Ecocardiografia
Ecocardiografia
Ecocardiografia
Fig 2.- Cuando el sonido choca con una interfase, una parte se refleja y otra se transmite
Fig 3 y 3A.- Las ondas reflejadas son detectadas por una sonda o transductor que proporciona una
imagen de la estructura en estudio.
Cavidad
ventricular
izquierda
Pared posterior
Foto1.- Registro en modo-M en donde la parte inferior de la foto corresponde al VI y la parte superior al
VD. VI= ventrículo izquierdo. VD= ventrículo derecho.
Foto 2.- Imagen en modo bidimensional del corazón en una vista paraesternal eje largo. Nótese la
dilatación del VI. VD= ventrículo derecho, VI= ventrículo izquierdo, AI = aurícula izquierda, AO = raíz
aorta, S= Septem, PP= pared posterior.
Foto 3.- Imagen bidimensional, vista paraesternal eje largo con adecuado ajuste de ganancias y
profundidad.
Foto 3 A.- Imagen bidimensional. Vista paraesternal eje largo. En este paciente será necesario realizar
ajustes de las ganancias y profundidad para obtener mejores imágenes.
Fig. 7.- Un ejemplo de Doppler en la vida diaria. Cuando una fuente emisora de sonido se acerca a un
observador ( receptor ) la frecuencia de sus ondas aumenta y cuando se aleja disminuye
Fig. 10.- Doppler contínuo. El transductor recibe y emite continuamente los datos de ultrasonido.
Foto 4.- Registro con Doppler continuo del flujo transvalvular aórtico. Notese el ligero aumento de su
velocidad (2.02m/seg). El espectro de flujo observado por encima de la línea cero corresponda a una
insuficiencia aórtica.
Fig. 11.- Doppler pulsado. El transductor transmite y recibe en forma alternada los datos del volumen
muestra del ultrasonido.
Foto 5.- Registro con Doppler pulsado (DP). El volumen muestra se coloca a nivel del tracto de salida de
VI (TSVI). Las velocidades máximas obtenidas en este ejemplo fueron 1.2m/seg.
Doppler color.- Funciona como un Doppler pulsado, por lo tanto tiene sus
mismos principios básicos. Es la representación a color del flujo sanguíneo
sobrepuesta a la imagen bidimensional. Cuando el flujo sanguíneo a través del
corazón y los vasos sanguíneos es normal, se codifica en color rojo el flujo
sanguíneo que se acerca al transductor y en color azul el flujo que se aleja; y
cuando existe un flujo anormal, esto es un flujo turbulento, aparecen puntos de
colores entremezclados rojo, azul y verde de diferentes tonalidades y esto se
describe como mosaico de colores o tipo “confeti”. (Foto 6 y 6A).
Foto 6.- Vista apical 4 cámaras en el que el color rojo en las aurículas es el flujo de sangre que se acerca
al transductor y el azul en los ventrículos el que se aleja.
Foto 6 A.- Vista apical 4 cámaras en el que se observa flujo turbulento en la AI. Corresponde a una
insuficiencia mitral severa por ruptura de cuerda tendinosa.
Foto 7A.- Doppler tisular. Velocidad pico sistólica del miocardio en el septum del VI. Nótese que la
velocidad es menor que la de la cara anterior.
La utilidad del Doppler radica en que con esta técnica se pueden evaluar:
estenosis valvulares, insuficiencias valvulares, prótesis intracardíacas, función
diastólica, obstrucción intraventricular, cálculo de presiones, cálculo de
volúmenes, cortocircuitos intracardíacos.
La mayor parte del corazón está cubierta por estructuras óseas y por los
pulmones; sin embargo el pulmón izquierdo no cubre al corazón
completamente, quedando libre por debajo del tercero, cuarto y quinto espacio
intercostal, a 2-3 cm del borde paraesternal izquierdo (Fig. 14).
Fig.14.- Representación del área del corazón que queda libre (no cubierta).
Fig. 15.- Imagen que representa el eje del cuerpo y el eje del corazón.
Fig.16.- Paraesternal eje largo (longitudinal). Se observan las estructuras que se pueden registrar.
Fig. 17.- Paraesternal eje corto a nivel de los grandes vasos.
Fig. 18.- Paraesternal eje corto a nivel de los músculos papilares. Se señalan las estructuras que se
pueden observar.
Fig. 19.- Apical 4 cámaras. Se señalan las estructuras que se pueden observar.
Paraesternal eje corto a nivel de la válvula mitral.- Con una rotación de 90º
del transductor en sentido horario desde el paraesternal eje largo se obtiene el
registro de la válvula mitral la cual se observa en el centro del sector con sus 2
valvas; la de arriba corresponde a la valva anterior que es la más larga, y la de
abajo corresponde a la valva posterior de menor longitud pero con un área
mayor de inserción en el anillo mitral. A ambos lados de las valvas se
encuentran las comisuras anterolateral y posteromedial. La imagen
ultrasonográfica característica de la válvula mitral en movimiento es la que se
llama “boca de pescado” por la forma que adoptan sus valvas. Desde esta vista
es posible estimar el área valvular mitral por planimetría. Por arriba de la
válvula mitral se ubica el septum interauricular y la cavidad del ventrículo
derecho que adopta la forma de media luna (Fig. 24).
Fig. 24.- Eje corto a nivel de la válvula mitral. La imagen de la izquierda es en díástole cuando esta abierta
la válvula mitral y la imagen de la derecha en sístole, cuando está cerrada.
Fig.33.- Registro Doppler continuo flujo aórtico. El espectro registrado de la línea base hacia abajo, es una
onda sistólica con aceleración rápida. El espectro registrado hacia arriba corresponde a una insuficiencia
aórtica que en condiciones normales no debe aparecer.
