Business">
Comercio Exterior 2017
Comercio Exterior 2017
Comercio Exterior 2017
i
Valencia, Marzo 2017
UNIVERSIDAD “ALEJANDRO DE HUMBOLDT"
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL
_____________________
Nombre del Tutor
C.I.
ii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
CAPÍTULO I
I. EL PROBLEMA
Antecedentes de la Investigación............................................................ 13
Bases Teóricas………………………………………………………….. 17
Bases Legales …………………………………………………………. 34
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
iii
Pág.
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones ………………………………………………………….. 87
Recomendaciones …………………………………………………….. 90
VI. LA PROPUESTA
iv
LISTA DE CUADROS
No Pág.
.
1 Identificación y Definición de las Variables ……………................... 11
2 Operacionalización de las Variables ……………………………….. 12
4 Criterio para el Alpha de Cronbach ………………………………… 53
v
LISTA DE TABLAS
No Pág.
.
1 Leyes y normativas ……………………………………………………….. 57
2 Regímenes legales de aranceles aduaneros A …………………………….. 59
3 Regímenes legales de aranceles aduaneros B …………………………….. 61
4 Licencias de exportación …………………………………………………. 63
5 Certificado de demanda interna …………………………………………… 65
6 Convenios cambiarios …………………………………………………….. 67
7 Identificación de Productos Potencialmente Exportables …………………. 69
8 Oferta Exportable ………………………………………………………….. 71
9 Identificar Mercados Potenciales …………………………………………. 73
10 Restricciones Mercados destino …………………………………………… 75
11 Selección de Mercados …………………………………………………….. 77
12 Cálculo de Costos de Exportación …………………………………………. 79
13 Técnica …………………………………………………………………….. 81
14 Operativa …………………………………………………………………… 83
15 Económica ………………………………………………………………….. 85
vi
LISTA DE GRÁFICOS
No Pág.
.
1 Leyes y normativas ……………………………………………………….. 57
2 Regímenes legales de aranceles aduaneros A …………………………….. 59
3 Regímenes legales de aranceles aduaneros B …………………………….. 61
4 Licencias de exportación …………………………………………………. 63
5 Certificado de demanda interna …………………………………………… 65
6 Convenios cambiarios …………………………………………………….. 67
7 Identificación de Productos Potencialmente Exportables …………………. 69
8 Oferta Exportable ………………………………………………………….. 71
9 Identificar Mercados Potenciales …………………………………………. 73
10 Restricciones Mercados destino …………………………………………… 75
11 Selección de Mercados …………………………………………………….. 77
12 Cálculo de Costos de Exportación …………………………………………. 79
13 Técnica …………………………………………………………………….. 81
14 Operativa …………………………………………………………………… 83
15 Económica ………………………………………………………………….. 85
vii
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL
NÚCLEO VALENCIA
RESUMEN
En años reciente, las operaciones productivas de las empresas venezolanas se han
visto afectadas por una limitada disponibilidad de las divisas necesarias para la
importación de materias primas que no se consiguen en el país, como consecuencia
de políticas cambiarias que han establecido un control de cambios cuya oferta es
insuficiente para cubrir las necesidades de los industriales. EN ese sentido, se realizó
esta investigación con el propósito de proponer un plan estratégico para el desarrollo
de un canal de exportación para la generación de divisas en una empresa venezolana
en el sector manufacturero alimenticio ubicada en el estado Carabobo. En cuanto a su
metodología, este estudio estuvo enmarcado en la modalidad de los proyectos
factibles, con un diseño no experimental, tipo de campo, con un nivel proyectivo. La
población estuvo conformada por los 54 trabajadores del área administrativa de la
empresa, seleccionándose una muestra intencional, con el criterio que trabajara en el
área de comercio internacional de la empresa, quedando conformada por doce (12)
personas Como técnicas de recolección de datos se utilizaron la observación directa,
la revisión documental y la encuesta, aplicándose un cuestionario con 15 ítems con
una escala tipo Likert, con cinco niveles de acuerdo, el cual fue previamente validado
por expertos y al cual se calculó su confiabilidad mediante el coeficiente Alpha de
Cronbach, con un resultado de 0,72 que indica una alta confiabilidad. Los datos
recolectados permitieron concluir que la empresa ante la dificultad de adquirir
divisas para la importación de materias primas para su proceso, ha considerado la
exportación de productos haciendo uso de los beneficios de los regímenes aduaneros
suspensivos como medio generar divisas desarrollando canales de distribución que le
permitan exportar. Por último, se presenta la propuesta de un plan de estrategias para
el desarrollo de un canal de exportación.
Palabras Claves: Canales de exportación. Estrategias. Generación de divisas.
viii
INTRODUCCIÓN
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
4
liberación del comercio internacional. No hay dudas que durante este periodo
crecieron numerosas empresas manufactureras en el país y se establecieron nuevos
polos de desarrollo industrial.
De esta forma, señala el mencionado autor, el Estado aplicando una política
industrial orientada a combinar la sustitución efectiva y selectiva de las importaciones
con una audaz y dinámica política de estímulo a las exportaciones de bienes y
servicios, buscaba un ajuste importante con la finalidad de promover una economía
diversificada, competitiva y menos vulnerable en el cual el sector productivo nacional
dejase de ser un sector consumidor neto de divisas para convertirse en un sector
industrial que pudiese generar las divisas que requería para su propio crecimiento.
Asimismo, era necesario promover una economía menos estatizada otorgándole una
mayor prioridad a la participación del capital privado, tanto nacional como extranjero,
en la promoción de nuevos proyectos de desarrollo.
En ese mismo orden de ideas, Banko (2009) señala que las políticas
comerciales puestas en práctica en esos años, estaban basadas en la racionalización
del arancel aduanero, el establecimiento de políticas de protección efectiva a la
industria nacional, la eliminación de las trabas al comercio exterior y el estímulo a la
competitividad internacional de las exportaciones no tradicionales, con una
participación más activa en los esquemas de integración económica y comercial.
Sin embargo, señala Mieres (1999), el proceso de industrialización y
diversificación de la economía venezolana se estancó, ya que durante décadas la
fortaleza de su moneda y la gran disponibilidad de divisas colocaron al país en una
situación privilegiada, por lo que los diversos programas gubernamentales orientados
a favorecer a la industria nacional y potenciar el comercio exterior, tuvieron
diferentes dificultades para lograr aprovechar las diferentes ventajas competitivas que
ofrecía Venezuela.
En la actualidad, las empresas venezolanas se ven afectadas por una crisis
económica de larga data, caracterizada por altos índices de inflación, una
inestabilidad monetaria marcada por una fuerte devaluación y un estricto control de
cambios, que ha generado dificultad para adquirir divisas, trabando con ello la
5
importación de productos de consumo y materias primas, lo cual se ha traducido en
una caída en la productividad nacional, así como una drástica disminución en la
oferta de productos, generándose desabastecimientos en productos básicos en los
sectores de alimentos y medicinas.
