Medicine">
Gomez Doblas 2
Gomez Doblas 2
Gomez Doblas 2
2017;24(1):26---33
Revista Colombiana de
Cardiología
www.elsevier.es/revcolcar
a
Departamento de Salud Valencia-Dr Peset, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia, España
b
Departamento de Salud Valencia-Dr Peset, Centro de Salud Padre Jofré, Valencia, España
c
Departamento de Salud Valencia-Dr Peset, Centro de Salud Luis Oliag, Valencia, España
d
Departamento de Salud Valencia-Dr Peset, Centro de Salud Ruzafa, Valencia, España
e
Departamento de Salud Valencia-Dr Peset, Centro de Salud Ingeniero Joaquín Benlloch, Valencia, España
f
Departamento de Salud Valencia-Dr Peset, Centro de Salud Fuente San Luis, Valencia, España
http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2016.03.021
0120-5633/© 2016 Sociedad Colombiana de Cardiologı́a y Cirugı́a Cardiovascular. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artı́culo
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Prevalencia de fibrilación auricular y características de la fibrilación auricular no valvular 27
Conclusiones: La prevalencia de fibrilación auricular fue del 2,1%, aumentando con la edad,
con elevada proporción de cardiopatía concomitante. La proporción de pacientes anticoagula-
dos y la calidad de la anticoagulación son deficientes, revelándose así la necesidad de mejor
monitorización y mayor utilización de nuevos anticoagulantes directos en los casos indicados.
© 2016 Sociedad Colombiana de Cardiologı́a y Cirugı́a Cardiovascular. Publicado por Else-
vier España, S.L.U. Este es un artı́culo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Tabla 1 Características basales de los pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV). Diferencias entre FANV paroxística
y persistente-permanente
Total Paroxística Persistente- p
(505) (%) (198) (%) permanente
(307) (%)
Edad media ± SD (años) 77,4 ± 10 73,9 ± 11,4 79,6 ± 8,34 < 0,01
Mujeres 277 (55) 108 (55) 169 (55) 0,90
Fumadores 43 (8,5) 19 (9,5) 24 (7,8) 0,48
Hipertensión arterial 395 145 250 (81,4) < 0,05
(78,2) (73,2)
Diabetes mellitus 158 47 (23,7) 111 (36,1) < 0,01
(31,2)
Hipercolesterolemia 308 (61) 118 190 (61,9) 0,55
(59,6)
Obesidad 185 63 (31,8) 122 (39,7) 0,07
(36,6)
Ictus/AIT previo 78 (15,4) 24 (12,1) 54 (17,6) 0,09
Alcoholismo 10 (2) 3 (1,5) 7 (2,3) 0,54
Cardiopatía estructural 161 60 (30,3) 101 (32,9) 0,54
(31,9)
Insuficiencia cardiaca 149 34 (17,1) 115 (37,4) < 0,01
(29,5)
FEVI > 50% (n = 250) 216 88/99 128/151 0,35
(86,4) (89) (84,7)
EPOC 89 (17,6) 32 (16,1) 57 (18,5) 0,50
SAHS 49 (9,7) 16 (8) 33 (10,7) 0,33
Frágil-dependiente 120 33 (16,6) 88 (28,6) < 0,01
(23,7)
FGR < 60 ml/m/1,73 m2 166 59 (29,8) 107 (34,8) 0,23
(32,8)
Hb < 12 g/dl 111 (22) 45 (22,7) 66 (21,5) 0,72
Hipotiroidismo 78 (15,4) 35 (17,6) 43 (14) 0,26
Hipertiroidismo 7 (1,4) 3 (1,5) 4 (1,3) 0,84
Portador de marcapasos 36 (7,1) 12 (6) 24 (7,8) 0,46
CHA2 DS2 VASC ≥ 1 486 181 305 (99,3) < 0,01
(96,2) (91,3)
HASBLED ≥ 3 203 (40) 63 (32) 140 (45,6) < 0,01
Anticoagulados 364 (72) 96 (48,5) 268 (87,3) < 0,01
AIT: accidente isquémico transitorio. FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva
crónica. SAHS: síndrome apnea hipopnea del sueño. FGR: filtrado glomerular renal (CKD-EPI). Hb: hemoglobina.