Con el Doppler pulsado se obtiene el registro a nivel del tracto de salida de VI,
el cual en condiciones normales es de menor velocidad que el obtenido con el
Doppler contínuo del flujo aórtico (Fig.34).
REFERENCIAS
Weyman AE.Phisical principles of ultrasound. En Weyman AE Principles and
Practice of Echocardiography.2a Ed. Lea & Febiger. Philadelphia. 1994; p: 3-28
Weyman AE. Principles of Doppler flow measurement. En Weyman AE
Principles and Practice of Echocardiography.2a Ed. Lea & Febiger.
Philadelphia. 1994; p: 143-183.
Weyman AE. Principle of flow. En: Weyman AE Principles and Practice of
Echocardiography.2a Ed. Lea & Febiger. Philadelphia. 1994; p: 184-200.
Weyman AE. Doppler signal processing. En: Weyman AE Principles and
Practice of Echocardiography.2a Ed. Lea & Febiger. Philadelphia. 1994; p: 201-
217.
Weyman AE. Principles of color flow mapping. En: Weyman AE Principles and
Practice of Echocardiography.2a Ed. Lea & Febiger. Philadelphia. 1994; p: 184-
200.
Rosas E. Principios y bases de la ecocardiografía Doppler. En Rosas E.
Ecocardiografía: metodología, diagnóstico y aplicación clínica. 1ª Ed. Manual
Moderno 2004; p: 1-13.
Rosas E. Ecocardiografía normal. En: En Rosas E. Ecocardiografía:
metodología, diagnóstico y aplicación clínica. 1ª Ed. Manual Moderno 2004; p:
15-32.
Feigenbaun H. Instrumentation. En: Echocardiography 3ª Ed Philadelphia. Lea
& Febiger. 1981;p:1-50.
Feigenbaun H. Instrumentation. En: Echocardiography 3ª Ed Philadelphia. Lea
& Febiger. 1981;p:51-110.
Otto R, Kasal Ch. Basic principles of Doppler color flow imaging.
Echocardiography. 1986, 3: 493-503.
Hatle L. Angelsen B. Phyisics of blood flow. En: Hatle L. Angelsen B: Doppler
Ultrasound in cardiology. Physical principles and clinical applications.Lea &
Febiger. Philadelphia. 1982, p:8-31.
Tajik AJ. Seward JB. Et al. Two-dimensional real time ultrasonic imaging of
the heart and the great vessels. Technique, image, orientation, structure,
identification and validation. Mayo Clinic Proc 1987, 53: 271-303.
Kisslo JA. Two-Dimensional Echocardiography in the normal heart. En:
Essentials of Echocardiography # 1. www.echoincontext.com
Kisslo JA. Basic Doppler. En: Principles of Doppler Echocardiography and the
Doppler examination. www.echoincontext.com
Yale University. Atlas of Echocardiography.
www.med.yale.edu/intmed/cardio/echo_atlas
VIDEOS
1.- Imagen bidimensional. Paraesternal eje largo. Se observa VI, AI, válvula
mitral, raíz de aorta, válvula aórtica ( 2 de 3 valvas) y VD.
2.- Imagen bidimensional. Para esternal eje corto a nivel de los grandes vasos.
Se observa válvula aórtica trivalva en el centro. Aurícula derecha, ventrículo
derecho, tronco de arteria pulmonar y aurícula izquierda.
3.- Imagen bidimensional. Paraesternal eje corto a nivel de la válvula mitral.
4.- Imagen bidimensional. Paraesternal eje corto a nivel de los músculos
papilares.
5.- Imagen en modo-M. Corte a nivel del VI obtenido desde una vista para
esternal eje largo. Se observa septum interventricular, cavidad ventricular y
pared posterior.
6.- Imagen en modo-M. Corte a nivel del VI obtenido desde una vista
paraesternal eje corto. Se observa septum interventricular, cavidad ventricular y
pared posterior.
7.- Imagen bidimensional y con Doppler color. Paraesternal eje largo.
8.- Imagen en modo-M y Doppler color obtenida desde un paraesternal eje
largo. El corte es a nivel de la raíz de la aorta y aurícula izquierda.
9.- Imagen en modo-M. Para esternal eje largo. Registro de la válvula mitral.
10.- Imagen bidimensional y Doppler color. Paraesternal eje corto a nivel de los
grandes vasos.
11.- Doppler pulsado a nivel del tracto de salida del ventrículo derecho.
12.- Imagen bidimensional. Apical 4 cámaras. Se observa abajo en la pantalla a
las aurículas, arriba los ventrículos, a la derecha la válvula mitral y a la
izquierda a la válvula tricúspide.
13.- Imagen bidimensional. Apical 5 cámaras. En el centro se observa la aorta,
arriba los ventrículos, abajo las aurículas, a la derecha la válvula mitral y a la
izquierda la tricúspide.
14.- Imagen bidimensional. Apical 2 cámaras. De arriba hacia abajo se
observa: ventrículo izquierdo, válvula mitral, aurícula izquierda.
15.- Imagen bidimensional. Apical 3 cámaras. Ventrículo izquierdo, raíz aórtica,
aurícula izquierda.
16.- Imagen bidimensional con Doppler color. Apical 4 cámaras.
17.- Imagen bidimensional con Doppler color. Apical 5 cámaras.
18.- Doppler pulsado. Se registra el flujo a través de la válvula mitral.
19.- Doppler contínuo. Se registra el flujo transvalvular aórtico.
20.- Doppler contínuo. Se registra el flujo a través de la válvula tricúspide.
21.- Imagen bidimensional y Doppler color. Supraesternal. Se observa cayado
aórtico y aorta descendente.
22.- Imagen bidimensional y Doppler color. Subcostal. Se observa la vena cava
desembocando en la aurícula derecha.