Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

PMDU-TAPACHULA-Entregable2 - 04 11 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 85

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

Programa Municipal de Desarrollo


Urbano de Tapachula, Chiapas

Segundo entregable: 8. Objetivos, 9. Estrategias, 10. Zonificación y 11. Líneas de


acción y proyectos.

04 de noviembre de 2021.

1
Conteni
do
1. Introducción ........................................................................................................................................ 1
1.1 Justificación y objetivo del
Programa........................................................................................... 1 1.2 Contexto municipal y
delimitación del área de aplicación del Programa ................................... 3
2. Bases jurídicas y marco de planeación ............................................................................................... 7
2.1 Alineación con instrumentos
internacionales ............................................................................. 7 2.2. Bases jurídicas federales,
estatales y municipales...................................................................... 9 2.3 Marco de
planeación.................................................................................................................. 11 2.4
Antecedentes de planeación urbana municipal ........................................................................ 12
3. Metodología ...................................................................................................................................... 15
3.1 Enfoque de Derechos Humanos.................................................................................................
17 3.2 Metodologías de investigación cualitativas –
participativas..................................................... 17 3.3 Etapas generales de
planeación................................................................................................. 18
4. Análisis de las personas .................................................................................................................... 20
4.1 Clasificación de grupos homogéneos......................................................................................... 20
4.1.1 Población total por sexo...................................................................................................... 20
4.1.2 Población por grupos de edad ............................................................................................ 21
4.1.3 Mujeres................................................................................................................................ 27
4.1.4 Población indígena y afrodescendiente.............................................................................. 32
4.1.5 Población migrante ............................................................................................................. 34
4.1.6 Población con discapacidad ................................................................................................ 37
4.1.7 Comunidad LGBTTTIQ+ ....................................................................................................... 39
4.1.8 Población en condición de pobreza y marginación urbana ............................................... 40
4.1.9 Personas en condición de vulnerabilidad a causa de la pandemia de COVID 19 .............. 46
4.2 Identificación de necesidades, comportamientos, problemáticas y motivaciones de las
personas............................................................................................................................................
48 4.3 Las personas que habitan en las localidades rurales y las colonias o fraccionamientos
suburbanos.......................................................................................................................................
55
5. Análisis de los barrios ....................................................................................................................... 59
5.1 Identificación y delimitación de los barrios...............................................................................
59 5.2. Dinámica espacial de los
barrios............................................................................................... 61
5.2.1 Imagen urbana de los barrios ............................................................................................. 62
5.2.2 Relaciones entre los barrios para conformar la imagen urbana de la ciudad ................... 73
5.3 Dinámica poblacional de los barrios.......................................................................................... 76
5.4 Dinámica territorial de los barrios..............................................................................................
90 5.4.1 Características culturales, históricas y patrimoniales de los barrios y de la ciudad .......... 90
5.4.2 Patrón de crecimiento urbano............................................................................................ 91
5.4.3 Estructura urbana de los barrios y de la ciudad ................................................................. 95
5.5. Barrios rurales y suburbanos...................................................................................................
125 6. Análisis del continuo municipal ......................................................................................................
127 6.1 El municipio en la
región .......................................................................................................... 127 6.1.1 El papel de
Tapachula en la Región X. Soconusco ............................................................ 127

6.1.2 Tapachula: Uno de los principales centros productores de la entidad............................


129 6.1.3 Localización de infraestructuras
estratégicas................................................................... 131 6.1.4 Tapachula: centro turístico
del Soconusco....................................................................... 134 6.1.5 Instrumentos de
ordenamiento ecológico y territorial aplicables en Tapachula............ 136
6.2 El municipio en la metrópoli ....................................................................................................
137 6.2.1 Delimitación de la Zona Metropolitana de
Tapachula ..................................................... 137 6.2.2 Sistema de asentamientos urbano -
rurales.................................................................... 139
6.3 Suelo urbano y artificializado ...................................................................................................
147 6.3.1 Cambios de uso del suelo 2000-
2021.............................................................................. 147 6.3.2 Uso del suelo urbano
2021 ............................................................................................... 150 6.3.3 Infraestructura y
servicios urbanos .................................................................................. 153
6.4 Riesgos......................................................................................................................................
155 6.4.1.
Geológicos........................................................................................................................ 156
6.4.2. Hidrometeorológicos........................................................................................................
164
6.5 Cambio climático ......................................................................................................................
166 6.5.1. Cambio en la temperatura y precipitación al
2039 ......................................................... 166 6.5.2. Vulnerabilidad ante el cambio
climático.......................................................................... 167
6.6 Aptitud territorial .....................................................................................................................
171 6.6.1.
Agrícola............................................................................................................................. 171
6.6.2. Conservación ....................................................................................................................
177
7. Síntesis ............................................................................................................................................ 179
7.1 Síntesis de los análisis...............................................................................................................
179 7.1.1 Temas prioritarios .............................................................................................................
180 7.1.2 Áreas prioritarias...............................................................................................................
184 7.2 Escenario
tendencial ................................................................................................................ 187 7.2.1
Escenario demográfico...................................................................................................... 187 7.2.2
Escenario urbano - territorial............................................................................................ 188 8.
Objetivos ......................................................................................................................................... 190 8.1
Escenario ideal: visión objetivo de Tapachula 2030 ............................................................... 190 8.2
Objetivos particulares.............................................................................................................. 191 9.
Estrategias ....................................................................................................................................... 196
9.1 Atender la crisis humanitaria y socioespacial consolidando la estructura urbana (objetivos
particulares 1 y 2)...........................................................................................................................
196 9.2 Protección ambiental, resiliencia y atención al cambio climático y riesgos (objetivo
particular
3) .....................................................................................................................................................
201 9.3. Sistema de movilidad sustentable (objetivo particular
4)...................................................... 203 9.4. Impulso y diversificación económica (objetivo
particular 5).................................................. 204 9.5. Fortalecimiento de la gobernanza
municipal (objetivo particular 6)..................................... 205
10. Zonificación ................................................................................................................................... 206
10.1 Zonificación primaria..............................................................................................................
206 10.1.1 Área urbana y urbanizable ..............................................................................................
208 10.1.2 Área no urbanizable ........................................................................................................
209 10.2 Zonificación
secundaria.......................................................................................................... 214

II

10.2.1 Uso de suelo ....................................................................................................................


214 10.2.2 Coeficiente de Ocupación del
Suelo ............................................................................... 215 10.2.3 Coeficiente de Utilización
del Suelo................................................................................ 215 10.2.4
Densidad.......................................................................................................................... 216
10.2.5 Otras normas...................................................................................................................
216
11. Líneas de acción y proyectos ........................................................................................................ 218
11.1 Principales resultados de los talleres de participación..........................................................
218 11.2 Cartera de
proyectos.............................................................................................................. 230 11.3
Programación de líneas de acción ......................................................................................... 236
12. Instrumentos ................................................................................................................................. 246
12.1 Cartera de instrumentos........................................................................................................
246 12.2 Gestión
administrativa ........................................................................................................... 246
13. Gestión y gobernanza ................................................................................................................... 247
13.1 Participación de los actores ...................................................................................................
247 13.2 Estrategia de
difusión............................................................................................................. 247
14. Monitoreo ..................................................................................................................................... 248
14.1 Línea base de monitoreo........................................................................................................
248 14.2 Evaluación y
seguimiento....................................................................................................... 248
Bibliografía .......................................................................................................................................... 249
Acrónimos ........................................................................................................................................... 253
Glosario ............................................................................................................................................... 254
Anexos ................................................................................................................................................. 258
Anexo 1. Reporte sintético de la aplicación a metodologías cualitativas a personas vulnerables
del Municipio de Tapachula. ................................................................................................................
258 Anexo 2. Minutas............................................................................................................................
258
Cuadros
Cuadro 1. Relación entre Derechos Humanos y elementos urbanos del
PMDU .................................................. 7 Cuadro 2. Relación entre las bases jurídica del PMDU con los
elementos urbanos ............................................. 9 Cuadro 3. Relación del marco de planeación con el
contenido del PMDU ......................................................... 12 Cuadro 4. Evaluación del Programa de
Desarrollo Urbano de Tapachula de Córdoba y Ordoñez, 2016-2030 . 13 Cuadro 5. Vinculación con
instrumentos de planeación anteriores a nivel municipal ....................................... 14 Cuadro 6. Población
total, 1990-2020.................................................................................................................. 21 Cuadro 7.
Población de 0-9 años por sexo, 2020................................................................................................. 22 Cuadro
8. Población de 10-14 años por sexo, 2020............................................................................................. 23
Cuadro 9. Población de 15-29 años por sexo, 2020.............................................................................................
25 Cuadro 10. Población de 30-64 años por sexo,
2020........................................................................................... 26 Cuadro 11. Población de 65 años y más por
sexo, 2020...................................................................................... 27 Cuadro 12. Población de 3 años y más
según condición de habla indígena y español a nivel municipal, 2020 33 Cuadro 13. Población total según
condición de autoadscripción afromexicana o afrodescendiente a nivel
municipal,
2020..................................................................................................................................................... 34 Cuadro
14. Población según lugar de nacimiento por sexo a nivel municipal, 2020 .......................................... 35
Cuadro 15. Equipamiento y servicios para personas refugiadas y migrantes en Tapachula, 2021. ...................
37 Cuadro 16. Población con discapacidad y limitaciones físicas por sexo,
2020.................................................... 38

III

Cuadro 17. Indicadores de marginación por entidad federativa y municipio, 2020...........................................


41 Cuadro 18. Indicadores de marginación urbana,
2020........................................................................................ 42 Cuadro 19. Indicadores pobreza por entidad
federativa y municipio, 2010-2015 ............................................. 43 Cuadro 20. Número de AGEBs con
porcentajes de pobreza mayor al 50% de la población, 2015 .................... 43 Cuadro 21. Descripción general
de los polígonos PAP identificados en Tapachula, 2020.................................. 45 Cuadro 22. Vinculación de las
necesidades en el territorio y los Derechos Humanos (DDHH) .......................... 50 Cuadro 23. Percepción y
actitudes respecto a la situación actual del municipio, 2021 ..................................... 52 Cuadro 24.
Problemáticas y oportunidades por tema, 2021............................................................................... 52 Cuadro
25. Población que habita en localidades y/o fraccionamientos suburbanos, 2020 ............................... 56
Cuadro 26. Población que habita en localidades rurales, 2020...........................................................................
58 Cuadro 27. Criterios para la delimitación de los
barrios...................................................................................... 60 Cuadro 28. Análisis de imagen urbana en
barrios................................................................................................ 62 Cuadro 29. Relación de elementos en
barrios céntricos. .................................................................................... 74 Cuadro 30. Relación de elementos
en barrios periféricos................................................................................... 74 Cuadro 31. Relación de
elementos en barrios rurales......................................................................................... 76 Cuadro 32.
Vulnerabilidad social por barrio......................................................................................................... 79 Cuadro
33. Barrios con mayor cantidad de población indígena y afrodescendiente, 2020 ............................... 81
Cuadro 34. Total de delitos en el municipio de Tapachula en los años 2011 - 2017 ..........................................
82 Cuadro 35. Población económicamente activa según su condición de escolaridad
2020.................................. 83 Cuadro 36. Unidades económicas y personal ocupado por
actividad................................................................. 84 Cuadro 37. Grandes empresas por tipo de actividad
económica, 2021.............................................................. 86 Cuadro 38. Barrios con mayor proporción de
pobreza urbana ........................................................................... 86 Cuadro 39. Patrones de crecimiento
urbano ....................................................................................................... 92 Cuadro 40. Concentración de
manzanas sin población y vivienda por barrio..................................................... 94 Cuadro 41. Concentración
de unidades económicas por barrio. ........................................................................ 97 Cuadro 42. Rango de
personal empleado por unidades económicas. ................................................................ 99 Cuadro 43.
Población económicamente inactiva................................................................................................. 99 Cuadro
44. Datos de vivienda ............................................................................................................................. 101
Cuadro 45. Tipo y clase de hogar censal, 2020 ..................................................................................................
101 Cuadro 46. Rezago
habitacional ......................................................................................................................... 104 Cuadro 47.
Condición de existencia de escrituras o título de propiedad.......................................................... 107 Cuadro
48. Fuentes de financiamiento para la adquisición o construcción...................................................... 107
Cuadro 49. Longitud de la red carretera según tipo de jurisdicción (kilómetros).............................................
108 Cuadro 50. Hechos viales registrados del 2000 al 2020 en la Región Metropolitana de
Veracruz. ................. 110 Cuadro 51. Modo o medio de traslado al lugar de
estudio. .............................................................................. 111 Cuadro 52. Modo o medio de traslado al lugar
de trabajo................................................................................ 111 Cuadro 53. Tiempo de desplazamiento al
lugar de estudio............................................................................... 111 Cuadro 54. Tiempo de
desplazamiento al lugar de trabajo............................................................................... 112 Cuadro 55.
Disponibilidad de transporte hacia la cabecera municipal (2014).................................................. 114 Cuadro
56. Frecuencia de salida por localidades............................................................................................... 114
Cuadro 57. Disponibilidad de infraestructura peatonal.....................................................................................
115 Cuadro 58. Subsistema de salud unidades
médicas .......................................................................................... 117 Cuadro 59. Total de escuelas
públicas................................................................................................................ 117 Cuadro 60. Población
barrios rurales y suburbanos 2020 ................................................................................. 126 Cuadro 61.
Viviendas en barrios rurales y suburbanos 2020............................................................................. 126 Cuadro
62. Superficie y producción agrícola, 2020............................................................................................ 130
Cuadro 63. Superficie y producción ganadera y aves, 2020 ..............................................................................
130 Cuadro 64. Grandes infraestructuras y equipamientos ubicados en
Tapachula............................................... 133

IV
Cuadro 65. Infraestructura de los principales destinos turísticos de Chiapas, 2021 ........................................
134 Cuadro 66. Atractivos turísticos de la región del
Soconusco............................................................................. 135 Cuadro 67. Localidades urbanas del
subsistema Tapachula de Córdova y Ordoñez ........................................ 140 Cuadro 68. Centros Articuladores
del Sistema: Escalograma de equipamiento y servicios básicos, 2021 ...... 142 Cuadro 69. Subsistemas
Urbano - Rurales: Escalograma de equipamiento y servicios básicos 2021.............. 143 Cuadro 70. CISBaU:
Escalograma de equipamiento y servicios básicos, 2021.................................................. 144 Cuadro 71.
CISBaR: Escalograma de equipamiento y servicios básicos, 2021 .................................................. 145 Cuadro
72. Uso actual del suelo urbano, 2021 .................................................................................................. 151
Cuadro 73. Fuentes de abastecimiento, 2019 ...................................................................................................
153 Cuadro 74. Consumo anual de energía eléctrica, 2013 -
2017.......................................................................... 154 Cuadro 75. Porcentaje de viviendas particulares
habitadas según la forma de eliminación de residuos, 2020
.............................................................................................................................................................................
155 Cuadro 76. Municipios de Chiapas con un Índice alto de vulnerabilidad ante el cambio
climático ................. 168 Cuadro 77. Número de sequias por tipo en el periodo 2003-
2021................................................................... 168 Cuadro 78. Vulnerabilidad actual y bajo cambio climático
de algunos sectores en Tapachula........................ 171 Cuadro 79. Valores de producción y superficie agrícola
del municipio de Tapachula, Chiapas, para los cultivos
en modalidad de temporal al año 2020. ............................................................................................................
172 Cuadro 80. Valores de producción y superficie agrícola del municipio de Tapachula, Chiapas, para los
cultivos en modalidad de riego al año
2020. ................................................................................................................... 175
Cuadro 81. Composición de la fauna de vertebrados que se encuentra bajo una categoría de riesgo de
acuerdo a Norma Oficial Mexicana 059, dentro del municipio de Tapachula, Chiapas....................................
177 Cuadro 82. Colonias o barrios prioritarios para el Programa de Mejoramiento Urbano, SEDATU
2020 ......... 183 Cuadro 83. Colonias o barrios prioritarios para el Programa de Mejoramiento Urbano,
SEDATU 2020 ......... 184 Cuadro 84. Objetivo General y Objetivos Particulares del
PMDU ..................................................................... 192 Cuadro 85. Criterios para determinar la zonificación
primaria.......................................................................... 207 Cuadro 86. Clasificación del suelo urbano y
urbanizable (EN PROCESO) .......................................................... 209 Cuadro 87. Políticas de Ordenamiento
Ecológico Estatal aplicables al municipio ............................................ 211 Cuadro 88. Lineamientos, usos
predominantes y recomendados por UGA...................................................... 212 Cuadro 89. Programación de
líneas de acción del PMDU.................................................................................. 230 Cuadro 90. Programación
de líneas de acción del PMDU.................................................................................. 236

Gráficos
Gráfico 1. TCMA de la población municipal, 1990-2020......................................................................................
21 Gráfico 2. Población total según sexo,
2020 ........................................................................................................ 21 Gráfico 3. Pirámide de edades
municipal, 1990................................................................................................... 22 Gráfico 4. Pirámide de
edades municipal, 2020................................................................................................... 22 Gráfico 5. Mujeres
en edad reproductiva a nivel municipal, 2020...................................................................... 28 Gráfico 6.
Mujeres en edad reproductiva nivel municipal según condición de afiliación a servicios de salud,
2020......................................................................................................................................................................
. 29 Gráfico 7. Mujeres en edad laboral a nivel municipal,
2020................................................................................ 30 Gráfico 8. Población municipal de 5 años y más
migrante a nivel municipal según causa de migración entre marzo de 2015 y marzo de
2020 .......................................................................................................................... 35 Gráfico 9. Población
municipal con discapacidad y limitaciones físicas por grupo de edad, 2020* .................. 38 Gráfico 10.
Población municipal según tipo de discapacidad, 2020*.................................................................. 38 Gráfico
11. Defunciones registradas en Tapachula según edad y sexo al 15 de septiembre de 2021 ............... 47
Gráfica 12. Total de población por Barrio según grupos de edad 2020 ..............................................................
80 Gráfica 13. Total de población por Barrio según sexo,
2020 ............................................................................... 80

Gráfico 14. Barrios con mayor cantidad de población indígena y afrodescendiente, 2020. ..............................
81 Gráfico 15. Porcentaje de población nueva por Barrio,
2020.............................................................................. 82 Gráfica 16. Concentración de
variables................................................................................................................ 88 Gráfico 17. Tasa de
crecimiento ......................................................................................................................... 112 Gráfico 18.
Vehículos de motor registrados, 1980-2020. .................................................................................. 113 Gráfico
19. Jerarquización de problemáticas en el taller participativo realizado el 25 de octubre de 2021 ... 180
Gráfico 20. Escenario de crecimiento de la población 1990-2030 ....................................................................
187 Gráfico 21. Escenario del crecimiento de la población por grupos de edad , 2025 -
2030.............................. 188

Mapas
Mapa 1.2.1 Área de aplicación del
PMDU.............................................................................................................. 6 Mapa 1.2.2 Mapa base
municipal........................................................................................................................... 6 Mapa 1.2.3 Mapa
base área urbana....................................................................................................................... 6 Mapa 4.1.1
Localización del grupo de población infantil (0-9 años), 2020......................................................... 23 Mapa
4.1.2 Localización del grupo de población adolescente (10-14 años años), 2020.................................... 24
Mapa 4.1.3 Localización del grupo de población juvenil (15-29 años), 2020 .....................................................
25 Mapa 4.1.4 Localización del grupo de población adulta (30-64 años),
2020...................................................... 26 Mapa 4.1.5 Localización del grupo de población adultos mayores
(65 años y más), 2020 ................................ 27 Mapa 4.1.6 Localización del grupo de mujeres en edad
reproductiva (15 a 49 años), 2020 ............................. 29 Mapa 4.1.7 Localización del grupo de mujeres en
edad laboral (12 años a 64 años), 2020 .............................. 31 Mapa 4.1.8 Localización del grupo de mujeres
jefas de familia, 2020................................................................ 32 Mapa 4.1.9 Localización del grupo de
población indígena y afrodescendiente, 2020 ....................................... 34 Mapa 4.1.10 Localización del
grupo de población de 5 años y más que residía en otra entidad o país en 2015
.............................................................................................................................................................................
.. 36 Mapa 4.1.11 Localización del grupo de población con discapacidad,
2020........................................................ 39 Mapa 4.1.12 Población que reside en AGEBs con grados altos y
muy altos de marginación urbana, 2020 ...... 41 Mapa 4.1.13 Población que reside en AGEBs con grados
altos y muy altos de pobreza, 2015.......................... 43 Mapa 4.1.14 Polígonos de Atención Prioritaria
identificados por SEDATU, 2020.............................................. 44 Mapa 5.1.1. Delimitación de barrios en el
municipio de Tapachula.................................................................... 61 Mapa 5.2.1. Análisis de imagen
urbana................................................................................................................ 73 Mapa 5.3.1. Concentración
de zonas de inundación por barrio.......................................................................... 79 Mapa 5.3.5.
Concentración de problemáticas y nivel de intervención por Barrio.............................................. 89 Mapa
5.4.1 Centro histórico y ubicación de plazas, templos e iglesias............................................................... 91
Mapa 5.4.2 Crecimiento de la mancha urbana de 2000 a 2020..........................................................................
93 Mapa 5.4.3 Estructura urbana de acuerdo con el PDUCP de
Tapachula............................................................. 96 Mapa 5.4.4. Concentración de unidades
económicas......................................................................................... 98 Mapa 5.4.5 Concentración de
población económicamente no activa .............................................................. 100 Mapa 5.4.6 Concentración
de viviendas por manzana. ..................................................................................... 102 Mapa 5.4.7 Viviendas
de uso temporal.............................................................................................................. 103 Mapa 5.4.8
Viviendas sin conexión a la red de agua.......................................................................................... 105 Mapa
5.4.9. Ocupantes por cuarto..................................................................................................................... 106
Mapa 5.4.10. Red Vial actual ..............................................................................................................................
108 Mapa 5.4.11. Disponibilidad y tipo de recubrimiento por
barrio. ..................................................................... 109 Mapa 5.4.12. Disponibilidad de banqueta y ubicación
de espacios públicos.................................................... 116 Mapa 5.4.13.
Equipamiento ............................................................................................................................... 119 Mapa
5.4.14. Disponibilidad y tipo de recubrimiento........................................................................................ 120
Mapa 5.4.15. Disponibilidad de banqueta .........................................................................................................
122

VI

Mapa 5.4.16. Disponibilidad de arbolado ..........................................................................................................


123 Mapa 5.4.17. Disponibilidad de alumbrado
público .......................................................................................... 124 Mapa 5.5.1. Ubicación de barrios
suburbanos y rurales.................................................................................... 125 Mapa 6.1.1. Localización de
Tapachula en la Región X. Soconusco................................................................... 128 Mapa 6.1.2. Localización
de infraestructura estratégicas.................................................................................. 134 Mapa 6.2.1.
Conurbación Tapachula – Tuxtla Chico, 2021................................................................................ 139 Mapa
6.2.2. Sistema municipal de asentamientos urbano rurales ................................................................... 147
Mapa 6.3.1 Uso del suelo 2000 ..........................................................................................................................
148 Mapa 6.3.2 Uso del suelo
2021 .......................................................................................................................... 148 Mapa 6.3.3 Cambios
en el uso del suelo forestal 2000 y 2021 ......................................................................... 149 Mapa 6.3.4
Cambios en el uso del suelo agropecuario 2000 y 2021 ................................................................ 149 Mapa
6.3.5 Cambios en el uso del suelo de manglar 2000 y 2021 ................................................................... 150
Mapa 6.3.6 Cambios en el uso del suelo urbano 2000 y 2021 ..........................................................................
150 Mapa 6.3.7 Uso del suelo urbano,
2021............................................................................................................. 152 Mapa 6.4.1 peligro
volcánico.............................................................................................................................. 157 Mapa 6.4.2
Epicentros sísmicas cercanos al municipio de Tapachula............................................................... 159 Mapa
6.4.3 Peligro por tsunami ......................................................................................................................... 161
Mapa 6.4.4 Peligro por inestabilidad de laderas................................................................................................
163 Mapa 6.4.5 Peligro por
inundaciones................................................................................................................. 165 Mapa 6.5.1
Cambios en la temperatura media anual y precipitación 2015-2039............................................ 167 Mapa
6.6.1 Aptitud para agricultura de temporal ............................................................................................. 174
Mapa 6.6.2 Aptitud para el sector de agricultura de riego................................................................................
176 Mapa 6.6.3 Aptitud para el sector
conservación ............................................................................................... 178 Mapa 7.1.1 Áreas prioritarias
ecológico – ambientales..................................................................................... 185 Mapa 7.1.2 Áreas
prioritarias urbano - territoriales.......................................................................................... 186 Mapa 7.2.1
Escenario tendencial urbano – territorial ....................................................................................... 189 Mapa
9.1.1 Estrategia Densificación y mezcla de usos...................................................................................... 200
Mapa 10.1.1 Zonificación Primaria.....................................................................................................................
208 Mapa 10.1.2 Políticas de Ordenamiento Ecológico Estatal aplicables al
municipio ......................................... 212 Mapa 10.2.1 Zonificación
Secundaria................................................................................................................. 215

Fotografías
Fotografía 1. Primera marcha LGBTTTIQ+ en Tapachula, 2021...........................................................................
40 Fotografía 2. Entrevistas realizadas durante los recorridos en campo,
2021 .................................................... 49 Fotografía 3. Barrios contiguos a Río
Coatán. ..................................................................................................... 72 Fotografía 4. Asentamientos
irregulares al sur poniente de la ciudad................................................................ 94 Fotografía 5. Viviendas e
infraestructura (carretera Tapachula-Nueva Alemania) dañadas por el sismo del 7 de septiembre del 2017,
magnitud 8.1 ................................................................................................................... 158 Fotografía 6.
Deslizamiento complejo al noroeste de la localidad de Pavencul (carretera Pavencul-Niquivil).162

Figuras
Figura 1. Numeralia municipal,
2020...................................................................................................................... 4 Figura 2. Elementos
urbanos y del entorno urbano-rural alineados a la agenda global en materia de asentamientos
humanos......................................................................................................................................... 8 Figura 3.
Componentes principales del enfoque metodológico.......................................................................... 16

VII

Figura 4. Esquema metodológico para la elaboración del PMDU .......................................................................


19 Figura 5. Clasificación de grupos homogéneos en Tapachula,
2020 ................................................................... 20 Figura 6. Identificación de la etnia Mam en Tapachula,
2015 ............................................................................. 33 Figura 7. Fraccionamientos ubicados en el entorno
suburbano de Tapachula, 2021......................................... 57 Figura 8. Asentamientos ubicados en el entorno
rural de Tapachula, 2021....................................................... 58 Figura 9. Políticas de Ordenamiento del
POETC para la Región X. Soconusco.................................................. 137 Figura 10. Riesgo de inundaciones en
el municipio en la cabecera municipal.................................................. 164 Figura 11. Taller participativo para
la fase diagnóstico realizado el 25 de octubre de 2021........................... 179 Figura 12. Principios del
Desarrollo Urbano Sustentable................................................................................... 190 Figura 13.
Metodología para la definición del ¿Dónde sí y dónde no urbanizar?............................................. 206 Figura
14. Proceso para la identificación del suelo no urbanizable................................................................... 210
Figura 15. Resultados del análisis etnográfico en campo ..................................................................................
219 Figura 16. Participantes del taller realizado el 25 de octubre de
2021............................................................. 219

VIII

1.
INTRODUCCIÓN
1.1 Justificación y objetivo del Programa
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) junto con el H. Ayuntamiento de
Tapachula, Chiapas, promueven un cambio de paradigma en la planeación, donde nadie quede
fuera y se tomen en consideración las necesidades de las personas que habitan en el territorio.
Esto implica incluir en el proceso a todos aquellos que han sido históricamente excluidos de los
beneficios del desarrollo urbano.