frágiles o dependientes, y los afectados por alteraciones últimos 6 meses (fig. 3). No hubo diferencias entre sexos en
tiroideas como el hipotiroidismo, sobre todo entre las muje- puntuación HASBLED, porcentaje de pacientes anticoagula-
res (30 vs. 16,2% y 21 vs. 8,7% respectivamente, ambos con dos ni en el grado de control de la anticoagulación.
p < 0,01). La forma de presentación más frecuente de la FANV fue
La media de la puntuación de riesgo trombótico la fibrilación auricular persistente-permanente (60,8%) con
CHA2 DS2 VASC fue 4,07 ± 1,8, notablemente alta por la una duración ≥ 6 meses en el 96,4% de los casos, seguido de
elevada proporción de pacientes mayores de 74 años la fibrilación auricular paroxística (39,2%). Como se observa
(66,3%), con riesgo embolígeno moderado-alto en el 96,3% en la figura 4, los betabloqueantes y los antagonistas del
de los mismos. El sexo femenino tuvo mayor puntuación calcio no dihidropiridínicos, utilizados de forma aislada o en
media CHA2 DS2 VASC respecto a los hombres (4,60 ± 0,9 vs. combinación con digoxina, fueron los fármacos más emplea-
3,42 ± 1,7; p < 0,01). La media de la puntuación para el dos en la fibrilación auricular persistente-permanente. En la
riesgo de sangrado HASBLED fue 2,29 ± 1, con riesgo alto fibrilación auricular paroxística los más utilizados fueron los
en el 40% de casos. En el momento de la inclusión esta- antiarrítmicos del grupo 1 (fundamentalmente flecainida)
ban anticoagulados el 72% (n = 364) de los pacientes, el y del grupo 3 (principalmente amiodarona). Respecto a los
60% (n = 304) con antagonistas de la vitamina K y el 12% pacientes con fibrilación auricular persistente-permanente,
(n = 60) con anticoagulantes directos. Entre los pacientes aquellos con fibrilación auricular paroxística fueron de
tratados con antagonistas de la vitamina K tan solo el 53% menor edad (73,9 ± 11,4 vs. 79,6 ± 8,3 p < 0,001), anticoa-
mantenía un TRT ≥ 65% definido por INR entre 2-3 en los gulados en menor proporción (48,4% vs. 87,3% p < 0,001),
30 V. Mora-Llabata et al.
A
14
12 11,4% B
25
10
Hombre
20
Mujer
8
15
%
6
4,7%
10
4
16,4
14,5
2 5 9,5
8,7 9,1 8,1
5,5 4,8 6,5 6,9
0,3% 3,8
3,0 1,8 1,4
0 0
< 65 65-74 ≥ 75 < 60 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 ≥ 85
Figura 2 Prevalencia de fibrilación auricular (A) y distribución de los pacientes (B) según tramos de edad.
tuvieron menor riesgo de ictus por puntuación CHA2 DS2 VASC 40 años o más, adscrita a un médico de atención primaria.