Por otro lado, el establecimiento por parte de las autoridades financieras del
país de un un cambio de divisas complementarias (DICOM), con una tasa flotante,
fijada diariamente por el Banco Central de Venezuela, que inicialmente fue
establecida en Bs. 203,00 y en los actuales momentos sobrepasa una tasa de Bs.
650,00 por dólar, hacen difícil que las empresas puedan acceder a las divisas
necesarias para la continuidad de sus operaciones, ya que la disponibilidad de divisas
sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades de las personas y empresas.
En consecuencia, muchas empresas han recurrido a la búsqueda de participar en
el comercio internacional como medio de generar las divisas que requieren para sus
importaciones, tanto de materias primas como de aquellos productos que
comercializan en el mercado nacional. En ese sentido, buscan hacer uso de las
diferentes ventajas arancelarias que ofrecen los convenios e integraciones comerciales
en las que participa Venezuela con el propósito de ser competitivos en otros
mercados.
En ese contexto, se analiza el caso de una empresa manufacturera del sector
alimentos, con participación multinacional, con más de 70 años en el país dedicada la
producción y comercialización de productos de calidad orientados a la nutrición,
salud y bienestar de los venezolanos, ofreciendo productos lácteos, fórmulas de
nutrición infantil, soluciones culinarias, golosinas, bebidas no alcohólicas, así como
una línea de alimentos para mascotas, bien manufacturados en el país o importados.
En años recientes, la empresa ha enfrentado dificultades para la adquisición de
divisas necesarias para la importación de materias primas, así como de productos
lácteos para la comercialización. Esta restricción en la disponibilidad de divisas se ha
traducido en la reducción de la oferta, paralización de algunas líneas de producción y
encarecimiento de algunos productos, lo cual se traduce en una disminución de las
ventas dada la pérdida de poder adquisitivo de la moneda nacional.
6
Asimismo, en el más reciente Convenio Cambiario (No. 35), emitido por el
Banco Central de Venezuela a través del cual el Centro Nacional de Comercio
Exterior (CENCOEX), establecía dos modalidades y tasas para la adquisición de
divisas, Un cambio protegido o DIPRO, con una tasa fija de Bs. 10,00, y el cambio de
divisas complementarias (DICOM), con una tasa flotante fijada inicialmente en Bs.
203,00, pero que ya sobrepasa el monto de Bs. 650,00 por dólar americano, algunos
productos y materias primas fueron retirados de la lista de productos considerados
básicos o protegidos, por lo que las divisas para su adquisición pasaron de una tasa
Cencoex de Bs. 13,50 por dólar, a una tasa DICOM, que como se dijo ha sufrido una
severa devaluación.
Sin embargo, a pesar que las importaciones a tasa DICOM han dificultado la
adquisición de las divisas necesarias, esta nueva tasa cambiaria trae como
consecuencia que resulte beneficioso exportar algunos productos manufacturados por
la empresa, porque el diferencial cambiario hace que sus precios sean competitivos en
otros mercados. No obstante, la introducción de estos productos en otros mercados no
se reduce únicamente a un factor precio, ya que existen otros factores involucrados en
su mezcla de mercadeo, como la plaza (las costumbres del consumidor local) o la
competencia local, que requieren de un análisis más detallado. En consecuencia, la
empresa requiere desarrollar canales para la exportación que garanticen que pueda
incursionar en otros mercados, haciendo uso de las diferentes ventajas existentes en
los regímenes arancelarios dentro de los convenios comerciales y mercados
integrados de manera que pueda incursionar con éxito en el comercio exterior
Interrogantes de la Investigación
7
manufacturero alimenticio ubicada en el estado Carabobo, por lo que se plantean las
siguientes interrogantes:
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
8
Identificar los factores que intervienen en el desarrollo de un canal de
exportación para la generación de divisas en una empresa venezolana en el sector
manufacturero alimenticio.
Determinar la factibilidad de desarrollar un canal de exportación para la
generación de divisas en la empresa caso de estudio.
Diseñar estrategias para el desarrollo de un canal de exportación para la
generación de divisas en una empresa venezolana en el sector manufacturero
alimenticio ubicada en el estado Carabobo.
Justificación de la Investigación
9
de pagos y contrarrestar las dificultades existentes para adquirirlas y de esa manera
poder dar continuidad a sus operaciones facilitando la importación de las materias
primas e insumos requeridos para sus procesos de manufactura así como de aquellos
productos que comercializa en el mercado nacional, como las fórmulas lácteas y así
alcanzar sus objetivos haciendo un uso eficiente de sus recursos.
Desde el punto de vista socio-económico, es importante para la empresa contar
con canales de exportación que le permitan colocar sus productos en el mercado
foráneo, generando un flujo de divisas que le permita enfrentar con mayores
posibilidades de éxito los vaivenes de una economía en crisis, con dificultad para la
adquisición de materias primas e insumos, además de altos índices inflacionarios, por
lo que el plan de estrategias que se proponga redundara en beneficio para la empresa,
mejorando no sólo la disponibilidad de divisas, sino también en la operatividad en los
niveles administrativos y gerenciales para asegurar el éxito en la gestión
organizacional y continuar contribuyendo a la sociedad, considerando que muchos de
sus productos, en especial los lácteo, tienen una alta procura por la población.
Por otro lado, desde una perspectiva académica, este trabajo contribuirá a
fortalecer el aporte de la Universidad a la sociedad, favoreciendo el estudio de la
realidad social y empresarial actual, vinculadas a la formación impartida en la
institución en busca de alternativas de solución que propicien el desarrollo de mayor
bienestar. Asimismo; se espera que las experiencias y conocimientos derivados de la
presente investigación puedan servir de referencia a otros estudios relacionados con
temáticas similares en el área de Comercio Exterior que puedan realizarse en el futuro
en la Universidad Alejandro de Humbold, contribuyendo al enriquecimiento de la
producción intelectual de esta casa de estudio.
Por último, se espera que la realización de este estudio sirva al investigador
como medio de aplicar los conocimientos adquiridos en el aula; fortaleciendo su
formación profesional, contribuyendo a su crecimiento intelectual y personal,
preparándolo para su práctica en el mercado productivo.
Sistema de Variables
10
Dentro de una investigación, es importante plantear variables, ya que éstas
permiten relacionar algunos conceptos y hacer referencia a las características que el
investigador va a estudiar, otorgándole relevancia a los objetivos específicos. De allí,
de acuerdo con Hurtado (2007), la importancia del sistema de variables ya que
permite detallar los ámbitos o aspectos que se quieren conocer de las variables en
estudio, descomponiéndolas en sus diferentes dimensiones e indicadores para así
operacionalizar los objetivos, precisando la información que se requiere para dar
respuesta a las interrogantes de la investigación. En ese sentido, en este estudio se
analizarán como variables de estudio la crisis económica venezolana y el mercado de
repuestos automotrices en Venezuela, por lo que en el Cuadro 1 se identifican y
definen las variables en estudio.