Para dar impulso a este cambio de paradigma, se elaboró el Programa Municipal de Desarrollo
Urbano de Tapachula, Chiapas (PMDUT), con el objetivo de “dotar al gobierno local de un
instrumento de planeación con enfoque participativo, integral y de largo plazo, que le permita
avanzar hacia un desarrollo más equitativo y justo en lo social, equilibrado en lo económico,
ordenado en lo urbano, responsable en lo ambiental y sustentable en consecuencia; alineado a la
visión y marco legal de la entidad y del país y considerando los lineamientos internacionales en la
materia”.

Los antecedentes de planeación en el municipio son el Programa de Desarrollo Urbano del Centro
de Población de Tapachula de Córdoba y Ordóñez 2016-2030 (PDUCPT) y el Programa de
Desarrollo Urbano Puerto Madero – San Benito 2016-2030. En el PDUCPT se plantea como uno de
sus propósitos “Encauzar el desarrollo urbano, mediante políticas y estrategias tendientes a lograr
el ordenamiento urbano deseado para el desarrollo económico del centro de población y su área
de influencia, en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad
y el entorno urbano” (PDUCPT, 2016, p. 222).

Por su parte, en el PMDU 2021 se reconocen al menos seis objetivos específicos en el proceso de
elaboración e implementación del programa, privilegiando el enfoque de Derechos Humanos en el
desarrollo urbano:

1. Construir una visión del municipio para las personas, con barrios y asentamientos humanos
incluyentes, donde la diversidad, la equidad de género y la justicia socio-espacial para los
grupos vulnerables y las comunidades indígenas y afrodescendientes se incorpore a la
política pública y se garanticen los derechos humanos.
2. Adoptar una visión territorial integrada y de largo plazo en la que se comprenda que el
ordenamiento territorial debe alinearse a los procesos económico-sociales e incluir la
defensa del ambiente y la prevención de riesgos.
3. Impulsar una visión de sostenibilidad que reconoce el derecho de todos al medio ambiente
sano mediante acciones concretas y la generación de una cultura de conciencia,
responsabilidad y uso sostenible de los recursos y servicios ecosistémicos.
4. Equilibrar los sistemas urbano-rurales y la estructura urbana buscando su consolidación, un
reparto modal más equitativo.
5. Promover acuerdos de corresponsabilidad social y de gobierno para definir y respetar las
áreas urbanizables y las no urbanizables.
6. Contribuir al logro de los acuerdos internacionales plasmados en los Objetivos del Desarrollo
Sostenible (ODS) de ONU-Hábitat, así como la Nueva Agenda Urbana (NAU) .

1
Los objetivos anteriores, se inscriben en el contexto del incremento de la población, urbanización
acelerada del territorio y expansión desmedida de las ciudades a nivel nacional, destacando el
papel de los instrumentos de planeación como herramientas orientadoras del crecimiento. En este
sentido, la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
(GGAHOTDU), establece en su artículo 11, fracción I que los municipios “formularán, aprobarán,
administrarán y ejecutarán los planes y programas municipales de desarrollo urbano adoptando
normas o criterios de congruencia, coordinación y ajuste con los niveles superiores de planeación,
las normas oficiales mexicanas, así como evaluar y vigilar su cumplimiento”.

Por su parte, la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del
Estado de Chiapas (LAHOTDUC) establece en su artículo 14 la atribución de los municipios para la
elaboración de los Programas Municipales y en el artículo 46 especifica que “señalarán las
acciones específicas necesarias para la conservación, mejoramiento y crecimiento de los Centro de
Población del municipio respectivo; asimismo establecerán la zonificación correspondiente”.

En el artículo 31 de la LAHOTDUC se especifica que los Programas Municipales son considerados


parte del Sistema Estatal de Planeación del Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano,
sujetándose a la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial (ENOT) y al Programa Nacional
de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano debiendo guardar congruencia entre sí,
sujetándose al orden jerárquico que establece su ámbito territorial para su aplicación y
cumplimiento. Por su parte, el artículo 33 de la LAHOTDUC establece el contenido básico de los
programas que integral el Sistema Estatal de Planeación del Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano.

Con el propósito de apoyar al municipio de Tapachula en esta tarea, la SEDATU por medio del
Programa de Mejoramiento Urbano 2021 , vertiente Planeación Urbana, Metropolitana y
Ordenamiento Territorial (PUMOT), impulsó la elaboración del presente programa que formará
parte del Sistema General de Planeación Territorial, dando cumplimiento al Art. 8 de la LGAHOTDU
al brindar asistencia a los municipios en materia de planeación urbana. Además de lo anterior, es
fundamental resaltar el enfoque de derechos humanos y de los procesos participativos que la propia
SEDATU imprime durante todo el proceso de planeación 1, sirviendo para enmarcar y validar las
propuestas realizadas en el programa.

Al momento elaborar el PMDU (2021), Tapachula se encuentra en una coyuntura social, económica,
urbana y ambiental que requiere de acciones urgentes y focalizadas en las personas más
vulnerables que radican en el municipio a las que se agregan los migrantes internacionales; en este
contexto, a continuación se presentan las características del municipio, la delimitación del ámbito
de aplicación del programa, así como, los principales retos identificados respecto a la problemática
que se debe atender de manera prioritaria.

1
La estructura y contenido del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tapachula 2021 está alineado a la metodología de los Lineamientos Simplificados para la
elaboración o actualización de los Planes o Programas Municipales de desarrollo Urbano, publicados en el micrositio: mimexicolate.gob.mx.

2
1.2 Contexto
municipal y delimitación del área de aplicación del Programa
El municipio de Tapachula se localiza al suroeste del estado de Chiapas, en la región del
Soconusco2, en la costa sur de la entidad. Tiene una superficie de 991.1 km 2, ocupando el 1.4% del
territorio estatal (INEGI, 2021). Colinda al norte con los municipios de Motozintla y la República de
Guatemala; al sur con el Océano Pacífico; al poniente con Tuzantán, Huehuetán y Mazatán; y al
oriente con Cacahoatán, Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo y Suchiate.

Para su gobierno, organización y administración interna el municipio se divide en delegaciones,


agencias, sub-agencias, ejidos, fracciones, colonias, fraccionamientos, unidades habitacionales,
barrios, rancherías, cantones, fincas y manzanas. Mismos que se encuentran circunscritos a su
extensión territorial. La Cabecera Municipal, es la ciudad de Tapachula de Córdova y Ordoñez, a su
vez Tapachula se divide en zonas: Alta Rural 3, Zona Urbana4, Zona Baja Rural5 (Art. 16, Bando de
Policía y Buen Gobierno del Municipio de Tapachula, Chiapas).

En términos demográficos, en el último ejercicio censal (INEGI, 2020), Tapachula registró una
población total de 353,706 habitantes, representando 6.4% de la entidad, posicionándose como el
municipio más poblado de la región del Soconusco y segundo municipio del estado de Chiapas,
sólo detrás de Tuxtla Gutiérrez.

En la conformación de la población por sexo, predomina la femenina (51.5%) respecto de la


masculina (48.5%), la edad mediana municipal es 28 años, y por grupo de edad, más de la mitad
del total tiene entre 15 y 64 años. En cuanto a etnicidad, 1.0% de la población de 3 años y más
habla alguna lengua indígena, mientras que 1.2% se consideran afrodescendientes (INEGI, 2020).

En la configuración del perfil económico municipal, el 61.0% de la población de 12 años y más es


económicamente activa (PEA); por sexo predomina la población masculina (58.1%) respecto de la
femenina (41.9%). De la población no económicamente activa, 43.9% corresponde a personas
dedicadas a los quehaceres del hogar 6, 36.2% son estudiantes, 6.9% son jubilados y pensionados, el
porcentaje restante se distribuye en otras actividades no remuneradas.

En Tapachula se contabilizaron 15,862 unidades económicas, de las cuales 43.9% corresponden al


sector de comercio al por menor, 17.3% al alojamiento temporal y preparación de alimentos y
bebidas, 14.2% a otros servicios excepto actividades gubernamentales y el porcentaje restante se

2
La regionalización socioeconómica de Chiapas divide a la entidad en 15 regiones. El municipio de Tapachula forma parte de la Región X. Soconusco, misma que tiene
una superficie de 4,644.07 km2 y se integra por quince municipios: Acacoyagua, Acapetahua, Cacahoatán, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mazatán,
Metapa, Villa Comaltitlán, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuzantán y Unión Juárez (Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas, 2021).
3
Se integra de la siguiente manera: Delegación Municipal Zona Pavencul, Toquian Grande, Chanjale Salchiji, Chicharras, El Edén, 20 De Noviembre, Felipe Carrillo
Puerto. Agencia Municipal Zona Pavencul, Toquian Grande, Chanjale Salchiji, Soledad Y Progreso, Chespal Nuevo, Galeras, Chicharras, Mario Souza, El Naranjo,
Maravillas, Villa Flor, El Edén, 5 De Mayo, 20 De Noviembre, Toluca y Felipe Carrillo Puerto. Sub Agencia Municipal Zona La Patria, Mexiquito, El Caucho, Victoria,
Chaparrón Y 21 De Marzo (Art. 16 del Bando de Policía y Buen Gobierno del Municipio de Tapachula, Chiapas).
4
Comprende las Colonias, Barrios y Fraccionamientos o conjuntos habitacionales que se encuentren dentro de la mancha urbana y que hayan cumplido con los
requisitos para la Regularización de la Tenencia de la Tierra y demás legislación relativa a los asentamientos humanos (Art. 16 del Bando de Policía y Buen Gobierno del
Municipio de Tapachula, Chiapas).
5
Delegación Municipal Zona Álvaro Obregón, Rio Florido, Puerto Madero, Tinajas. Agencia Municipal Zona Álvaro Obregón, Joaquín Miguel Gutiérrez, Rio Florido,
Puerto Madero, Murillo y Primera sección De Tinajas. Sub-Agencia Municipal Zona Esperanza Y Playa Linda (Art. 16 del Bando de Policía y Buen Gobierno del Municipio
de Tapachula, Chiapas).
6
Esta población debiera ubicarse en la economía de cuidados, en el sentido que aporta, a través de los cuidados en el hogar, las condiciones para la PEA activa.

distribuye en otros sectores económicos 7. Respecto a la producción bruta total 2019, los sectores
de comercio al por mayor y al por menor fueron los más productivos con 5,045 y 6,471 millones de
pesos (MDP) respectivamente, es decir, 49.1% de la producción total. La producción bruta total de
la industria manufacturera se colocó en la tercera posición, generando 4,581 MDP (INEGI, 2019).

Respecto a la configuración territorial, de acuerdo con la clasificación de Unikel (et. al. 1974), el
municipio es eminentemente urbano al concentrar 68.1% de la población en las localidades de
mayores a 5 mil habitantes y/o inmersas en el área urbana de la cabecera del municipio. Tapachula
de Córdova y Ordóñez es el principal centro urbano del municipio 8; Álvaro Obregón, Puerto
Madero (San Benito) y Vida Mejor I obtienen la jerarquía de mixtas – rurales 9, mientras que el
resto son consideradas rurales10.

En la conformación de los usos del suelo11, la superficie urbanizada ocupa 5.3% de la superficie
municipal en 2021 con una extensión de 5,259 ha. El resto del territorio es de uso agropecuario
(30.3%), forestal (59.9%) y otros usos (4.4%).

En la figura siguiente se presenta la numeralia de indicadores básicos municipales al año 2020 que
se abordarán con mayor detalle a lo largo del PMDU.
Figura 1. Numeralia municipal, 2020

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

7
Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento (0.3%), Construcción (0.5%), Industrias manufactureras (8.2%), comercio al por mayor (2.7%),
Información en medio electrónicos (0.2%), Servicios financieros (0.5%), Servicios inmobiliarios (1.2%), Servicios profesionales (2.1%), Servicios de apoyo a los negocios
y manejo de residuos, y servicios de remediación (2.3%), Servicios educativos (1.0%), Servicios de salud y asistencia social (4.0%) y Servicios de esparcimiento (1.1%).
8
Según Unikel (1974) se consideran urbanas las localidades mayores a 15 mil habitantes.
9
Según Unikel (1974) se consideran mixtas - rurales las localidades de 5 a 10 mil habitantes.
10
Según Unikel (1974) se consideran rurales las localidades menores a habitantes.
11
El medio físico de Tapachula se caracteriza por su diversidad orográfica compuesta por 33.1% de sierra alta volcánica, 20.7% de llanuras costeras, 20.4% de llanuras
costeras con lomeríos, 19.7% corresponde a sierras bajas de laderas tendidas y 6% de llanuras costeras inundables y salinas (SEDATU, 2020).

En términos generales, los principales retos a los que se enfrenta Tapachula y a los que se
pretende dar atención prioritaria en el PMDU son los siguientes:

Sociales:

• Uno de cada tres hogares del municipio está a cargo de una mujer. Esta relación es bastante
elevada si se compara con otros municipios del país.
• De acuerdo con el índice de marginación de Conapo, el municipio de Tapachula tiene 28% del
total de población en condiciones de Alta y Muy Alta marginación; seguido de aquella
población considerada en marginación media, con un 38% del total de su población. • Se
presenta concentración de personas en edades laborales.
• En términos territoriales, del total de AGEBS, el 62.4% se encuentra en la clasificación alta y
muy alta marginación, destacan los altos porcentajes en indicadores como los ocupantes
de viviendas sin internet (62.8%), de población sin afiliación a servicios de salud (42.1%),
viviendas particulares habitadas con algún nivel de hacinamiento (35.1%) y población de 15
años y más sin educación básica (31.0%)
• El fenómeno de inmigración internacional tiende a ser permanente y no temporal y
Tapachula es su principal puerta de entrada; la mayor parte de los migrantes son de bajo
ingreso, por lo que se requieren estrategias socio-espaciales específicas para atenderlos
desde la óptica del respeto a sus derechos humanos.

Territoriales-ambientales:

• Incremento del área urbana en detrimento de las zonas rurales del sur de la cabecera
municipal que, aunque no son las de mayor productividad agrícola, tienen una función de
autoconsumo para los pobladores de menores ingresos.
• En el municipio existe diversidad de hábitats, por lo que se registra gran variedad de
especies, algunas de ellas consideradas en peligro de extinción.
• El municipio cuenta con infraestructura estratégica portuaria, terrestre y aéreas, las cuales lo
convierten en un punto multimodal dentro de la región del Soconusco y Centroamérica. • Los
cambios de uso del suelo de Tapachula más significativos en el periodo 2000-2021 se
presentaron en la superficie forestal (ubicada en la zona serrana y costa) y agropecuaria
(planicie). La superficie forestal perdió 6,372 ha en 21 años, que en promedio son 303 ha
anuales, destinando a otros usos como el agropecuario (77.1%) y el urbano (20%)
principalmente.

En el Mapa 1.2 y 1.3 se presenta la base cartográfica utilizada para la representación de la


información de diagnóstico, pronóstico y estrategias del PMDU.

La delimitación del área de aplicación del Programa corresponde con el Marco Geoestadístico
(INEGI, 2021), usando como fondo la imagen Sentinel 10m/pixel del mes de febrero de 2021.
5

Mapa 1.2.1 Área de aplicación del PMDU


Mapa 1.2.2 Mapa base municipal

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico, 2020 e Imágenes Sentinel 10m/píxel, 2021. Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico 2021 e Imágenes Sentinel 10m/píxel, 2021.

Mapa 1.2.3 Mapa base área urbana

Fuente: INEGI. Marco

Geoestadístico, 2020 e Imágenes Sentinel 10m/píxel, 2021.

6
2. BASES
JURÍDICAS Y MARCO DE PLANEACIÓN
Este capítulo tiene como finalidad sintetizar las bases legales y programáticas de los órdenes
internacional, federal, estatal y municipal, que arropan el desarrollo urbano y ordenamiento
territorial en el contexto municipal; además de facilitar la verificación de la congruencia de los
planteamientos del PMDU con las leyes, planes y/o programas vigentes.

El orden de los instrumentos presentados responde al mandato del Sistema General de Planeación
Territorial, al que se adscribe el PMDU, el cual determina todos los instrumentos de planeación del
ordenamiento territorial y desarrollo urbano deberán guardar congruencia entre sí, sujetándose al
orden jerárquico que establece su ámbito territorial.

2.1 Alineación con instrumentos internacionales


El PMDU se relaciona con los principales instrumentos jurídicos internacionales en materia de
Derechos Humanos (DDHH) vinculados al ordenamiento territorial, desarrollo urbano y al
ambiente; igualmente, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Nueva Agenda Urbana
(NAU), así como los principales acuerdos en materia de cambio climático: protocolo de Kioto y
Acuerdo de París.

En el siguiente cuadro, se presenta la interrelación de los artículos relativos a los derechos


humanos vinculados a los elementos urbanos y del continuo urbano-rural, con los que guardan
estrecha relación y que son considerados en el diagnóstico y propuestas del presente programa.
Cuadro 1. Relación entre Derechos Humanos y elementos urbanos del PMDU
Elementos urbanos y del continuo urbano contenidos en el PMDU
Art. Contenido Art. 19 Derecho a la libertad de opinión y de Libertad de manifestar su religión o sus creencias,
Art. 27 Toda persona tiene derecho a formar parte
Espacio
expresión. Art. 20 Toda persona tiene derecho a la libremente en la vida cultural de la comunidad.
público Equipamiento Infraestructura Servicios
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS Art. 3 libertad de reunión y de asociación pacíficas. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su Art. 9 Derecho a la libertad y a la seguridad básicos Vivienda Movilidad
Art. 25 Derecho a la alimentación, el vestido, la
persona.
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales personales. Art. 12 Derecho a circular libremente por urbana
Art. 18 Derecho a la libertad de pensamiento, de necesarios. él y a escoger libremente en él su residencia. Interrelación sostenible urbano-rural
Ciudad Región Sistemas
conciencia y de religión. Art. 26 Toda persona tiene derecho a la educación. Alimentarios

Art. 18 individual o colectivamente, tanto en público como en privado.


Art. 19 Derecho a la libertad de expresión.
Derechos de los menores a la protección que su
Art. 24 condición requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Art.

1 Todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos


naturales.
Art. 3 Los hombres y a las mujeres igual título a gozar de todos
los derechos económicos, sociales y culturales.
1. Derecho de toda persona a un nivel de vida
adecuado para sí y su familia.
Art.11 individualmente y mediante la cooperación internacional.
2. Reconociendo el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre, adoptarán,

Art.12 Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Parte
en el Pacto a fin, figurarán las necesarias para: a)

Elementos urbanos y del continuo urbano contenidos en el PMDU


Art. Contenido tratamiento de las enfermedades epidémicas, reconocen el Servicios
derecho de toda persona a la educación. público Equipamiento Infraestructura
endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha
Los Estados Parte en el presente Pacto reconocen el básicos Vivienda Movilidad
La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad contra ellas; d) La creación de condiciones que
aseguren a todos asistencia médica y servicios derecho de toda persona a: a) Participar en la vida
infantil, y el sano desarrollo de los niños; b) El
cultural; b) Gozar de los beneficios del progreso urbana
mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del médicos en caso de enfermedad. Interrelación sostenible urbano-rural
trabajo y del medio ambiente; c) La prevención y el Art. 13 Los Estados Parte en el presente Pacto Espacio Ciudad Región Sistemas
Alimentarios

Art. 15 científicas, literarias o artísticas de que sea autora.


científico y de sus aplicaciones; c) Beneficiarse de la
protección de los intereses morales y materiales que Fuente: SEDATU (2020). Somos ciudades, alineando la planeación a la nueva agenda
le correspondan por razón de las producciones global.

Los compromisos adquiridos por México en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible
(ODS), así como las orientaciones definidas por la Estrategia Nacional para la Implementación de la
Agenda 2030 en México, requieren el alineamiento de manera conjunta con la Nueva Agenda
Urbana (NAU), incorporando la visión para transformar las ciudades para que se ubiquen a las
personas en el centro de la toma de decisiones y mejoren el acceso y ejercicio de los derechos
humanos.

La metodología con la que fue realizado el PMDU facilita la identificación de las relaciones entre los
principios definidos en las agendas globales en función de los elementos urbanos y del continuo
urbano – rural del municipio de Tapachula. En este sentido, con el diagnóstico y estrategia de
dichos elementos se está contribuyendo al logro de nueve de los diecisiete ODS, así como de la
Nueva Agenda Urbana (Figura 2).
Figura 2. Elementos urbanos y del entorno urbano-rural alineados a la agenda global en
materia de asentamientos humanos
Fuente: SEDATU (2020). Somos ciudades, alineando la planeación a la nueva agenda global.

Por otro lado, el cambio climático es uno de los asuntos de interés global al que se han sumado
esfuerzos internacionales para tratar de mitigar sus efectos. En este contexto, México es uno de los
países firmantes de iniciativas como el Protocolo de Kioto y posteriormente del Acuerdo de París
que sustituyo al Protocolo de Kioto, el cual concluyo su segundo periodo de compromisos en el
año 2020.

Entre los compromisos adquiridos por México con la firma del acuerdo del París y a los que
Tapachula debe contribuir son los siguientes (SEGOB, 2016):

• Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con respecto
a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la
temperatura a 1,5°C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello
reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático;
• Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover
la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero,
de un modo que no comprometa la producción de alimentos;
• Situar los flujos financieros en un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un
desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero .

El PMDU es un instrumento cuyas estrategias, proyectos y acciones se encuentran alineadas a los


acuerdos internacionales enunciados.

2.2. Bases jurídicas federales, estatales y municipales


El PMDU se fundamenta en el marco jurídico de los tres órdenes de gobierno. Estas bases legales
son los documentos que permiten al programa encuadrar y acotar su margen de actuación. En
este apartado se hace referencia a las leyes y reglamentos que determina la posibilidad de
implementar la planeación urbana, así como los contenidos y procedimientos necesarios para su
elaboración y entrada en vigor (Cuadro 2).
Cuadro 2. Relación entre las bases jurídica del PMDU con los elementos urbanos
Elementos urbanos y del continuo urbano contenidos en el PMDU
urbana
Art. Contenido
MEXICANOS Art. 1 Reconocimiento de los derechos Art. 115 El Municipio como base de la división Interrelación sostenible urbano-rural
Ciudad
humanos establecidos en la Constitución y en los territorial, política y administrativa. Región
a) Nivel federal Sistemas
tratados internacionales. Espacio Alimentarios
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS Art. 4 Igualdad del hombre y la mujer ante la Ley. público Equipamiento Infraestructura Servicios
Art. 27 Propiedad de la tierra, aguas y subsuelo. básicos Vivienda Movilidad

LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO (LGAHOTDU) Art. 4
Principios de la política pública.
Art. 8 Atribuciones de la federación en materia de planeación.
Art. 10 Atribuciones de las entidades federativas en materia de planeación.
Art. 11 Atribuciones de los municipios en materia de planeación.
Art. 23 Sistema General de Planeación Territorial.

Art. 40 Conservación, Mejoramiento y Crecimiento y Zonificación de los


centros de población.
Art. 43 Cumplimiento de los planes o programas de Desarrollo Urbano.

Art. 45 Integración de criterios de regulación ecológica en los planes y


programas de Desarrollo Urbano.

Art. 46 Los planes o programas de Desarrollo Urbano deberán considerar las


normas oficiales mexicanas emitidas en la materia.
LEY DE PLANEACIÓN
La planeación como un medio para desarrollo equitativo, incluyente,
Art. 2 integral, sustentable y sostenible, con perspectiva de interculturalidad y de género.
LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA) Art.
8 Facultades del municipio en materia ambiental.
De la congruencia de los planes o programas de desarrollo urbano y
Art. 23 los
programas de ordenamiento ecológico del territorio.

Elementos urbanos y del continuo urbano contenidos en el PMDU


urbana Región
Art. Contenido público Equipamiento Infraestructura Servicios Interrelación sostenible urbano-rural Sistemas
básicos Vivienda Movilidad Ciudad Alimentarios
Espacio
Art. 115 De la inclusión de las condiciones topográficas, climatológicas y meteorológicas en los programas de
desarrollo urbano.
LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
Art. 9 Atribuciones del municipio en materia de cambio climático. Art. 26
De la Política
Principios de la política nacional de cambio climático. Art. 28
Nacional de Adaptación en el marco del Sistema Nacional
de Cambio Climático.
Disposiciones para la implementación de acciones para la adaptación
Art. 30 al
cambio climático.
LEY DE AGUAS NACIONALES
Art. 44 Del uso público urbano del agua.
Art. 45 De las competencias del municipio en materia de agua.
Art. 47 De las descargas de aguas residuales.
LEY AGRARIA
Coordinación de acciones del Gobierno Federal con los gobiernos de
Art. 3 las
entidades federativas y de los municipios.
Art. 63 De las tierras ejidales destinadas a los asentamientos humanos.
Art. 87 De las tierras ejidales en zonas urbanas.
LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL
Responsabilidad de la SEDATU para elaborar y conducir las políticas
Art. 41 de vivienda, ordenamiento territorial, desarrollo agrario y urbano, así como promover y coordinar con las
entidades federativas, municipios.
NORMAS OFICIALES MEXICANAS
NOM-083-SEMARNAT-2003. Especificaciones de protección ambiental para la
selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras
complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de
manejo especial
PROY-NOM-002-SEDATU-2020. Equipamiento en los instrumentos que conforman
el Sistema General de Planeación Territorial. Clasificación, terminología y aplicación.
NMX-AA-164-SCFI-2013. Edificación sustentable, criterios y requerimientos
ambientales mínimos.
NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental. Especies nativas de México de
flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo.
b) Nivel estatal
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIAPAS
Del respeto a los Derechos Humanos contenidos en la Constitución y
Art. 3
tratados internacionales.
Art. 7 De los pueblos indígenas
Art. 8 De la igualdad de las personas y la equidad de género.
Art. 10 De los derechos de la niñez y la adolescencia.
Los Ayuntamientos estarán investidos de personalidad jurídica y
Art. 82
manejarán su patrimonio.
Art. 83 Atribuciones de los municipios en la prestación de servicios públicos.
Facultades de los municipios en la administración y zonificación del
Art. 85
suelo.
LEY DE DERECHOS Y CULTURAS INDÍGENAS DEL ESTADO DE CHIAPAS
Art. 2 De los derechos de los pueblos indígenas.
Art. 3 De lo que se entiende por pueblo indígena.
LEY DE PLANEACIÓN PARA EL ESTADO DE CHIAPAS
Se considera de interés público la planeación del desarrollo sostenible
Art. 1
del Estado.
Art. 10. Principios en los que se basará la planeación.
LEY DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE CHIAPAS (LAHOTDUECH) Art. 2
Derecho de las personas para vivir y disfrutar de las ciudades.
Art. 4 De los principios rectores de la Ley.
Art. 14 Atribuciones de los municipios.
De la suscripción de convenios en materia de Asentamientos
Art. 16
Humanos y Desarrollo Urbano.
Del Sistema Estatal de Planeación del Ordenamiento Territorial y
Art. 29
Desarrollo Urbano.
Programas que integran el Sistema Estatal del Planeación del
Art. 31.
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
Art. 33 Del contenido y estructura básica de los programas.
De los Programas Municipales de Ordenamiento Territorial y
Art. 45
Desarrollo Urbano.
Del respeto a las Áreas Naturales Protegidas, ordenamientos
Art. 49
ecológicos y criterios de regulación ecológica.
De la inclusión de las Normas Oficiales Mexicanas en los programas
Art. 50
municipales.
Art.
De la zonificación urbana.
124
LEY AMBIENTAL PARA EL ESTADO DE CHIAPAS
Art. 10 Atribuciones de los ayuntamientos en materia ambiental.