(3,5 ± 1,9 vs. 4,3 ± 1,6 p = 0,001) y de sangrado por escala El estudio CARDIOTENS18 realizado en hipertensos, describió
HASBLED (2 ± 1 vs. 2,4 ± 0,9 p = 0,001), así como menor pro- una prevalencia total de fibrilación auricular del 4,8%, pero
porción tanto de insuficiencia cardiaca (17,1% vs. 37,4% incluyó a pacientes que acudían a la consulta de atención
p < 0,001) como de pacientes frágiles (16,6% vs. 28,6% primaria o de cardiología de forma consecutiva, razón por la
p < 0,01) (tabla 1). que no puede considerarse de ámbito poblacional al supo-
ner un sesgo de selección. El estudio REGICOR19 , el único
realizado en población general, apreció una prevalencia del
Discusión 0,7%, con la limitación importante de excluir a los pacientes
mayores de 74 años que son precisamente los que mayor pro-
El estudio AFINVA muestra una prevalencia de fibrilación porción de la arritmia presentan. Nuestro estudio representa
auricular del 2,1% entre 30.024 pacientes no seleccionados una de las muestras contemporáneas más amplias de fibri-
de atención primaria mayores de 18 años, aumentando la lación auricular en la población general, hecho relevante
proporción de sujetos con fibrilación auricular al 4,7% entre puesto que estudios basados en población que acude a con-
los 65-74 años y al 11,4% en mayores de 74 años. sultas hospitalarias pueden no representar la epidemiologia
La mayor parte de estudios efectuados con anterioridad
se han realizado en registros de pacientes de diferentes
ámbitos (con otras enfermedades cardiovasculares o con A Tratamiento AA y/o frenador en fibrilación auricular persistente-permanente
limitaciones de edad), lo que ha ocasionado estimaciones
muy variables, con prevalencias entre el 0,7 y el 8,5%17---21 . Combinado 13,3 %
El estudio OFRECE17 registró una prevalencia total de fibri- Digoxina 11,1 %
AC a ++ 16,6 %
lación auricular del 4,4% sobre una población española de AA-III 2%
B-bloq. 37 %
AA-I 1,5 %
100 Nada 18,5 %
0 5 10 15 20 25 30 35 40
28 %
80
B Tratamiento AA y/o frenador en fibrilación auricular paroxística
60 28 %
ACa ++ 3,5 %
40 60 % AA-III 30 %
32 % 32 % B-bloq. 19 %
20 AA-I 31,5 %
12 % 12 % 12 % Nada 16 %
0
Tto antitrombótico Anticoagulados ACO aceptada 0 5 10 15 20 25 30 35 40
ACOd AVK INR 2-3 INR mal No ACO Figura 4 Fármacos antiarrítmicos o frenadores y su uso com-
binado en la fibrilación auricular persistente-permanente (A) y
Figura 3 Tratamiento anticoagulante en pacientes con fibri- en la paroxística (B).
lación auricular no valvular. AA: antiarrítmico. FA: fibrilación auricular. ACa + +: antagonistas
ACOd: anticoagulantes directos. AVK: antivitamina K. INR: razón del calcio no dihidropiridínicos. AA-III: antiarrítmicos del grupo
internacional normalizada. ACO: anticoagulación oral. 3. B-bloq: betabloqueantes. AA-I: antiarrítmicos del grupo 1.
Prevalencia de fibrilación auricular y características de la fibrilación auricular no valvular 31
clínica real, dado que una tercera parte de los sujetos con observaron diferencias significativas en cuanto a la anti-
fibrilación auricular no tienen contacto hospitalario22 . Se coagulación oral y el tipo de fibrilación auricular, de tal
prevé que en los próximos años aumentará la prevalencia de forma que los pacientes con fibrilación auricular persistente-
fibrilación auricular en países occidentales debido al enve- permanente estaban anticoagulados en mayor medida
jecimiento progresivo de la población, con el consiguiente frente a los sujetos con fibrilación auricular paroxística,
aumento de los costos que ello conllevará23 . cuando es conocido que la indicación de anticoagulación es
Las características clínicas de los pacientes incluidos en independiente del tipo de fibirlación auricular7 .
el actual registro son similares a las de otros estudios reali-
zados en pacientes con FANV2---6,17---19,21 . El diseño de nuestro
estudio y el registro FANTASIIA guardan algunas similitudes, Limitaciones
si bien en este último los pacientes incluidos provenían de
varios niveles asistenciales con predominio de consultas Una de las principales limitaciones del estudio deriva de su
de cardiología21 . Es interesante destacar el porcentaje diseño transversal exploratorio, con la posibilidad de que
elevado de pacientes con FANV asistidos en atención pri- los casos de mayor duración aparezcan representados en
maria con factores de riesgo cardiovascular y enfermedad exceso.
cardiovascular concomitante, principalmente insuficiencia Controles analíticos externos a la sanidad pública, así
cardiaca (29,5%) y cardiopatía estructural (32%), en línea como la edad muy avanzada e institucionalización de algunos
con lo descrito en otros registros2---5,20 . pacientes impidieron recabar toda su información y conse-
En cuanto al riesgo tromboembólico, la puntuación media cuentemente estos casos fueron excluidos.
