Chemistry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tipos de Carga

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Tipos de carga en un almacén y cómo almacenarlas

La actividad económica de una empresa determinará la clase de almacén


que necesita. A su vez, si bien todos los almacenes comparten unas
características comunes, el producto que se vaya a almacenar determinará el
diseño y construcción tanto de la nave como de la instalación de los sistemas de
almacenaje.

Del mismo modo, la naturaleza del producto marcará cómo realizar la


recepción de la mercancía, su verificación, el transporte entre las distintas zonas
de un almacén, el almacenaje propiamente dicho, la preparación de pedidos, la
consolidación de cargas, la expedición de la mercancía y la gestión relativa al
stock. Pero no todas las mercancías son iguales y, por tanto, la forma de
almacenarlas y los procesos logísticos que implican tampoco.

Definición de unidad de carga


Antes de explicar los tipos de carga existentes según diversos criterios, es
preciso recordar qué es una unidad de carga. Como ya se avanzó en el post
“Tipos de pallets y sus características”, la unidad de carga se trata de la
agrupación homogénea de un conjunto de productos dispuesta sobre un soporte o
plataforma que facilite el manejo y traslado de las mercancías y que, por tanto,
actúa como unidad logística como tal.

El objetivo de la agrupación de la carga es reducir el número de


movimientos al mínimo que sea posible, de forma que se facilite su transporte y su
almacenaje. Los tipos de carga se pueden clasificar de varias formas.

Tipos de carga según su contabilización

Carga general

Son mercancías que requieren un embalaje individualizado. Pueden ser


manipulados de 2 formas distintas: por un lado, están aquellas cargas que se
pueden manipular de manera individual; y por otro lado, está la carga general
unitarizada, es decir, cargas que para su manipulación durante el proceso logístico
son unificadas en soportes como cajas, pallets o contenedores.En ambos casos,
el total de la carga se contabiliza en unidades.

Carga a granel

Se trata de la carga que se contabiliza no en unidades, sino por criterios de


masa y volumen, puesto que es mercancía preparada para ser transportada
directamente, donde el propio medio de transporte ejerce de recipiente,
generalmente, contenedores especializados.

Es decir, se trata de mercancía que va suelta, sin embalaje. Por mencionar


algunos ejemplos, suele tratarse de gases, líquidos o sustancias similares, difíciles
de empaquetar por su propia naturaleza.Tipos de carga según su volumen

Cargas pequeñas

Son las cargas que podemos coger con una sola mano y que generalmente,
están unidas por un embalaje. Por ejemplo, los briks de zumo o los packs de
cerveza.

Cargas medianas

Son ligeramente más grandes que las anteriores, que pueden alcanzar un
peso de 10 kg, pero que siguen siendo manipulables con las manos.

Tanto las cargas pequeñas como las cargas medianas pueden almacenarse
en racks dinámicos para picking como en racks de media carga. Si bien hay
diferencias entre estos dos tipos de racks de picking, ambas son las soluciones
óptimas para este tipo de productos que pueden manipularse de forma manual
debido a su volumen y su peso.

En los racks dinámicos Carton Flow la prioridad será facilitar una alta
rotación del producto (ejemplo de los almacenes de las cadenas de distribución
alimentarias como Eroski y Caprabo) y en los racks de picking manual, lo que se
busca es el acceso directo a la mercancía (ejemplo de el almacén de Grup Sevica,
empresa del sector textil).
Cargas grandes o paletizadas

Son mercancías de mayor tamaño, que requieren un embalaje


estandarizado y que van agrupadas sobre un pallet para su manejo. Este tipo de
carga no puede ser manipulando manualmente, sino mediante medios mecánicos
como gruas horquilla, etc.

La carga industrial paletizada puede almacenarse con una amplia variedad


de soluciones de almacenaje. Todo dependerá de la función del almacén, de la
clase de producto, de la superficie disponible, etc.

Algunas empresas necesitan que en su operativa intralogística diaria el


acceso a la mercancía sea inmediato. En estos casos, se equipará el almacén con
sistemas de almacenaje con acceso directo a los pallets.

Sin embargo, algunas empresas priorizarán la máxima optimización del


espacio disponible tanto en superficie como en altura y en consecuencia, los
sistemas de almacenaje compacto y alta densidad serán la solución adecuada.