10

Elementos urbanos y del continuo urbano contenidos en el PMDU


LEY DE AGUAS PARA EL ESTADO DE CHIAPAS urbana
Art. Contenido Se declara de interés público todas aquellas Interrelación sostenible urbano-rural
Se declara de interés público la planeación y actividades que Ciudad
Art. 21 Región
De la congruencia de los instrumentos de programación de
Espacio Sistemas
Art. 42 infraestructura hidráulica. público Equipamiento Infraestructura Servicios
Alimentarios

ordenamiento ecológico y LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE CHIAPAS básicos Vivienda Movilidad
desarrollo urbano.

Art. 1 promuevan el desarrollo rural sustentable de la entidad, incluyendo la planeación.


Art. 13 De la planeación rural sustentable.
LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS Art.
34 De las atribuciones de la Secretaría de Obras Públicas.
Art. 44 De las atribuciones de la Secretaría de Movilidad y transporte. LEY PARA LA ADAPTACIÓN Y
MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ESTADO DE CHIAPAS Establece la concurrencia del
Estado y los Municipios en la
Art. 1 formulación e instrumentación de las políticas públicas ante el cambio climático.
Art. 14 Atribuciones de los municipios para enfrentar el cambio climático. Art.
81 De los criterios para la Adaptación al Cambio Climático. Art. 82 Del uso de los
atlas de riesgos en la planeación del desarrollo urbano c) Nivel municipal
BANDO DE POLICÍA Y GOBIERNO DEL MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS Art. 2
Establecimiento de las normas de organización territorial, poblacional,
participación
ciudadana y de gobierno municipal
El
Art. 4 De las autoridades facultadas para la aplicación del Bando. Art. 5
municipio de Tapachula como parte de la división política y
administrativa del
Estado de Chiapas.
De las autoridades municipales con plena competencia sobre el
Art. 6 territorio
del Municipio de Tapachula.
Art. 16 De la organización y administración interna del Municipio.
REGLAMENTO INTERIOR DEL AYUNTAMIENTO
De las comisiones para inspeccionar y vigilar; fracc. IV. Comisión de
Art. 10 obras
públicas, planificación y desarrollo urbano.
REGLAMENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL DE TAPACHULA, CHIAPAS Art.
Es facultad de la Presidencia Municipal dirigir la política de
10 planificación, urbanismo
y obras públicas.
Estructura orgánica de la Administración Pública Municipal; frac. X.
Art. 26
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.
Art. 45 De las atribuciones de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.
REGLAMENTO DE MERCADOS Y TIANGUIS

Art. 6 De las funciones y competencias de la Dirección de servicios


públicos.
Art. 8 De las obligaciones de los comerciantes en general. REGLAMENTO DE
Tiene por objeto
TRÁNSITO Y VIALIDAD DEL MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS Art. 2
establecer las normas para el tránsito de las personas
y vehículos.
REGLAMENTO DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES
Del Comité de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de
Art. 2 Tapachula como autoridad competente de la aplicación del Reglamento.
REGLAMENTO DE PANTEONES
De las condiciones y requisitos técnicos a los que deben sujetarse los
Art. 8
cementerios.
REGLAMENTO DE RASTROS
Del objeto del reglamento sobre la regulación de las
Art. 1 actividades del servicio público de los rastros que compete al ayuntamiento.

2.3 Marco de planeación


El marco de planeación sintetiza las propuestas, incluyendo objetivos, políticas, estrategias y
acciones determinadas por los planes y programas vigentes que impactan al PMDU y que
concurren en su dimensión territorial. Su análisis se orienta a garantizar congruencia y
alineamiento del PMDU con ellos, así como identificar los instrumentos existentes que pudieran
servir como insumo para el desarrollo de estrategias (Cuadro 3).

11

Cuadro 3. Relación del marco de planeación con el contenido del PMDU


Instrumento Escala Precepto o directriz Apartado del PMDU
Plan Nacional de Programa Nacional de Ordenamiento Estrategia Nacional de Ordenamiento 2019-2024
Desarrollo (PND) Territorial y Desarrollo Urbano (PNOTDU) 2021-2024 Territorial (ENOT)
2019-2024 Programa de
Programa Nacional de Vivienda (PNV)
Ordenamiento derechos humanos y a través de la erradicación de la de establecer las bases para que las dependencias y territorio de Tapachula, Chiapas.
Ecológico General del Territorio (POETG) corrupción. entidades de la Administración Pública Federal
Tiene como base el territorio, que es el elemento formulen e instrumenten sus programas sectoriales
La ENOT define al municipio de Tapachula como parte
transversal de la mayoría de las políticas de la con base en la aptitud territorial, las tendencias de
de la Macrorregión Sur-Sureste del país y conforma el
Atlas Nacional de Administración Pública Federal, en el que se deterioro de los recursos naturales, los servicios
Sistema urbano rural Tuxtla Gutiérrez-Tapachula,
Federal Federal encuentran desigualdades y brechas sociales que ambientales, los riesgos ocasionados por peligros
jerarquías territoriales consideradas en el PMDUT.
implican la intervención conjunta de los tres órdenes naturales y la conservación del patrimonio natural.
En el PMDUT se incluyen las acciones en materia de
de gobierno, así como los sectores público, social y Sistema integral de información sobre los agentes
vivienda que la SEDATU ha definido como prioritarias
privado, con el objeto de contar con un instrumento perturbadores y daños esperados, resultado de un
para Tapachula en el Programa Territorial Operativo
de planeación que bajo el principio “No dejar a nadie análisis espacial y temporal sobre
atrás, no dejar a nadie fuera”. 2020.
El contenido del PMDUT pone en el centro de las
Federal Federal Se plantea como el instrumento rector que, bajo un decisiones a las personas, privilegiando el enfoque de El análisis de aptitud territorial, riesgos y deterioro de
enfoque sistémico, configura la dimensión espacial y derechos humanos a lo largo del proceso de los recursos naturales son temas considerados en el
territorial del desarrollo de México en un horizonte elaboración. PMDUT, así mismo la propuesta de zonificación de los
de largo plazo hacia el 2020-2040. usos del suelo guarda congruencia con lo establecido
en el POEGT.
Federal Comprende una serie de ejes y acciones que distintas
La propuesta de zonificación de los usos del suelo del
Traza las líneas generales de la actual administración, instituciones del Gobierno de México desarrollarán
PMDUT se diseñó en estrictico apego a los principios La información generada en el Atlas Nacional de
la cual se basa en la reducción de las brechas sociales. entre 2019 y 2024 para que más de 5 millones de establecidos en el PNOTDU, privilegiando el uso, Riesgos es indispensable para la determinación del
Ésta se debe realizar con respeto irrestricto a los familias del país tengan un hogar. Tiene el propósito
aprovechamiento y ocupación sostenible del “donde sí” y “donde no”
la interacción entre los peligros, la vulnerabilidad y el grado de urbanizar: Aspectos fundamentales integrados en la zonificación de los
Riesgos Federal exposición de los agentes afectables. usos del suelo del PMDUT.
Los ejes del Plan Estatal se fundamentan en el respeto a los derechos La metodología del PMDUT se realizó en congruencia con lo establecido
Plan Estatal de humanos, para que a través de los órganos de gobierno se garantice la en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y el Plan Estatal de
dignidad de la persona en su diario vivir. Desarrollo 2019-2024.
Desarrollo 2019-2024 Estatal Programa de El modelo de ordenamiento territorial propuesto consta de 13
El municipio de Tapachula pertenece a la UTB 13. Frontera Sur cuyo
Unidades Terrestres Básicas UTB insistiendo en una relación justa
propósito es ser modelo Internacional de vinculación con
Ordenamiento Estatal Mapas"; estas capas fueron descargadas, re- El Modelo de Ordenamiento de la Región X.
Territorial de Chiapas proyectadas y publicadas entre Octubre de 2012 y Soconusco está conformado por 11 Unidades de
Enero de 2013. Gestión Ambiental (UGA), de las cuales, 6
Brinda el marco para que el Gobierno de Chiapas corresponden parcial o totalmente a Tapachula
Programa de
aborde el tema de cambio climático de manera (UGAS 120, 123, 122, 114, 124 y 125).
Ordenamiento
transversal, fundamentado en la ciencia y en las La información generada en el Atlas Estatal de
Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas Estatal
realidades de Chiapas y generando un espacio de Peligros y Riesgos es indispensable para la
Atlas Estatal de diálogo con la sociedad civil, orientado la mitigación y determinación del “donde sí” y “donde no” urbanizar:
Riesgos y Peligros del Estado de Chiapas la adaptación de las actividades de los chiapanecos y Aspectos fundamentales integrados en la zonificación
sus ecosistemas. de los usos del suelo del PMDUT.
El análisis muestra que la región fronteriza, donde se
Programa de Acción ante el Cambio ubica Tapachula, es más vulnerable al riesgo de
Climático del Estado de Chiapas Municipal Municipal Plantea las acciones en cinco ejes: 1) gobierno eficaz y deforestación de acuerdo con el modelo de regresión
eficiente; 2) sectores económicos productivos en que utiliza los componentes de la zona
Tapachula; 3) ordenamiento territorial de socioeconómica, la zona ecológica, el tipo de bosque
asentamientos humanos; 4) fortalecimiento social e y la accesibilidad que presenta el mejor ajuste para
El Plan Municipal de Desarrollo de institucional en la prevención y atención a la violencia predecir el grado de riesgo de deforestación, lo
Tapachula y delincuencia; y 5) mitigación al calentamiento anterior son aspectos considerados en el PMDUT.
2018-2021 (PMDT) campo-ciudad, evitando a toda costa el crecimiento global, protección al ambiente y los recursos
El alineamiento del PMDUT con los ejes que
desmesurado y anárquico de las ciudades a costa de naturales.
la pobreza y abandono del campo, que por la forma Este primer esfuerzo para integrar un Atlas de Riesgos estructuran el PMD es congruente, en particular con
el eje 3 que establece los elementos del entorno
Atlas de Peligros y/o Riesgos del Municipio de actual de su funcionamiento responde a busca diseminar información derivada de la
urbano y del continuo urbano que han sido
Tapachula, 2017 subentidades más o menos jerarquizadas pero investigación en los últimos años sobre los peligros y
considerados como parte del análisis y propuestas del
Estatal desiguales. riesgos que afronta el municipio, con el objetivo de
presente programa.
El área que comprende el programa está inducir una conciencia clara y precisa entre la
representada en un sistema de información población sobre los fenómenos y sus consecuencias
para lograr la transición hacia una cultura de la La información generada en el Atlas de Peligros y/o
geográfica que integra las unidades de gestión
riesgos del Municipio de Tapachula 2017, es
ambiental y sus respectivos criterios ecológicos, los prevención y de la autoprotección.
indispensable para la determinación del “donde sí” y
Estatal cuales conforman el Modelo de Ordenamiento Centroamérica y de Frontera Sur. Se plantea enfatizar “donde no” urbanizar: Aspectos fundamentales
Ecológico y Territorial. en el modelo Internacional de vinculación con integrados en la zonificación de los usos del suelo del
Fueron publicadas 73 capas de información, las cuales Centroamérica y de Frontera Sur.
PMDUT.
se obtuvieron de la página web "Tu Gobierno en

2.4 Antecedentes de planeación urbana municipal


El análisis de los antecedentes de planeación urbana municipal tiene como objetivo retomar las
lecciones aprendidas de los instrumentos aplicados con anterioridad, tanto en la temática de sus
propuestas como en los obstáculos que enfrentaron para su implementación con el fin de que el
nuevo PMDU contemple estos factores en el desarrollo de la estrategia (SEDATU, 2020).

12
Los antecedentes de planeación del desarrollo urbano en el municipio de Tapachula son dos; el
Programa de Desarrollo Urbano de Tapachula de Córdoba y Ordoñez 2016-2030 (PDUCPT) y el
Programa de Desarrollo Urbano Puerto Madero – San Benito 2016-2030.

Con la finalidad de evaluar la aplicación del PDUCPT se realizó una entrevista al titular de la
Dirección de Desarrollo Urbano, Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología del Ayuntamiento de
Tapachula, Chiapas, obteniendo los siguientes resultados:
Cuadro 4. Evaluación del Programa de Desarrollo Urbano de Tapachula de Córdoba y Ordoñez, 2016-2030
Pregunta Evaluación
→ Mejoramiento Integral del teatro de la Ciudad de Tapachula.
Propuestas, acciones o proyectos planteados en el PDUCPT 2016- 2030 → Rehabilitación del Parque Ecológico Norte.
→ Etapa inicial del Malecón de Puerto Madero a Las Escolleras.
2. De las propuestas, acciones o proyectos planteados en la pregunta 1, ¿Cuáles
considera que TUVIERON UN IMPACTO POSITIVO en la calidad de vida de las
personas? → Prácticamente todas las demás, que no se tomaron en cuenta y no se llevaron a
3. De las propuestas, acciones o proyectos planteados en la pregunta 1, ¿Cuáles cabo. → Existe una falta esencial de conciencia en la aplicación de la planeación
considera que NO TUVO UN IMPACTO significativo en la calidad de vida de las adecuada. Además de la falta de recursos y falta de un organismo independiente que
personas? pueda dar el seguimiento y la atención a la gestión de estas propuestas. Ya que la
gobernanza sin una planeación enfocada o sin con una visión integrada estratégica
bien dirigida, se dispersa y pierde continuidad, sobre todo si no se respeta un plan
rector y no sigue el proceso de planeación planteado.
→ Falta dar importancia a la planeación como una herramienta indispensable y
esencial de regulación, adelantando los escenarios en vez de estar apagando fuegos
que ya vienen encendidos por la falta una planeación a futuro. Las mismas
autoridades, tanto estatales como federales vienen a hacer propuestas y acciones
divergentes, sin tomar en cuenta lo local y pasando por alto los programas existentes,
4. ¿Cuáles propuestas, acciones o proyectos planteados en el Programa de Desarrollo así como las necesidades que se marcan en los programas en sus estrategias y metas
Urbano de Tapachula de Córdoba y Ordoñez 2016-2030 NO pudieron materializarse? ya definidas y sin respetar las propuestas previstas desde la necesidad local.
y ¿Cuál fue la razón? → Se vuelve imprescindible la necesidad de tener un organismo de Planeación
Municipal con función Independiente desincorporado como el IMPLAN. Y un
Observatorio Ciudadano. → Hay una gran necesidad de contar con varios Programas
Parciales de Desarrollo. → Se requiere el Programa Metropolitano de Desarrollo de
Tapachula junto con el Municipio de Tuxtla Chico con el que mantiene una alto enlace
funcional y estratégico para desarrollo como vértice de crecimiento a futuro.
Metropolización de ambos municipios. → Es necesario un Programa Micro Regional de
Desarrollo Integrado junto con las otras Poblaciones y Municipios cercanos que tienen
una fuerte liga funcional con Tapachula, que es el polo de desarrollo mayor en esta
zona de la costa.
→ En vez de Centros Comunitarios DIF, se crearon por el PMU e impuestos por la
Sedatu, dos CDC que en la actualidad no funcionan, a pesar de que ya se tenían tres
CEDECO que nunca habían funcionado, quedando en alto grado de abandono y
5. Actualmente (2021) ¿Qué propuestas, acciones o proyectos planteados en el deterioro.
Programa de Desarrollo Urbano de Tapachula de Córdoba y Ordoñez 2016-2030 se − CEDECO Parque del Café
encuentran vigentes o en proceso de realización? − CEDECO Estación Antigua Ferrocarril, eliminando una propuesta vial importante del
→ Reactivación y Mejoramiento Integral del Parque Ecológico y Recreativo Los par Vial central sobre el derecho de Vía del Ferrocarril que ya no está.
Cerritos. → Rehabilitación del Parque Ecológico Norte. → Obra Rehabilitación Parque del Café
→ Mejoramiento y construcción de vialidad Camino La Pita al Libramiento Sur. →
→ Obra Mercado Guadalupe
Reubicación de las instalaciones Hospitalarias del IMSS.
→ Obra Equipamiento Deportivo Pedregal San Ángel.
→ Etapa inicial del Malecón de Puerto Madero a Las Escolleras.
→ Obra Módulo Deportivo en la Cebadilla
→ Obra Ciclo Vía sobre la Av. 8ª Norte
→ Mejoramiento Integral del teatro de la Ciudad de Tapachula. → Proyecto Distribuidor Vial de la intersección Av. 14ª Norte y Av. 17ª Pte. (Carretera
→ Reactivación y Mejoramiento Integral del Parque Ecológico y Recreativo Los Costera) → Proyecto Integral Vial:
Cerritos. → Mejoramiento y construcción de vialidad Camino La Pita al Libramiento − Proyecto Vial Av. 17ª Pte. desde mercado San Juan al IMSS viejo
Sur. → Reubicación de las instalaciones Hospitalarias del IMSS.

13

Pregunta Evaluación
− Proyecto Vial Prolongación Av. 17ª Pte. (Carretera Costera) desde IMSS viejo al retorno
Fracc. Framboyanes.
→ Proyecto Vial y Obra de la Av. Camino a La Pita, desde el entronque con Av. 9ª Sur hasta el
Libramiento Sur. (Es una buena propuesta)
→ Actualización del Reglamento de Construcción Municipal
→ Reubicación de las Instalaciones Hospitalarias del IMSS.

Fuente: Entrevista realizada en el mes de septiembre de 2021 al titular de la Dirección de Desarrollo Urbano, Secretaria de Desarrollo Urbano y
Ecología del Ayuntamiento de Tapachula, Chiapas, 2018-2021.

En complemento al ejercicio de evaluación del PDCPT, a continuación se sintetizan algunas de las


estrategias, proyectos, obras u acciones que la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología del
Ayuntamiento de Tapachula, Chiapas sugiere agregar en el PMDU 2021:
Cuadro 5. Vinculación con instrumentos de planeación anteriores a nivel municipal
Elemento o propuesta a

evaluar Principales aspectos positivos Implementación Aspectos a destacar en la implantación

Necesidad de una en base a un diagnóstico pronóstico actualizado. urbana para contener, absorber e integrar la Accesibilidad y
Programa Regional o Metropolitano de Desarrollo de un sistema de transporte público Zona Económica Especial y el alto impacto por movilidad urbana
Desarrollo Urbano y crecimiento conurbado asequible y de calidad sobre Tapachula, Puerto Madero y demás sustentable.
PRDU, PMDU. - Diseño e implementación de la Fase 1 del poblaciones en el perímetro del entorno de
Sistema Integrado de Transporte de Tapachula influencia.
(SiTap). - Fortalecimiento de la conectividad de la
ciudad con el municipio: - Ampliación del
Libramiento Sur y proyecto integral en Avenida
Elaboración del Plan Integral de Movilidad Tapachula-Puerto Madero. Descentralización, Reordenamiento y mejora del Reordenamiento del crecimiento urbano.
Urbana (PIMUS) - Servicio de transporte público a Puerto Madero. transporte local y foráneo.
Buscar la redensificación y consolidación urbana, Impulso a la movilidad por medios no
para aprovechar mejor el suelo subutilizado, motorizados.
ocupando los espacios vacíos y generando una
Elaboración de Planes Parciales de Desarrollo mayor densidad de población.
Urbano: a) Sur Oriente, b) Sur Poniente, c) Nor
Oriente y d) Nor -
Poniente Planeación y gestión para la reducción de riesgos, Planteamiento de Polígonos de contención
el ordenamiento territorial y la conservación Urbana propuestos para desarrollo vivienda
ambiental: - Actualizar el Atlas de Riesgos. intraurbana. Prevención de riesgos y ocupación responsable
del territorio.
- Plan de Gestión de Riesgos de Desastres. -
Estrategia de mitigación del riesgo por sismos. -
Planes de gestión del riesgo de inundación fluvial
y deslizamientos
Reducción de la - Proyecto y obra de mejora en cauce natural del
vulnerabilidad y los río Coatán.
riesgos naturales en la ocupación del territorio - Plan Maestro para crear un Cinturón Verde
Es prioritaria el Programa Metropolitano Regional (PMCV) Fortalecer y dar
Replanteamiento de Tendencias y límites de
del municipio de Tapachula, como Centro de - Proyecto Emblemático de Regeneración del Río
crecimiento adecuados y no adecuados.
Desarrollo Regional Integrando Municipios Texcuyuapan.
próximos y zonas urbanas perimetrales de - Elaboración de un Programa Municipal de
influencia, propiciando una integración funcional, Resiliencia Urbana
evitando la conurbación física y reforzando el - Creación del Instituto Municipal de Planeación
desarrollo regional que se pretende con la Z.E.E. Consideraciones y propuestas de planeación Planificación con visión metropolitana.
Necesidad de un un organismo continuidad
organismo estratégico de Planificación urbana planificador y gestor en la ciudad de institucional al Sistema Municipal de
Tapachula. Planeación.
Tapachula IMPLAN. Propuesta urgente y necesaria de contar con

Propuestas nuevas de estructura urbana Central). Propuesta de equipamiento y equipamiento y rescate de espacio urbano. Dosificación de
desarrollo de centros, sub centros y centros de regeneración de la zona centro. Propuestas de Equipamiento Urbano en sub equipamiento básico.
distrito. - Desarrollo del Parque Lineal (espacio vía entre centros urbanos, Mercados periféricos, Central
- Mercados Periféricos (en Sub Centros – 7ª y 9ª Av. Sur, par vial), propuesta de de abastos, Módulos de atención y servicios
Urbanos). - Mercado Sebastián Escobar (Mercado descentralizados

14

Elemento o propuesta a

evaluar Principales aspectos positivos Implementación Aspectos a destacar en


la implantación
- Elaboración de proyecto y desarrollo de un Plan
Maestro Malecón Puerto Madero, propuesta de
regeneración urbana. (Taller las 10 cuadras más
prósperas).
- Desarrollo del Parque Lineal (espacio vía entre 7ª y
9ª Av. Sur, par vial), propuesta de equipamiento y
rescate de espacio urbano.
- Reutilización de los márgenes Río Coatán.
Propuesta de regeneración y equipamiento
urbano Areas Verdes de conservación,
esparcimiento y recreación.
- Plantas de Tratamiento de Agua Negra al Sur
Oriente y al Sur Poniente. Propuesta de
equipamiento e infraestructura urbana básica.
- Recuperación del Parque Ecológico Norte.
Propuesta de equipamiento y habilitación social en
zona norte .

Determinación estadística de las Tendencias e Sanciones y otros). - Falta definición y aplicación de Perímetros de conforme un corredor industrial a lo largo de toda la
índices de Crecimiento urbano. Contención Urbana. carretera al Puerto.
- Falta de municipalización y abandono de desarrollos inconclusos.
Instrumentos para la regulación de los
- Estrategias urbanas oficiales para regularización de
asentamientos regulares y fraccionamientos asentamientos irregulares. - Normatividad urbana no actualizada o Dosificación de los usos del suelo.
no aplicada.
No considera viable y sostenible lo dispuesto en el PDU
actual, donde se maneja el suelo industrial en franjas y
Necesidad de reubicación de zonas industriales perimetrales a un
solo sector definido. cordones a toda la periferia de la ciudad. Nos parecería Instrumentos de suelo
- Dictaminación e índices regulación del Uso del Suelo. más favorable el centralizar la industria en un área o
- Dotación de espacios y zonas de reserva territorial municipal. cuadrante definido donde se consolide este uso
- Planteamiento de Polígonos de contención Urbana propuestos específico y limitado, ubicado al exterior del contorno
para desarrollo vivienda intraurbana. urbano. Probablemente podría ubicarse en donde se
- Actualización de Tabla de Compatibilidad de usos y destinos del desarrolla la Zona Económica Especial, evitando que se
suelo. - Vacíos en la Ley de Fraccionamientos (Subdivisiones, Dosificación de los usos del suelo.

Fuente: Elaborado a partir de información proporcionada por la Dirección de Desarrollo Urbano, Secretaría de Desarrollo Urbano y
Ecología del H. Ayuntamiento de Tapachula, Chiapas, 2018-2021.

3. METODOLOGÍA
El presente Programa ha sido elaborado siguiendo los “Lineamientos Simplificados para la
elaboración de Planes o Programas Municipales de Desarrollo Urbano” (SEDATU, 2020) , mismos que
definen los criterios y pasos a seguir para garantizar que la planificación urbana contribuya a la
consolidación de ciudades que mejoren, en primer lugar, el acceso y ejercicio de los derechos
humanos a todas las personas.

Con la aplicación se esta metodología se busca atender los retos identificados en materia de
planeación y que ésta transite hacia un nuevo paradigma en términos de desarrollo urbano
expresado en los principios generales, poniendo a las personas y su bienestar en el centro de las
políticas públicas y, a partir de estos objetivos, fomentar el desarrollo justo, equilibrado y
sostenible (SEDATU, 2020). De manera complementaria a lo estipulado en los lineamientos
Simplificados (SEDATU, 2020), para el diagnóstico y el planteamiento de objetivos, estrategias y
líneas de acción, se enfatizará en los siguientes aspectos:

• Promover el hábitat integral, mediante la identificación de carencias sociales tales como


infraestructura, equipamientos y servicios, además, de las políticas de vivienda adecuada.

15
• Definir el papel del municipio en la regionalización funcional y en el sistema urbano rural en
que se encuentre, con énfasis en el tema de las brechas territoriales entre regiones y los
ámbitos rural y urbano.
• Reconocer al sistema hidrológico y sus balances hídricos como elemento de sustento
fundamental del desarrollo urbano y rural del municipio, para asegurar la sostenibilidad
hídrica y reducir la brecha territorial en su disponibilidad.
• Potenciar y proteger al sistema agropecuario del municipio, mediante mecanismos que
desincentiven la especulación y el cambio de uso de suelo, considerando la participación del
sector agrario en la elaboración del Programa.
• Identificar las condiciones de riesgo y los efectos del cambio climático, mediante la evaluación
de los factores de exposición (amenaza) y sensibilidad (vulnerabilidad), con el fin de
delimitar acciones para fortalecer la capacidad adaptativa (resiliencia) del territorio y sus
habitantes.
• Potenciar la transición energética e impulsar la identificación de estrategias de acciones verde
azul, de mitigación y adaptación al cambio climático.
• Enmarcar el análisis con la situación actual de la movilidad, el transporte y las redes viales,
desde una perspectiva de accesibilidad, así como su papel en la reducción de brechas intra e
interurbanas.
• Definir criterios de planificación territorial y desarrollo urbano, contemplando la emergencia
sanitaria generada por la pandemia ante el SARS-CoV2 (COVID-19) y, en general, de salud
pública.
• Incluir los análisis y las estrategias en temas transversales como cambio climático, resiliencia
territorial, sustentabilidad y biodiversidad, gobernanza, transparencia, derechos humanos,
género, grupos en situación de vulnerabilidad, población y comunidades indígenas y
afromexicanas, tecnologías de la información y la comunicación, derecho a la ciudad, agenda
urbana internacional y Objetivos de Desarrollo Sostenible; lo anterior, en un marco de
respeto y protección de los derechos humanos previstos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados Internacionales.
• Considerar la atención y eventual incorporación de migrantes internacionales a la vida urbana
de Tapachula, desde la óptica de respeto a sus derechos humanos.