Cuadro 1
Identificación y Definición de las Variables
Objetivos Específicos Variables Definición Conceptual
Diagnosticar la situación actual Comercialización en el Conjunto de limitaciones y
de la comercialización en el mercado internacional obligaciones establecidas por
mercado internacional en una las leyes, reglamentos,
empresa venezolana en el sector convenios y providencias, que
manufacturero alimenticio intervienen en el comercio
ubicada en el estado Carabobo. internacional
11
Diseñar estrategias para el Estrategias para un Conjunto de acciones
desarrollo de un canal de canal de exportación planificadas en una serie de
exportación para la generación pasos que tienen como fin la
de divisas en una empresa consecución de un
venezolana en el sector determinado objetivo
manufacturero alimenticio
ubicada en el estado Carabobo
Fuente: Elaborado por López (2016)
.Definición Operacional
Cuadro 2
Operacionalización de las Variables
Variables Dimensión Indicadores Item
Comercialización Legales - Leyes y normativas 1
en el mercado - Regímenes legales de aranceles 2, 3
internacional aduaneros
Procedimientos - Licencias de exportación 4
- Certificado de demanda interna 5
- Convenios cambiarios 6
Factores de un Oferta - Identificación de Productos 7
canal de Potencialmente Exportables
exportación - Oferta Exportable 8
Mercado - Identificar Mercados Potenciales 9
- Restricciones Mercados destino 10
- Selección de Mercados 11
Operativos - Cálculo de Costos de Exportación 12
Factibilidad de un Factibilidad - Técnica 13
canal de - Operativa 14
exportación
- Económica 15
Fuente: Elaborado por López (2016)
12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
13
objetivo fue proponer la comercialización de aguacate hacia España, como alternativa
a la diversificación de la exportación de productos no tradicionales.
En cuanto a su metodología, el estudio se realizó bajo la modalidad de los
proyectos factibles, con un enfoque cualitativo, con un diseño mixto documental y de
campo, con nivel descriptivo. Las unidades de análisis estuvieron conformadas por la
legislación aduanera, los convenios comerciales firmados por Venezuela y España, así
como las normativas y regulaciones sanitarias vigentes en España que intervienen en
la exportación de productos vegetales.
Las información recolectada permitió concluir que existía una disminución en
las exportaciones de Aguacate, lo que abría posibilidades de incursionar en dicho
mercado, sin embargo, su comercialización requiere de dar el debido cumplimiento
logístico para garantizar que el fruto se mantenga fresco y sin dañarse. Asimismo, se
requiere considerar los requisitos exigidos por la UE para garantizar la seguridad
alimentaria en el territorio español y llevar a cabo la correcta aplicación de los
mecanismos de comercialización para fortalecer la competitividad en la producción
nacional y aumentar la capacidad que se tiene para exportar.
Este trabajo permite conocer diferentes aspectos que deben considerarse al
momento de establecer canales de exportación de productos comestibles, debiendo
conocer las regulaciones sanitarias de los países destinos, además de la legislación
arancelaria. Asimismo, destaca la importancia de contar con una logística adecuada
para la conservación de la calidad de los productos. En ese sentido, aporta
información relevante para este estudio que contribuyen a ampliar el espectro de los
factores a estudiar para alcanzar los objetivos de la investigación
Catarí, R. (2012) presentó su trabajo de grado titulado Los Regímenes
Aduaneros Liberatorios y Especiales como Incentivos a las Exportaciones No
Petroleras. Caso de Estudio: Agroexport Packing de Venezuela, C. A., ante la
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, para optar a la
Especialización en Gerencia Financiera; cuyo objetivo fue analizar la utilidad de los
Regímenes Aduaneros Especiales como incentivo a los exportadores no petroleros en
Venezuela.
14
En cuanto a su metodología, la investigación se realizó con un diseño no
experimental, tipo de campo, con un nivel descriptivo. La población estuvo integrada
por treinta y seis (36) empleados de la empresa y la muestra por los cuatro (4)
empleados pertenecientes a la Gerencia de Administración, seleccionados de manera
intencional, con el criterio que tenía la responsabilidad de dirección y toma de
decisión. La técnica de recolección de datos fue la entrevista en profundidad, aplicada
con un guion validado por expertos.
La información recolectada permitió concluir que la aplicación de la legislación
aduanera vigente, permitía obtener ventajas para la exportación de productos
agrícolas procesados y empacados al vacío, que viene realizando la empresa a países
del Caribe; aumentando el flujo de caja de la empresa, sin que se logre una
disminución significativa en los costos unitarios de los productos como consecuencia
de los elevados costos de algunos insumos que deben ser importados, por lo que se
recomendaba explorar otras alternativas para mejorar los beneficios en el comercio
internacional.
Este trabajo guarda relación con la presente investigación ya que analiza dos de
los regímenes especiales de liberación de gravámenes, por lo que aporta información
relevante que contribuye a comprender mejor las ventajas y beneficios que ofrecen
estos regímenes para la exportación de productos no petroleros. Asimismo, ofrece
información relevante sobre los mercados internacionales que sirven de orientación al
diagnóstico a realizar sobre las posibilidades de crear un canal de exportación para la
empresa en estudio.
Castellanos, G. (2011) presentó su trabajo de grado titulado Estudio de
Factibilidad de una Empresa Venezolana dedicada a la Exportación de Flores
Exóticas a Mercados Internacionales, como Fuente Alterna de Divisas, ante el
Decanato de Estudios de Postgrado de la Universidad Metropolitana, para optar a la
Maestría en Administración, Mención Gerencia de Finanzas; cuyo objetivo general
fue efectuar un estudio de factibilidad financiera para desarrollar una empresa
exportadora de flores exóticas establecida en Venezuela como una fuente alterna de
divisas para el país.
15
Metodológicamente, la investigación se desarrolló con un diseño documental
bibliográfico con la finalidad de analizar los aspectos teóricos referentes al proceso de
exportación, específicamente para el mercado de flores exóticas, conociendo así las
necesidades desde el punto de vista de logística que deberían ser cumplidas,
Posteriormente se investigó las implicaciones de crear de una compañía dedicada a la
exportación de dichas flores que pudiera abastecer determinados mercados
internacionales seleccionados durante el estudio realizado, todo a los fines de
proporcionarle a la investigación la base fundamental sobre la cual se soportó el
estudio. presente
Una vez analizados en forma detalla todos los aspectos teóricos, se procedió a
discutir las implicaciones y necesidades financieras del proyecto, para lo cual se
determinaron las inversiones iniciales, los requerimientos de capital, los precios de
compra de la materia prima y venta del producto terminado, determinando así el
punto de equilibrio y los niveles de operación de la compañía, para luego proceder al
establecimiento de las proyecciones de las principales variables financieras y de
mercado, y así poder elaborar los estados financieros del escenario base que
permitieran determinar la factibilidad de implementación del estudio realizado.