Cargas voluminosas

Se trata de mercancía de grandes dimensiones, que incluso a veces no se


pueden apilar. Pueden ser desde electrodomésticos de gran tamaño como
frigoríficos a elementos de construcción como vigas de hierro. Cuando las cargas
son muy voluminosas, como en este último ejemplo, se necesitan medios
mecánicos especiales como grúas para movilizarlas.Los racks cantiléver pueden
responder a esa necesidad de almacenar cargas largas.

Cargas de dimensiones especiales

Son de dimensiones excepcionales, grandes y casi siempre de mucho


peso, que exceden incluso el tamaño de los vehículos de transporte y necesitan
vehículos de acompañamiento, adecuación del tráfico para su transporte, etc.,
como pueden ser elementos estructurales para la construcción de puentes, por
ejemplo.

Tipos de carga según la vida útil del producto

En esta categoría, distinguimos dos tipos de cargas:


Carga perecedera

Se trata de productos cuya vida útil es limitada o está determinada bajo una
fecha de caducidad, como pueden ser alimentos frescos. Esto implica una
necesidad de completar el proceso logístico en un periodo de tiempo concreto y un
almacenaje que facilite la rotación de stock.

El almacenaje de productos perecederos se debe hacer bajo condiciones


específicas hasta que sea expedido.

Carga imperecedera

Productos cuya vida útil no condiciona la forma de transportar, recepcionar,


almacenar y expedir la carga.

Tipos de carga según su resistencia

Se pueden clasificar en tres grupos:

Cargas resistentes

Son aquellas que pueden soportar peso encima, es decir, que permiten el
apilamiento del producto, bien del mismo tipo o soportando la carga de otro tipo de
producto.

Cargas ligeras

Estas cargas pueden apilarse unas sobre otras, pero estableciendo límites.

Cargas frágiles

Debe ser manipulada con especial cuidado debido a que, por su naturaleza,
puede dañarse o estropearse. Su almacenamiento en los racks deberá hacerse de
forma individual, puesto que no se podrán apilar.
Tipos de carga según su propiedad de peligrosidad

Se trata de mercancía que exige una manipulación específica porque de lo


contrario, puede poner en riesgo la vida humana y el medio donde se transporta.
Estos productos se caracterizan por tener propiedades explosivas, combustibles,
oxidantes, venenosas, radiactivas o corrosivas.

Dependiendo de su grado de peligrosidad, la Organización de las Naciones


Unidas (ONU) establece una clasificación de nueve categorías:

Explosivos

Gases

Líquidos inflamables

Sólidos inflamables

Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos

Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas

Material radiactivo

Sustancias corrosivas

Sustancias y objetos peligrosos varios

Algunos de estos productos pueden almacenarse de forma convencional


atendiendo a criterios especiales. Es el caso del almacenamiento de productos
químicos, cuyos riesgos deben ser tenidos en cuenta a la hora de configurar los
centros logísticos y los racks industriales que albergarán su estocaje.

Tipos de carga según lote

Carga unitaria

Productos cuyo lote está constituido por una sola unidad de mercancía.

Cargas almacenadas en lotes


Dependiendo del tipo de producto, los lotes estarán constituidos por
diferentes unidades de mercancía. Dicho de otra forma, los lotes de una carga de
productos lácteos no estarán compuestos por el mismo número de unidades que
un lote de azulejos.

Estas categorizaciones de las mercancías no son las únicas y se podrían


añadir otras. Además, las características índicas en cada categoría son
compatibles con las especificaciones de otras: una carga puede ser de resistencia
ligera, ser almacenada en pallet por su volumen y agrupada en un lote de 24
unidades de mercancía.

Más importante que la propia categorización de la mercancía, es conocer el


tratamiento que necesita durante todo su ciclo de vida útil: desde su fabricación
hasta su venta a usuario final, pasando por las condiciones de transporte y las
necesidades de almacenaje.