Figura 3. Componentes principales del enfoque metodológico

factores determinantes que generan efecto dominó. uso del suelo 2000-2020 (teledetección),análisis de
01 04 capacidad de carga urbana, metodología de diseño árbol
de objetivos con enfoque de Agenda 2030, entre otras.
Integralidad – sistemas complejos Metodologías novedosas de análisis
territorial y prospectiva
Análisis bajo el enfoque de los sistemas complejos
Participación efectiva – estrategia de Ej: cálculo y ubicación de suelo necesario, considerando
Consideración de impactos y
(personas, barrios, grupos sociales, actividades
económicas-con diferentes intensidades de relación y comunicación tierra vacante y primera periferia, modelos de cambios de necesidades COVID-19 y migración
Enfoque estratégico Propuesta de instrumentos de
02 política y fuentes de financiamiento
Proceso de planeación – gestión – acción que se soporta en la GOBERNANZA Así como los de fenómenos naturales (huracanes y
TERRITORIAL bajo el principio fundamental de colaboración, cooperación,
05 otros) y proyectos de
acuerdo y compromiso de los actores sociales con su gobierno para ser parte impacto regional.
activa de todo el proceso de planeación y ejecución del PMDU.
por su problemática o potencial, con el fin de hacer pobreza, rezago y/o violencia. Revisión de las ventajas y limitaciones de los instrumentos
03 propuestas integrales para atender aquello que tendrá vigentes, y propuesta de nuevos instrumentos acordes a
identificación de temas prioritarios y zonas estratégicas
efectos multiplicadores, por ejemplo, intervenciones
socio-urbanas focalizadas en sectores caracterizados por
06 las necesidades del PMDU.

Fuente: SEDATU (2020). Lineamientos Simplificados para la elaboración de planes o programas de desarrollo
urbano. Metodología de Centro EURE. Aportaciones metodológicas realizadas por el Consorcio Centro Eure,
Urbanística y Geoecosphera.

16
3.1 Enfoque de
Derechos Humanos
En enfoque de Derechos Humanos (DDHH) integrado en el PMDU se concibe como un componente
central en el análisis y toma de decisiones, ya que se centra en los derechos de la población que
históricamente ha sido objeto de una mayor marginación, exclusión y discriminación, a la que se
agrega la población migrante internacional. Por esta razón, el proceso metodológico de
elaboración del programa incorpora de manera transversal en todas las etapas, a partir de
mecanismos colaborativos y cualitativos12.

Con el fin de establecer vínculos claros entre los derechos humanos y el desarrollo urbano, en el
apartado 2.1 Alineación con instrumentos internacionales del PMDU, se presenta la relación entre
los derechos humanos con los elementos urbanos reconocidos en la Carta Internacional de los
Derechos Humanos: espacio público, equipamientos sociales, infraestructura, servicios básicos
urbanos, vivienda, interrelación urbano-rural y la ciudad región.

3.2 Metodologías de investigación cualitativas – participativas 13


La estrategia de participación–comunicación aplicada en el presente Programa, se estructuró en
dos componentes fundamentales:

1. Metodologías cualitativas de participación.


2. Propuesta de estrategia de comunicación sobre la elaboración y puesta en marcha del
Programa.

Las metodologías cualitativas de participación permiten incorporar en el Programa la perspectiva de


las personas con respecto a su forma de vivir la ciudad. Como lo señala la Guía de Implementación
de los Lineamientos Simplificados (SEDATU, s/a p. 17), “La aplicación de herramientas cualitativas
participativas, más allá de ser un ejercicio convencional de participación, busca una interacción
sincera y profunda con las personas en situación de vulnerabilidad para que, a través de sus
experiencias en el territorio, se integre un análisis en materia de desarrollo urbano y ordenamiento
territorial”.
A través de ellas, se busca conocer las necesidades, problemas, comportamientos y motivaciones
de las personas que viven en el municipio en condiciones de vulnerabilidad, con el fin de entender
su perspectiva y por lo tanto, estar en condiciones de ofrecer soluciones apropiadas mediante
estrategias, programas y proyectos integrales.

Destacan los talleres participativos, que tienen como objetivo abrir un diálogo entre los diversos
actores sociales del municipio con el fin de identificar puntos de acuerdo sobre el desarrollo
municipal, a partir de los cuales sea posible construir esquemas de gobernanza. El enfoque que se
ha dado a este proceso de elaboración del PMDU, es ampliamente participativo, como condición
para que el Programa tenga más posibilidades de ejecución y de aplicación en el largo plazo
trascendiendo a las administraciones gubernamentales.
12
Como lo plantea el principio de Participación Democrática y transparencia expuesto en el artículo 4to fracción V de la LGAHOTDU. 13 Para
más información sobre este término se puede consultar el Glosario de conceptos del PMDUT

17

Por lo anterior, es necesario poner a consideración de la sociedad organizada, los tres ámbitos de
gobierno y la ciudadanía en general, las metodologías de trabajo, los hallazgos de diagnóstico y las
propuestas concretas sobre el desarrollo del municipio, para obtener su retroalimentación, reunir
información adicional e identificar claramente los principales problemas que deben ser atendidos
por el PMDU, todo lo cual permite ajustar y/o complementar la información, las ideas y las
propuestas que conforman el PMDU.

Finalmente, la propuesta de estrategia de comunicación se ha diseñado como instrumento para la


gestión del Programa, pues propone una serie de mecanismos, canales de comunicación, lenguaje
y mensajes clave, que permiten a las autoridades municipales continuar con el proceso
participativo hasta la aprobación y publicación del PMDU y posteriormente con los procesos de
gestión-acción que permitirán su ejecución.

3.3 Etapas generales de planeación


El proceso de planeación propuesto en los Lineamientos Simplificados (SEDATU, 2020), considera
el enfoque de derechos humanos y perspectiva de género durante todas la etapas que componen
dicho proceso a saber: preparación, análisis, planificación, gestión y monitoreo.

En la figura 4 se presenta la distribución de las etapas durante el proceso de planeación del PMDU;
en el esquema se observa que las etapas no son consecutivas, siendo necesario trabajarlas de
manera paralela. En la etapa de preparación, se estableció el programa de trabajo y la elaboración
de la fundamentación jurídica del instrumento; así mismo, se inició el análisis y recopilación de
información concreta sobre las necesidades y los comportamientos de los habitantes del
municipio de Tapachula, así como la definición de su problemática territorial.

En la etapa de análisis, se establecieron tres escalas que configuran el territorio municipal: 1) Las
personas, 2) Los barrios y 3) El continuo municipal. Estas son acumulativas, por lo que los
resultados del análisis de las personas es un insumo esencial para el análisis del barrio y, a su vez,
este es necesario para el análisis del continuo. Por último, la metodología cuenta con una etapa de
síntesis donde se determinarán las principales problemáticas necesidades y comportamientos
identificados en las tres escalas.

Durante la etapa de planificación, se tradujo el análisis cuantitativo y cualitativo realizado en cinco


componentes: 1) objetivos y metas claras y concisas, 2) una estrategia implementable, 3) una
zonificación sencilla que sea congruente con la estrategia, 4) una serie de proyectos y líneas de
acción que orienten el presupuesto público municipal y 5) una línea base de monitoreo que
permita la evaluación y seguimiento del PMDU. Para esto, la etapa de planificación impulsará una
visión de territorio justo y de ciudad incluyente, equitativa, densa, sustentable y resiliente, que
atienda a las necesidades de las personas previamente detectadas en la etapa de análisis.
18

Figura 4. Esquema metodológico para la elaboración del PMDU

Fuente: Elaboración propia con base en SEDATU (2020). Lineamientos Simplificados para la elaboración de planes o
programas de desarrollo urbano; Metodología de Centro EURE y aportaciones realizadas por el Consorcio Centro
Eure, Urbanística y Geoecosphera.

Por su carácter administrativo, en la etapa de gestión se toman en cuenta las capacidades


institucionales del municipio de Tapachula para implementar, administrar, evaluar y dar
seguimiento al programa a través de procesos y procedimientos que permitan la materialización
de las propuestas.

Teniendo esto en consideración, en esta etapa se detallaron: 1) los instrumentos a través de los
cuales se ejecutarán las estrategias, la zonificación y las líneas de acción y 2) las acciones de gestión
y gobernanza necesarias para coordinar a los actores involucrados. Ambas propuestas
fundamentadas tanto en la LGAHOTDU como en la legislación local.

Por último, para la etapa de evaluación, el monitoreo del PMDU se realizará a través de un sistema
de indicadores de evaluación y seguimiento que permita evaluar los resultados de la ejecución de
las estrategias, acciones y proyectos con respecto a las metas planteadas por el instrumento de
planeación.

Estos resultados serán parte del Sistema de Información Territorial y Urbano (SITU) 14 desarrollado por la Sedatu.
Adicionalmente, la ejecución de esta etapa permitirá avanzar hacia la consolidación de una cultura de uso y
aprovechamiento de la información con la que cuenta el Ayuntamiento de Tapachula para tomar decisiones en
materia de desarrollo urbano. Por ejemplo, este sistema básico de monitoreo y la información que emane de él
deberá establecer la pertinencia técnica de evaluar, actualizar o elaborar un nuevo PMDU, de acuerdo con el
desempeño del vigente.
14
Para más información sobre este término se puede consultar el Glosario de conceptos del PMDU.

19

4. ANÁLISIS
DE LAS PERSONAS
Este análisis tiene como objetivo identificar las necesidades, comportamientos y dinámicas
diferenciadas en el territorio, con la finalidad de precisar las problemáticas, presencia de patrones
espaciales de ocurrencia, conflictos y riesgos a partir de grupos homogéneos (Sedatu, 2021).

4.1 Clasificación de grupos homogéneos


La clasificación de la población en grupos homogéneos se realizó considerando variables
sociodemográficas para su identificación y ubicación en el municipio de Tapachula. Posterior a ello,
y con apoyo de las herramientas de investigación cualitativa 15 se desarrolló el análisis de las
necesidades y comportamientos de cada grupo homogéneo.
Figura 5. Clasificación de grupos homogéneos en Tapachula, 2020

* A la suma de población y porcentajes por grupo de edad se adicionan 0.8% clasificados como no especificado. Fuente: Inegi. Censo de
Población y Vivienda, 2020.
4.1.1 Población total por sexo

La población total de Tapachula alcanzó 353,706 habitantes en 2020, representando 6.4% del total
estatal. La dinámica poblacional del municipio se ha distinguido en las últimas cuatro décadas por
representar arriba del 6% del total de la entidad, teniendo su punto más bajo en el último ejercicio
censal.
15
Ver capítulo 3. Metodología.

20

Cuadro 6. Población
total, 1990-2020
Estado / Municipio 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total %

Chiapas 3,210,496 100 3,584,786 100 3,920,892 100 4,293,459 100 4,796,580 100 4,796,580 100 5,543,828 100 Tapachula 222,405 6.9 244,855 6.8 271,674 6.9
282,420 6.6 320,451 6.7 348,156 7.3 353,706 6.4

Fuente: INEGI. Censos de población y Vivienda 1990, 2000, 2010 y 2020; Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005; Encuesta Intercensal
2015.

La dinámica de crecimiento del municipio se ha desacelerado, pasando en 2005 - 2010 de 2.56% a


0.32% en 2015-2020, lo que representa una oportunidad para concentrar esfuerzos en consolidar
la estructura urbana al reducirse las presiones de crecimiento.

En la composición de la población total por sexo, 51.5% son mujeres y 48.5% hombres. Destaca
que en el municipio hay una proporción ligeramente mayor de habitantes del sexo femenino con
respecto al promedio estatal (51.2%).
2.56
Gráfico 1. TCMA de la población municipal, 1990-2020 2.50

3.00 Gráfico 2. Población total según sexo, 2020

2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 0.78 1.67

1.94 2.10

0.32

1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-


2015 2015-2020 y 2005; Encuesta Intercensal 2015.

Fuente: INEGI. Censos de


población y Vivienda 1990, 4.1.2 Población por grupos de edad
2000, 2010 y 2020; Conteos
de Población y Vivienda 1995
Fuente: INEGI. Censo de población y Vivienda 2020.

Los grupos etarios analizados, se dividieron en subgrupos con la finalidad de diferenciar con mayor
claridad los distintos sectores de la población permitiendo aportar elementos para encaminar las
acciones del gobierno y respondiendo a las necesidades específicas que se presenten en cada uno.

En la conformación general de la población, la estructura poblacional de Tapachula se ha


modificado notoriamente en los últimos treinta años. En 1990 destacaba una amplia proporción
de niños y adolescentes (39.3% de la población total), mientras que para 2020 esta proporción se
redujo a 27.6% de la población total municipal.

Por otro lado, la población de 15 a 64 años en 1990 representaba 57.0% del total incrementándose
para 2020 a 64.4%; en este rango de edad se encuentra el “bono demográfico” y la mayor parte de
la fuerza laboral del municipio. La relación de dependencia económica en 1990 era de 6 personas
dependientes por cada 100 productivas, mientras que para 2020 esta proporción se incrementó a
11 personas.

Poner en valor el bono demográfico restante para Tapachula, es un imperativo para poder reducir
la pobreza, marginación y desigualdad social y para elevar la productividad promedio de su base

21

económica. Desde la perspectiva del PMDU, se debe destacar la educación para los jóvenes y sus
equipamientos; la vivienda y la generación de empleo productivo y decente.
Gráfico 3. Pirámide de edades municipal, 1990 Gráfico 4. Pirámide de edades municipal, 2020
100 años y más

95-99 años

90-94 años

85-89 años

80-84 años

75-79 años 70-74 años 65-69 años 60-64 años 55- años 10-14 años
59 años 50-54 años 45-49 años 40-44 años 35-39 5-9 años 0-4 años

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 1990 y 2020.

Por último, en el grupo de 65 años y más, en 1990


representaba 3.3% de la población total y para 2015 se incrementó a 7.2% evidenciando la
tendencia al envejecimiento demográfico y llamando la atención sobre las necesidades de salud,
vivienda, movilidad, recreación, empleo, educación, etcétera, de este grupo de edad y la creciente
presión sobre el sistema de seguridad social y pensiones.

La subclasificación de los grupos etarios considerada en este programa es la siguiente: población


infantil, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. Con lo anterior, se pretende obtener un
mayor acercamiento a las necesidades específicas de cada segmento de la población, mismas que
se traducirán en propuestas concretas.

A continuación se presenta un análisis específico de cada subgrupo

identificado: a) Población infantil

La UNICEF (2004, p. 35) define a la infancia como “la época en la que los niños y niñas tiene que
estar en la escuela y en los lugares de recreo, crecer fuertes y seguros de sí mismos y recibir el
amor y el estímulo de sus familias y de una comunidad amplia de adultos. Es una época valiosa en
la deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la
explotación”.

En el contexto anterior, la población infantil es uno de los grupos cuya atención es fundamental
para el desarrollo armónico presente y futuro de Tapachula. En este grupo de edad se encuentran
65,757 personas en el rango de edad de 0 a 9 años; por sexo, predomina ligeramente el masculino
(50.8%) respecto del femenino (49.2%).
Cuadro 7. Población de 0-9 años por sexo, 2020

Ámbito Variable Población total Hombres Mujeres


Total % Total % Total %

Tapachula Población total 353,706 100 171,610 48.5 182,096 51.5


Población de 0-9 años 65,757 18.6 33,387 50.8 32,370 49.2

Fuente: Inegi. Censo de Población y Vivienda, 2020.

22

En el mapa siguiente se presentan las manzanas urbanas de acuerdo al número de población de 0-


9 años; es posible observar que en las zonas periféricas de la cabecera municipal de Tapachula, es
donde se concentra este grupo de población. Colonias con predominio de población de este grupo
son: Los Cafetales, Infonavit Framboyanes, La Antorcha, La Primavera, Nuevo Mundo II, Obrera y
San Caralampio.
Mapa 4.1.1 Localización del grupo de población infantil (0-9 años), 2020

Fuente: Inegi. Censo de Población y Vivienda, 2020.

b) Adolescentes

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020a, p. 10) define a la adolescencia como “el periodo
de crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta”. El grupo de
adolescente es aquel que se encuentra en el rango de 10 a 14 años y para el caso de Tapachula Se
registraron 31,701 personas (9% de la población municipal) en 2020.

Por sexo, predomina la población masculina (50.8%) con respecto a la femenina (49.2%). Al igual
que en el infantil, este grupo tiene como requerimientos particulares el acceso a dos derechos
fundamentales: la educación y la recreación.
Cuadro 8. Población de 10-14 años por sexo, 2020

Ámbito Variable Población total Hombres Mujeres


Total % Total % Total %

Tapachula Población total 353,706 100 171,610 48.5 182,096 51.5


Población de 10-14 años 31,701 9.0 16,106 50.8 15,595 49.2

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

23

Algunas colonias con predominio de población de este grupo son: Los Cafetales, La Primavera, La
Antorcha Viva II, Libertad, Calcáneo Beltrán y Los Reyes. En el mapa siguiente se presentan las
zonas del municipio según grado de densidad de 10-14 años por manzana.
Mapa 4.1.2 Localización del grupo de población adolescente (10-14 años años), 2020

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

c) Jóvenes

De acuerdo con la ONU (2010, p. 23), los jóvenes pueden ser una fuerza positiva para el desarrollo
cuando se les brinda el conocimiento y oportunidades que necesita para prosperar, y enfatiza en
que “los jóvenes deben adquirir la educación y las habilidades necesarias para contribuir a una
economía productiva; y necesitan a un mercado laboral que pueda absorberlos”.
La población de Tapachula que se encuentra en el rango de 15 a 29 años ascendió a 87,490
personas (INEGI, 2020), 49.0% del sexo masculino y 51.0% del femenino. Uno de los indicadores
sociodemográficos relevantes de este grupo de edad es la condición de ocupación, ya que pueden
insertarse en el mercado laboral y por otro lado, también deben tener opciones para acceder a
educación de nivel medio superior y superior.

24

Cuadro 9. Población de 15-29 años por sexo, 2020

Ámbito Variable Población total Hombres Mujeres


Total % Total % Total %

Tapachula Población total 353,706 100 171,610 48.5 182,096 51.5


Población de 15-29 años 87,490 24.7 42,896 49.0 44,594 51.0

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

Las colonias con predominio de este grupo de edad son: Revolución Campesina, Burocrática, 5 de
febrero, Xochimilco, Las Américas y Los Cafetales. En el mapa siguiente se presentan las zonas
Tapachula según densidad de población de 15 a 29 años por manzana.
Mapa 4.1.3 Localización del grupo de población juvenil (15-29 años), 2020

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.


d) Adultos

En la etapa adulta, la gran mayoría de las personas desempeñan papeles vinculados con la
procreación y la crianza de los hijos. En esta etapa, la gran mayoría de los hombres y cada vez un
mayor número de mujeres, se incorporan al mercado laboral (CONAPO, 2000).

El grupo de personas de 30-64 años se conforma por 140,346 personas, de las cuales, 46.8% son
del sexo masculino y 53.2% del femenino. Las necesidades básicas que distinguen a este grupo de
población son el acceso al empleo y a la vivienda, principalmente.

25

Cuadro 10. Población de 30-64 años por sexo, 2020

Ámbito Variable Población total Hombres Mujeres


Total % Total % Total %

Tapachula Población total 353,706 100 171,610 48.5 182,096 51.5


Población de 30-64 años 140,346 39.7 65,710 46.8 74,636 53.2

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

Principales colonias con predominio de población de este grupo son: Revolución Campesina,
Burocrática, 5 de febrero, Xochimilco, Las Américas y Los Cafetales. En el mapa siguiente se
presentan las zonas del municipio según densidad de población de 30-64 años por manzana.

Mapa 4.1.4 Localización del grupo de población adulta (30-64 años), 2020
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

e) Adultos mayores

La etapa de la vejez se caracteriza por el retiro de la actividad económica para las personas que
trabajaron durante su vida adulta; en el caso de México, es pertinente señalar que gran proporción
de adultos mayores continúan trabajando ante la incapacidad de acceder al sistema de jubilaciones
y pensiones, debido a la ineficiencia de estos mecanismos de protección social para cubrir las
necesidades básicas de la población de la tercera edad (CONAPO, 2000), o bien porque las
condiciones de salud e incremento en la esperanza de vida les permite seguir activos en la
economía.

La información del último ejercicio censal (2020) indica que en el municipio de Tapachula el 7.2%
de los habitantes son adultos mayores. Por sexo, hay predominio de población femenina (52.7%)

26

respecto de la masculina (47.3%). En las necesidades básicas de este grupo predomina el acceso a
los servicios de salud y la oferta de empleo.

Cuadro 11. Población de 65 años y más por sexo, 2020

Ámbito Variable Población total Hombres Mujeres


Total % Total % Total %

Tapachula Población total 353,706 100 171,610 48.5 182,096 51.5


Población de 65 años y más 25,575 7.2 12,093 47.3 13,482 52.7

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.


Las colonias con predominio de este grupo son: Centro, Barrio Nuevo, San Juan de los Lagos,
Insurgentes, Nueva España, San Isidro, San Sebastián. En el mapa siguiente se presentan las zonas
del municipio según densidad de población de 65 años y más por manzana.

Mapa 4.1.5 Localización del grupo de población adultos mayores (65 años y más), 2020
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

4.1.3 Mujeres

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de
su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho fundamental, es imprescindible
para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y capaces de desarrollarse de forma
sostenible (ONU, 2021).

En 2020, en el municipio de Tapachula habitaban 353,706 personas, de las cuales, poco más de
mitad eran mujeres (51.5%). En este sentido, el análisis que se realiza a continuación se enfoca en
tres

27

subgruposfundamentales: mujeres en edad reproductiva, mujeres dentro del mercado laboral y


jefas de familia.

a) Mujeres en edad reproductiva

De acuerdo con la OMS (2020a), la etapa reproductiva de la mujer se define entre los 15 a 49 años,
dicho rango no incluye la adolescencia temprana, donde se pueden reportar embarazos producto
de distintas circunstancias.

En Tapachula, la población femenina en edad reproductiva es del orden de 95,246 personas (INEGI,
2020). Este grupo se puede dividir en dos subgrupos con la finalidad de tener mayor claridad en las
necesidades de cada uno; así se tiene que 53% de las mujeres adultas están por encima de los 30
años mientras que 47% son mujeres jóvenes cuya edad se encuentra entre los 15-29 años.
Gráfico 5. Mujeres en edad reproductiva a nivel municipal, 2020

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

Las necesidades que demanda este sector de la población se centran particularmente en materia
de salud reproductiva, la prevención de enfermedades crónicas relacionadas con el sistema
reproductivo, cáncer de mama y cérvico – uterino, y por la preparación para la conclusión de la
vida fértil. En este sentido, en Tapachula el 57% de las mujeres en edad reproductiva se
encuentran afiliadas a servicios de salud, mientras que el porcentaje restante satisface esta
necesidad en el sector privado.

El porcentaje de mujeres jóvenes afiliadas a servicios de salud (55%) es menor con respecto a las
mujeres adultas (59%), esta condición podría estar relacionado a que éstas últimas se han
incorporado al mercado laboral de manera formal.

28

Gráfico 6. Mujeres en edad reproductiva nivel municipal según condición de afiliación a


servicios de salud, 2020
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.
Las colonias con predominio de este grupo son: Revolución Campesina, Burocrática, 5 de febrero,
Xochimilco, Las Américas y Los Cafetales. En el mapa siguiente se presentan las zonas del municipio
según densidad de mujeres en edad reproductiva por manzana.

Mapa 4.1.6 Localización del grupo de mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años), 2020

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

29

a) Mujeres en edad laboral

El Banco Mundial (2020) argumenta que la participación laboral de la mujer en México está por
debajo de los hombres y es baja en comparación con otros países, causando impactos económicos
importantes. Según la misma fuente, la participación laboral de las mujeres es mayor en zonas
urbanas y en las zonas donde los salarios son más altos, pero manteniéndose la brecha salarial
entre hombres y mujeres.

En el caso de Tapachula, en el análisis de la población de 12 a 64 años, se registraron 246,752


personas (INEGI, 2020). Predomina la población femenina (52%) con respecto de la masculina
(48%); sin embargo, en la inserción al mercado laboral, esta tendencia se revierte y únicamente la
mitad de la mujeres son económicamente activas, mientras que el resto me mantiene realizando
actividades no remuneradas (quehaceres del hogar, estudiantes, por mencionar algunas), que en
muchos casos son fundamentales para la economía, como los cuidados en el hogar.

Gráfico 7. Mujeres en edad laboral a nivel municipal, 2020

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.


Entre las barreras más importantes a las que se enfrentan las mujeres para insertarse en el
mercado laboral destaca la necesidad de atender el hogar y de proveer cuidados especialmente
infantiles, ambas actividades fundamentales para la productividad económica, aunque
lamentablemente, no se reconocen suficientemente y por ello, no son remuneradas
económicamente. Otras barreras son las normas sociales y de género, además de la baja
expectativa de acceder a un empleo bien remunerado (Banco Mundial, 2020). Las colonias con
predominio de población de este grupo son: Revolución Campesina, Burocrática, 5 de febrero,
Xochimilco, Las Américas y Los Cafetales.

30

Mapa 4.1.7 Localización del grupo de mujeres en edad laboral (12 años a 64 años), 2020
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.
a) Mujeres jefas de familia

En las últimas décadas, el número de hogares con jefatura femenina ha ido en aumento. Mucho se
ha cuestionado la vulnerabilidad económica y social de estos hogares, así como sus repercusiones
sobre el bienestar de los miembros que los conforman, constituyendo un tema relevante para la
formulación de políticas sociales (CONAPO, 2015).

En Tapachula se contabilizaron 115,924 jefas de familia (INEGI, 2020). Esta cifra representa 33% de
los hogares identificados en el último ejercicio censal y está por debajo del 67% de los hogares
cuya cabeza de familia es del sexo masculino (234,398 hogares).

De acuerdo con datos de INEGI del año 2000 y 2020, destaca el incremento de hogares con
jefatura femenina, pasando de representar 20% del total a 33%. Este incremento evidencia un
cambio en la estructura y conformación de los hogares de Tapachula que requiere de atención
especial a través de estrategias y proyectos específicos orientados a mejorar las condiciones de
vida de estos hogares. Las colonias con predominio de este grupo son: Palmeiras de Tapachula,
Nuevo Milenio, Libertad, Los Laureles y Los Reyes.

31

Mapa 4.1.8 Localización del grupo de mujeres jefas de familia, 2020


Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.
4.1.4 Población indígena y afrodescendiente

En Chiapas hay 1,459,648 personas mayores de 3 años que hablan alguna lengua indígena (INEGI,
2020). Las lenguas indígenas más habladas en la entidad son: Tseltal, Tsotsil, Ch'ol y Tojolabal.
Después de Oaxaca, Chiapas es la entidad federativa con el mayor porcentaje de población de 3
años y más hablante de lengua indígena (28.2%) en 2020.

En Tapachula, la población que habla lengua indígena asciende a 3,432 personas (INEGI, 2020). Por
grupo de edad, el grueso de la población se ubica en el rango de 30-64 años, seguido de 15-29 y
mayores de 65 años. Otra característica de este grupo es el predominio de los hablantes de lengua
indígena que también hablan español.

En la etnia indígena de la región del Soconusco, la lengua que se habla es el Mam perteneciente al
maya, se encuentran ubicados principalmente en la zona alta del municipio a lo largo de la frontera
con Guatemala, en las faldas del volcán Tacaná, aunque también hay escasa presencia de este
grupo de población en la Cabecera Municipal.

32

Figura 6. Identificación de la etnia Mam en Tapachula, 2015


Fuente: CDI (2015). Atlas de los pueblos indígenas de México.

