Nutrition">
Informe Nutricional
Informe Nutricional
Informe Nutricional
Buena Alimentación
La buena alimentación es uno de los hábitos más importantes para gozar de salud -tanto a nivel físico como
mental- y tener una buena calidad de vida. Por esto mismo se hace tanto hincapié en la importancia de adoptarla y
mantenerla en el tiempo junto a otros hábitos de vida saludables, como la práctica regular de ejercicio, una buena
rutina de descanso, etc.
¿Qué es una buena alimentación?
Como veníamos comentando, una buena alimentación es aquella que le proporciona al organismo todos los nutrientes
que necesita para trabajar de manera adecuada a lo largo del día.
No debe excluir ningún grupo nutricional, debe ser variada y se tiene que adaptar a los requerimientos del
cuerpo según la edad, el peso y el estado de salud.
Para garantizar platos completos y controlados en calorías, no es aconsejable improvisar los menús. Lo idóneo
es planear cada plato con anticipación, para no reemplazarlos con alimentos perjudiciales.
JITOMATE Una de las cualidades de esta verdura es que posee una gran cantidad de agua, además de ser
fuente de importantes minerales y vitaminas que se han caracterizado por su contribución en poder diurético y,
por ende, su consumo habitual puede contribuir a limpiar la sangre . 5,4
LECHE La leche es una fuente rica en calcio. Se considera importante su consumo frecuente en versiones
bajas en grasa para ayudar a formar y proteger los huesos . 7
ESPÁRRAGOS Los espárragos son vegetales con bajo contenido calórico, ricos en fibra, minerales y
vitamina E. Pueden ayudar a la salud del corazón y aumentar la flora intestinal . 8
MANZANA Esta fruta es una buena fuente de fibra tanto soluble como insoluble, por lo que se recomienda
su consumo, incluyendo la cáscara, y además contiene nutrimentos con función antioxidante . 9
AVENA La avena es fuente de fibra, que puede ayudar en el proceso digestivo. Así mismo, es fuente de
proteína, vitaminas y minerales, como complejo B, E y Zinc, los dos últimos considerados nutrimentos con
función antioxidante. La ingesta diaria de avena puede ayudar a reducir los niveles de colesterol en la sangre 10,11,12
.
AGUACATE El aguacate es una rica fuente de grasas mono insaturadas, un tipo de grasas alimentarias
benéficas para la salud. Los aguacates son también ricos en vitaminas B, K y E y son fuente de fibra. Su
consumo regular puede ayudar en la disminución de los niveles de colesterol en sangre . 5
ALMENDRAS Las almendras son otro ejemplo de alimentos saludables que podemos integrar a nuestra
alimentación diaria. Son fuente de proteína, fibra dietética, magnesio y fósforo. La proteína es el componente
funcional y estructural principal de cada célula en el cuerpo, por lo que su consumo habitual puede ser benéfico
para el organismo .
13
VERDURAS DE HOJA VERDE Las verduras verdes, como las espinacas o la arrúgala, son una
importante fuente de nutrimentos. Aportan minerales como zinc, fósforo, potasio, hierro y manganeso. También
son fuente de fibra y vitaminas .4
1. Vivir estresado
El estrés es un fenómeno fisiológico normal, la respuesta que emite un organismo ante estímulos percibidos
como amenazantes. No es un aspecto nocivo, sino una respuesta adaptativa que prepara y ayuda a soportar
situaciones exigentes y a reaccionar con rapidez frente a cualquier demanda del entorno. Pero si perdura en el
tiempo, se produce una activación y ansiedad desmesurada, que provoca una incapacidad para centrarse con
eficacia en las tareas.
El exceso de estrés y preocupaciones puede tener repercusiones serias en la esfera mental y física: insomnio,
ansiedad, nerviosismo, taquicardia, palpitaciones, alteraciones digestivas, contracturas musculares, cefalea,
alteraciones en la piel, ira, mal humor e, incluso, depresión.
El exceso de estrés y preocupaciones puede tener repercusiones serias en la esfera mental y física
La Organización Mundial de la Salud (OMS) asocia el exceso de azúcar como causa de la creciente incidencia
de obesidad y diabetes tipo 2 en todo el mundo, además de caries dentales, hipertensión y hasta de algunos casos
de cáncer.
Por otro lado, el exceso de grasas trans se relaciona de manera directa con el riesgo de enfermedades
cardiovasculares, aún más si la ingesta de grasas saturadas también es alta. Su consumo continuado incrementa
el nivel de colesterol LDL y disminuye el HDL (bueno).
También las raciones demasiado grandes o el exceso de calorías que conllevan este tipo de productos, junto con
el gasto energético reducido por la vida sedentaria, inciden en el peso corporal.
