp. 33-36.
Instrucción de Hormigón Estructural. EHE, art. 29.
Edgardo Luis Lima, Victorio Hernandez Balat, Juan Francisco Bissio, Seminario
sobre fundamentos de resistencia de materiales.
Arredondo, op. cit., p. 32.
Instrucción de Hormigón Estructural. EHE, op. cit., p. 243.
Jiménez Montoya, op. cit., pp. 51-58.
Instrucción de Hormigón Estructural. EHE, op. cit., pp. 308-313.
Jiménez Montoya, op. cit., pp. 71-87.
Instrucción de Hormigón Estructural. EHE, op. cit., p. 248.
Jiménez Montoya, op. cit., pp. 171-173.
Jiménez Montoya, op. cit., pp. 81-87.
Jiménez Montoya, op. cit., pp. 74-78.
Aïtcin, Pierre-Claude, profesor emérito de la Universidad de Sherbrooke, Quebec,
Canadá. El futuro del hormigón y el hormigón del futuro (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)..
https://www.usgs.gov/centers/nmic/cement-statistics-and-information
«Hormigón». Ferrovial.
«Real Decreto 470/2021, de 29 de junio, por el que se aprueba el Código
Estructural.».
Bibliografía
Heyman, Jacques (2001). La ciencia de las estructuras. Instituto Juan de Herrera
(Madrid). ISBN 84-95365-98-7.
Choisy, Auguste, y col. (1999). El arte de construir en Roma. Ed. Reverté. ISBN 84-
89977-67-4.
James Strike, Salvador; Pérez Arroyo, María Jesús (2004). De la construcción a los
proyectos. Ed. Reverté. ISBN 84-291-2101-3.
Solá-Morales Rubió, Ignasi de, y col. (2001). Introducción a la arquitectura.
Conceptos fundamentales. Edicions UPC. ISBN 84-8301-533-1.
Arredondo, F. (1972). Estudio de materiales: V.-Hormigones. Madrid:Consejo Superior
de Investigaciones Científicas. Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del
Cemento.
Soria, F. (1972). Estudio de materiales: IV.-Conglomerantes Hidráulicos.
Madrid:Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Eduardo Torroja
de la Construcción y del Cemento.
Jiménez Montoya P., García Meseguer A., Morán Cabré F. (1987). Hormigón Armado Tomo
I. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A. ISBN 84-252-0758-4.
España. Leyes y decretos. Normas Técnicas (1999). Instrucción de Hormigón
Estructural. EHE. Centro de publicaciones del Ministerio de Fomento. ISBN 84-498-
0396-9.
Tejero Juez, Enrique (1988). Hormigón Armado. Colegio Oficial de Arquitectos de
Aragón. OCLC 435366725.
Jürgen MattheiB. (1980). HORMIGÓN armado armado aligerado pretensado. Ed. Reverté
S.A. ISBN 84-291-2057-2.
Referencias digitales
Historia del hormigón. Federación Iberoamericana del Hormigón Premezclado (FIHP).
Producción mundial de cemento 2005
Producción mundial de cemento 2006
Producción mundial de cemento 2007
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Concreto.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre hormigón.
Instrucción Española para la Recepción de Cementos RC-03 Archivado el 5 de marzo de
2016 en Wayback Machine.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q22657Commonscat Multimedia: Concrete / Q22657
IdentificadoresBNF: 11931040z (data)GND: 4006111-5LCCN: sh85030647NDL: 00566575NKC:
ph114136NLI: 987007553055405171NARA: 10637757AAT: 300010737Diccionarios y
enciclopediasBritannica: url
Categoría: Hormigones
Esta página se editó por última vez el 30 sep 2023 a las 21:49.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-
CompartirIgual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio
aceptas nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización s