Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

BOOK REVIEW Aragon Jorge y Yamile Guiber

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Aragón, Jorge y Yamilé Guibert. 2016.

Metodología y diseños de investigación


en Política Comparada.
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.

Daniel Encinas1 2

No hay “llaves mágicas”, “fórmulas secretas” o atajos para


quienes se dedican a hacer investigación académica. Esta es la
idea que articula el libro Metodología y diseños de investigación
en Política Comprada escrito por Jorge Aragón y Yamilé
Guibert. Un texto breve, pero riguroso y ambicioso, que en
menos de 100 páginas y bajo una estructura de 11 capítulos
(incluyendo introducción y conclusiones) desarrolla los
principales componentes y etapas para elaborar una propuesta
de investigación: los parámetros de una pregunta, las diferentes
versiones de una revisión de literatura, el planteamiento de un
marco teórico e hipótesis, el tratamiento de los conceptos y la
operacionalización, las selección de casos y las diferentes formas
de clasiicar los diseños de investigación. Incluyendo sugerencias
y consejos prácticas en cada una de las etapas. La presente reseña
revisa tres de sus principales aportes, acompañados de algunas
críticas y recomendaciones puntuales al texto o relexiones que
no hacen sino demostrar su originalidad para nuestro medio y los retos pendientes.
Primero, Aragón y Guibert ofrecen una guía pedagógica para comprender los principios,
parámetros y estándares de calidad de la investigación en un subcampo de la ciencia política, la
Política Comparada3. Resaltan que la investigación aparece marcada por una secuencia lógica,
pero no por pasos infalibles para lograr la investigación perfecta: “siempre existirán aspectos que
o bien son discutibles en algún punto o puede ser mejorados” (p.11). Los autores nos convencen,
por utilizar una metáfora, de que este quehacer no implica adquirir un conocimiento como
montar una bicicleta que, una vez aprendido, no se olvida nunca4. Recuerdan que este oicio nos
reta constantemente a ampliar nuestros marcos teóricos y herramientas metodológicas y hacen
un esfuerzo por rescatar lo que algunos han denominado la “dimensión humana” del trabajo
académico (Munck y Snyder 2007).
1 Politólogo por la Pontiicia Universidad Católica del Perú, donde tiene experiencia como docente y es miembro del Grupo de
Investigación de Política Subnacional. Previamente, ha publicado artículos en Latin American Research Review (en coautoría
con Alberto Vergara), la Revista de Ciencia Política (Chile) y Politai.
2 El autor agradece los valiosos comentarios y sugerencias de Maria Claudia Augusto, Viviana Baraybar y Alejandra Fuentes.
Asimismo, agrega que cualquier error u omisión es de su completa responsabilidad.
3 Aunque, como indican los autores, también puede ser útil para otras ciencias sociales.
4 He adaptado esta metáfora de Booth, Columb y Williams (2008).

© Asociación Civil Politai 131


Politai: Revista de Ciencia Política, Año 7, segundo semestre, N° 13: pp. 131-134

Utilizando un lenguaje amigable y didáctico se aproximan adecuadamente a un lector