Luego de realizado el estudio, el autor concluyó que existía un mercado amplio y
en crecimiento para las flores exóticas en el exterior, siendo la única condición de
entrada es ofrecer calidad en los productos y confiabilidad en las entregas. Este
crecimiento sostenido que presenta el mercado hacía de éste una opción atractiva a la
hora de evaluar nuevas oportunidades de inversión, de hecho, en Venezuela ese nicho
presenta muchas oportunidades por lo poco explotado que está actualmente. Por lo
sencilla de la operación se podía asegurar que tanto la tecnología, como los equipos y
la mano de obra calificada se encuentran disponibles en el país, el cual ofrece zonas
con las condiciones ambientales propicias para este tipo de cultivos.
Este trabajo pone de manifiesto la necesidad de hacer un estudio exhaustivo de
los diferentes factores que involucra la exportación de productos no tradicionales en
Venezuela, ya que requiere conocer el mercado externo y las posibilidades de
incursionar en el mismo con nuevos productos. Asimismo, pone de manifiesto la
16
existencia de nuevas alternativas para la generación de divisas a través de las
exportaciones y la existencia de mercados en crecimiento que ofrecen ventajas
competitivas para los productos nacionales. En ese sentido, aporta información
relevante que contribuye a orientar el estudio que se pretende.
Bases Teóricas
Las bases teóricas, de acuerdo con Tamayo y Tamayo (2003), son “el conjunto
de teorías que sirven de sustento para la investigación, son el producto de la
operacionalización de los objetivos y de los aportes del investigador” (p. 30). Es
decir, comprenden un cuerpo de aspectos conceptuales y teóricos, así como ideas
explicativas coherentes, viables, conceptuales y exhaustivas, armadas lógica y
sistemáticamente para explicar el problema de la investigación. En el caso de esta
investigación, se revisan conceptos relacionados con la exportación de productos no
tradicionales en Venezuela, por lo que se consideraron los siguientes aspectos:
El Comercio Internacional
17
nación que pueda considerarse autosuficiente o que no necesite de materiales y
recursos naturales que no produce, lo que se necesita de negociaciones y acuerdos
mundiales para suplir sus necesidades y carencias con productos de otras zonas.
En ese sentido, agrega el autor, en un mundo globalizado como el de hoy, cobra
importancia el buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo,
político, comercial, cultural a nivel mundial, en busca de lograr el desarrollo integral
de las naciones. Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen
intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y
desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional
hace que los países prosperen, al aprovechar aquellos activos que producen con
ventajas competitivas para intercambiarlos por aquellos que necesitan pero que otros
países producen con mejores resultados.
Por su parte, Zapata (2012) señala que el comercio internacional se origina en la
distribución irregular de los recursos económicos en el mundo, propiciando el
intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas
templadas o frías, permitiendo ofrecer mejores precios y la posibilidad de producir
bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor. En la actualidad, con
el desarrollo de las tecnologías, los efectos de la industrialización y la globalización
se han acentuado, haciendo que el comercio internacional adquiera cada vez mayor
importancia debido al incremento de las corrientes de capital y servicios hacia las
zonas menos desarrolladas
En ese sentido, señala el autor, a través del comercio internacional las naciones
logran cubrir la necesidad de aquellos recursos naturales que no producen en su
territorio, contribuyendo a su prosperidad y aprovechan aquellos que poseen y
producen con ventajas para balancear el intercambio por aquellos bienes que otros
países producen mejor y en condiciones costo beneficio más ventajosas; ya que todos
los países tienen activos, humanos, industriales, naturales o financieros, que pueden
emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir
en el exterior, desarrollando ventajas comparativas.
18
En otro orden de ideas, Jerez (2012) señala que comercio internacional permite
una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como
consecuencia diferentes ventajas como permitir que cada país se especialice en
aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor
sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores, logrando
precios que tienden a ser más estables. Asimismo, facilita que un país importe
aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente o no sean producidos;
mientras posibilita que pueda ofertar a otros países aquellos cuya producción exceden
el consumo local; logrando un entre la escasez y el exceso. Por otro lado, los
movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado
internacional, permitiendo a las naciones incentivar la inversión extranjera en la
industria local, contribuyendo al fortalecimiento de su economía, generando empleos
y bienestar a la población.
En otro contexto, Jerez (2012) señala que el intercambio internacional trae
consigo los desequilibrios de la balanza de pagos, que registra todas las transacciones
monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo,
indicando la diferencia entre los pagos por las exportaciones e importaciones de
bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras de un país. Para
corregir estos desequilibrios, los gobiernos buscan incentivar y fomentar las
exportaciones, o establecer barreras a las importaciones, las cuales terminan por ser
barreras que afectan el comercio internacional.
En ese orden de ideas, el autor señala que los gobiernos pueden aplicar
diferentes tipos de barreras a las importaciones, estableciendo un límite a la cantidad
de producto otorgando licencias de importación de forma restringida, o por medio de
barreras impositivas, a través del establecimiento de aranceles o tasas aduaneras que
provocan una subida en el precio de venta al interior país con lo que disminuirá la
demanda del producto importado. Por otro lado, algunos países establecen barreras
administrativas muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y
encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de
19
calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el
interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.
Por consiguiente, en busca de derribar estas barreras han surgido acuerdos
internacionales binacionales y multinacionales, armonizando políticas económica y
comerciales en materia de comercio, concordando aranceles y regímenes aduaneros
comunes a los intereses de cada una de las partes, de manera que se puedan incentivar
y aumentar el intercambio comercial favoreciendo las economías de los países
signatarios.
El Comercio Internacional en Venezuela
20
descuidara la producción del área agrícola y ganadera dentro del país, iniciándose una
mayor importación de productos para consumo humano que de exportación.
Es así, señala García (2011), como con la explotación petrolera, se abre un
nuevo período en la historia venezolana en el cual se opera todo un conjunto de
transformaciones significativas en los distintos aspectos de la sociedad. La actividad
agro-exportadora decae, puesto que se inicia en el país otro modelo económico que
no responde a la agricultura y a la ganadería, sino que se basa modelo se basa en la
explotación del subsuelo, con la aparición del petróleo, el cual transforma totalmente
la vida de los venezolanos
En ese contexto, de acuerdo a Baptista (2008), la exportación de hidrocarburos
permitió la inserción de Venezuela en las relaciones internacionales contemporáneas,
afectando cada intersticio de la vida económica venezolana; en la producción y en la
demanda, en la determinación de los precios y la tasa de cambio, en el mercado de
trabajo y la distribución de los ingresos, en la acumulación de capital. En suma,
señala el autor, dondequiera se mirara se encontraban sus efectos y los cambios que
trajo a la economía nacional. Asimismo, Levy-Carciente (2013) señala que con la
aparición del petróleo y su progresiva explotación industrial, el país modificó su
estructura agrícola-rural, facilitándose la llamada modernización, con el crecimiento
de centros urbanos, el incremento de los niveles de alfabetización y la progresiva
transformación productiva.