En AR Racking en México te ayudamos a encontrar los racks industriales


adecuados para rentabilizar el espacio de tu almacén y preservando el producto
en las condiciones óptimas. Solicita más información haciendo click aquí y nuestro
equipo te asesorará con la mejor solución de almacenaje para tu almacén

Tipos de sustancias peligrosas

Las sustancias peligrosas se clasifican en nueve clases que a su vez, se


dividen en subgrupos llamados “divisiones” según la recomendación de las
Naciones Unidas o “clase de riesgos” de acuerdo a la clasificación de los Estados
Unidos.

Descripción

La primera clasificación es según sus propiedades:

1 – Propiedades físicas (sólidos, líquidos o gases). De acuerdo a las


características de la emergencia, los materiales pueden ser afectados por
determinadas propiedades físicas como son la densidad de vapor, la capacidad de
disolverse en agua, peso específico y punto de ebullición.
2 – Propiedades químicas (en relación a la salud, la combustibilidad y la
reactividad). Se refiere a la producción de sustancias tóxicas peligrosas para la
vida de las personas, el medio ambiente y también por su capacidad para
quemarse o explotar: nivel tóxico, corrosión, radioactividad, punto de inflamación,
temperatura de ignición, capacidad de oxidación, inestabilidad y reactividad con el
aire o el agua.

Otros materiales regulados.lasificación por clases hay 9 tipos de sustancias


o materiales peligrosos:

Explosivos.

Gases.

Líquidos inflamables.

Sólidos inflamables.

Materiales oxidantes.

Materiales venenosos.

Materiales radioactivos.

Materiales corrosivos.

Otros materiales regulados.

Clase 1 - Explosivos

Son materiales o dispositivos que liberan gas y calor; su funcionamiento


puede ser por efectos del calor, golpes o contaminación y los resultados pueden
derivar en riesgos mecánicos o térmicos.

La primera división es según el riesgo de explosión masiva, es decir,


instantáneamente explota toda la carga, como por ejemplo dinamita y TNT.

Otra división son los explosivos con riesgo de proyección. Proyectiles o


fragmentos, bengalas y cuerdas detonantes.
Otra son los explosivos que tienen riesgo de incendio además de voladura y
proyectiles. Es el caso de los motores de cohetes y fuegos de artificios especiales.

También se dividen en aquellos que tienen un riesgo menor de explosión


como son los fuegos artificiales de uso común y munición de armas pequeñas.

Le siguen los explosivos con riesgo de explosión masiva, siendo


extremadamente estables con baja posibilidad de explosión. Es el ejemplo del
Nitrato de Amonio y Mezclas de aceites combustibles.

Por último, la división de aquellos que son extremadamente insensibles con


bajo riesgo de explosión en masa, es decir que difícilmente pueden explotar en
forma accidental.

Clase 2 - Gases

Este tipo de materiales pueden ser comprimidos o licuados, tanto por


presión como por frío extremo o disueltos bajo presión. Las consecuencias en las
personas pueden ser quemaduras por congelamiento y/o envenenamiento.

Los principales riesgos asociados con gases es la ruptura violenta, por


condiciones de fuego o no, la inflamabilidad, la corrosividad y la asfixia y las
características para mantener una combustión.

Los gases se dividen en: inflamables: se encienden fácilmente y se queman


rápidamente. Es el caso del Cloruro de Metilo, Gas Licuado de Petróleo, Acetileno
e Hidrógeno.
Gases no inflamables: material comprimido que no se quema y soporta la
combustión. Por ejemplo Dióxido de Carbono, Argón Criogénico, Amoníaco,
Anhidro.

Gases venenosos: son tóxicos y constituyen un serio riesgo para la salud


como el Cloro, Bromuro de Metilo y Fosgeno.

Clase 3: Líquidos inflamables y combustibles

El Líquido Inflamable: es un líquido que tiene un punto de inflamación bajo


los 37ºC. (100 ºF) Es el caso de la gasolina, Alcohol Etílico y Tolueno.

Líquido Combustible: líquido con punto de inflamación en o sobre los 37 ºC


y bajo los 93 ºC. (100 ºF - 200 ºF ). Ejemplo: Aceites Combustibles, Combustible,
Diesel, Solventes, Líquido Pirofórico. También es el material que se inflama
espontáneamente en presencia de aire seco o húmedo en o bajo 54 ºC. Es el caso
de Alquil Aluminio, Nitrato de Torio.