Permanecer sentado mucho tiempo (unas seis horas), sea por ocio o requerimiento laboral, se ha demostrado
que disminuye la esperanza de vida en cinco años y duplica el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, obesidad
y/o enfermedad cardiovascular, en comparación con quienes pasan menos horas sentados. Estas personas ven
más televisión, practican menos ejercicio físico y tienen tendencia a comer más cantidad de comida y de peor
calidad.
Así, incluir la práctica de ejercicio físico de manera regular (mínimo 30 minutos diarios) resulta de vital
importancia, sobre todo en la infancia.
Pero un descanso nocturno de mala calidad tiene más efectos. A nivel físico también origina cambios en
la temperatura corporal, aumento de la frecuencia cardiaca, mayor secreción de cortisol (la denominada
hormona del estrés) e incremento de los niveles de glucemia (azúcar en sangre). Además, una investigación
reciente ha concluido que las personas que no duermen suficiente tienen mayor posibilidad de
sufrir enfermedades físicas y trastornos mentales.
Cuando el ayuno nocturno se prolonga con la omisión del desayuno, el descenso gradual de los niveles de
insulina y glucosa, entre otros, puede originar una respuesta de fatiga que podría interferir en aspectos de la
función cognitiva. Esto tiene mucha importancia en el rendimiento académico de niños y adolescentes. Muchos
no desayunan por falta de apetito y manifiestan mayor cansancio, sensación de sueño y dificultad para
mantener la concentración y la atención en las tareas durante el horario lectivo.
7. Ser solitario
La soledad, sobre todo si no ha sido escogida, hace mella en la salud física y psíquica. Vivir sin compañía
propicia malos hábitos de vida que inciden en el metabolismo y en el sistema nervioso. Sentirse solo provoca
mayor riesgo de depresión y aumenta de forma clara el riesgo de sufrir pérdida progresiva de las funciones
cognitivas.
Los cambios repentinos y radicales en los hábitos de alimentación, como no comer más
que sopa de repollo, pueden llevar a una pérdida de peso a corto plazo. Pero estos
cambios exagerados no son saludables ni buenos y no ayudarán en el largo plazo. Para
mejorar los hábitos de alimentación de manera permanente, se necesita un enfoque en
el que Reflexione, Sustituya y Refuerce.
REFLEXIONE sobre todos sus hábitos de alimentación, tanto buenos como malos, así
como en las cosas que desencadenan que coma en forma poco saludable.
SUSTITUYA sus hábitos alimentarios poco saludables por otros más saludables.
REFUERCE sus nuevos hábitos de alimentación.
Reflexione:
Elabore una lista de sus hábitos de alimentación. Mantener un “diario de
alimentos” durante unos días donde anote todo lo que consume y la hora en que lo
hace le ayudará a descubrir sus hábitos. Por ejemplo, puede ser que siempre quiere
algo dulce cuando siente una baja de su energía a media tarde. Use Mi diario de
alimentos y bebidas pdf icon [PDF-122KB] para elaborar la lista. Es bueno anotar
cómo se sentía cuando decidió comer, especialmente si no tenía hambre. ¿Estaba
cansado o estresado?
Subraye los hábitos de la lista que estén causando que usted coma más de lo
necesario. Los hábitos de alimentación que con frecuencia pueden llevar a un
aumento de peso son:
o Comer muy rápido
o Comerse todo lo que se sirve del plato
o Comer cuando no tiene hambre
o Comer de pié (puede hacer que coma sin pensar en lo que come o muy rápido)
o Siempre comer postre
o Saltarse comidas (o solo el desayuno)
Sustituya:
Sustituya los hábitos poco saludables con nuevos hábitos saludables. Por
ejemplo: al reflexionar sobre sus hábitos de alimentación, puede ser que se percate
de que come demasiado rápido cuando está solo. Para contrarrestar esto, póngase
de acuerdo para almorzar todas las semanas con un compañero de trabajo o invite a
cenar a un vecino una noche a la semana Aquí hay más ideas para sustituir los
hábitos poco saludables:
Coma más despacio. Si come muy rápido, puede ser que se acabe toda la comida
del plato sin darse cuenta de que ya se había llenado.
Coma solamente cuando en verdad tenga hambre, en lugar de comer porque está
cansado, angustiado o con cualquier otro estado de ánimo. Si se da cuenta de que no
está comiendo con hambre sino porque se siente aburrido o angustiado, póngase a
hacer otra cosa que no implique comer. Puede ser que se sienta mejor con una
caminata rápida o llamando por teléfono a un amigo.
Planifique las comidas con tiempo para asegurarse de que serán saludables y bien
balanceadas.