En otro orden de ideas, Prieto (2010) señala que hacia el año 1958, se inició un
proceso de sustitución de importaciones, en sintonía con el predominio del modelo en
la región, que se manifestó en un proceso de estímulos para formar una economía no
petrolera, por lo que en el país se empezaron a ver la reproducción de empresas de
distintos rubros, las cuales tenían como misión, crear una base industrial fuerte que
cumpliera con los requerimientos del pueblo y que implementara una competencia
sana con aquellos productos que venían de afuera, buscando el crecimiento industrial
y el crecimiento de las exportaciones como medio de generar divisas y mejorar la
balanza de pagos.
21
En ese contexto, según Levy-Carciente (ob. cit.), se adoptaron medidas para
promover la capacidad productiva no petrolera e incluso incentivar las exportaciones.,
creándose el Fondo para el Financiamiento de las Exportaciones (FINEXPO); la
incorporación de Venezuela en la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALALC); y el uso de medidas para-arancelarias orientadas a la generación y
protección de la capacidad productiva. También, en ese periodo se da la creación del
Instituto de Comercio Exterior (ICE), orientado a la promoción de las exportaciones
no petroleras y la administración de las negociaciones comerciales internacionales; y
la incorporación al Grupo Andino con la suscripción del Acuerdo de Cartagena en
1973, que desde su establecimiento pretendía conformar una zona de libre comercio,
una unión aduanera y un mercado común.
Sin embargo, de acuerdo a Levy-Carciente (ob. cit.), el punto de inflexión en el
comercio exterior venezolano de productos no petroleros, se produce con el Decreto
239, del 30 de mayo de 1989, el cual establece, entre otras medidas, la reforma
arancelaria, la eliminación de restricciones paraarancelarias, la flexibilización de los
procedimientos administrativos para exportar, la instauración de mecanismos para
enfrentar la competencia desleal, el diseño de la política integral de promoción de
exportaciones, la adecuación de los compromisos a nivel del Grupo Andino y la
incorporación de Venezuela primero al GATT en 1990 y posteriormente a la
Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995.
En ese sentido, señala el autor, el Decreto 239 constituyó el primer esfuerzo
ambicioso de organizar las políticas en materia de comercio exterior, ya que buscaba
articular los diferentes aspectos institucionales, fiscales, arancelarios, de integración
económica y promoción de exportaciones orientados a la producción no petrolera,
tratando de enfatizar los rubros de productividad y competitividad, poco estimados en
la tradición económica nacional.
No obstante, en el año 1999, con el gobierno de Hugo Chávez y su giro
ideológico hacia el socialismo del siglo XXI, según Levy-Carciente (ob. cit.), se
instauraron políticas de Estado que favorecen las expropiaciones, el control de
cambios, costos y precios, además de las reformas a algunas leyes laborales y
22
tributarias, que terminan por desincentivar la iniciativa privada, generando un
progresivo desmoronamiento de la capacidad productiva y exportadora no petrolera,
desindustrializando el país y disminuyendo las inversiones lo cual ha afectado el
comercio internacional.
Por otro lado, señala el citado autor, los acuerdos de comercio y de integración
económica, han sufrido con las políticas del gobierno con el retiro de la Comunidad
Andina de Naciones, con cuyos países Venezuela tenía una ventajosa balanza
comercial, así como del Tratado del Grupo de los Tres, que representaba esquemas
comerciales más favorables a Venezuela. Asimismo, se han firmado acuerdos
económicos y alianzas como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), así como
nuevos acuerdos binacionales con distintos países como Argentina, Rusia, China,
Chile, Brasil, Perú, entre otros, generando cambios en el aparato social.
En otro contexto, de acuerdo Bittan (2015), la política de comercio
internacional de Venezuela, recientemente ha favorecido los acuerdos bilaterales con
Cuba, Argentina, Ecuador, Bolivia, Irán, Rusia y Bielorrusia, países de tendencia
socialista, alejándose de los convenios más tradicionales como los Estados Unidos,
quien siempre había sido el mayor aliado comercial de Venezuela.
Venezuela es un país que ha ido creciendo poco a poco en su desarrollo con los
convenios y tratados internacionales. Por tal sentido, dichos convenios tienen sus
fortalezas y consecuencias para los países participantes, buscando establecer puntos
de acuerdo la finalidad de lograr una mejor relación entre ellos en distintas materias,
especialmente en la económica. En ese sentido, se han suscrito acuerdos bilaterales y
se participa en proceso que establecen diferentes formas y grados de integración, tales
como los acuerdos de alcance parcial, los de complementación económica y los de
libre comercio.
23
Al respecto, Socorro y Herrera (2012) mencionan que entre los convenios y
acuerdo vigentes más relevantes suscritos por el Estado venezolano en este tipo de
integración se pueden citar los siguientes:
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): Creada el 18 de
marzo de 1981, es el mayor grupo latinoamericano de integración. Cuenta en la
actualidad con 12 países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Cuba. Este último se hizo
miembro el 26 de agosto de 1999. Este tratado crea un ordenamiento jurídico
operativo para el fortalecimiento del proceso de integración.
Es un organismo intergubernamental que, promueve la expansión de la
integración de la región a fin de asegurar su desarrollo económico y social y tiene
como objeto final el establecimiento de un mercado común. La ALADI introdujo un
programa de preferencia arancelaria regional (PAR), organizado según el grado de
desarrollo económico de cada país, clasificados en más desarrollados, intermedios y
menos desarrollados. De esa forma esperaba fomentar la expansión mutua de los
mercados y del comercio; y promover la solidaridad y la amistad. Las funciones
básicas de estos mecanismos se resumen en la promoción y regulación del comercio
recíproco de los países de la región, la complementación económica entre sus
miembros, y el desarrollo de acciones de cooperación económica que contribuyan a la
ampliación de los mercados.
Comunidad del Caribe (CARICOM): Organización establecida para promover
la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el Caribe. Fundada
el 4 de julio de 1973 por el Tratado de Chaguaramas (Venezuela), la CARICOM
sustituyó a la Asociación Caribeña de Libre Mercado, que había sido creada en 1965.
los miembros de plenos derechos son: Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y
Trinidad y Tobago. Las Islas Vírgenes Británicas y las Islas Turks y Caicos son
miembros asociados.