CHA2 DS2 VASC fue mayor entre las mujeres, justificado por La posibilidad de participar en el registro se ofreció a
su mayor edad y el hecho de penalizar el sexo femenino todos los médicos de atención primaria del Departamento
en la puntuación de este baremo. El 96,3% de los pacientes de Salud, estando finalmente representadas en la mues-
tenían un riesgo embolígeno intermedio-alto por puntuación tra el 91% de las Zonas Básicas de Salud. Probablemente
CHA2 DS2 VASC ≥ 1, de modo que la mayoría de los pacientes estos médicos estén más sensibilizados que el resto en esta
con fibrilación auricular tenía indicación de anticoagulación patología, y puedan conocer y aplicar mejor las guías de
oral. Sin embargo, más de una cuarta parte de los sujetos anticoagulación, de modo que la realidad sería todavía más
con CHA2 DS2 VASC ≥ 1 no estaba tratado con anticoagulan- deficiente de la encontrada en esta serie.
tes. El riesgo de sangrado mediante escala HASBLED fue alto La pirámide poblacional del Departamento de Salud
(≥ 3) en el 40% de los pacientes. Son varios los estudios objeto del estudio es superponible a la de la Comunidad
que muestran una infrautilización de la anticoagulación en Autónoma y al global del territorio nacional, así como la
los pacientes con fibrilación auricular24,25 , lo que traduce la representación de sus variedades socioeconómicas, por lo
necesidad de mejorar la formación de los médicos acerca que consideramos que la inclusión de todos los sujetos
de las indicaciones adecuadas de la anticoagulación oral en registrados con diagnóstico de fibrilación auricular en los
pacientes con fibrilación auricular. respectivos cupos médicos de atención primaria (lo que
El TRT calculado mediante la fórmula de Rosendaal abarca a todos los pacientes diagnosticados de fibrilación
refleja la calidad de la anticoagulación de los pacientes en auricular en cualquier ámbito y registrados en el sistema
tratamiento con antagonistas de la vitamina K26 , correcto público), tamaño y representatividad de la muestra, pro-
si es ≥ 65%27 . Por ello durante el estudio se ha empleado porcionan fortaleza suficiente para considerarlo reflejo de
este método para evaluar el grado de control en los pacien- la realidad. Los resultados del estudio pueden ser útiles para
tes de la muestra. El grado de control obtenido (53% de los obtener una descripción actualizada de las características
pacientes) coincide con lo publicado por estudios de mayor de la FANV en la práctica clínica habitual y para la planifi-
tamaño con muestras de práctica clínica, que oscilan entre cación sanitaria.
el 45%28 y el 75,8%29 . Lo mismo ocurre si se compara con
estudios recientes, de modo que en el estudio ANFAGAL4
el 57,3% de los pacientes mostró un TRT calculado por la
fórmula de Rosendaal ≥ 65%, mientras fue el 52,7% de los Conclusiones
incluidos en el estudio CALIFA5 . Tanto el conjunto de pacien-
tes en tratamiento con antagonistas de la vitamina K fuera En el estudio AFINVA se observa una prevalencia de fibrila-
de rango terapéutico, como aquellos con riesgo de sangrado ción auricular del 2,1% en mayores de 18 años, que aumenta
alto, son quienes más claramente podrían beneficiarse de los con la edad. Es frecuente su presentación junto a cardio-
nuevos anticoagulantes directos puesto que han mostrado un patía estructural, fundamentalmente isquémica. Los datos
riesgo inferior que con los antagonistas de la vitamina K de muestran que más de la cuarta parte de la población con
ictus hemorrágico, hemorragia intracraneal y hemorragias FANV no está anticoagulada, sobre todo en casos de fibri-
mayores30 . lación auricular paroxística. Por otra parte, casi el 50% de
Un aspecto interesante es la evaluación del perfil de los pacientes en tratamiento con antagonistas de la vita-
los pacientes en función del tipo de fibrilación auricu- mina K está fuera de rango terapéutico, lo que indica que
lar, persistente-permanente o paroxística. Los factores que el riesgo embolígeno y hemorrágico está elevado en estos
se asociaron con la fibrilación auricular paroxística fueron pacientes. Es necesario establecer estrategias para mejorar
menor edad, menor proporción de insuficiencia cardiaca y esta situación, como aumentar el conocimiento de los crite-
pacientes frágiles, y menor puntuación de riesgo en las esca- rios de anticoagulación, optimizar la monitorización de los
las CHA2 DS2 VASC y HASBLED. Por otra parte, al igual que antagonistas de la vitamina K e incrementar la utilización de
en la serie de Barrios et al6 y Lobos et al31 , también se los nuevos anticoagulantes directos en los casos indicados.