Clase 4: Sólidos inflamables

El primer tipo es el material sólido, no explosivo, susceptible de causar


fuego mediante fricción o el calor retenido de los procesos de fabricación, o
fácilmente inflamable al contacto con el aire o agua. Incluye los sólidos
inflamables, líquidos y sólidos reactivos.

La primera división son los sólidos que se encienden y se queman con


facilidad, arden incesantemente dificultándose la extinción; pueden ser explosivos
humedecidos, materiales autoreactivos y sólidos de fácil combustibilidad. Es el
caso de los pellets, virutas, cintas de Magnesio y Nitrocelulosa.
Le siguen los materiales de combustión espontánea (pirofosfóricos) y
autocalentamiento; entran en ignición al contacto con aire. Por ejemplo Álcalis de
Aluminio, Carboncillo, Fósforo, desechos de Algodón.

Además hay materiales que entran espontáneamente en inflamación y


pueden liberar gases inflamables o tóxicos al entrar en contacto con aire húmedo
o con agua. Es el caso de Carburo de Calcio, Polvos de Magnesio e Hidruro de
Sodio.

Otra clase son los materiales oxidantes y peróxidos orgánicos. Estos


materiales producen oxígeno estimulando así la combustión de materias orgánicas
e inorgánicas.

Se dividen en:

Oxidantes: Por su aporte de oxígeno pueden aumentar o causar la


combustión de otros materiales, aún en ausencia de aire. Es el ejemplo del Nitrato
de Amonio, Hipoclorito de Calcio y Peróxido de Hidrógeno.

Peróxidos Orgánicos: Se trata de materiales que además de mejorar la


combustión de otros materiales, pueden ser sensibles al calor, fricción o golpes.
Algunos de éstos, al descomponerse, pueden entrar llegar a encenderse si las
condiciones de temperatura ambiental son las adecuadas. Por ejemplo, Ácido
Peroxiacético, Peróxido de Benzol, Peróxidos Blanqueadores.

Clase 6: Materiales venenosos e irritantes

Los efectos de esta clase de materiales pueden ser sobre toda forma de
vida, ya sea de las personas, de los animales o de los vegetales. Las vías de
ingreso al organismo pueden ser cutánea, por ingestión o por inhalación. Además
pueden ser venenosos, inflamables y corrosivos.
Se dividen en materiales venenosos incluyendo anilinas, Compuestos de
Arsénico, Tetracloruro de Carbono, Ácido Hidrociánico. Como irritantes se
clasifican los Gases lacrimógenos y etiológicos. Entre estos últimos, se hallan
aquellos agentes que poseen el potencial de causar enfermedades en seres
humanos, como los gérmenes y toxinas. Por ejemplo Botulismo, Rabia, Sida,
Hepatitis, etc.

Clase 7: Materiales radioactivos

Estos materiales se caracterizan por emitir diferentes tipos de partículas,


por su nombre son Alfa, Beta y Gama. Los efectos de las mismas pueden ser a
nivel biológico o se pueden evidenciar por las quemaduras causadas en aquellos
organismos expuestos a las mismas.

Clase 8: Materiales corrosivos

Son materiales que al entrar en contacto con la piel provocan daños,


también provocan la corrosión o debilitamiento del acero y aluminio y los vapores
que despiden pueden resultar venenosos e irritantes. Algunos de ellos reaccionan
al contacto con el agua. Ejemplos: Ácido Hidroclórico, Acido Nítrico, Hidróxido de
Sodio (Soda Caústica), Ácido Sulfúrico.

Clase 9: Materiales regulados

Son materiales no incluidos en otra clase de riesgo durante el transporte


pero pueden ser anestésicos, nocivos o causar irritaciones. En el caso de
Naftaleno, Cal Viva, material magnetizado, elementos de limpieza casera.
TIPOS DE CONTENEDORES

EL CONTENEDOR DE TRANSPORTE

Es un recipiente de carácter permanente, de fácil llenado y vaciado, capaz


de asegurar un uso repetido, sin ruptura de la carga en caso de trasbordo entre
diferentes vehículos de transporte. En esta versatilidad se ha fundamentado el
crecimiento exponencial de los volúmenes de carga en el comercio internacional.