Esta ubicación geográfica limita su acceso a la ciudad por la falta de sistemas de comunicación
eficientes, lo cual ha creado una brecha entre la zona urbana y las comunidades indígenas,
generando desconocimiento de la cultura original a las nuevas generaciones, así como una pérdida
paulatina del sentido de pertenencia e identidad (H, Ayuntamiento de Tapachula, 2018).
Cuadro 12. Población de 3 años y más según condición de habla indígena y español a nivel municipal, 2020
Condición de habla indígena

Grupos quinquenales de edad Habla lengua indígena


No habla
Condición de habla española lengua No
Total especificado
Habla español No habla español No especificado Total % Total % Total % indígena

Total 3,432 3,309 96.4 73 2.1 50 1.5 326,394 810 Niños (0-9 años) 107 98 3.0 9 12.3 0 0.0 45,341 76 Adolescentes (10-14 años) 101 96 2.9 5 6.8
0 0.0 31,567 33 Jóvenes (15-29 años) 808 762 23.0 23 31.5 23 46.0 86,299 383 Adultos (30-64 años) 1,745 1,686 51.0 32 43.8 27 54.0 138,288
313 Adultos mayores (65 y más

años) 671 667 20.2 4 5.5 0 0.0 24,899 5 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

Respecto a la población afrodescendiente, en el municipio de Tapachula 4,287 personas se


identifican con este grupo de población, representando 1.2% de la población total. Por estratos
etarios, el grueso de la población afrodescendiente está en los jóvenes y adultos.

33

Cuadro 13. Población total según condición de autoadscripción afromexicana o afrodescendiente a nivel
municipal, 2020
Grupos quinquenales de edad Población total
Condición de autoadscripción afromexicana o Se considera No se considera No especificado Total % Total % Total %
afrodescendiente
Total 353,706 4,287 1.2 345,710 97.7 3,709 1.0 Niños 65,757 711 1.1 64,890 98.7 156 0.2 Adolescentes 31,701 203 0.6 31,467 99.3 31 0.1
Jóvenes 87,490 1,311 1.5 85,800 98.1 379 0.4 Adultos 140,346 1,881 1.3 138,163 98.4 302 0.2 Adultos mayores 25,575 181 0.7 25,389 99.3 5
0.0 No especificado 2,837 0 0.0 1 0.0 2,836 99.96

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

Las colonias con predominio de población de este grupo son: Los Tulipanes, Procasa, Joaquín del
Pino, Solidaridad, La Victoria e Infonavit Solidaridad 2000. En el mapa siguiente se muestran las
manzanas con predominio de población hablante de lengua indígena y afrodescendientes.
Mapa 4.1.9 Localización del grupo de población indígena y afrodescendiente, 2020

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

4.1.5 Población migrante

Durante más de un siglo, Tapachula ha vivido los efectos de diversos procesos migratorios que
dieron por resultado una importante diversidad étnica y cultural. A lo largo de la historia local y
por efecto de la vecindad geográfica y cultural con Guatemala, se estableció patrón de
intercambio poblacional que se conjunto con flujos migratorios provenientes de China, Japón y
Alemania, estos últimos, interesados en la producción cafetalera de la región (CNPEVM, 2009, p.
4).

34

En los flujos migratorios de las últimas décadas, tienen como común denominador la llegada de
personas vulnerables por su condición étnica, legal, socioeconómica y/o de género que en su
mayoría van de paso por el municipio, dificultando la certeza en la cifras de población e influyendo
en la actual configuración demográfica, social, económica y urbana del municipio.
Las cifras oficiales de migración de INEGI (2020) de la población total según lugar de nacimiento
indican que el 88.2% de la población de Tapachula nació en la entidad, 4.6% en otra entidad,
destacando la Ciudad de México, Oaxaca, Veracruz y el Estado de México y 6.2% en otro país. Por
sexo, predomina la población migrante masculina tanto precedente de otra entidad como de otro
país (13.1%) con respecto a la femenina (10.3%).

La llegada de población femenina a Tapachula procedente de El Salvador, Guatemala, Honduras,


Nicaragua y/o Haití ha dado cabida a condiciones de precariedad laboral y salarial, las indígenas
guatemaltecas se ocupan en las actividades agrícolas y el trabajo doméstico o se insertan en
actividades vinculadas a giros negros y comercio sexual, mientras reúnen el dinero suficiente para
continuar su viaje hacia la frontera norte (CNPEVM, 2009, p. 4).
Cuadro 14. Población según lugar de nacimiento por sexo a nivel municipal, 2020
Municipio de residencia actual Población total Sexo
Lugar de nacimiento Otra entidad
Total % Hombres % Mujeres %

Total Total 353,706 100 171,610 48.5 182,096 51.5 En la entidad Total 311,891 88.2 150,184 87.5 161,707 88.8 Total 16,419 4.6 8,436 5.6 7,983
4.4 Ciudad de México 3,083 18.8 1,573 18.6 1,510 18.9

Tapachula Oaxaca 2,817 17.2 1,445 17.1 1,372 17.2 Veracruz de Ignacio de la 8.3 Otra entidad 7,040 42.9 104 1.2 76 1.0
En otra entidad Llave 2,153 13.1 1,156 13.7 997 12.5 México 1,326 8.1 662 7.8 664
En EUA Total 381 0.1 203 0.1 178 0.1 En otro país Total 21,627 6.1 11,061 7.4 10,566 5.8 No especificado Total 3,388 1.0 1,726 1.1 1,662 0.9

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

En Tapachula se contabilizaron 4,221 personas de 5 años y más que en 2015 tenían otro lugar de
residencia. Entre las causas de migración reciente, se encuentran la búsqueda de empleo, el
cambio y oferta laboral, pero la principal causa registrada es el reunirse con familia que habita en
el municipio.
Gráfico 8. Población municipal de 5 años y más migrante a nivel municipal según causa de migración entre
marzo de 2015 y marzo de 2020

35

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

En el mapa siguiente se muestran las manzanas con predominio de población migrante,


destacando la tendencia de ocupación en la porción sur-poniente de la cabecera municipal y al
oriente de Puerto Madero.
Mapa 4.1.10 Localización del grupo de población de 5 años y más que residía en otra entidad o país en 2015
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

El fenómeno migratorio reciente en Tapachula

En 2021, Tapachula se ha convertido en un tema de interés nacional por el fenómeno migratorio


que ha traído al municipio a más de 80 mil migrantes de distintas nacionalidades, con mayoría de
haitianos, según estimaciones de las autoridades de la región (La Jornada, 2021). En razón de lo
anterior, las cifras de población total que habita en el municipio según las cifras oficiales de INEGI
distan mucho de la realidad y sería una labor complicada su contabilización de manera exacta por
los desplazamientos poblacionales que diariamente se realizan.

En 2019, un análisis de la ONU 16 revelaba que dos de los albergues principales ubicados en
Tapachula recibían en mayoría a personas migrantes provenientes de Honduras, Cuba y El
Salvador. Por ejemplo en uno de los albergues analizados, de las 325 personas migrando, 37%
eran mujeres y 63% hombres, 2% siendo mujeres embarazadas, 1% personas LGBTI+, 1% niños,
niñas o adolescentes no acompañados o separados, menos de 1% con discapacidad y 4% con
enfermedades crónicas; en el segundo albergue, de las 650 personas albergadas, esta proporción
era de 40% y 60%, 1% siendo

16
OIM ONU Migración & Programa Regional sobre Migración Mesoamérica y Caribe (2019) Diagnóstico para monitoreo de flujos y seguimiento a la
movilidad. Tapachula, Chiapas, México.

36

mujeres embarazadas, menos de 1% personas LGBTI+, 3% niños, niñas o adolescentes no


acompañados o separados, menos de 1% con discapacidad y menos de 1% con enfermedades
crónicas.
En Tapachula, 21 equipamientos y servicios dedican su labor a personas refugiadas y migrantes.
Destaca en cantidad, aquellos de Salud y Organizaciones (ONGs). Territorialmente, una mayor
cuantía de equipamientos y servicios se localizan en la colonia Centro (UNHCR ACNUR, 2021).
Cuadro 15. Equipamiento y servicios para personas refugiadas y migrantes en Tapachula, 2021.
Equipamiento y

servicio Cantidad Nombre Colonia donde se localiza Albergue 1 Albergue Belén San Antonio Cahoacán Derechos humanos 2 Comisión Estatal
de los Derechos Humanos (CEDH) Centro Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) Centro
Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP) Centro
Institución pública 4
Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) Centro INM Regularización Niñez y juventud 2 Procuraduría Regional de Protección de los Derechos de Niñas,
Migratoria Las Vegas Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos en contra de Centro de Atención a Niños, Niñas y Jóvenes Migrantes (Centro de
migrantes Lomas de Sayula Niños y Adolescentes en materia migrante
Joaquín del Pino Centro
ACNUR 1 ACNUR, Agencia de la ONU para Refugiados Lomas del Soconusco
Día)
Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova Centro
Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) Centro
Organización 6 Salud 10 RET Internacional Centro Centro de Atención Pastoral a Personas Migrantes y
Refugiadas Centro Por la Superación de la Mujer A.C. Fraccionamiento La Antorcha

3era etapa Una Mano Amiga en la lucha contra el SIDA (UMA) 5 de febrero Centro de
Salud Tapachula 5 de febrero Centro de Salud Santa Clara Santa Clara Centro de Salud
de Indeco Indeco Centro de Salud Villa de las Flores Cerrada de las Villa Flores Centro
de Salud Nuevo Milenio Libertad Centro de Salud Raymundo Enríquez sin dato Cruz
Roja Mexicana Centro Hospital General de Tapachula Los Cerritos
Centros Ambulatorios de Prevención y Atención en SIDA e ITS La Antorcha, etapa 4
Jurisdicción Sanitaria VII Centro
(CAPASITS)
Violencia sexual 1 Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) Centro Fuente: Elaboración propia con base en UNHCR ACNUR

(2021). Mapa de servicios para personas refugiadas y migrantes.

Si bien la migración internacional es un tema de competencia federal, la ciudad y el sistema de


atención a solicitantes de refugio en México,se han visto rebasados por la gran cantidad de
personas. La investigadora del Departamento de Estudios Culturales del Colegio de la Frontera
Norte, Dolores París Pombo, expuso que lo que ocurre en Tapachula es una crisis humanitaria y se
debe abordar como tal, es decir, haciendo un programa emergente para atender a los migrantes
haitianos varados en ese lugar (El Economista, 2021).

4.1.6 Población con discapacidad

La OMS (2020b, p. 1) define a la discapacidad como “la interacción entre las personas que tienen
algún problema de salud (por ejemplo, parálisis cerebral, síndrome de Down y depresión) y factores
personales y ambientales (por ejemplo, actitudes negativas, transporte y edificios públicos
inaccesibles y apoyo social limitado)”.

Se estima que en México 6.3% de la población tiene alguna discapacidad, lo que representa 7.8
millones de personas cuya integración en las ciudades y municipios no es plena (ONU-hábitat,
2018). En Chiapas, se identificó en 2020 que 4.1% de la población se encontraba en esta
condición.

37

El caso de Tapachula no es distinto al contexto nacional y estatal. En 2020, se registraron 16,426


personas discapacitadas, lo que representa 4.6% de la población total; por sexo, el 50.6% son
mujeres y 49.4% hombres.
Cuadro 16. Población con discapacidad y limitaciones físicas por sexo, 2020
Con discapacidad según actividad
Entidad / Total 5,543,828 227,878 4.1 Hombres 2,705,947 112,887 49.5 Mujeres 2,837,881
114,991 50.5 Total 353,706 16,426 4.6 Hombres 171,610 8,108 49.4 Mujeres 182,096
Municipio Sexo Población total
8,318 50.6
cotidiana que realiza con mucha dificultad o no puede hacerla Total %

Chiapas Tapachula

*Se consideró únicamente la población con alguna discapacidad, omitiendo aquellas que tienen limitaciones.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

En la distribución de la población con discapacidad por grupo de edad, en Tapachula predomina la


población de adultos y adultos mayores, ambos representan 72% de la población con alguna
discapacidad en 2020.

Para que las políticas públicas sean más eficientes, es necesario precisar los tipos de
discapacidades o limitaciones que predominan en este grupo de población. De acuerdo con INEGI
(2020), predomina la población con discapacidad motriz y visual, ambos tipos representan 43% de
las personas en esta condición.
Gráfico 9. Población municipal con discapacidad y limitaciones Gráfico 10. Población municipal según tipo de discapacidad,
físicas por grupo de edad, 2020* 2020*

*Se consideró únicamente la población con alguna discapacidad, omitiendo aquellas *Se consideró únicamente la población con alguna discapacidad, omitiendo aquellas
que tienen limitaciones. que tienen limitaciones.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

La Nueva Agenda Urbana (NAU), reconoce la necesidad de garantizar el acceso al entorno físico de
las ciudades en igualdad de condiciones, “en particular a los espacios públicos, el transporte
público, la vivienda, la educación y los servicios de salud, la información pública y las
comunicaciones” (ONU-

38
hábitat, 2019, p. 1). Por lo anterior, el presente Programa tiene en especial consideración las
necesidades de las personas con alguna discapacidad.

Las colonias con predominio de este grupo son: Antorcha, El Carmen Fonhapo, Lirios, la Primavera,
Antorcha Vivah II, Nuevo Mundo I, Nuevo Mundo II y El Paraíso. En el mapa siguiente se presentan
las zonas con predominio de población con alguna discapacidad.
Mapa 4.1.11 Localización del grupo de población con discapacidad, 2020

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

4.1.7 Comunidad LGBTTTIQ+

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece la igualdad de derechos entre los
seres humanos, sin importar raza, color de piel, sexo, idioma o cualquier otra condición, lo cual ha
sido retomado por gran parte de las naciones y en particular por México (CNDH, 2018).

La Encuesta Nacional sobre Discriminación realizada por el INEGI en 2017, estimó que en México el
1.9% de las personas se identifican como parte de la Comunidad LGBTTTIQ+. En el caso de Chiapas,
en el mismo año se realizó un “Diagnóstico de la atención a personas LGBT” (2017), obteniendo los
siguientes hallazgos:

• 4 de cada 10 personas LGBT en Chiapas, se encuentran marginadas de la relación obrero


patronal y se ven obligadas a crear y buscar espacios laborales en organizaciones sociales,
actividades profesionales independientes, autoemplearse e incluso ingresar al trabajo
sexual (5%); además, 22% no estaba trabajando.

39
• 54% de las personas entrevistadas, no contaban con seguridad social, por lo que no tenían
garantizados servicios de salud, indemnización por enfermedad consecuente del trabajo, e
incapacidad, entre otros.
• En el ámbito educativo, la mitad de las personas encuestadas ha sufrido alguna forma de
discriminación, como burlas, insultos, golpes o las han ignorado.
• 22.57% contestó haber sido víctima de agresiones físicas relacionadas con su condición de
género, los sujetos perpetradores de estas agresiones fueron amigos, policías e inclusive
su mismo núcleo familiar.

En el caso de la Comunidad LGBTTTIQ+ de Tapachula, no se cuenta con un número exacto de las


personas que se encuentran en este grupo de población; sin embargo, se identifica mayor
reconocimiento hacia sus derechos. El 28 de junio de 2021, se llevó a cabo en el municipio la
primera marcha de apoyo a esta comunidad siendo la primera de este tipo (El Heraldo de México,
2021). Durante la marcha, se pidió mayor respeto e inclusión de los derechos de esta comunidad.

Los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+ deben insertarse también en los principios que
conforman “el derecho a la ciudad”. Los espacios públicos del municipio deben reflejar la
inclusión, respeto, equidad y ser diseñados desde los principios de la planificación urbana
inclusiva.

Fotografía 1. Primera marcha LGBTTTIQ+ en Tapachula, 2021

Fue

nte: Quadratín Chiapas (2021). En Tapachula marcha gay desamparo, resistencia y unidad.

4.1.8 Población en condición de pobreza y marginación urbana

a) Marginación municipal y urbana

El grado de marginación municipal es “Bajo” (CONAPO,2021), mientras que el promedio estatal es


“Muy alto”; sin embargo, el municipio presenta rezagos que impactan de manera negativa en la
calidad de vida de la población; por ejemplo, 78.63% de la población ocupada percibe menos de 2
veces el salario mínimo (vsm), 34.11% son habitantes de 15 años o más sin educación básica y
31.93% de la población vive en localidades menores a 5,000 habitantes.

Respecto al grado de marginación urbana, se concibe como una herramienta que permite
observar y analizar la desigualdad en la participación del proceso de desarrollo y el disfrute de sus
beneficios, al interior de las localidades urbanas, ciudades y zonas metropolitanas (CONAPO,
2020).

40
En la medición realizada por CONAPO (2020), se identificaron 157 AGEBs urbanas en Tapachula, de
los cuales, 62.4% se encuentran en alto y muy alto grado de marginación. Destacan los altos
porcentajes en indicadores como los ocupantes de viviendas sin internet (62.8%), de población sin
afiliación a servicios de salud (42.1%), viviendas particulares habitadas con algún nivel de
hacinamiento (35.1%) y población de 15 años y más sin educación básica (31.0%) (Cuadro 17).
Cuadro 17. Indicadores de marginación por entidad federativa y municipio, 2020
Indicador Chiapas Tapachula
Población total 2020 5,543,828 353,706
Grado de marginación, 2020 Muy Alto Bajo
% Población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimo 85.57 78.63
% de población de 15 años o más sin primaria completa 48.12 34.11
% Población en localidades con menos de 5,000 habitantes 57.64 31.93
% Viviendas con algún nivel de hacinamiento 36.09 28.43
% Ocupantes en viviendas con piso de tierra 12.39 10.37
% Ocupantes en viviendas sin agua entubada 10.68 8.14
% de población de 15 años o más analfabeta 13.70 6.89
% Ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado 2.46 0.92
% Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 1.80 0.74

Fuente. CONAPO. Indicadores de marginación por entidad federativa y municipio, 2020.

Mapa 4.1.12 Población que reside en AGEBs con grados altos y muy altos de marginación urbana, 2020

Fuente. CONAPO. Índice de Marginación Urbana, 2020.

La medición del Índice de Marginación Urbana del municipio de Tapachula se realizó en las
siguientes localidades: Tapachula de Córdoba y Ordóñez (Cabecera Municipal), Álvaro Obregón,
Carrillo Puerto, Cafetales, Puerto Madero (San Benito), Raymundo Enríquez y Vida Mejor I (Cuadro
17).

41
El análisis muestra que las localidades urbanas de Álvaro Obregón, Raymundo Enríquez, Puerto
Madero y Carrillo Puerto, son las que registran la mayor cantidad de indicadores negativos y por
tanto, los AGEB que las integran son de alto y muy alto grado de marginación urbana, haciendo
indispensable el diseño de estrategias y proyectos que reviertan esta tendencia.

Cada una de ellas tiene condiciones diferenciadas que se especifican en el cuadro

siguiente: Cuadro 18. Indicadores de marginación urbana, 2020


Córdoba y
Localidad urbana Población total Ordóñez
Tapachula de Puerto Madero
Indicadores de Marginación Urbana, 2020 216,779 9.4 29.5 42.3 0.2 0.3 4.6 7.9 12.1 59.7 6.9 34.0
P6A14NAE SBASC PSDSS OVSDE OVSEE OVSAE OVPT OVSREF OVSINT OSCEL OVHAC

(San Benito) 9,602 8.2 41.9 31.0 0.3 0.1 3.2 11.7 17.0 72.5 9.0 42.4 Álvaro Obregón 6,758 14.1 46.8 48.7 1.6 0.5 20.9 10.6 22.7 95.1 14.8 49.6 Vida Mejor I 6,758
7.8 34.1 43.3 0.0 0.5 0.2 1.3 13.0 88.8 8.8 31.0 Raymundo

Enríquez 4,496 8.8 41.5 43.8 0.4 0.3 13.5 10.5 18.3 84.7 8.2 44.8 Cafetales 3,240 4.3 22.3 31.9 0.0 0.1 0.1 0.2 5.1 60.2 1.6 41.9 Carrillo Puerto 2,903 16.2 39.8
45.3 1.9 2.4 23.0 6.3 19.0 86.8 8.1 37.4 Abreviaturas:
P6A14NAE: Porcentaje de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela.
SBASC: Porcentaje de población de 15 años y más sin educación básica.
PSDSS: Porcentaje de población sin derechohabiencia a los servicios de salud.
OVSDE: Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares habitadas sin drenaje ni excusado.
OVSEE: Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica.
OVSAE: Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares habitadas sin agua entubada.
OVPT: Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares habitadas con piso de tierra.
OVSREF: Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares habitadas sin refrigerador.
OVSINT: Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares habitadas sin internet.
OSCEL: Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares habitadas sin celular.
OVHAC: Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares habitadas con algún nivel de hacinamiento.

Fuente. CONAPO. Indicadores de marginación por entidad federativa y municipio, 2020.

b) Pobreza municipal y pobreza urbana

En la medición de la pobreza municipal realizada por CONEVAL (2015), se identifica que el número
de personas que se mantiene en esta condición es del orden de 219,626 habitantes. En términos
porcentuales se registró una reducción de 64.9% a 54.4% entre 2010 y 2015, lo que en términos
absolutos significó que 4,494 personas abandonaron esta situación.

En el caso de la pobreza extrema, la medición realizada por el CONEVAL presenta cifras más
alentadoras al reducirse el indicador de 22% a 12% entre 2010 y 2015, lo que representó en
términos absolutos a 27,470 personas que dejaron de estar en pobreza extrema.

En la pobreza moderada, se incrementó el número de personas en esta condición por efecto de la


población que se movió del rango de pobreza extrema. Se adhirieron a este rango a 22,975
habitantes de Tapachula (Cuadro 19).
42

Cuadro 19. Indicadores


pobreza por entidad federativa y municipio, 2010-2015
Entidad / Municipio Personas Porcentaje Personas 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015
Pobreza Pobreza extrema Pobreza moderada Porcentaje Personas Porcentaje 2010 2015
Chiapas 78.5 72.5 3,866,319 3,824,917 38.3 30.0 1,885,424 1,579,172 40.2 42.6 1,980,895 2,245,746 Tapachula 64.9 54.4 224,120 219,626 22.0
12.0 76,026 48,556 42.9 42.4 148,095 171,070

Fuente. CONEVAL. Medición de la pobreza por entidad federativa y municipio, 2010-2015.

Respecto a la pobreza urbana, de las 1,389 Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) del Estado de
Chiapas, 76.3% presentan un alto grado de pobreza urbana (mayor a 50% de la población del
AGEB). En el caso del municipio de Tapachula, se registran 165 AGEB, de las cuales 53.9% se
encuentran en alto grado de pobreza urbana.
Cuadro 20. Número de AGEBs con porcentajes de pobreza mayor al 50% de la población, 2015

Entidad /
No. de AGEBs > al 50% de pobreza Total % respecto al total
Municipio Total de AGEBs
Chiapas 1,389 1,060 76.3
Tapachula 165 89 53.9

Fuente. CONEVAL, (2015). Pobreza urbana en México.

En el mapa siguiente se presentan las AGEB urbanas de Tapachula con alto y muy alto grado de
pobreza urbana.
Mapa 4.1.13 Población que reside en AGEBs con grados altos y muy altos de pobreza, 2015

Fuente. CONEVAL, (2015). Pobreza urbana en México.

43
c) Polígonos de Atención Prioritaria (PAP), Sedatu

La puesta en marcha del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), es una estrategia del
Gobierno de México para dar atención a las colonias y zonas que históricamente habían sido
ignoradas para recibir inversiones que detonen su desarrollo. El PMU 17 se encuentra alineado con
el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024, específicamente en el apartado II. Política Social,
numeral 8, referente al programa de “Desarrollo Urbano y Vivienda” (Sedatu, 2020).

En el contexto de la estrategia definida en el PMU, se definieron en el municipio de Tapachula


cuatro Polígonos de Atención Prioritaria (PAP), en los cuales se identificó información clave
(número de vivienda, superficie, densidad, ubicación y colonias y barrios representativos,
etcétera). Adicionalmente, Sedatu (2020) llevó a cabo un diagnóstico del medio físico,
socioeconómico y urbano de cada uno de ellos.
Mapa 4.1.14 Polígonos de Atención Prioritaria identificados por SEDATU, 2020

Fuente.

SEDATU, (2020). Programa de Mejoramiento Urbano del Municipio de Tapachula, Programa Territorial Urbano.

17
A través del PMU, la Sedatu promueve la atención de las necesidades de las personas que habitan en zonas de rezago urbano y social, mediante intervenciones de
mejoramiento urbano integran, considerando cuatro aspectos principales, mejoramiento de barrios, vivienda, certeza jurídica en la propiedad y tenencia de la tierra,
así como planeación urbana, metropolitana y ordenamiento territorial (Sedatu, 2020).

44
Como resultado del diagnóstico, se identificaron 42,687 habitantes y 12,894 viviendas en los
Polígonos de Atención Prioritaria (Sedatu, 2020).

A excepción del PAP 1, en los tres restantes predomina la población adulta de entre 30 y 59 años;
en el cuadro siguiente se presentan los barrios y colonias que conforman cada PAP.
Cuadro 21. Descripción general de los polígonos PAP identificados en Tapachula, 2020
Polígono PAP Datos generales Detalle polígono (Colonias o barrios) Superficie 37.67 ha

Polígono PAP 1 0 a 14 años (32.97%) Viviendas 683 Densidad 81 hab/ha El Vergel, Tapachula y Las Delicias.
Población 2,396 habitantes Grupo de edad predominante

Superficie 208.92 ha Xochimilco, El Porvenir, Insurgentes, Las Américas 2a Sección,

Polígono PAP 2 Densidad 76 hab/ha El Paraíso, Infonavit Xochimilco, Santa Cecilia, Loma
Linda, Minas de Nadie, Tapachula, Los Ángeles, Villa
Petrolera, Tres Cruces, Cuchilla Bugambilia,
Superficie 42.70 ha Población 3,405 habitantes Grupo de Residencial Tacana, 5a Vista Real, 12 de Diciembre, El
edad predominante 30 a 59 años (32.91% Viviendas 966 Coatancito, Santa Cecilia y El Girasol I.
Densidad 117 hab/ha
Polígono PAP 3 Las Américas 1a Sección, Obrera, Democrática Lomas del Soconusco, Lomas de Chiapas, San Gerónimo,
Población 13,120 habitantes Grupo de edad Magisterial, Tapachula, Sin Nombre, IMSS, 1o de Mayo, Loma Bonita, Lomas del Tacaná, Lomas de Sayula,
predominante 30-59 años (33.79%) Viviendas 4,123 Centro, Burocrática, El Paraíso, 5 de Febrero, Tapachula, Texcuyuapan, Barrio Nuevo y Terracota.
Sin Nombre, Campestre, Electricista, La Gravera, Monte

Superficie 125.11 ha Villa Las Flores, Granja, La Joya, Los Lláñes, Benito Juárez, 11 de

Polígono PAP 4 Densidad 116 hab/ha Los Claveles, Indeco Cebadilla, Esquípulas, Carmen y
Población 23,766 habitantes Grupo de edad Septiembre, José María Morelos, Pintoresco, Nuevo Maravillas, Universo, San Silvestre, Santa Rosa, Las
predominante 30 a 59 años (34.83%) Viviendas 7,122 Mundo I, Nuevo Mundo III, Teófilo Acebo, La Joya I, El Carmelitas, La Perla Sur, Pacayal, 18 de Marzo, Hierba
Paraíso, Calcaneo Beltrán, Los Amates, Doroteo Arango, Buena, La Esperanza, Texcuyuapan II, Nueva España, La
Emiliano Zapata, La Gloria, 11 de Septiembre 2a sección, Joya II, Flor Blanca, El Milagro, Unión del Calzado, Camino
Nuevo Mundo II, Pedregal San Ángel, Mundo San La Pita, Las Palmas, La Primavera Santa Cruz, Los Olivos, 2
Antonio, Unidad Proletaria Emiliano Zapata, Fuerza y de Marzo, Santa Cruz, Texcuyuapan, Santa Cruz de
Progreso, El Pacífico, San Antonio Cebadilla, Hidalgo, Carmen La Joya, 7 de Septiembre y Santa
Bárbara del Bosque.

Fuente. SEDATU, (2020). Programa de Mejoramiento Urbano del Municipio de Tapachula, Programa Territorial Urbano.