Venezuela mantiene un Tratado de Libre Comercio con el CARICOM, el cual
fue suscrito en Caracas el 13 de octubre de 1992 con el objetivo de promover el libre
comercio, mediante libre acceso al mercado venezolano, estimulando las inversiones
24
orientadas a aprovechar los mercados de las partes y facilitar la creación y operación
de empresas mixtas regionales, apoyando mecanismos para la promoción y
protección de inversiones
Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Fue creado el 26 de marzo de 1991,
con la suscripción del Tratado de Asunción, por parte de la República Argentina, la
República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del
Uruguay. Venezuela fue Estado asociado entre los años 2004 y 2006, pero el 4 de
julio de 2006 suscribió el Protocolo de Adhesión al MERCOSUR para iniciar el
proceso de su ingreso al bloque de integración y convertirse en “Estado Miembro”.
En este protocolo, Venezuela se adhiere al Tratado de Asunción, al Protocolo de Ouro
Preto y al Protocolo de Olivos para Solución de Controversias del MERCOSUR
El Acuerdo Complementación Económica CAN-MERCOSUR: El 16 de abril
de 1998, los cinco países miembros de la Comunidad Andina y los cuatro del
Mercosur suscribieron un Acuerdo Marco que disponía la negociación de una zona de
libre comercio entre ambos bloques. A través de él, se dispuso que las negociaciones
se desarrollaren en dos etapas: en la primera, para un acuerdo de preferencias
arancelarias fijas sobre la base del patrimonio histórico y en la segunda, un acuerdo
de libre comercio.
La Organización Mundial del Comercio (OMC): Venezuela es miembro de la
OMC, desde el año 1994. Esta organización ha establecido un nuevo marco
institucional común que abarca Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT) y el conjunto de acuerdos conexos, con el objeto de desarrollar las
relaciones comerciales entre los países miembros, con la aplicación de acuerdos
multilaterales y plurilaterales, que incluyen la forma de la solución de las
controversias y el régimen de agricultura, los convenios conexos sobre salvaguardias,
acceso a mercados, servicios, propiedad intelectual, subvenciones y compensaciones,
antidumping, obstáculos técnicos al comercio, valoración aduanera, procedimientos
para licencias de importación y mecanismos de examen de políticas comerciales.
Igualmente, se introdujeron asuntos de gran sensibilidad económica y social, como la
conservación del ambiente y explotación de la mano de obra infantil.
25
Asimismo, se han firmado acuerdos bilaterales con diversos países en busca de
establecer alianzas comerciales que favorezcan el comercio y colaboraciñon entre
ambos países, tales como:
a) El Tratado de Libre Comercio Venezuela-Chile: El Acuerdo firmado entre
Chile y Venezuela es un Acuerdo de Complementación Económica, que tiene
por objeto la conformación de una zona de libre comercio y complementar las
actividades económicas en las áreas industriales y de servicios de ambos
países. Chile y Venezuela convinieron en el acuerdo liberar de gravámenes su
comercio recíproco a más tardar el 1º de enero de 1999.
b) Acuerdo de Complementación Económica con Cuba.
c) Acuerdos de Alcance Parcial con Centroamérica, Guyana, Trinidad y Tobago
(Venezuela otorgó preferencias arancelarias, pero no recibió ninguna),
Uruguay y Paraguay.
El proceso de Exportación
26
legislación tributaria, Rivas (2011) señala que la exportación está definida como “el
régimen aduanero que permite la salida legal de las mercancías del territorio aduanero
para su uso o consumo en el mercado exterior” (p. 141).
Hoy en día, ante el avance de la globalización, la exportación cobra mayor
relevancia en las empresas, las cuales toman la decisión de exportar como una
necesidad para su supervivencia, crecimiento y rentabilidad en el largo plazo. Es
importante reconocer que la actividad exportadora no es una actividad eventual o de
corto plazo que responde a situaciones coyunturales, por el contrario, es una actividad
que exige una visión de mediano plazo y una planeación de los recursos. La empresa
que decide exportar debe contar con motivos sólidos para internacionalizarse y buscar
mercados externos, haciendo de la exportación una actividad estratégica de la
empresa.
Ventajas y Desventajas de la Exportación
27
Entre sus desventajas, señala el citado autor, puede decirse que las empresas
deben enfrentar ciertos riesgos que pueden presentarse durante el proceso de
exportación, entre los cuales se encuentran los siguientes:
Lanzarse a ciegas. Uno de los riesgos más frecuentes y fáciles de evitar, son
aquellos que resultan de la inexperiencia, como pretender abarcar muchos mercados
al mismo tiempo, sin considerar la capacidad de producción para atender las
demandas de altos volúmenes. Es importante considerar si los procesos productivos y
las cadenas de suministros podrán responder a determinadas exigencias de volumen o
bien de calidad.
Riesgos financieros: Es posible que se envíe la mercadería y no reciba su
pago, o que esté se retrase considerablemente, lo cual puede ser una consecuencia de
dos situaciones: No se cumplió con los requerimientos del comprador (empaque,
calidad, tiempo de entrega, entre otros) o bien la empresa o persona con quien se hizo
la negociación es deshonesta. Antes de cualquier negociación se debe investigar los
contactos y solicitar referencias.
Riesgos legales: La empresa puede involucrarse en negocios supuestamente
“atractivos” que prometen buenos dividendos rápidamente, sin embargo, estos no
siempre son legales.
Riesgos políticos: Aquellos que pueden darse debido a cambios drásticos en
la política de un país. Tales como, movimientos multitudinarios de la población,
restricciones a la transferencia de divisas, restricciones sorpresivas a la importación
de determinados productos, políticas de proteccionismo a productos locales, etc.
28
serie de elementos que se detallan mas abajo” (p. 83). Pero, por encima de todo hay
que tener en cuenta que el negocio de la exportación es un negocio que tendrá sus
resultados a mediano y largo plazo. No debe ser tomado como una tabla de salvación
porque el mercado local está deprimido. Saber que se va a necesitar contar con
información, dedicarle tiempo e invertir dinero. Hoy en día si bien existe un beneficio
relativo por el tipo de cambio alto, también es cierto que un viaje al exterior, el envío
de una muestra, participar en una exposición, será en dólares, por consiguiente será
más caro.
La decisión sobre la forma de exportar que debe emplear una empresa, según
Ballesteros (2005) dependerá del nivel de riesgo y las oportunidades que ofrece el
mercado, así como de los recursos con los que cuenta la empresa. Así que, identificar
el método apropiado para comenzar a exportar es fundamental para lograr la
internacionalización exitosa de una empresa. Al inicio, se procura asumir los menores
riesgos posibles (exportación indirecta), aumentando su compromiso a medida que
van ganando experiencia (exportación directa). En ese sentido, existen dos formas de
exportar: Directa o Indirectamente
Comúnmente se habla de dos formas de exportar: Directa e Indirectamente. Una
exportación directa, según Ballesteros (2005), es aquella en la cual la empresa se
encarga del contacto con los clientes en el extranjero y de toda la logística y
tramitología de la operación. En cambio, el método indirecto apunta a valerse de
intermediarios para que ellos sean los que tengan el contacto con el cliente final. Es
decir, la empresa se concentra en la producción de los bienes y mantiene un manejo
comercial similar al de los clientes locales, cediendo toda la exportación al
intermediario. Tanto la exportación directa como indirecta cuenta con subcategorías:
En ese sentido, en la exportación directa, la empresa debe conocer los canales
de exportación más apropiados, entre los cuales pueden citarse:
Agentes: el agente, según Ballesteros (2005), es un intermediario que actúa
como un "tomador de órdenes de compra". Presenta muestras del producto a
potenciales clientes, entrega la documentación necesaria y transmite las órdenes de
compra. Es importante tener en cuenta que el agente no compra mercadería. En
29
general, trabaja a comisión, pero no asume la propiedad de los productos ni es
responsable frente al comprador. Además, es común que posea la representación de
diversas líneas de productos complementarios que no compiten entre ellos.