El contenedor es la unidad de transporte de carga (UTC) que permite mover


la mayor parte de los tráficos mundiales de mercancías.

Existen modelos de contenedores para cada necesidad del transporte,


todos ellos son apilables y están provistos de dispositivos que permiten su
manipulación horizontal o vertical, y su sujeción al vehículo de transporte o a otros
contenedores.

Los tamaños de contenedor más usuales son los de 45, 40 y 20 pies, y los de gran
capacidad.

La unidad de medida del contenedor es el TEU (siglas de twenty-foot


equivalent units), que equivale a 20 pies (6,10 m). Las capacidades globales de
los buques, las terminales de contenedores o los movimientos portuarios de
mercancías se miden mediante el TEU.

CONTENEDORES DE CARGA GENERAL

Los contenedores estándar o de uso general son los más recurrentes para
todo tipo de cargas en la industria de transporte. Los tamaños más comunes son
de 20 y 40 pies, y aunque es más escaso, hay disponibilidad de 10, 30, 45 y hasta
53 pies
Contenedor frigorífico

Qué es un Contenedor Frigorífico o Reefer?

Los Contenedores Frigoríficos o Contenedores Reefer se utilizan para transportar mercancías que
requieren condiciones de temperatura controlada en tránsito. Productos como frutas, verduras,
productos lácteos y carne son mercancías típicas para enviar en este tipo de contenedor marítimo.
Los contenedores frigoríficos están equipados con una unidad de refrigeración que se conecta a la
red eléctrica del barco, de las terminales portuarias y de los camiones.

¿Cuáles son las medidas y capacidad de los Contenedores Frigoríficos?


Las medidas y la capacidad específicas de los Contenedores Frigoríficos o Reefer pueden variar en
función del fabricante, la edad y el propietario del contenedor. Sin embargo, las especificaciones
enumeradas a continuación son representativas de la mayoría de los Contenedores Reefer.

ontenedor sin techo u open top container es una unidad de trasporte abierta por el techo y se
utiliza para el transporte de grandes cargas cuya altura sobrepasa las dimensiones del contenedor
por la parte superior.

El contenedor sin techo se utiliza para mover mercancías de gran envergadura y altura, como
mármoles y piedras, cristales, maderas, material de construcción o maquinaria.Para proteger la
carga, se acostumbra a cubrir con una lona resistente o bien con una cubierta flexible.

A pesar de ir cubiertas, a la hora de transportar estas cargas, hay que tener en cuenta que sean
mercancías a las que no les afecten ciertas condiciones meteorológicas, como la lluvia o la
humedad, para que no se deterioren.
Generalmente, la mercancía se carga en la unidad de transporte por el techo, ya que su dimensión
o altura hace que no puedan pasar por la puerta del contenedor. Si se trata de una mercancía muy
pesada, que no puede ser arrastrada, se acostumbra a cargar por el techo mediante una grúa
preparada para ello.

Los contenedores sin techo también se pueden utilizar para el transporte de graneles sólidos. En
este caso, la mercancía se carga mediante una grúa equipada con palas o mediante cintra
transportadora.

“Los open top container son cajas sin techo que se utilizan para transportar mármoles y piedras,
cristales, maderas, material de construcción o maquinaria.”

Los open top containers pueden ser de 20’, o de 40’ y se fabrican en acero para resistir el peso de
la mercancía. También pueden tener puertas en los extremos para facilitar la carga o descarga.

Las dimensiones externas del contenedor sin techo de 20’ son 6 metros de largo, 2,48 metros de
ancho y 2,59 metros de alto. Tienen una capacidad de carga útil de entre 21.700 y 24.000
kilogramos y un volumen de unos 33 metros cúbicos.

Las dimensiones externas de un open top container de 40’ son de 12,19 metros de longitud, 2,43
metros de anchura y 2,59 metros de altura. Tienen una capacidad de carga máxima de 26.500
kilogramos y un volumen de unos 66 metros cúbicos.

Los contenedores sin techo, una vez cargados, no pueden apilarse, por ejemplo en la bodega de
un barco, dado que la mercancía sobrepasa la altura del contenedor. En estos casos, el open top
container debe transportarse siempre en la parte superior del barco

También podría gustarte