En términos generales, las características y principales deficiencias identificadas en cada uno de los
polígonos PAP, son:

1. Polígono de Atención Prioritaria 1: Predomina la presencia de población infantil y juvenil y


presenta un déficit en materia de equipamiento educativo, esparcimiento y cultural.
Aunado a lo anterior, la infraestructura básica como pavimentación y banquetas es
claramente insuficiente. En este aspecto, a pesar de que el municipio ha hecho una
inversión relevante, no es suficiente dado el grado de rezago. Por último, existe la
necesidad de equipamiento deportivo, de esparcimiento, comercio y de participación
comunitaria (Sedatu, 2020, p. 54).
2. Polígono de Atención Prioritaria 2: El PAP 2 es el más diverso de la ciudad de Tapachula. En
sus inmediaciones se encuentran oficinas del Instituto Nacional de Migración, así como
población migrante internacional en situación de tránsito por el país. Esto crea presiones

45

para modificaciones de uso de suelo, demandas en materia de infraestructura y


equipamiento que se suma a los déficits existentes. Las demandas principales se relacionan
con equipamientos, particularmente educativo, deportivo, participación comunitaria y
comercio (Sedatu, 2020, p. 63).
3. Polígono de Atención Prioritaria 3: Se caracteriza por concentrar a toda su población en alta
marginación. En términos de infraestructura de movilidad (particularmente pavimentación
y banquetas), presenta serias deficiencias, así como en cobertura de agua potable. En
materia de equipamiento, los principales requerimientos se relacionan con centros
deportivos, esparcimiento, participación comunitaria y educativos (Sedatu, 2020, p. 71).
4. Polígono de Atención Prioritaria 4: Se caracteriza por deficiencias en materia de
infraestructura básica, particularmente dotación de agua, pavimentación y banquetas. En
materia de equipamiento, las principales demandas se relacionan con salud, educación,
esparcimiento y participación comunitaria (Sedatu, 2020, p. 80).

Las personas identificadas por Sedatu (2020), deben ser consideradas en los planteamientos de
diagnóstico y propuesta del PMDU como un ejercicio de congruencia, vinculación, pero sobre todo
para dar continuidad a las acciones que está llevando a cabo el Gobierno de México en las zonas
urbanas más vulnerables del país.

4.1.9 Personas en condición de vulnerabilidad a causa de la pandemia de COVID 19

La crisis sanitaria y económica derivada de la pandemia de COVID 19 ha demostrado que no afecta


a todas las personas por igual y debido a la heterogeneidad de los territorios las vulnerabilidades
sociodemográficas se exacerban haciendo evidentes las desigualdades socioeconómicas y de
acceso a los servicios de salud, de protección social, vivienda adecuada y servicios básicos en
particular en para los adultos mayores (CEPAL, 2020).

Tapachula es uno de los municipios con el mayor número de casos confirmados de COVID 19 en el
Estado de Chiapas (4,255 casos), sólo por debajo de Tuxtla Gutiérrez (8,724 casos) (Secretaría de
Salud, 2021). En la distribución de casos confirmados por sexo, predomina el número de hombres
en relación con las mujeres; las comorbilidades como la obesidad, diabetes e hipertensión son el
común
en las personas contagiadas.

Respecto al número de defunciones, en el municipio se registraron 440 muertes acumuladas a


septiembre de 2021 (Secretaría de Salud, 2021), con mayor incidencia en la población masculina de
entre 55 y 79 años.
46

Gráfico 11. Defunciones registradas en Tapachula según edad y sexo al 15 de septiembre de 2021

Fue
nte: Secretaría de Salud. COVID 19 en México, información general de Tapachula, Chiapas al 15 de septiembre de 2021.

En 2020, la UNAM elaboró el índice de vulnerabilidad a COVID-19 para los municipios de México. El
índice evalúa tres dimensiones de vulnerabilidad: demográfica 18, de salud19 y socioeconómica20. A
partir de estas dimensiones el índice se compone en cuatro grados: Medio, Alto, Muy Alto y Crítico.

El grado de vulnerabilidad ante COVID-19 estimado para Tapachula es “Medio”. Entre los
indicadores analizados destacan los siguientes por el impacto negativo que tuvieron en la
medición para el municipio y en los que se deberá enfocar las políticas públicas:

• Porcentaje de población de total de 60 años y más, 2020: 10.7% 21.


• Porcentaje de población hablante de lengua indígena, 2020: 1.0%.
• Tasa de camas hospitalarias, 2018 por cada mil habitantes: 1.222.

18
la componen variables asociadas con las características de la población que, por las características de la infección por el virus SARS-CoV-2 pueden ser factores que
aumentan la vulnerabilidad. Esta dimensión considera también las características socioculturales de la población que dificultan el acceso a los recursos de información
para prevenir el contagio, y factores que se han asociado a una menor accesibilidad a los servicios médicos indispensables una vez que han adquirido la infección.
19
La componen variables asociadas al estado de salud de la población, a la infraestructura y servicios hospitalarios y al personal médico disponible en los municipios
respecto a su población. Se considera que los municipios con un mayor porcentaje de morbilidades asociadas a complicaciones del COVID-19 (hipertensión, diabetes,
obesidad y neumonía y bronconeumonía), serán más vulnerables, así como aquellos que cuenten con un menor grado de cobertura y especialización en la
infraestructura de salud y personal médico.
20
está compuesta por variables relacionadas al bienestar de la población de un municipio en términos de satisfactores básicos, derechos y capacidad
económica. Esta dimensión también incluye la probabilidad de exposición al virus dadas las características de poblamiento y la estructura del empleo. 21 El
promedio estatal de personas mayores de 60 años es de 10.7%
22
El promedio en los países de la OCDE es 4.7 camas hospitalarias por cada mil habitantes, en México el promedio es de 1.4 camas.
47

• Tasa de camas hospitalarias en unidades de cuidados intensivos, 2018 por cada mil habitantes:
0.0623.
• Tasa de médicos generales y especialistas, 2018 por cada mil habitantes 24: 2.4. • Tasa de
personal de enfermería en contacto directo con el paciente, 2018 por cada mil habitantes 25:
5.2.
• Porcentaje de población que reside en viviendas de 1 cuarto: 14%.
• Porcentaje de población urbana 2020 que vive en localidades mayores de 15,000 habitantes:
61.5%.
• Porcentaje de personas que trabajan en negocios con menos de 5 empleados en actividades
no esenciales: 41.33%.
• Porcentaje de población ocupada que trabaja en actividades esenciales: 40.33%.
• Porcentaje de población sin derechohabiencia 2020: 24.62%.
• Promedio de medios de comunicación dentro de la vivienda (radio, televisión, celular e
internet) 2020: 2.61.

En Tapachula, la baja accesibilidad a la infraestructura de salud, particularmente la más


especializada, así como su calidad, exacerba la vulnerabilidad del municipio debido a la dificultad
de tener atención médica adecuada; otros aspectos, como el porcentaje de población que reside
en viviendas de 1 cuarto, incrementan la vulnerabilidad al facilitar los contagios en el entorno
inmediato de las personas.

4.2 Identificación de necesidades, comportamientos, problemáticas y motivaciones


de las personas
La identificación de necesidades, comportamientos, problemáticas y motivaciones de las
personasse logró con la aplicación de las herramientas cualitativas – participativas descritas en el
apartado metodológico del presente Programa.
Este capítulo se enfoca particularmente en las personas vulnerables tal como lo indica la
metodología de la SEDATU para la percepción y actitudes respecto a su situación realización de
este PMDU, con el objetivo de rescatar “problemáticas y oportunidades, así como también sus
perspectivas, anhelos y visión de futuro”.

Para ello, se realizó del 15 al 20 de septiembre 2021 una investigación de campo que consistió en
lo siguiente:
- Un análisis etnográfico en espacios públicos de un asentamiento periférico de bajos recursos , con el
fin de analizar su uso, problemática y apropiación. En colaboración con la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Ecología del municipio de Tapachula, se seleccionó el Parque del
Malecón, ubicado en la colonia Obrera al Poniente de la ciudad.
- Un análisis etnográfico en una parada de transporte público en el centro de la ciudad o sitios
estratégicos. En colaboración con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del municipio
de Tapachula, se seleccionó una parada de transporte público concurrida en el centro de la
ciudad, ubicada en la avenida décima Norte entre las calles primera y tercera Poniente.
23
El promedio de la OCDE es 0.3 camas hospitalarias en cuidados intensivos por cada mil habitantes.
24 25
El promedio en los países de la OCDE es de 3.5 médicos generales y especialistas por cada mil habitantes, en México el promedio es de 2.4 médicos. El
promedio en los países de la OCDE es de 8.8 enfermeras, el promedio en México es 2.9 enfermeras.

48

- Doce entrevistas de 30 minutos cada una, realizadas con las siguientes personas: o 2
mujeres jefas de familia.
o 2 niños habitantes de asentamientos precarios.
o 2 adolescentes habitantes de asentamientos precarios.
o 2 adultos habitantes de asentamientos precarios.
o 2 adultos mayores habitantes de asentamientos precarios.
o 2 personas indígenas.

Dado el enfoque metodológico aplicado (Ver Anexo 1. Reporte sintético de la aplicación a


metodologías cualitativas a personas vulnerables del Municipio de Tapachula), es importante notar
aquí que los resultados que se presentan a continuación no pretenden dar una visión
representativa de los habitantes de Tapachula, sino aportar la perspectiva de las personas
vulnerables mencionadas para integrar sus necesidades al PMDU, tomando en cuenta la vivencia
de estas personas que suelen ser excluidas de los procesos de toma de decisión y de planeación
urbana.
Fotografía 2. Entrevistas realizadas durante los recorridos en campo, 2021

Fuente: Investigación en
campo realizada del 15-20 de septiembre de 2021.

Para sintetizar el análisis y los patrones identificados, se presentan a continuación a manera de


tabla: a) Percepción y actitudes respecto a su situación actual del Municipio por grupo de población
(2021):

Para la identificación de las necesidades en el territorio, se conjuntaron los resultados del trabajo
etnográfico llevado a cabo en campo y los resultados del “análisis de las personas” del apartado 4.1

49

del PMDU. En el cuadro siguiente se sintetizan los principales hallazgos por grupo social en estado
de vulnerabilidad.
Cuadro 22. Vinculación de las necesidades en el territorio y los Derechos Humanos (DDHH)
Grupo de

población Problemática Necesidades Rodales de necesidades DDHH no garantizados


1. Niños y niñas Tendencia a la localización 4. Adultos Tendencia a la localización Acceso a empleos bien remunerados; Revolución Campesina, Burocrática, 5 de
periférica de periférica de acceso a espacios públicos seguros y febrero, Xochimilco, Las Américas y Los
este grupo de población, este grupo de población, accesibles; acceso a la vivienda digna y Cafetales.
hacia las zonas de mayor hacia las zonas de mayor con servicios básicos; acceso al Derecho a la educación, al descanso,
pobreza y marginación. pobreza y marginación. equipamiento de salud. Derecho al esparcimiento y Derecho a
Acceso a equipamientos educativos Colonias periféricas de la cabecera vivir en condiciones de bienestar y a un
básicos, espacios públicos seguros y municipal, en particular Los Cafetales, sano desarrollo integral.
2. Adolescentes Tendencia a la localización accesibles. Infonavit Framboyanes, La Antorcha, La Derecho a la educación, al descanso y
periférica de Primavera, Nuevo Mundo II, Obrera y San esparcimiento; Derecho a vivir en
este grupo de población, Caralampio. condiciones de bienestar y a un sano
hacia las zonas de mayor Colonias periféricas de la cabecera desarrollo integral; Derecho de acceso a
pobreza y marginación. Acceso a equipamientos educativos municipal, en particular Los Cafetales, La las tecnologías de la información y
básicos y medio superior, espacios Primavera, La Antorcha Viva II, Libertad, comunicación, así como a los servicios de
públicos seguros y accesibles y a las Calcáneo Beltrán y Los Reyes. radiodifusión y telecomunicaciones,
tecnologías de la información. incluido el de banda ancha e Internet.
Derecho a recibir educación; Derechos al
esparcimiento; Derecho de acceso a las
tecnologías de la información y
comunicación, así como a los servicios de
radiodifusión y telecomunicaciones,
incluido el de banda ancha e Internet.
Derecho a la salud; Derecho a la vivienda;
Derecho al agua y saneamiento; Derecho
3. Jóvenes Tendencia a la localización a la cultura física y al deporte.
periférica de Acceso a equipamientos educativos medio Las colonias con predominio de este grupo
este grupo de población, superior y superior, espacios públicos de edad son: Revolución Campesina,
hacia las zonas de mayor seguros y accesibles y a las tecnologías de Burocrática, 5 de febrero, Xochimilco, Las
la información. Américas y Los Cafetales.
pobreza y marginación.

5. Adultos mayores interior de la cabecera municipal, Acceso al equipamiento de salud; los Lagos, Insurgentes, Nueva y a un sano desarrollo integral.
Tendencia a la localización en los mientras que los grupos etarios acceso a espacios públicos España, San Isidro, San Sebastián.
barrios y colonias ubicadas al más jóvenes se ubican hacia la seguros y accesibles. Derecho a la salud; Derecho a
periferia. Centro, Barrio Nuevo, San Juan de vivir en condiciones de bienestar

6. Mujeres Las mujeres en edad de localización hacia la Revolución Campesina, Burocrática, 5 de Derecho a la igualdad sustantiva; Derecho
reproductiva, laboral y Acceso a servicios de salud; empleos bien febrero, Xochimilco, Las Américas y Los a una vida libre de violencia y a la
madres jefas de familia remunerados y en igualdad respecto a los Cafetales, Palmeiras de Tapachula, Nuevo integridad personal; Derecho a la
coinciden en la tendencia hombres; acceso al transporte público Milenio, protección

50
Grupo de

población Problemática Necesidades Rodales de necesidades DDHH no garantizados

7. Indígenas y afrodescendientes Tendencia a la concentración en infantil; acceso a espacios Las colonias con predominio de esparcimiento.
periferia de la ciudad de colonias del sur de la ciudad de públicos seguros y accesibles. población de este grupo son: Los
Tapachula. Tapachula, zona hacia donde hay Acceso al equipamiento de salud; Tulipanes, Procasa, Joaquín del
mayor concentración de pobreza acceso a espacios públicos Pino, Solidaridad, La Victoria e Derecho a no ser discriminado;
y marginación urbana. seguros y accesibles. Infonavit Solidaridad 2000 Derecho a la salud; Derecho a
seguro y accesible; acceso a Libertad, Los Laureles y Los Reyes. de la salud y a la seguridad social; vivir en condiciones de bienestar
equipamientos de cuidado Derecho al descanso y al y a un sano desarrollo integral.

8. Migrantes En los flujos migratorios de y/o de género que en su económica y urbana del varados en el municipio.
las últimas décadas, mayoría van de paso por municipio. Tendencia de ocupación en la porción sur-
tienen como común el municipio, dificultando Lo que ocurre en Tapachula es una crisis poniente de la cabecera municipal y al
denominador la llegada la certeza en la cifras de humanitaria y se debe abordar como tal, oriente de Puerto Madero.
de personas vulnerables población e influyendo es decir, haciendo un programa Derecho a no ser discriminado; Derecho a
por su condición étnica, en la actual configuración emergente la salud; Derecho a vivir en condiciones de
legal, socioeconómica demográfica, social, para atender a los migrantes haitianos bienestar y a un sano desarrollo integral.

9. Población con discapacidad discapacidad predominando la servicios de salud y las Carmen Fonhapo, Lirios, la Derecho a no ser discriminado;
El municipio de Tapachula no visual y con discapacidad para comunicaciones para las personas Primavera, Antorcha Vivah II, Derecho a la salud; Derecho a
tiene garantizado el acceso al caminar, subir o bajar. con discapacidad. Nuevo Mundo I, Nuevo Mundo II vivir en condiciones de bienestar
entorno físico de la ciudad para Es necesario hacer accesibles los Las colonias con predominio de y El Paraíso y la zona centro de la y a un sano desarrollo integral.
las personas con alguna espacios públicos, transporte, los este grupo son: Antorcha, El ciudad de Tapachula.

10. Comunidad LGBTTIQ+ física y/o verbal. prohibición de reproductivos; Derecho


Las personas de la Comunidad LGBTTIQ+ Los espacios públicos del municipio deben discriminación; Derecho a la identidad y al libre
requieren que sean reconocidos sus reflejar la inclusión, respeto, equidad y ser a la integridad y desarrollo de la
derechos laborales, de acceso a los diseñados desde los principios de la seguridad personales; personalidad.
servicios de salud, de respeto en los planificación urbana inclusiva Derechos sexuales y
espacios públicos y ser libres de violencia A nivel municipal. Derecho a la igualdad y

Fuente: Elaborado como resultado de la aplicación de herramientas cualitativas – participativas.

b) Percepción y actitudes respecto a su situación actual del Municipio (2021):

En las entrevistas llevadas a cabo durante los recorridos de campo, se identificaron aspectos que
destacan por el número de menciones coincidentes en los distintos grupos de personas, mismos
que se resumen en el cuadro siguiente.
51

Cuadro 23. Percepción y actitudes respecto a la situación actual del municipio, 2021
Aspectos Aspectos con el mayor número de menciones por parte de los entrevistados o El centro es de fácil de acceso y atractivo ya
que se encuentran todos los bienes y servicios necesarios y espacios para pasear.
o La convivencia entre los habitantes, la calidad de su gente y la solidaridad.
Aspectos positivos Aspectos negativos o La falta de empleo.
o La migración.
o La contaminación por quema de basura.
o Las fugas del drenaje y derrames de aguas residuales.
o La presencia de paracaidistas y de vendedores ambulantes que ocupan las
banquetas. o Las personas encuestadas mencionaron la migración como un problema
social por el número inesperado de personas migrantes que están buscando asentarse
en Tapachula por lo menos de manera temporal. Se alude especialmente a la
ocupación por estas poblaciones de los espacios públicos como parques, banquetas y
plazas centrales, así como el hecho de que les son desconocidas lo que genera
Migración como mención especial desconfianza. o El encargado de campo de Tapachula resaltó que las personas
o La presencia de ríos, vegetación y animales en las afueras de la ciudad a donde se migrantes se instalan tanto en el centro como en la periferia, buscando alojamiento
puede ir a pasear, así como ir al parque. en albergues (hay un albergue de la ONU y las otras son servicios ofrecidos por
o La existencia de trabajo. comunidades religiosas locales y antiguas; ver Fig. 1), hoteles y en “cuarterías” que
o La tranquilidad de la ciudad. son casas que se van dividiendo y padecen de hacinamiento problemático. Desataca la
o La falta de transporte público. creación de un nuevo albergue en 2021 al sur de la ciudad, cuya actividad desataca: el
o La inseguridad, la delincuencia, las personas en estado de ebriedad, el pandillerismo albergue Hospitalidad y Solidaridad (https://hospitalidadysolidaridad.com)
y el narcomenudeo. o La falta o deficiencia del alumbrado público, así como los cortes Fuente: Investigación en campo realizada del 15-20 de septiembre de 2021.
de luz y del internet. o La falta de respeto al medio ambiente.

c) Problemáticas y oportunidades por tema:

En el cuadro siguiente se sintetizan las problemáticas u oportunidades identificadas por las


personas encuestadas en el trabajo de campo realizado del 15 al 20 de septiembre de 2021.
Cuadro 24. Problemáticas y oportunidades por tema, 2021
Tema Problemáticas y/o oportunidades
o Tiempo de recorridos: La mayoría de los recorridos de las personas entrevistadas son menor a 15 minutos, excepto
para ir a su tienda de abasto principal, al espacio público de esparcimiento más cercano (jardín, parque…) y al
hospital. Para los dos primeros destinos, de 50% a 67% de los encuestados hacen recorridos de 15 a 30 minutos. Para
ir al hospital, 36% hacen recorridos de 30 a 60 minutos y 45% recorridos de más de una hora. Esto se explica en parte
porque la mayoría de las entrevistas se hicieron al norte de la ciudad, en asentamientos periféricos precarios,
mientras que el principal hospital se encuentra al sur y la conectividad de rutas de transporte público no es idónea.
Movilidad y accesibilidad conectividad y costo-beneficio. Varias personas entrevistadas mencionan que les
o Costo del transporte: En cuanto al costo de la movilidad en transporte, las personas gustaría que el transporte público entre al asentamiento periférico precario en el cual
entrevistadas declaran que su familia gasta en promedio $471 pesos a la semana, lo viven.
que representa un gasto importante para las familias. o Transporte público: En o Banquetas: 7 de las 12 personas encuestadas califican la calidad de las banquetas de
general, de 42 a 67% de las personas entrevistadas consideran que el servicio de muy mala. Mencionan que, para las personas con movilidad reducida, niñas y niños,
transporte público es regular en cuanto a sus horarios, seguridad, comodidad, así como personas de la tercera edad, la mala calidad de las banquetas (agujeros,
baches, etc.) y la falta de pavimentación son problemas, especialmente cuando llueve.
Espacios públicos o Como se mencionó ya, la mayoría de las personas entrevistadas mencionaban que el espacio público de esparcimiento
más cerca de su casa se encuentra a 15 a 30 minutos de su casa.
o De las 12 personas entrevistadas, 10 declaran que no hay espacios verdes para pasear ni instalaciones deportivas
públicas ni jardines para niños en su barrio, lo que explica porque casi nunca frecuentan tal equipamiento. o Las
personas entrevistadas explican entonces que los jóvenes de su barrio pasan su tiempo libre en la calle o en el centro (4
personas lo mencionan), en el campo, en el parque Cafetal o las canchas de basquetbol para jugar

52
Tema Problemáticas y/o oportunidades
futbol o basquetbol. Se mencionó también que la iglesia les ofrecía torneos de fútbol, canto y proyecciones de
cinema.
o El análisis etnográfico del espacio público El Parque del Malecón, ubicado en un asentamiento precario, arrojó los
siguientes resultados:
▪ Aforo: Este espacio público recibe a más personas de las 6pm a las 8pm, que 31% de los usuarios son hombres de
20 a 60 años, 27% son mujeres de este mismo rango de edad. Hay entonces una diferencia de
4 puntos entre el uso de este espacio entre mujeres y hombres adultos. Se observa la misma diferencia entre
los adolescentes y menores de 20 años, ya que 17% de los usuarios son niños de este rango de edad,
mientras que solamente 12% son niñas de este rango de edad. Las mujeres usan este espacio público para
pasear, correr, o acompañar a otras personas; en la mayoría de los casos, que sean adultas, adolescentes o
niñas, están acompañadas de un hombre, de niñas y niños o de otras mujeres. Los hombres, al contrario,
usan este espacio de paso en general o para correr en el malecón. Otros hombres adultos son personas en
situación de calle. Entre los niños y adolescentes varones, pocos venían solos (la mayoría de ellos eran
comerciantes), otros llegaban en grupos de tres o cuatro jóvenes. Se identificaron también hombres y
mujeres comerciantes ofreciendo bienes y servicios en el espacio para el disfrute de las familias, así como
un grupo de hombres y mujeres ciclistas que se reunió en el parque. Las niñas y los niños siempre estaban
acompañados y venían en general a los juegos infantiles. Las personas de la tercera edad representan 14%
de los usuarios (8% de los usuarios son mujeres mayores de 60 años y 6% son hombres de este rango de
edad). Algunas personas de este rango de edad paseaban, solas o acompañadas de niñas y niños; otras eran
comerciantes. En los cinco momentos de observación que se realizaron, solamente se identificaron dos
personas con capacidades distintas (motriz, visual, auditiva).
▪ Equipamientos: Este parque carece de basureros, pero cuenta con bancas, algunos árboles y sombra,
señalización, una unidad médica policial y equipamientos de alumbrado público, pero este último servicio
no funciona del lado del malecón, lo que genera inseguridad.
▪ Multimodalidad: El espacio se considera con una multimodalidad satisfactoria ya que se puede acceder
caminando, en bicicleta, en transporte público y en automóvil, y que cuenta con rampa de acceso para
discapacitados hacia el estacionamiento. Sin embargo, se nota la necesidad de una banca y sombra en la
parada de transporte público para aumentar la calidad de vida de los usuarios.
▪ Conflictos de uso: Se identifican unos conflictos de uso del parque, especialmente en lo que refiere a personas en
situación de calle que usan las orillas del río, el malecón y otras áreas del parque para sus
actividades diarias. También se observan unas partes del parque solitarias y poco iluminadas que las hacen
inseguras, así como una falta de integración del parque a su entorno por la falta de cruces peatonales y la
cercanía a una avenida de mucho tráfico. Los juegos infantiles presentan algún nivel de deterioro y peligro,
y no cuentan con acceso universal.
o El análisis etnográfico de una parada de transporte público ubicado en el centro de la ciudad de Tapachula (en la
avenida décima Norte entre las calles primera y tercera Poniente, arrojó los siguientes resultados:
▪ Aforo: Este espacio público tiene mucho más aforo que el espacio público analizado arriba y sus horarios
de mayor afluencia son en la tarde, entre las 3pm y las 6pm. 39% de los usuarios son hombres de 20 a 60
años, 33% son mujeres de este mismo rango de edad. Hay entonces una diferencia de 4 puntos entre el
uso de este espacio entre mujeres y hombres adultos. Proporcionalmente, el uso de este espacio es menor
por parte de adolescentes y menores de 20 años, ya que solamente 16% de los usuarios son de este rango
de edad, sin que se note una diferencia entre la proporción por género. En los usos del espacio, no se nota
una importante diferencia entre mujeres y hombres, aunque las primeras suelen estar más acompañadas
de niñas o niños y que la mayoría de los choferes de transporte público son hombres. Las personas usan
este espacio para pasar, cargados de bolsas en muchos casos, indicando que van de compras, o para
vender ya que se encuentran muchos puestos de venta de comida o productos, ambulantes o fijos. Entre
los niñas, niños y adolescentes, casi todos van acompañados de adultos, aunque se observaron unos niños
solos vendiendo dulces y cigarros. Las personas de la tercera edad representan 14% de los usuarios,
habiendo más mujeres (7%) que hombres (5%) en este rango de edad. En los cuatro momentos de
observación que se realizaron, solamente se identificaron seis personas con capacidades distintas (motriz,
visual, auditiva).
▪ Equipamientos: Este espacio público carece de bancas, árboles, basureros, señalización y sombra. La única
infraestructura o equipamiento que existe es el alumbrado público. No presenta las características
necesarias para ofrecer una accesibilidad universal a las personas con capacidades diferentes, esto hace
particularmente falta en la parte del espacio que cuenta con mayor pendiente. Tampoco cuenta con
señalética que indique que sea una parada.
▪ Multimodalidad: La parada es de combis que terminan su recorrido en este punto del centro de la ciudad.
Se encuentra entonces mucha gente caminando para transitar de un lado a otro. La vía también es
transitada en mayor medida por taxis y autos particulares, y en mucho menor medida por motocicletas,
triciclos y bicicletas.
▪ Conflictos: La calle y las banquetas presentan una saturación peligrosa para los peatones ya que estos a
menudo tienen que bajar a la vía para avanzar. Esta saturación se explica por la calidad de la misma
banqueta y del diseño de calles que no permite una sana convivencia con los locales y vendedores
53

Tema Problemáticas y/o oportunidades


ambulantes presentes. También se nota un problema de acumulación de basura. La presencia de personas
migrantes vendiendo en la calle aumenta la saturación del espacio. Faltan cruces peatonales seguros y
rediseñar la circulación conforme a los principios de la accesibilidad universal y del manual de calles
completas de SEDATU (SEDATU, 2019)
o El encargado de campo menciona que con el Programa de Mejoramiento Urbano 2020 se construyeron nuevos
centros de desarrollo comunitario que están por inaugurarse, lo que mejorará el acceso de los habitantes de
Tapachula a espacios públicos de este tipo.
Equipamientos y servicios públicos o Drenaje: varias personas encuestadas mencionan que hay fugas y derrames de
Vale aquí recordar que las entrevistas se hicieron con poblaciones vulnerables cuya aguas negras o Telecomunicaciones: varias personas encuestadas mencionan que la
mayoría vive en asentamientos periféricos precarios, lo que influye en las respuestas conexión a internet es deficiente y que la señal telefónica es mala, lo que dificulta el
siguientes: estudio en línea en temporada de Covid19. o Equipamientos educativos: 83% de las
o Agua: 50% de las personas entrevistadas declaran que no hay agua potable en sus personas entrevistadas declaran que el barrio donde viven cuenta con por lo menos
barrios. o Alumbrado público: Después del servicio de agua, el servicio de alumbrado una guardería y 92% mencionan contar con una escuela primaria. En cuanto a escuela
público parece ser el segundo más problemático para las personas entrevistadas ya secundaria y preparatoria, solo 33% y 17% respectivamente declaran que su barrio
que 33% lo consideran muy malo, 17% como malo y 17% otros declaran que no hay tal cuenta con tal equipamiento. 4 de las 6 personas que calificaron estos equipamientos
servicio en su barrio. educativos lo consideran de calidad regular, 1 lo considera bueno, 1 muy bueno.
o Basura: En cuanto al servicio de recolección de la basura, las personas entrevistadas o Equipamientos de salud: 3 de las 7 personas que calificaron los equipamientos de
lo califican de bueno o regular salud de su barrio lo consideran regular, 2 lo consideran bueno, 1 muy bueno y 1
malo.
Inseguridad o De las 12 personas entrevistadas, solamente dos fueron víctimas de un delito en el año anterior en la ciudad de Tapachula.
o 4 de las 12 personas entrevistadas considera la seguridad de su barrio como regular, 4 como mala, 3 como buena y
una como muy buena.
o De las cosas que pasan en el lugar en que viven que lo vuelven inseguro, tres personas mencionaron la falta de
alumbrado público, dos mencionaron la presencia de personas desconocidas, una mencionó el problema de la
concentración de personas en el espacio público para beber y fumar, una se refirió al problema de narcomenudeo
y una a la falta de policías.
o Varias personas encuestadas mencionan que les gustaría que su barrio cuente con mayor presencia de la policía.
Fuente: Investigación en campo realizada del 15-20 de septiembre de 2021.