Distribuidores: Es un comerciante que le compra los productos a la empresa en
el país de origen y los vende en el mercado donde opera. La regla general es que el
distribuidor mantenga un stock suficiente de productos y se haga cargo de los
servicios pre y post-venta, lo que libera al productor de esas tareas.
Minoristas: el exportador contacta directamente a los responsables de compras
de distintas cadenas minoristas, que crean excelentes oportunidades para este tipo de
ventas. Es recomendable apoyar este tipo de venta a través del envío de muestras,
catálogos y folletos. Una ventaja de este método es que las herramientas informáticas
facilitan llegar a un público más amplio y evita gastos innecesarios por viajes.
Además, el empresario se ahorra el pago de comisiones a intermediarios. No obstante,
debe tenerse presente que el contacto personal con los potenciales clientes sigue
siendo la herramienta más eficaz.
Venta directa: una empresa puede vender productos a consumidores finales de
otros países. Esta es una alternativa útil para empresas un poco más desarrolladas, ya
que exportar de esta manera requiere grandes esfuerzos de marketing. Además, el
exportador asume todas las actividades de envío de la mercadería, de importación en
el mercado de destino, de prestación de servicios pre y post-venta, de cobro, etc. Otro
método de venta directa de moda es el comercio electrónico mediante la creación de
una “tienda” en la web, cuya difusión masiva tiene un enorme potencial. Además, a
través de las redes sociales se puede lograr una estrategia de marketing con gran
impacto, que requiere de la utilización de pocos recursos.
La exportación indirecta, de acuerdo con Ballesteros (2005); suele ser utilizada
por empresas que todavía no se sienten en condiciones de comprometerse con la
exportación directa por el costo y los recursos que implica. También por compañías
que ya exportan, pero que eligen la vía del intermediario para introducirse en otros
mercados sobre los cuales no operan aún. En ese sentido, recurren a:
30
Consorcios de exportación: estas alianzas conocidas como consorcios de
exportación están formadas por empresas del mismo sector productivo o que
producen bienes complementarios. Los principales servicios ofrecidos por un
consorcio son el marketing y la comercialización conjuntos, capacitación del
personal, abastecimiento y asistencia legal.
Despachante de cargas: el despachante de carga es un agente independiente
que facilita y asiste en el envío de los bienes exportados. Está dedicado a la
exportación y maneja con facilidad los procedimientos y regulaciones para el envío
de productos al extranjero. Esto permite conservar cierto control sobre el proceso de
exportación, aprender sobre las preferencias de los clientes extranjeros y conocer las
características de los mercados internacionales. El exportador le paga al despachante,
toma ventaja de la experiencia así como de precios reducidos, ya que el intermediario
realiza envíos de varios clientes a la vez en forma consolidada, abaratando el costo
final del flete.
Venderle a un cliente exportador: es un procedimiento casi idéntico a
venderle un producto a cualquier otro cliente nacional ya que interviene un
exportador que compra, exporta y vende por cuenta propia. A través de esta opción, el
cliente es el que decide qué producto puede ser vendido en el extranjero, asumiendo
las tareas de investigación de mercados y administración de la exportación. Luego, a
título propio, el comerciante exportador vende esos productos en otros países y asume
todos los riesgos.
La principal ventaja de la exportación indirecta, para una pequeña o mediana
empresa, es que ésta es una manera de acceder a los mercados internacionales sin
tener que enfrentar la complejidad de la exportación directa. El principal
inconveniente de este tipo de exportación es la necesidad de encontrar intermediarios
adecuados que tengan posibilidades concretas de colocar los productos. De esta
forma, la selección del intermediario es crucial, ya que el productor o la empresa
dependerán totalmente de la capacidad de venta del mismo.
2. Identificación de Productos Exportables: Para obtener una identificación
de productos que se pueden exportar, Cantos (2006) señala que se deben considerar:
31
El o los mercados a los que se destinará el producto; las ventajas comparativas del
producto si las tiene; si el potencial exportador va a producir, vender en el mercado
interno y exportar; si producirá y exportará exclusivamente o, si exportará, debiendo
comprar las mercancías a productores. Una vez aclarados estos puntos, se deberán
tener en cuenta los siguientes:
- Contar con ventajas relativas en el abastecimiento del producto a exportar o
en las materias primas o insumos necesarios para producir la mercancía que
se pretende exportar.
- La calidad deberá ser la requerida por los mercados externos, por lo menos,
similar a la ofrecida por la competencia. Considerar una certificación de
calidad por alguna certificadora internacional en el país como algo
beneficioso.
- Sobre la capacidad productiva para exportación: Debe ofrecerse solamente lo
que se está capacitado para producir en forma estable y continua, para los
efectos de cumplir con una demanda externa, sin tener que postergar el
mercado nacional.
- El potencial exportador deberá contar con los medios para movilizar
internamente, almacenar y embarcar el producto a exportar.
- Deberá asegurarse que el producto cumpla con las especificaciones
requeridas por el o los mercados de destino para su ingreso. Que el producto
no se encuentre protegido por barreras arancelarias muy elevadas o que el
producto ofrecido por la competencia, esté favorecido por un tratamiento
preferencial.
- Que el recargo sobre el valor FOB, por concepto de transporte hasta el
mercado elegido (flete), no represente una desventaja frente a proveedores de
otros países.
- Que el producto no esté demasiado expuesto, a ser desplazado por productos
similares de uso alterativo.
3. Oferta Exportable: La Oferta Exportable, según Cantos (2006), es la
descripción completa del producto que se desea exportar, con todas sus
32
características. Hay dos enfoques diferentes para la Oferta Exportable uno es cuando
la oferta está constituida por la capacidad ociosa o los excedentes; el otro enfoque, es
el de la demanda en el que la oferta exportable está constituida por los productos para
los cuales hay "mercado". Otras características de los productos con "mercado" o
potencialmente exportable son:
- Productos que el país ha exportado anteriormente y que actualmente no está
exportando.
- Productos que el país está exportando actualmente.