Refuerce:
Refuerce sus nuevos hábitos saludables y sea paciente consigo mismo. Los
hábitos se forman con el tiempo, no se adoptan de la noche a la mañana. Cuando
vea que está practicando un hábito que no es saludable, deténgase rápidamente y
pregúntese: ¿Por qué estoy haciendo esto? ¿Cuándo comencé a hacerlo? ¿Qué
necesito cambiar? No sea muy duro con usted mismo ni piense que un error
arruinará todo un día de hábitos saludables. ¡Usted puede lograrlo! ¡Lo puede hacer
un día a la vez!
física.
recomendable un aporte de hidratos de carbono del 45-65% del aporte calórico total; de grasas no superior al
20-35% de las calorías diarias y un 10-35% en forma de proteínas de alto valor biológico.
Objetivos Generales:
Promover el desarrollo de pautas alimentarias saludables en los niños y la práctica de actividad física.
Fomentar en las familias el desarrollo de hábitos alimentarios saludables. Crear un entorno escolar de
Objetivos Específicos:
Mejorar sus estrategias de crianza y de construcción de buenos hábitos alimentarios en los niños.
familiar saludable.
actividad física.
D. En el Ambiente Escolar
saludable.
Mejorar el aporte nutricional de las colaciones brindadas en la escuela y su adecuación a las preferencias
1. La salud es lo primero
El punto más importante a la hora de intentar crear nuevos hábitos alimentarios debe ser siempre la salud. Más que
cambios estéticos, debemos enfocarnos siempre en la calidad de vida y las ganancias en salud. Entonces, la presión
por lograr ciertos objetivos se convierte en algo positivo: cuidar tu cuerpo para que funcione bien y pueda brindarte
energía y bienestar para hacer todo lo que amas y hacerte feliz.
Más que contar calorías, insertar o cortar ciertos elementos en tu dieta, debemos pensar en la dieta como un todo. Es
precisamente la suma y el equilibrio de tu nutrición a lo largo del tiempo lo que te conducirá a buenos resultados, no a
elementos aislados en tu plato.
Si estás buscando un nutricionista de confianza que te ayude a seguir tu dieta, utiliza la Búsqueda de nutricionistas de
Dietbox y programa tu cita en línea.
Logros percibidos
En los escolares se hallaron logros a nivel de conocimientos, actitudes y prácticas. En cuanto a conocimientos, ellos han
logrado identificar los alimentos que deben formar parte de una lonchera nutritiva. En actitudes mostraron una actitud
positiva ante el consumo de alimentos saludables, dado que en el supuesto de elegir entre propina y lonchera ellos
manifestaron con seguridad preferir la lonchera. En prácticas, si bien es cierto no se ha percibido una disminución del
consumo de alimentos poco saludables durante el horario escolar, según el coordinador, si hubo un incremento en el
consumo de leche y pan del PRONAA.
En las madres se hallaron logros a nivel de actitudes y prácticas. En actitudes, algunas madres que no enviaban una
lonchera nutritiva a sus hijos reconocieron no estar concientizadas para brindarles una alimentación saludable. En
prácticas, sólo las madres de familia que habitualmente se preocupaban por el cumplimiento oportuno de
las actividades académicas de sus hijos les enviaban una lonchera nutritiva, según la asistenta social.
En los profesores se reportó como único logro, el que estén concientizados para promover el consumo de una lonchera
nutijitiva en los escolares.
Beneficios percibidos.
Los beneficios percibidos por los actores involucrados fueron: prevención de enfermedades, mayor alerta en clases,
mayor energía y sentirse bien. El más mencionado fue el beneficio inmunológico, los profesores y escolares mencionaron
que la alimentación saludable previene las enfermedades y respecto al segundo más mencionado, la asistenta social
refirió que los escolares mejoraron su alerta durante las clases. Algunos escolares mencionaron que el consumo de
alimentos nutritivos les hacía sentir bien, dicho beneficio fue el menos mencionado.
Les recomiendo que lena todo lo que esta en el informe e intente hacer cambios en sus vidas físicas y mentales y
espiritualmente
Estas son algunas declaraciones de un amigo que decidió hacer una mejora en su alimentación y físico.
Al principio me costaba ir al gimnasio y hacer deporte y dieta, sentía como si no había cambios, pero después de estar 2
meses haciendo dieta y ejercicio vi los cambios que estaba presentando y decidí seguir haciéndolo, me iba a la parte mas
silenciosa de la casa y me señaba y me ponía a hacer retos y odjetivos para mejorar más y después de cambiar mi físico y
mi alimentación en las noches sentía una respiración de paz y tranquilidad el saber que soy otro y que llevo una vida
saludable y buena.