32 V. Mora-Llabata et al.
20. Cea-Calvo L, Redón J, Lozano JV, Fernández-Pérez C, Martí- 27. Conolly SJ, Pogue J, Eikelboom J, Flaker G, Commerford P,
Canales JC, Llisterri JL, et al. investigadores del estudio Franzosi MG, et al. ACTIVE W Investigators. Benefit of oral anti-
PREV-ICTUS. Prevalencia de fibrilación auricular en la población coagulant over antiplatelet therapy in atrial fibrillation depends
española de 60 o más años de edad. Estudio PREV-ICTUS. Rev on the quality international normalized ratio control achieved
Esp Cardiol. 2007;60:616---24. by centers and countries as measured by time in therapeutic
21. Roldán-Rabadán I, Anguita Sánchez M, Marín F, Quesada MA, range. Circulation. 2008;118:2029---37.
Camacho-Siles J, Peinado R, et al. Tratamiento antiarrítmico 28. Ansell J, Hollowell J, Pengo V, Martínez Brotons F, Caro J, Drouet
actual de la fibrilación auricular no valvular en España. Datos L. Descriptive analysis of the process and quality of oral anti-
del registro FANTASIIA. Rev Esp Cardiol. 2015. Disponible en: coagulation management in real-life practice in patients with
http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2015.03.007. chronic non-valvular atrial fibrillation: the international study
22. Lip GY, Golding DJ, Nazir M, Beevers DG, Child DL, Flet- of anticoagulation management (ISAM). J Thromb Trombolysis.
cher RI. A survey of atrial fibrillation in general practice: the 2007;23:83---91.
West Birmingham Atrial Fibrillation Project. Br J Gen Pract. 29. Wieloch M, Själander A, Frykman V, Rosenquist M, Eriksson
1997;47:285---9. N, Svensson PJ. Anticoagulation control in Sweden: reports of
23. Ringborg A, Nieuwlaat R, Lindgren P, Jönsson B, Fidan D, Mag- time in therapeutic range, major bleeding, and trombo-embolic
gioni AP, et al. Costs of atrial fibrillation in five European complications from the national quality registry AuriculA. Eur
countries: results from the Euro Heart Survey on atrial fibri- Heart J. 2011;32:2282---9.
llation. Europace. 2008;10:403---11. 30. Ruff ChT, Giugliano RP, Braunwald E, Hoffman EB, Deenada-
24. Ogilvie IM, Newton N, Welner SA, Cowell W, Lip GY. Underuse yalu N, Ezekowitz MD, et al. Comparison of the efficacy and
of oral anticoagulants in atrial fibrillation: a systematic review. safety of new oral anticoagulants with warfarina in patients with
Am J Med. 2010;123:638---45. atrial fibrillation: a meta-analysis of randomised trials. Lancet.
25. Lip GY, Lane DA. Tratamiento anticoagulante y antiagregante 2014;383:955---62.
plaquetario combinado en pacientes con fibrilación auricular. 31. Lobos-Bejarano JM, Del Castillo-Rodríguez JC, Mena-González
Rev Esp Cardiol. 2009;62:972---5. A, Alemán-Sánchez JJ, Cabrera de León A, Barón-Esquivias G.
26. Rose AJ, Hylek EM, Ozonoff A, Ash AS, Reisman JI, Berlowitz Investigadores del estudio FIATE (Situación actual de la FIbrila-
DR. Risk-adjusted percent time in therapeutic range as a qua- ción auricular en ATención primaria en España). Características
lity indicator for outpatient oral anticoagulation: results of the de los pacientes y abordaje terapéutico de la fibrilación auri-
Veterans Affairs Study to Improve Anticoagulation (VARIA). Circ cular en atención primaria en España: Estudio FIATE. Med Clin
Cardiovasc Qual Outcomes. 2011;4:22---9. (Barc). 2013;141:279---86.