Perspectivas, anhelos y visión de futuro:

Las personas entrevistadas consideran que, para mejorar su calidad de vida en los asentamientos
precarios donde viven, las acciones prioritarias a implementar serían las siguientes:

1. Varias personas encuestadas mencionan:


o Alumbrado público.
o Transporte público (más combis y rutas más largas).
o Seguridad.
o Mantenimiento e instalación de pavimentación.
o Mejor acceso a internet y señal de celular.

2. De manera individual, se mencionaron también los siguientes temas prioritarios a ser


atendidos:
o Educación.
o Agua potable.
o Drenaje; atender las fugas.
o Limpia de basura.

54
La aplicación de herramientas cualitativas dirigidas a poblaciones vulnerables del municipio aporta
elementos útiles que han sido considerados en la elaboración del PMDU.
Primero, destaca la necesidad de mejorar los espacios públicos, ya que las personas de
asentamientos periféricos precarios entrevistadas, mencionan que se carece de este tipo de
espacio o que los que existen tienen problemas de deterioro. La etnografía realizada en el parque
del Malecón confirmó que la gente busca este tipo de espacio pero que estos necesitan mejoras
en cuanto a su integración con el entorno, accesibilidad, alumbrado y diseño de la convivencia
entre diferentes tipos de poblaciones.

Segundo, es de notar que estos asentamientos periféricos precarios carecen de agua potable,
pavimentación, alumbrado público y acceso a transporte público . Este último tema del transporte
público merece una particular atención para mejorar este servicio ya que, según las personas
entrevistadas, las familias gastan en promedio $470 pesos a la semana, lo que representa un
presupuesto importante para ellas.

Es relevante subrayar que se podría mejorar el acceso a los equipamientos de salud para mejorar la
calidad de vida de las personas vulnerables del municipio, ya que los recorridos hacia el centro de
salud y al hospital más cercano son de más de 30 minutos. Esto se podría resolver con la
construcción de nuevos equipamientos o con la mejora de la conectividad del transporte público de
los asentamientos periféricos precarios.

La etnografía realizada en una parada de transporte revela también la necesidad de rediseñar las
calles siguiendo los lineamientos del manual de calles completas de SEDATU (2019), así como los
principios de accesibilidad universal.

4.3 Las personas que habitan en las localidades rurales y las colonias o
fraccionamientos suburbanos
La identificación de las personas que habitan en entorno rural y suburbano del municipio de
Tapachula se realizó considerando los criterios utilizados por CONAPO (2017) en el estudio de la
“Condición de ubicación geográfica de las localidades menores a 2,500 en México” 26. La finalidad
ha sido identificar y cuantificar los asentamientos que por su ubicación padecen en mayor medida
la exclusión, escasez o inexistencia de servicios indispensables para el bienestar y desarrollo.

En el contexto anterior, las localidades menores a 2,500 habitantes del municipio de Tapachula
fueron clasificadas en 4 categorías mutuamente excluyentes 27, en función de las que tienen
mayores ventajas por su cercanía con áreas urbanizadas primarias, con áreas urbanizadas
secundarias, por su acceso a carreteras pavimentadas y por último, las localidades que se
encuentran aisladas.

26
Los supuestos para identificar las localidades rurales y suburbanas asumen que la cercanía con las áreas urbanas facilita el acceso a los distintos bienes y servicios,
que las carreteras son fundamentales para la comunicación, y que las personas que habitan en localidades rurales y suburbanas se desplazan en gran medida a las
aglomeraciones más cercanas, las cuales conforme aumenta su tamaño ofrecen mayor especialización y diversidad de bienes y servicios (CONAPO, 2017).
27
La primera categoría se refiere a las áreas urbanizadas primarias, corresponden a una ciudad o a una localidad mixta y/o las áreas cercadas a un área urbanizada
primaria ubicada a 5 kilómetros o menos de una ciudad; la segunda son áreas cercanas a un área urbanizada secundaria y/o asentamientos ubicados a más de 5
kilómetros de una ciudad, a más de 2.5 kilómetros de una localidad mixta y a 3 kilómetros o menos de una carretera y la cuarta categoría se refiere a las localidades
rurales aisladas que están ubicadas a más de 5 kilómetros de una ciudad, a más de 2.5 kilómetros de una localidad mixta y a más de 3 kilómetros de una carretera.

55

Resultado de lo anterior, se identificaron 31 localidades y/o fraccionamientos suburbanos que


cumplen con el criterio de estar dentro del área de influencia de 5 kilómetros de las áreas
urbanizadas. En este tipo de asentamientos habitan 29,715 personas, de las cuales, 50.9% son
mujeres y 49.1% hombres.
Cuadro 25. Población que habita en localidades y/o fraccionamientos suburbanos, 2020

Clave INEGI Nombre de la localidad / fraccionamiento Población total Población femenina Población masculina Total %
Total % Total %
0040 El Encanto 1,958 6.6 990 3.3 968 3.3 0059 Viva México 1,801 6.1 908 3.1 893 3.0 0060 Manga de Clavo 1,709 5.8
898 3.0 811 2.7 0068 Llano de la Lima 1,408 4.7 718 2.4 690 2.3 0094 Los Palacios 1,286 4.3 679 2.3 607 2.0 0095 Los
Coquitos 1,225 4.1 610 2.1 615 2.1 0111 Octavio Paz 1,101 3.7 578 1.9 523 1.8 0115 Acaxman 1,057 3.6 534 1.8 523 1.8
0127 El Triunfo 1,027 3.5 546 1.8 481 1.6 0132 El Chaparrón 983 3.3 489 1.6 494 1.7 0179 3 de Marzo 922 3.1 424 1.4
498 1.7 0209 Murillo 920 3.1 449 1.5 471 1.6 0218 San Nicolás Lagartero 919 3.1 468 1.6 451 1.5 0513 Las Palmeras 909
3.1 456 1.5 453 1.5 0630 Andares del Soconusco 905 3.0 454 1.5 451 1.5 0656 Unión Miramar 902 3.0 467 1.6 435 1.5
0743 Río Florido 887 3.0 471 1.6 416 1.4 0746 Nueva Granada 866 2.9 434 1.5 432 1.5 0791 Rivera Maya 846 2.8 433 1.5
413 1.4 0801 Cebadilla 2da. Sección 831 2.8 435 1.5 396 1.3 0938 Cebadilla 1ra. Sección 779 2.6 419 1.4 360 1.2 0960
Jardines de Guadalupe I 767 2.6 394 1.3 373 1.3 1026 Hidalgo 725 2.4 380 1.3 345 1.2 1028 Pacayalito Dos 713 2.4 354
1.2 359 1.2 1037 El Alazán 702 2.4 345 1.2 357 1.2 1048 Primavera 684 2.3 331 1.1 353 1.2 1050 Hermosillo 641 2.2 315
1.1 326 1.1 1051 Veintiuno de Marzo (Manuel Lazos) 595 2.0 298 1.0 297 1.0 1058 Las Flores 575 1.9 292 1.0 283 1.0
1062 Feliciano Renauld (San Francisco) 563 1.9 294 1.0 269 0.9 1066 La Providencia 509 1.7 269 0.9 240 0.8 - Total de las
localidades suburbanas 29,715 100.0 15,132 50.9 14,583 49.1

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

La tendencia de localización de la población suburbana es hacia el sur de la cabecera municipal,


donde se localizan fraccionamientos como Jardines de Guadalupe I, Los Coquitos, El Palmar o el
Residencial Terranova. El común de este tipo de asentamientos es estar fuera del área urbana
consolidada, pero dentro de un área de influencia de 5 kilómetros respecto a la ciudad, así como
estar en medio de un entorno de transición de los usos del suelo.

56
Figura 7. Fraccionamientos ubicados en el entorno suburbano de Tapachula, 2021

Fracc. Jardines de Guadalupe I

Fracc. Residencial Terranova

Fracc. Los Coquitos

Fracc. El Palmar Fuente: Imagen Sentinel. Imágenes obtenidas en el mes de


febrero de 2021.

En conclusión del análisis de los asentamientos suburbanos ubicados en Tapachula, es posible


decir que, los efectos de la política de construcción de vivienda masiva de interés social alejada de
la ciudad muestran los efectos negativos en el territorio en el sentido de la fragmentación y
dispersión de la mancha urbana, el incremento en los costos de traslado de la población y la
desarticulación de la estructura urbana del municipio. Lo anterior, también tiene repercusiones en
términos ambientales, dado por los cambios de uso del suelo forestal y agrícola principalmente.
Lo anterior hace imprescindible que el municipio avance hacia un cambio en la política de uso y
ocupación del territorio hacia un modelo de ciudad compacta, densificada e incentivando la mezcla
de usos del suelo.

En el caso de los asentamientos rurales, en 2020 se identificaron 485 localidades menores a 2,500
habitantes, con una población total de 67,902 personas. Con la finalidad de identificar aquellas que
concentran el mayor número de población y que podrían fortalecerse como centralidades rurales,
se identificaron 34 localidades con más de 500 habitantes, en las cuales habita 41.5% de la
población rural (Cuadro 26).

57

Cuadro 26. Población que habita en localidades rurales, 2020

INEGI Nombre de la localidad Población total Población femenina Población masculina


Clave
Total % Total % Total %
0126 José María Morelos 1,890 6.7 936 3.3 954 3.4 0151 Congregación Reforma 1,428 5.1 724 2.6 704 2.5 0137 Pavencul
1,087 3.9 570 2.0 517 1.8 0407 5 de Mayo 1,023 3.6 510 1.8 513 1.8 0200 Toluca 996 3.5 507 1.8 489 1.7 0211 26 de
Octubre 986 3.5 504 1.8 482 1.7 0259 Isleven 968 3.4 492 1.7 476 1.7 0219 Zaragoza 953 3.4 493 1.8 460 1.6 0077 El Edén
952 3.4 499 1.8 453 1.6 0202 Toquián Grande 921 3.3 455 1.6 466 1.7 0215 Cantón Victoria 911 3.2 461 1.6 450 1.6 0451
Cantón Villaflor 909 3.2 470 1.7 439 1.6 0462 Juan Sabines Gutiérrez (Poste Rojo) 906 3.2 473 1.7 433 1.5 0729 Cantón
Sinaí 898 3.2 437 1.6 461 1.6 0197 Tinajas 1ra. Sección 895 3.2 423 1.5 472 1.7 0106 Leoncillos 836 3.0 434 1.5 402 1.4
0114 El Manacal 799 2.8 378 1.3 421 1.5 0104 La Joya 779 2.8 397 1.4 382 1.4 0165 San Cristóbal Buenavista 757 2.7 367
1.3 390 1.4 0260 Las Tinajas 2da. Sección 757 2.7 387 1.4 370 1.3 0071 Nuevo Chespal 736 2.6 390 1.4 346 1.2 0741 Los
Ángeles 700 2.5 338 1.2 362 1.3 0699 El Naranjo 697 2.5 354 1.3 343 1.2 0083 Francisco I. Madero (La Bolsa de la Botella)
678 2.4 344 1.2 334 1.2 0734 San Agustín Jitotol 667 2.4 342 1.2 325 1.2 0871 Playa Linda 651 2.3 327 1.2 324 1.2 0689 El
Pinal 608 2.2 318 1.1 290 1.0 0102 Joaquín Miguel Gutiérrez (El Manzano) 592 2.1 323 1.1 269 1.0 0051 Cantón Bodegas
550 2.0 259 0.9 291 1.0 0589 Conquista Campesina 535 1.9 253 0.9 282 1.0 0694 Bijahual 526 1.9 273 1.0 253 0.9 0448
Cantón Tiro Seguro 524 1.9 256 0.9 268 1.0 0098 Independencia 519 1.8 256 0.9 263 0.9 0120 Mexiquito 518 1.8 275 1.0
243 0.9 - Total de la población rural 28,152 100 14,225 50.5 13,927 49.5

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

En las figuras siguientes presentan algunos ejemplos de localidades ubicadas en el entorno


rural. Figura 8. Asentamientos ubicados en el entorno rural de Tapachula, 2021
Localidad Río Florido
Congregación Reforma

58

Localidad Francisco I. Madero

Localidades El Edén e Independencia Fuente: Imagen Sentinel. Imágenes obtenidas en


el mes de febrero de 2021.
A manera de conclusión del análisis de los asentamientos rurales, es fundamental regular la
ocupación de zonas potenciales de riesgos como laderas o zonas de escurrimientos hídricos con la
finalidad de reducir la vulnerabilidad de las población ante riesgos naturales. Por otro lado, es
indispensable cubrir los rezagos en términos de dotación de servicios básicos en las viviendas,
acceso a equipamientos, espacios públicos y áreas verdes en las principales centralidades rurales
identificadas.

5. ANÁLISIS DE LOS BARRIOS


El estudio de los barrios de Tapachula se realiza desde una perspectiva que considera aspectos
territoriales como socio espaciales. Este análisis inicia desde la identificación y delimitación de cada
barrio, considerando cuáles son las dinámicas espaciales de estos sitios; sus necesidades,
comportamientos y problemáticas.

Otros aspectos relevantes que se consideran son las características culturales, históricas y
patrimoniales, pues cada barrio posee aspectos intangibles que los identifica y los diferencia de los
demás. Finalmente, el análisis identifica los patrones de crecimiento urbano y su relación en la
ciudad tanto a nivel urbano, como a escala suburbana.

5.1 Identificación y delimitación de los barrios


La delimitación de los barrios parte del análisis de variables cuantitativas y cualitativas, en las que
las características identitarias y culturales de su población adquirió un papel preponderante.
Además, se retomó el análisis de las personas correspondiente al capítulo anterior.

Para poder entender la dinámica en la que se desenvuelve la población, en cuestión de intereses


de consumo y de recreación, se puso particular interés en actividades de compra cotidiana, así
como de espacio público.

Asimismo, fue de vital importancia identificar todos aquellos elementos físicos (naturales y
construidos) que se tradujeron como barreras que limitan el libre desplazamiento de la población,
por lo que se les considero como bordes y fronteras naturales entre un barrio y otro.

59

Como herramientas de apoyo para la delimitación de los barrios, se hizo uso de la información
cartográfica y estadística del marco geoestadístico para el estado de Chiapas y específicamente
para el municipio de Tuxtla Gutiérrez, además del Directorio Estadístico Nacional de Unidades
Económicas (DENUE), ambos, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Cuadro 27. Criterios para la delimitación de los barrios

Criterios

Localización de actividad económica Concentración de unidades económicas


Ubicación de mercados
Localización de plazas públicas
Ubicación de áreas de recreación y reunión Localización de parques Localización de jardines Localización de templos

Diversidad étnica Concentración de población indígena Concentración de población


afrodescendiente

Delimitación de bordes Vialidades primarias


Vialidades secundarias
Fuente: Elaboración propia
60

Mapa 5.1.1. Delimitación de barrios en el municipio de Tapachula

Fuente: INEGI (2020). Marco Geoestadístico e imágenes Sentinel a


10 m/pixel de febrero de 2021.

Ante esto, se tienen identificados un total de 38 barrios sobre la zona urbana del municipio de
Tapachula, los cuales conjuntan a un total de 255,103 residentes.

5.2. Dinámica espacial de los barrios


Se han identificado un total de 38 barrios en el municipio de Tapachula. Por su cercanía, algunos
comparten características similares, sin embargo, para tener un análisis más específico, se analizó
cada barrio por separado, considerando los siguientes aspectos relacionados a la imagen urbana:
61

Condiciones físicas: Se describen las delimitaciones del barrio, topografía, características naturales
importantes, así como aspectos relevantes que se presenten en el territorio.

• Clasificó a las sendas como todas aquellas calles, vías o senderos por los cuales se puede
transportar la gente, ya sea en vehículo o de manera peatonal.
• Sendas: Son las avenidas, vialidades, vías y senderos que son relevantes para el barrio. •
Nodos: Son aquellos puntos estratégicos del barrio en el que convergen vialidades o sitios
importantes para los habitantes.
• Hitos: Son de especial importancia, pues son puntos de referencia para los habitantes del
barrio, generalmente son espacios y lugares públicos.

Como resultado del análisis, se identificaron elementos que son comunes en cada barrio, con
relación a los aspectos físicos y naturales; esto con el fin de categorizarlos por tipologías como
barrios céntricos, periféricos y rurales, con el fin de tener un entendimiento de la dinámica
espacial de los barrios de la localidad.

5.2.1 Imagen urbana de los barrios

El análisis de la imagen urbana de los barrios se aboca al entendimiento de los elementos que
caracterizan el medio físico y medio natural y su relación con los habitantes dando cabida a la
definición de una imagen común.

Con relación al municipio de Tapachula, es necesario partir del reconocimiento de los elementos
naturales que influyen en la delimitación de sus barrios; la identificación de los bordes que
articulan las sendas y los recorridos de los habitantes, como es el Río Coatán, así como los
diferentes arroyos que se extienden en dirección nororiente a sur poniente.

Bajo esta contextualización, se estudiaron y analizaron los elementos que constituyen el contexto
público barrial y que establecen las directrices para habitar la ciudad: las sendas, nodos e hitos.
Bajo este enfoque, el análisis de la estructura e imagen urbana se desarrolla a partir de las
características de cada uno de los 38 barrios del municipio de Tapachula.
Cuadro 28. Análisis de imagen urbana en barrios.

1. Álvaro Obregón
Condiciones físicas
El barrio se encuentra delimitado al sur por el Río Coatán, principal cuerpo de agua del municipio, Al norte, se localiza un arroyo que cruza de
oriente a poniente el área urbanizada, distinguiéndose densas masas vegetales en las riberas de este, así como vegetación acuática nativa
sobre el cauce. La existencia de este elemento divide al sector sur del resto del asentamiento. Sendas
La carretera a Mazatán representa la vialidad principal del barrio, ya que conecta al barrio con la Carretera Arriaga – Tapachula; en ella se
concentran comercios, restaurantes, consultorios médicos, talleres, equipamientos y espacios públicos. Se puede leer una misma altura en
edificaciones, sin sobrepasar el primer nivel en la mayoría de los casos.
En el parque Álvaro Obregón encuentra su bifurcación, prolongándose hasta el panteón al sur del barrio. Las viviendas, comercios y servicios
en el tramo de esta vialidad se encuentran más dispersos, presentando más superficie de área verde que en las zonas centrales de la misma.
Asimismo, dentro del asentamiento se encuentran las vías de FFCC, elemento que, al igual que el arroyo, sectoriza al barrio, pero
simultáneamente, representa un camino peatonal y parcialmente vehicular que comunica a la población de norponiente a suroriente. Nodos
Se distinguen 2 nodos principales. El primero, se ubica en el parque Álvaro Obregón, punto donde confluye la población, servicios y
establecimientos administrativos, así como transporte y comercios.
El segundo, representa el acceso al barrio desde la Carretera Arriaga – Tapachula, donde se encuentran paraderos y talleres mecánicos. Hitos
62

El parque Álvaro Obregón representa el hito principal en la localidad. Se caracteriza por sus espacios deportivos, áreas verdes y árboles de
gran tamaño.

2. Los Cafetales
Condiciones físicas
Las periferias del barrio se encuentran constituidas por densas áreas verdes que limitan el crecimiento de la zona. La variación en los niveles
del suelo facilita el desplazamiento de la población, siendo los asentamientos ubicados al poniente aquellos con terrenos más pendientes
más pronunciadas.
Sendas
La vialidad principal que se distingue es la Calle Cafetales, ya que se comunica con el Libramiento Sur del municipio; funge como enlace de la
población hacia las zonas concentradores de trabajos y comercio. Otra senda importante en el barrio es el Camino a Raymundo Enríquez,
ubicada al poniente ya que, además de representar otra conexión con el libramiento, encuentra su prolongación a través de la calle
Independencia hasta el parque Recreativo los Cerritos y el parque Ecológico Tapachula.
Nodos
El nodo principal identificado en el barrio se ubica en la intersección de la calle Cafetales y la calle Santa Ofelia, ya que representa una vía
directa con el Camino a Raymundo Enríquez.
Hitos
La zona de industrias, ubicada al norponiente del barrio, funge como la principal referencia en el trayecto de acceso por el Camino de
Raymundo Enríquez.

3. Solidaridad
Condiciones físicas
El barrio se acota en la superficie de una manzana, donde se encuentra ocupada únicamente la sección oriente de esta. El área restante se
constituye por terrenos desocupados y áreas verdes poco densas adyacentes a vialidades.
Sendas
La calle Unión, a pesar de su corte distancia, representa la vialidad principal del barrio, ya que en ella se encuentran comercios y escuelas, así
como vincular a la zona central con la calle Solidaridad, esta última, prolongada hasta el norponiente del área urbana del municipio. Nodos
La escuela José Emilio Grajales representa un nodo de confluencia en el barrio, característico por la constante actividad económica y punto
donde se intersecan las vialidades que conducen al centro del distrito.
Hitos
La escuela José Emilio Grajales, de igual manera, representa la principal referencia en el barrio, debido a que las actividades económicas giran
en torno a la concentración de estudiantes en horarios de entrada y salida de clases.

4. Nuevo Milenio
Condiciones físicas
En barrio se ve delimitado en la zona norte por el Río Coatán, así como por un área de humedales y masas arbóreas semi densas. Los
terrenos adyacentes al libramiento sur se constituyen por cultivos y ganadería.
Sendas
La vialidad de Camino Viejo a Raymundo Enríquez y el Blvd. Akishino funge como la principal senda en el barrio, concentrando comercios,
supermercados, espacios públicos, escuelas e iglesias, vinculándose hasta el cementerio municipal de Tapachula. Nodos
El nodo principal se encuentra en la intersección del Blvd. Akishino, la Doceava Avenida Sur, la calle 6 de marzo y la calle 24 de junio,
comunicando las áreas pobladas del barrio, aunado a que, en dicho punto se localizan paraderos de combis Hitos
Se distinguen dos hitos principales: El parque de Libertad, espacio público característico por concentrar comercios, parados de transporte
público y áreas deportivas. El segundo, el supermercado Soriana Express, fungiendo como referencia para la población establecida en las
colonias cercanas al Río Coatán.

5. Olimpia
Condiciones físicas
Dentro del polígono, se encuentra un canal de aguas pluviales proveniente de zonas céntricas del área urbana del municipio, dividiendo al
barrio en dos secciones. Asimismo, se identifican áreas verdes significativas paralelas a la Carretera a Puerto Madero. Sendas
La Carretera a Puerto Madero, representa la senda con mayor actividad comercial, equipamientos deportivos, escuelas y supermercados,
además de que se conecta directamente con la zona centro y el libramiento sur.
Nodos
63

El nodo principal del barrio se localiza en la intersección de la Carretera a Puerto Madero con el libramiento sur, ya que cercano a dicha vía se
localizan escuelas y equipamientos deportivos.
Hitos
Sobre la Carretera a Puerto Madero, se localiza el Estadio Olímpico de Tapachula, principal punto de referencia del barrio.
6. Canta Ranas
Condiciones físicas
Dentro del polígono, se identifican grandes extensiones de áreas verdes insertas en zonas habitacionales y de uso mixto. En comparación con
el análisis de los barrios anteriores, no existen elementos naturales que dividan o estructuren a los asentamientos existentes.
Sendas
El Blvd. Ferrocarril y la Carretera Tapachula - Puerto de San Bento, fungen como las principales vialidades del barrio, delimitándolo y
conectándolo con la zona centro y oriente del área urbana del municipio. En ellas, se localizan comercios, equipamientos educativos, plazas
comerciales, supermercados, una clínica y establecimientos administrativos.
Nodos
Se distinguen dos nodos principales: el primero representa la intersección de la Carretera Tapachula – Puerto de San Bento con la Calzada de
Las Palmas, punto concentrador de establecimientos comerciales y paradas de transporte público, así como el Campus IV de la Universidad
Autónoma de Chiapas.
El segundo nodo se ubica en la intersección de la 9na Av. Sur con la calle Vigésima Octava Oriente, la calle Tercera Sur y las vías del FFCC.
Dicho punto distribuye el tránsito proveniente del sur poniente de la zona urbana, además de concentrar comercios y tiendas de
conveniencia.
Hitos
Se distinguen dos hitos principales en el polígono del barrio: la plaza comercial ubicada al sur, referencia importante desde las dos vialidades
mencionadas con anterioridad. El segundo punto, es el Campus IV de la Universidad Autónoma de Chiapas, complejo educativo ubicado en la
intersección de la Carretera Tapachula – Puerto de San Bento con la Calzada de Las Palmas.
7. Villas de Roble
Condiciones físicas
La topografía en el barrio no presenta pendientes pronunciadas. La vegetación existente se concentra en los terrenos desocupados,
presentando arbolado denso.
Sendas
La vialidad con mayor importancia es el Blvd. Ferrocarril, vía que delimita al barrio en su lindero norponiente y que lo vincula con la zona
centro de la ciudad. Asimismo, la calle Geranio presenta relevancia, ya que comunica los asentamientos existentes de oriente a poniente.
Nodos
La intersección de la 9na. Ave. Sur con el Camino a la Pita funge como principal nodo en el barrio, ya que ambas vialidades lo delimitan en
sus linderos oriente y poniente.
Hitos
La referencia más importante es el Fraccionamiento Flora Habitacional, un conjunto de edificios habitacionales ubicados en la zona centro
del barrio de mayor densidad que el resto de las viviendas dentro del polígono.