imaginado como alguien no iniciado en elaborar un proyecto de investigación. Sin embargo, en
algunas secciones se puede encontrar cierta tensión en una redacción a caballo entre el ensayo
y el manual. El capítulo 9, enfocado en los diferentes diseños de investigación, resulta quizá
el más complicado de seguir y se acompaña de gráicos que, en lugar de ser soportes visuales,
terminar por complejizar algún punto sin que exista un desarrollo en el texto (los gráicos 1, 2 y
3). Futuras ediciones podrían dividir este capítulo en dos o más, profundizar en algunas de estas
discusiones y plantear una descripción explícita de la información que proveen los gráicos. Otra
posibilidad es que el libro permita el acceso a algún repositorio virtual que contenga lecturas
recomendadas, bibliografía comentada, videos con ejemplos, entre otros recursos.
Un segundo aporte del libro tiene como base la organización interna de los capítulos. Los
autores suelen empezar planteando deiniciones, continúan desarrollando las distintas posturas
de alguna discusión metodológica y cierran el capítulo presentando su versión en este debate. A
veces, Aragón y Guibert toman partido por alguno de los bandos, como al adoptar una visión
“amplia” del método comparado que incluye el estudio de uno, pocos y muchos casos (p.17-18).
En otras ocasiones, como en la discusión sobre la manera de organizar un plan de investigación
(p.24-26), concluyen que las diferencias son más aparentes que substantivas. También optan por
asumir que diferentes posturas no se contraponen y pueden responder a diferentes objetivos; por
ejemplo, al abordar lo referido a la revisión de literatura (capítulo 5). Por último, otra opción
que adoptan es brindar una suerte síntesis, como ocurre con su eclecticismo hacia los diferentes
criterios para clasiicar los diseños de investigación (capítulo 9).
No obstante, en este esquema de discusión breve seguida por asumir alguna postura,
también se podría haber desarrollado la base ontológica (cómo entendemos la realidad) y la base
epistemológica (cómo conocemos, cuáles son los límites del conocimiento y qué entendemos por
ciencia)5 de la ciencia política que solemos producir. Un enfoque que, sin carga peyorativa alguna,
bien podría caliicarse como “neopositivismo” (Luna, 2015). Incluir este punto permitiría tender
un puente hacia estudiantes y académicos que trabajen desde otros enfoques o que pertenezcan
a otras disciplinas, quizá más acostumbrados a que los planteamientos metodológicos aborden
aspectos como la relexividad, la empatía, la interpretación, la búsqueda de signiicados, las
experiencias y narrativas, entre otros. En esta misma línea, permitiría entender que el texto ofrezca
menos pistas a quienes quieran desarrollar estudios exploratorios, descriptivos, interpretativos o
con mayor énfasis en la inducción.
Por último, el libro también destaca porque constituye, hasta donde tengo conocimiento,
el primero sobre metodología de la investigación en política comparada producido en el Perú y
por politólogos peruanos, de modo que contribuye a llenar un vacío en una academia que todavía
mantiene limitaciones incluso para los estándares latinoamericanos (Altman, 2005; Freidenberg,
2014). Resulta particularmente saludable que los autores deiendan una perspectiva pluralista
de la metodología, reconociendo que los diferentes diseños de investigación tienen fortalezas y
debilidades y que la elección entre uno y otro depende de los objetivos que perseguimos (p.15-
16, p.63-65). El libro consolida, de esta manera, un punto de vista defendido previamente por
el capítulo de libro de Paula Muñoz (2010) y el artículo de Jorge Aragón (2010); a la par que se
aleja implícitamente de perspectivas como las del artículo de José Manuel Magallanes (2010)
que argumentaba que existen “enfoque en declive” frente a “las herramientas de la matemática
computacional moderna”.
Asimismo, resulta crucial contar con publicaciones propias sobre cómo llevar a cabo
investigaciones, más que por alguna especie de chauvinismo metodológico, debido a que nuestras
relexiones no pueden realizarse exclusivamente a partir de textos escritos en contextos donde
5 Deiniciones basadas en Della Porta y Keating (2013: 33-35).

132 © Asociación Civil Politai


Aragón, Jorge y Yamilé Guibert. 2016. Metodología y diseños de investigación en Política Comparada - Daniel Encinas

las condiciones del trabajo académico, de producción de conocimiento, son muy disímiles a
las nuestras6. Por este motivo, un punto adicional que podría discutirse del libro es que tiene
limitaciones para dialogar con las ventajas, las desventajas y los retos concretos de los politólogos
latinoamericanos y peruanos sobre los que han llamado la atención publicaciones como las
editadas por Meléndez y Vergara (2010) y Tanaka y Dargent (2015). Esto es, buscar un equilibrio
entre la rigurosidad metodológica y a la par generar conocimiento contextualizado y denso sobre
fenómenos que no sean irrelevantes, sin menospreciar aquello que no sea inferencia causal, en
diálogo con otras disciplinas y retomando los aportes de la “tradición crítica” latinoamericana7.
Por supuesto, sería muy injusto pretender que la primera publicación de este tipo resuelva
las deiciencias de toda una comunidad académica. Considero más preciso recalcar que Aragón
y Guibert (2016) es un material bibliográico de obligatoria consulta tanto por su novedad y
múltiples aportes como por las relexiones que suscita acerca de lo que nos falta producir sobre
metodología y métodos en la ciencia política peruana. El libro es una contribución valiosa a la
ciencia política peruana en donde las publicaciones enfocadas en metodología han sido escasas.

6 Sobre estas condiciones particulares, véase los notables trabajos de Buquet (2015) y Bay, Perla y Snyder (2015).
7 Tomo esta terminología, incluyo las cursivas, de Tanaka (2015: 181).

© Asociación Civil Politai 133

También podría gustarte