8. Cebadilla
Condiciones físicas
El barrio presenta pendientes poco pronunciadas al surponiente, así como densa vegetación nativa concentrada en terrenos desocupadas en
dichas zonas. En la zona norte, se presenta arbolado disperso en ciertas vialidades y predios. Sendas
Se identifican dos vialidades principales: la calle Josefa Ortiz de Domínguez, vía que delimita al barrio al oriente y que lo comunica con
avenidas centrales; y la calle Flor Blanca, vialidad que cruza transversalmente al barrio de oriente a poniente. Nodos
La intersección de la calle Flor Blanca con la calle Juan Aldama, representa el nodo más relevante en el barrio, punto que estructura las
principales sendas en dirección norte – sur y oriente – poniente.
Hitos
El jardín de niños Miguel Utrilla Trujillo representa la principal referencia en el barrio, ubicada en las vialidades centrales del mismo. Se ubica
contiguo a la calle Flor Blanca, vía relevante que atraviesa de oriente a poniente.

9. Fuerza y Progreso
Condiciones físicas
El barrio se ve delimitado en su lindero oriente por el paso de un río, cuerpo de agua que estructura la traza vial de las colonias insertas en el
presente polígono. Además, la vegetación existente se concentra en las riberas del mismo, así como en áreas verdes adjuntas.

64
Sendas
La calle Ocozocoautla representa una de las vialidades principales del barrio, comunicando los asentamientos establecidos en la zona norte
con los ubicados en la zona sur. De esta vía, se derivan otras calles que se introducen irregularmente en las manzanas. Nodos
La intersección de la calle Primero de Mayo con la calle 13 de septiembre funge como nodo que estructura a las vialidades de los
asentamientos en la zona sur del barrio, además de representar el acceso a dicha sección.
Hitos
La Unidad Deportiva la Cebadilla representa la principal referencia en el barrio. Su ubicación adyacente a la calle Josefa Ortiz de Domínguez
facilita su identificación y provee de instalaciones deportivas a los habitantes de las colonias próximas.

10. La Joya
Condiciones físicas
El barrio se ve delimitado al oriente por el Río Cahoacán y al poniente por un arroyo, donde se concentra la mayor superficie de vegetación.
Las pendientes en la zona no son pronunciadas, con excepción de aquellas presentes en riberas de cuerpos de agua. Sendas
La vialidad Camino al Río y Ocozocoautla fungen como las principales sendas en el barrio. Comunican y vinculan la zona sur del mismo,
concentrando comercios, iglesias y establecimientos varios.
Nodos
La intersección del Camino al Río con la calle La Joya representan un punto referente en el trazo vial de esta zona, ya que en dicho cruce
vincula las colonias ubicadas al sur con el resto de los asentamientos que conforman el barrio.
Hitos
Uno de los principales referentes es el Colegio de Ingenieros Civiles de Tapachula, al oriente del barrio, edificación distinguible sobre la
vialidad Perla del Soconusco y punto donde cruza la misma con la calle Francisco Márquez.

11. Cahoacán
Condiciones físicas
El barrio presenta mayor superficie de área verde que zonas construidas, concentrando denso arbolado en el centro y oriente del polígono.
La cobertura vegetal se introduce, de igual manera, al Panteón Jardín y a los predios desocupados. Sendas
La vialidad principal es la calle Sarmiento, ubica al norte del barrio. Comunica las manzanas existentes en dicha zona, además de concentrar
pequeños comercios y servicios.
Nodos
La intersección de la calle Seminarista con la calle 20 de noviembre funge como el nodo principal en el barrio, traslapándose con el acceso al
panteón y con el parque Panteón Jardín, contiguo a este último.
Hitos
Se identifican dos nodos principales: el Parque Panteón Jardín y el Panteón Jardín, ubicados al norponiente del barrio. En ambos puntos
convergen las vialidades principales, restaurantes y comercios, así como una iglesia.

12. Las Laureles


Condiciones físicas
Las áreas verdes en esta zona se concentran en terrenos desocupados, así como en el arroyo que delimita al barrio al poniente. Las
pendientes en esta zona son poco pronunciadas.
Sendas
Se distinguen tres sendas principales: la calle Cedros, la calle 18 C. Ote. y la Av. Las Palmas. Las tres vías estructuran y comunican las
diferentes zonas del barrio con el resto de la ciudad, además de que de ellas surgen vialidades que se introducen en las manzanas internas
del mismo.
Nodos
La intersección de la Av. de Las Palmas con la calle 18 C. Ote. representa el nodo principal en el barrio, ya que funge como punto de
convergencia de vialidades que cruzan transversal y longitudinalmente la zona. Además, en este punto se localizan farmacias, iglesias,
comercios y restaurantes.
Hitos
Se distinguen dos nodos principales: el parque los Laureles al norponiente y la iglesia de San Francisco de Asís, en el nodo antes mencionado.
Ambos representan puntos de confluencia de la población, respondiendo a actividades recreativas y religiosas.

13. El Tesoro
Condiciones físicas
El barrio presenta pendientes pronunciadas al oriente, debido al trayecto del Río Cahoacán. La vegetación existente en esta zona es densa,
siendo mayor a los asentamientos establecidos y vialidades construidas.
Sendas
65

La calle Perla Zafiro representa la calle principal del barrio, conectando las manzanas en dirección norte – sur. Además, cruza con la calle
Rubí, vía principal de acceso a la zona.
Nodos
El nodo representativo del barrio es en la intersección de la calle Perla Zafiro con la calle Rubí, ya que funge como vestíbulo y distribuidor
principal del barrio.
Hitos
No se distinguen puntos de referencias relevantes en el barrio. No obstante, el motivo de acceso al fraccionamiento San Antonio Cuzcuzate
al sur es notorio desde la Carretera Internacional que se introduce a la zona suroriente de la ciudad.
14. Bonanza
Condiciones físicas
Se presentan pendientes pronunciadas en la zona oriente del barrio, así como vegetación nativa consolidada en dicho punto. Se identifican
gran superficie de terrenos desocupados al centro y sur.
Sendas
Las calles principales son la Av. Gustavo Díaz Ordaz y la calle Rialfer, vialidades que cruzan longitudinalmente al barrio comunicándolo con la
zona norte y sur de la ciudad.
Nodos
El nodo principal se ubica en la intersección de la calle Rialfer con la Av. Gustavo Díaz Ordaz, único punto de acceso al barrio desde la zona
sur.
Hitos
El principal hito en el barrio es el Mercado Soriana ubicado al poniente del mismo, representando un punto de referencia desde la Av.
Gustavo Díaz Ordaz.

15. FOVISSTE
Condiciones físicas
El barrio se encuentra delimitado por el trayecto de un arroyo en el lindero poniente del mismo. Las pendientes en la zona no son
pronunciadas, con excepción de las riberas contiguas a dicho cuerpo de agua.
Sendas
La calle Central Ote. y la Calle Tercera Ote. Prolongación son las vialidades principales en el barrio, conectadas con la Av. Gustavo Díaz Ordaz
al oriente. Ambas vías concentran comercios, bancos y establecimientos varios.
Nodos
El nodo principal es en la intersección de la Av. Tuxtepec con la Calle Tercera Ote., al sur del barrio, punto donde se concentran
establecimientos orientados a servicios automotrices.
Hitos
El hito más representativo es el Hotal Kamico, ubicado al sur poniente del barrio. Se sitúa como la edificación referente, extendida sobre
toda la manzana.

16. Centro
El barrio presenta una ligera pendiente en dirección oriente – poniente, correspondiendo con el cauce del Río Coatán. La zona concentra
áreas verdes en el Panteón Municipal al sur y en el Parque Miguel Hidalgo en el centro, así como en predios desocupados. Sendas
Se identifican diversas vialidades relevantes en el barrio, siendo algunas de éstas la Octava Avenida sur, la Sexta Avenida Nte. y la 10ª
Avenida Nte. Todas ellas, cruzan la zona centro longitudinalmente, concentrando comercios, restaurantes, bancos, tiendas de conveniencia y
servicios varios.
Nodos
Se identifican varios nodos relevantes en el barrio. Uno de ellos, es la intersección de la Calle Quina Pte. con la 10ª Avenida Nte. punto donde
confluye la población, así como zona concentradora de actividades.
Hitos
Se identifican diversos hitos en el barrio, resaltando el Parque Central Miguel Hidalgo, la Parroquia San Agustín, la Plaza de Toros La Bien
Paga y el Cementerio Municipal de Tapachula.
El barrio presenta una ligera pendiente en dirección oriente – poniente, correspondiendo con el cauce del Río Coatán. La zona concentra
áreas verdes en el Panteón Municipal al sur y en el Parque Miguel Hidalgo en el centro, así como en predios desocupados.
17. Calcáneo Beltrán
Condiciones físicas
El barrio no presenta pendientes pronunciadas debido a su lejanía con cuerpos de agua. La vegetación en esta zona se concentra al
nororiente, inserta en equipamientos deportivos, unidades médicas y zonas federales.
Sendas
Se identifican diversas vialidades relevantes, siendo la calle Octava Ote. y la Novena Avenida Sur las vías que interconectan al barrio
transversal y longitudinalmente, además de concentrar actividades varias.
66

Nodos
Asimismo, se identifican varios nodos importantes, resaltando la intersección de la Tercera Avenida Sur con la Av. 18 C. Ote. punto que
distribuye a los transeúntes en dirección oriente – poniente y norte – sur.
Hitos
Se distinguen dos hitos: el auditorio municipal “Alejandro Córdoba García”, sobre la 9na. Avenida Nte. y el parque Niños Héroes, en la
colonia 16 de septiembre.

18. Bicentenario
Condiciones físicas
Al igual que en el caso anterior, no se identifican pendientes pronunciadas. Las áreas verdes en esta zona se acotan a terrenos desocupados y
corazones de manzana.
Sendas
Las principales vialidades son la calle Central Oriente y la 13va. Av. Ote. en dirección oriente – poniente, así como la 9na. Avenida Nte. y la
5ta. Avenida Nte., en dirección norte – sur. En ambas vías, se concentran comercios, equipamientos, restaurantes y servicios varios. Nodos
Los nodos principales se ubican en las intersecciones de las vialidades con la calle Central Oriente y la 9na. Ote. característicos por distribuir
el tráfico de la zona y concentrar actividades.
Hitos
La referencia característica del barrio es el Parque Bicentenario, al sur poniente del mismo, fungiendo como el espacio público en la zona
centro de la ciudad y como punto de confluencia de la población.

19. Hortalizas
Condiciones físicas
El barrio presenta grandes extensiones de área verde en la zona centro del mismo, así como superficies consolidados de arbolado en
terrenos desocupados.
Sendas
Las principales vialidades en la zona son la calle Club Leones al sur y la calle Río Sena; ambias vías, cruzan al barrio en dirección oriente –
poniente, comunicándolo con colonias céntricas.
Nodos
Uno de los principales nodos es la intersección de la calle Río Sena con la calle Río Rhin, en la zona céntrica del barrio. Funge como punto
distribuidor para los habitantes de las colonias contiguas, así como para la población que acude al Centro de Atención Múltiple Benito Juárez.
Hitos
El hito principal en el barrio es la Plaza Comercial Crystal, ubicada en el lindero oriente del polígono. En dicho punto, se concentran centros
comerciales, supermercados, tiendas departamentales, comercios, restaurantes, cines y bancos.

20. La Victoria
Condiciones físicas
En este barrio se encuentra el Parque Ecológico Tapachula y el Parque Recreativo Los Cerritos, mismo que concentra grandes superficies de
arbolado y áreas verdes consolidadas. Las pendientes en esta zona no son pronunciadas.
Sendas
Las vialidades principales son la Av. Independencia, así como la calle Del Cerrito. Ambas se introducen en zonas céntricas del barrio,
comunicándolo con la zona norte y sur del mismo.
Nodos
El nodo principal se ubica en la intersección de la Av. Independencia con el Blvd. Akishino, punto distribuidor y principal acceso al barrio
desde la zona sur poniente de la ciudad.
Hitos
El Parque Ecológico Tapachula y el Parque Recreativo Los Cerritos fungen como los puntos de referencia más relevantes en el barrio, ya que
representan los principales espacios públicos para los habitantes de la zona sur de la ciudad.

21. Procasa
Condiciones físicas
Se identifican grandes extensiones de área verde al sur poniente del barrio, adjuntas al Parque Ecológico de Tapachula. Asimismo, se
identifican predios que concentran arbolado denso dentro de las zonas habitacionales al nororiente.
Sendas
La vialidad principal es la calle Ayuntamiento, ya que cruza y comunica al barrio en dirección norte – sur. Concentra restaurantes y comercios
varios, así como una escuela y una bodega de servicio.
Nodos
El principal nodo se ubica en la intersección de la calle Ayuntamiento con la Carretera a Puerto Madero, punto donde se ubican
equipamientos y restaurantes.
Hitos

67

Se distinguen diversos hitos en el barrio, resaltando el establecimiento de The Home Depot, la iglesia de la Luz del Mundo y el plantel
COBACH, al norte de la zona, los cuales, generan dinámicas económicas, religiosas y sociales / académicas.

22. Benito Juárez


Condiciones físicas
El barrio concentra grandes superficies de arbolado consolidado en la zona poniente del mismo, contiguas a las instalaciones del Instituto
Tecnológico de Tapachula. Las pendientes en esta zona son mínimas y/o imperceptibles.
Sendas
Las principales vialidades son la calle Las Palmas y la Calzada del Zapatero, las cuales, cruzan el barrio en dirección norte – sur y oriente –
poniente. En dichas vías, se localizan diferentes planteles educativos, así como establecimientos administrativos. Nodos
El nodo principal se ubica en la intersección de la calle 30 Ote. con la calle Unidad Administrativa, punto distribuidor que concentra tiendas
de conveniencia y una plaza comercial.
Hitos
Las principales referencias en el barrio son el Campus IV de la Universidad Autónoma de Chiapas, el Instituto Tecnológico de Tapachula y el
Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, los cuales, se concentran en la zona norponiente del polígono.
23. Quinta Ramón
Condiciones físicas
El barrio presenta pendientes poco pronunciadas derivadas del cauce del Río Coatán, al suroriente. Además, en su lindero norte, concentra
grandes extensiones de áreas verdes, donde se insertan establecimientos varios.
Sendas
Las principales vialidades son la carretera Arriaga – Tapachula y la calle La Joya. Ambas cruzan el barrio longitudinalmente,
interconectándolo con los asentamientos ubicados en la zona oriente de este.
Nodos
El nodo principal se ubica en la intersección de la calle Los Amates con la calle La Joya, punto de confluencia de vialidades en dirección norte
– sur y oriente – poniente.
Hitos
Uno de los puntos referentes es el parque ubicado en la calle Secundaria, al nororiente del barrio, ya que concentra comercios semi fijos y
restaurantes. Cabe mencionar que, en el mismo, transita un pequeño canal proveniente del cauce del Río Coatán.
24. Obrera
Condiciones físicas
El barrio presenta pendientes poco pronunciadas, originadas por el cauce del Río Coatán. La vegetación existente en esta zona se concentra
en las riberas del río, así como en terrenos desocupados y corazones de manzana.
Sendas
Se identifican diversas vías que estructuran la traza del barrio, como lo son la calle Central Pte., la calle Cuarta Pte. y la Decimocuarta Avenida
Sur, esta última, delimitando la zona en su lindero oriente.
Nodos
Los nodos principales del barrio se localizan en las intersecciones de la 16 Avenida Sur con la calle Cuarta Pte. y la calle Central Pte., punto
que distribuyen el tráfico a colonias adyacentes.
Hitos
Una de las principales referencias es el edificio de múltiples niveles de la Notaría Pública 141 del Estado de Chiapas, ubicado en la
intersección de la 16 Avenida Nte. con la calle Central Pte.

25. San Agustín


Condiciones físicas
El barrio presenta pendientes poco pronunciadas originadas por el cauce del Río Coatán, delimitando el lindero suroriente. La vegetación en
esta zona es densa, concentrándose en escurrimientos y zonas de cultivos.
Sendas
Las vialidades más importantes son la carretera Arriaga - Tapachula y la calle Lic. Benito Juárez, esta última, representando la vía principal de
acceso a los asentamientos concentrados al norponiente del barrio.
Nodos
Las intersecciones de las calles Independencia y Lic. Benito Juárez con la carretera Arriaga – Tapachula representan los principales nodos en
el barrio, ya que concentran pequeños establecimientos comerciales y almacenes.
Hitos
La referencia principal en el barrio son las instalaciones del Hospital General de Zona No. 1 Nueva Frontera IMSS, ubicado sobre la carretera
Arriaga – Tapachula, al nororiente del polígono.
26. Loma Linda

68

Condiciones físicas
El barrio presenta pendientes poco pronunciadas originadas por el cauce del Río Coatán, delimitando el lindero oriente. La vegetación en
esta zona es densa, concentrándose en escurrimientos y zonas de cultivos.
Sendas
Las Decimoséptima Calle Ote. y la calle 20 de noviembre fungen como las principales vialidades del barrio, ya que de éstas se desprenden las
vialidades internas que se introducen en las diferentes colonias del polígono.
Nodos
El nodo principal se encuentra en la intersección de la calle Decimoséptima Ote. con la calle 20 de noviembre, al sur del barrio. Representa el
acceso principal al mismo desde la zona norponiente de la ciudad.
Hitos
Uno de los puntos referenciales del barrio son las instalaciones de la concesionaria de automóviles Ford, ubicada contigua al acceso antes
mencionado.

27. El Vergel
Condiciones físicas
El barrio presenta pendientes poco pronunciadas originadas por el cauce del Río Coatán, delimitando el lindero oriente. La vegetación en
esta zona es densa, concentrándose en escurrimientos y riberas del río.
Sendas
La vialidad 20 de noviembre, proveniente de la Decimoséptima Calle Ote., funge como la principal vía, ya que de ésta se derivan diferentes
vialidades que se introducen en las manzanas que conforman el barrio.
Nodos
La intersección de la calle 20 de noviembre con la calle Los Claveles representa el principal nodo en el barrio, y que vincula los asentamientos
ubicados al norponiente del barrio con aquellos establecidos en el centro.
Hitos
La escuela primaria Jesús García Corona representa el punto referente, ya que se ubica adyacente al a calle 20 de noviembre, principal vía de
acceso al barrio.

28. Lomas
Condiciones físicas
Las pendientes en esta zona son medianamente pronunciadas, generadas por la existencia de un escurrimiento que cruza al barrio de norte
a sur. La cobertura vegetal se concentra hacia el suroriente, así como en terrenos desocupados y corazones de manzana. Sendas
Las calles Camino al Aguinal y San Juanito fungen como las principales vialidades en el barrio, comunicando las diferentes manzanas
transversal y longitudinalmente. Sobre ambas, se pueden identificar comercios y establecimientos diversos. Nodos
La intersección de las vialidades antes mencionadas representa el nodo más relevante en el barrio, ya que de dicho punto se distribuyen las
vialidades que se introducen a los diferentes asentamientos.
Hitos
Uno de los principales puntos de referencia son las instalaciones de la Fiscalía de Inmigrantes, sobre la Decimoséptima Calle Ote., además de
representar uno de los puntos de acceso a las zonas internas del barrio.

29. Bugambilia
Condiciones físicas
El barrio se ve delimitado en el lindero oriente por el paso de un arroyo proveniente de la zona norte de la ciudad. Las pendientes cercanas a
este cuerpo de agua son más pronunciadas, además de que concentran densa vegetación.
Sendas
La vialidad principal es la Octava Avenida Nte., calle que delimita al barrio en su lindero poniente. De ésta, se desprenden diferentes vías que
se introducen en las colonias internas de la zona.
Nodos
No se distinguen nodos significativos. No obstante, la intersección de la calle 49 Pte. con la Octava Avenida Nte., adquiere mayor relevancia
debido a que se vincula con la zona central barrio.
Hitos
Uno de los puntos de referencia más importantes es el Centro Escolar Teodomiro Palacios, ubicado sobre la Octava Avenida Nte. Dicho
equipamiento genera distintas dinámicas en la población aledaña, como sociales y económicas.
30. 12 de diciembre
Condiciones físicas
El barrio se ve delimitado en el lindero poniente por el paso de un arroyo proveniente de la zona norte de la ciudad. Las pendientes cercanas
a este cuerpo de agua son más pronunciadas, además de que concentran densa vegetación.
Sendas

69

La vialidad principal es la Octava Avenida Nte., calle que delimita al barrio en su lindero oriente. De ésta, se desprenden diferentes vías que
se introducen en las colonias internas de la zona.
Nodos
No se distinguen nodos significativos. No obstante, la intersección de la calle 27va. Pte. con la Octava Avenida Nte., adquiere mayor
relevancia debido a que dicha vía atraviesa al barrio transversalmente, comunicándolo con las colonias ubicadas al poniente del mismo.
Hitos
Las instalaciones de FEMSA Coca Cola representan el punto de referencia principal en el barrio, ya que sus instalaciones son visibles desde el
acceso por la calle 25va. Pte.

31. El Paraíso
Condiciones físicas
El barrio se ve delimitado en el lindero poniente por el paso de un arroyo proveniente de la zona norte de la ciudad. Las pendientes cercanas
a este cuerpo de agua son más pronunciadas, además de que concentran densa vegetación.
Sendas
La vialidad principal es la carretera Tapachula – Nueva Alemania, vía que delimita al barrio en su lindero oriente. De ésta, se desprenden
diferentes calles que se introducen en las colonias internas de la zona. La calle Tapachula, al sur, también presenta relevancia debido a que
vincula a las zonas internas de norte a sur.
Nodos
La intersección de la calle Francisco Villa con la calle Soconusco representa el nodo principal en el barrio, ya que la primera se introduce
desde la carretera Tapachula – Nueva Alemania, comunicando al barrio, con la zona nororiente de la ciudad. Hitos
Las instalaciones de AMSA Agroindustrias fungen como principal hito en el barrio, ya que es una edificación visible desde el acceso sur por la
carretera Tapachula – Nueva Alemania.

32. Xochimilco
Condiciones físicas
El barrio se ve delimitado en el lindero poniente por el paso del Río Coatán y al oriente por un arroyo proveniente de la zona norte de la
ciudad. Las pendientes cercanas a estos cuerpos de agua son más pronunciadas, además de que concentran densa vegetación. Sendas
La Av. Esperanza representa la calle con mayor relevancia en el barrio, ya que de ésta se desprenden diferentes vialidades que se introducen
en las manzanas internas de la zona. Además, en ella se ubican comercios y servicios varios.
Nodos
La intersección de la Av. Esperanza con la calle 19na Pte. representa el nodo principal en el barrio, ya que funge como el acceso principal
desde la zona norte de la ciudad.
Hitos
El supermercado Chedraui, así como las instalaciones del IMSS al sur del barrio, fungen como las principales referencias en la zona debido a
su extensión y proximidad con el acceso sur.

33. Galaxias
Condiciones físicas
La zona se delimita en el lindero oriente por un arroyo proveniente de la zona norte de la ciudad y al poniente por la Octava Avenida Nte.,
Las pendientes cercanas a estos cuerpos de agua son más pronunciadas, además de que concentran densa vegetación. Sendas
Las principales vialidades en el barrio son la Av. Vía Láctea y la Calle Central Norte, ambas provenientes de la zona centro de la ciudad y
concentradoras de actividades.
Nodos
El punto donde se cruzan las vialidades antes mencionadas funge como el nodo principal en el barrio, ya que de ahí se bifurca la calle Central
Norte para introducirse en manzanas internas ubicadas al oriente.
Hitos
Uno de los puntos referentes es la escuela normal Fray Matías de Córdova, inserta en las zonas céntricas del barrio. Contiguo a este
equipamiento, se identifican diferentes comercios y servicios.

34. Colinas del Rey


Condiciones físicas
El barrio presenta pendientes medianamente pronunciadas, generadas por el trayecto de un arroyo proveniente de la zona norte de la
ciudad. Se identifican grandes extensiones de áreas verdes, insertas en predios desocupados, áreas sin urbanizar y corazones de manzanas.
Sendas
La Av. Tacaná y Nery Vela fungen como las principales vialidades en el barrio, ya que son vías que comunican al mismo con la zona norte de
la ciudad.
Nodos

70

El punto donde se cruzan las vialidades antes mencionadas funge como el nodo principal en el barrio, ya que de ahí se bifurcan para
introducirse en manzanas internas ubicadas al nororiente.
Hitos
La escuela Superior de Trabajo Social, ubicada al norponiente del barrio, funge como el hito principal en el mismo, ubicada sobre la calle
Nery Vela.

35. Los Jazmines


Condiciones físicas
Las pendientes en esta zona son medianamente pronunciadas en la zona sur oriente. Las áreas verdes constituyen la mayor superficie del
barrio, siendo únicamente la zona norte en la que se identifican asentamientos.
Sendas
La Prolongación de la Calle Central Nte. funge como la principal vialidad en el barrio, ya que conecta los asentamientos existentes con la zona
norte de la ciudad.
Nodos
El nodo más relevante es en la intersección de la calle Naranjo con la Carretera Tapachula – Nueva Alemania, ya que conecta las zonas
urbanizadas más densas del barrio con dicha vialidad, misma que se conecta con zonas céntricas de la ciudad. Hitos
El hito principal son las instalaciones del Instituto Nacional de Migración, contiguas a la intersección antes mencionada.

36. 20 de noviembre
Condiciones físicas
El barrio se encuentra emplazado sobre una pequeña meseta, bordeada de densa vegetación y pendientes muy pronunciadas, a las afueras
de la zona urbanizada de la ciudad.
Sendas
La vialidad principal es la calle Sin Nombre que se introduce desde el sur del barrio, conectándolo con las colonias y sectores ubicados al
norte de la ciudad.
Nodos
No se distinguen nodos relevantes. Sin embargo, aquellas calles que cruzan con la vialidad antes mencionada concentran movimiento y
actividades varias.
Hitos
El Campo de Fútbol Ejido 20 de noviembre funge como la principal referencia en el barrio, debido a su extensión y emplazamiento contiguo
sobre la vialidad de acceso a la zona.

37. Carrillo Puerto


Condiciones físicas
Al igual que en el caso anterior, el barrio se encuentra bordeado de densa vegetación y pendientes medianamente pronunciadas, a las
afueras de la zona urbanizada de la ciudad.
Sendas
La vialidad principal es la calle Tercera Ote., proveniente de la localidad de Cacahoatán al oriente del barrio.
Nodos
El nodo principal se encuentra en la intersección de la calle Tercera Ote. con la calle principal que cruza de norte a sur. Hitos
El hito principal es el parque Central de Carrillo Puerto, ya que funge como uno de los pocos espacios públicos en la zona. Además, contiguo
a este se ubica la iglesia Católica Señor de Esquipulas, establecimientos que generan dinámicas sociales significativas.

38. Puerto Chiapas


Condiciones físicas
Este barrio se encuentra en la zona sur del municipio, sobre la franja costera, presentado pendientes poco pronunciadas. La
vegetación en esta zona se vuelve más densa en la Pampa el Cabildo, ano norponiente del barrio.
Sendas
La vialidad principal es la calle Central Sur, proveniente de la zona urbana del municipio. En dicha vía, se concentran comercios,
tiendas de conveniencia y espacios públicos.
Nodos
El principal nodo en el barrio se encuentra en la intersección de la calle Central Sur con la Cuarta Ote., punto donde confluyen las
circulaciones en dirección norte – sur y oriente poniente, además de concentrar espacios públicos y comercios. Hitos
El parque Central y el Malecón representan los hitos de mayor relevancia en el barrio, ya que fungen como remates visuales desde la calle
Central Sur, además de vincularse directamente con la franja costera. Ambos adquieren gran importancia turística. Fuente: Elaboración
propia.

71

También podría gustarte