- Productos que el país no está exportando actualmente, pero que podría
eventualmente exportar si los adapta a los requerimientos, estándares, gustos
y necesidades internacionales.
Es difícil determinar la Oferta Exportable si no se conocen las características
de la demanda por productos exportables, por lo que paralelamente a su
determinación y debería investigar el mercado internacional de los productos. Cabe
destacar el hecho de que la demanda por exportaciones, depende básicamente de las
características de los productos y de su competitividad (costo).
4. Mercados Potenciales: El exportador deberá conocer ciertos antecedentes
sobre el comercio internacional del producto a exportar: volúmenes transados; países
importadores, países productores y exportadores; evolución de los precios; tendencias
del mercado; calidades exigidas; canales de distribución en los mercados elegidos,
etc. Según Cantos (2006), hay que considerar que los mercados extranjeros son
diferentes al mercado venezolano y la investigación previa ayudará al empresario
para definir su estrategia de marketing hacia el exterior.
5. Restricciones en los Mercados de Destino: El exportador debe conocer
previamente, los aranceles de importación para los productos en los posibles países de
destino junto con los requisitos de ingreso o restricciones existentes, como por
ejemplo exigencias técnicas, normas fitosanitarias, licencias previas o certificados
especiales, contingentes o cuotas de importación. Asimismo, debe informarse si el
mercado potencial concede algún tratamiento preferencial al producto originario del
país exportador.
33
6. Selección de Mercados: Para seleccionar él o los mercados, de acuerdo con
Cantos (2006), el exportador deberá tener en consideración que no es conveniente
que trate de abarcar más de lo que le permiten sus posibilidades de oferta y de dar
cumplimiento en los negocios convenidos, por lo que se recomienda tratar con uno o
dos mercados en principio. No debe desestimar los mercados pequeños o poco
destacados. Pero sí se aconseja, no incursionar en aquellos mercados con fuertes
restricciones a las importaciones y severos controles de cambio o con claros
problemas de balanza de pagos.
7. Calculo de costos de Exportación: Son todos los gastos en que debe
incurrir el exportador, hasta dejar el producto a disposición del comprador,
dependiendo de las condiciones pactadas. Factores a considerar:
- Costos de materias primas.
- Costos de producción.
- Derechos de exportación y beneficios a la misma (reintegros)
- Fletes internos
- Comisiones
- Gastos de Despachante de Aduanas
- Certificados especiales y gastos consulares.
- Gastos bancarios (telex, financiamientos, confirmaciones) .
- Otros gastos (envases, embalajes, fax, teléfonos, courier, almacenaje, gastos
portuarios, etc.)
Bases Legales
34
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
En ese sentido, queda establecido que será el Poder Público Nacional quien
tendrá competencia para establecer el régimen de gravámenes para las importaciones
y exportaciones, materia que se relaciona directamente con el diseño del canal de
exportación, ya que dicho régimen de gravámenes determinará la factibilidad de
ventajas competitivas para la exportación.
Capítulo III
De los Ilícitos Tributarios Materiales
Artículo 109. Constituyen ilícitos tributarios materiales:
1. El retraso u omisión en el pago de tributos o de sus porciones.
2. El retraso u omisión en el pago de anticipos.
3. El incumplimiento de la obligación de retener o percibir.
35
4. La obtención de devoluciones indebidas.
5. Comercializar o expender en el territorio nacional especies gravadas
destinadas a la exportación o importadas para el consumo en el régimen
aduanero territorial que corresponda.
6. Comercializar especies gravadas a establecimientos o personas no
autorizados para su expendio.
Este Código rige todo lo concerniente a los tributos y establece como ilícito el
comercializar o expender en el territorio nacional especies gravadas destinadas a la
exportación o importadas para el consumo en el régimen aduanero territorial que
corresponda. En ese sentido, se deberán considerar las condiciones de gravamen de
las mercancías a exportar.
Ley Orgánica de Aduanas (2014)
36
importación de mercancías. Cuando la decisión de salvaguardia imponga
la aplicación de gravámenes, el mismo no podrá exceder del límite
establecido en el artículo 84 de esta Ley. El Reglamento establecerá los
procedimientos sobre el particular… (p. 4)
37
las exoneraciones y exenciones que pueden concederse a la mercancía importada que
ingresa al país.
La Ley del Impuesto al Valor Agregado establece que dicho tributo grava la
enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la importación de bienes,
aplicable en todo el territorio nacional, que deberán pagar las personas naturales o ju-
rídicas, así como los demás entes jurídicos y económicos, públicos o privados, que
en su condición de importadores de bienes habituales o no, de fabricantes, producto-
res, ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios independientes, realizan
las actividades definidas por la ley como hecho imponible. Sin embargo, Capítulo VI,
Regímenes de Recuperación de Créditos Fiscales, establece la posibilidad que los ex-
portadores recuperen créditos fiscales y en los artículos 43 y 44 establece
38
2. La correspondencia de las exportaciones realizadas, con los períodos
respecto de los cuales se solicita la recuperación.
39
lubricantes y combustibles.
Por otro lado, en Artículos 44 y 45, señala:
Artículo 45: A los efectos del artículo anterior, las tasas se expresarán de
la siguiente forma:
a) La tasa de requerimiento se expresará en términos de porcentaje, y
deberá indicar la cantidad de mercancía importada, admitida o exportada
temporalmente, que se necesite para elaborar el producto que será
exportado, reexpedido o reintroducido.
b) La tasa de rendimiento se expresará en términos de porcentaje, y
deberá indicar la cantidad de mercancía que se aprovechará y las mermas,
subproductos y desperdicios, con indicación de si estos últimos, son
comercializables o no.
c) La tasa de equivalencia se expresará en términos de unidades del
sistema métrico decimal, las mercancías requeridas y su
aprovechamiento, y reflejará las mercancías admitidas, importadas o
exportadas temporalmente con respecto al producto que será reexpedido,
exportado o reintroducido.
40
Artículo 46: A los efectos de la Ley Orgánica de Aduanas, se entiende por
admisión temporal para perfeccionamiento activo, el régimen mediante el
cual se introducen al territorio aduanero nacional insumos, materias
primas, partes o piezas de origen extranjero, con suspensión de los
impuestos aplicables a la importación, para ser reexpedidas después de
haber sufrido transformación, combinación, mezcla, rehabilitación,
reparación o ensamblaje.
41
En ese sentido, estos artículos establecen las condiciones en que pueden
utilizarse las materias primas e insumos ingresados temporalmente a través del
Régimen Aduanero de Admisión Temporal para el Perfeccionamiento Activo, por lo
que reviste importancia para este estudio, permitiendo conocer los límites de su
aplicabilidad así como los pasos a seguir por las personas o empresas interesadas en
utilizarlo.
Esta Ley tiene por objeto regular las relaciones jurídicas que se originan en el
comercio marítimo y en la navegación por agua. Sus disposiciones se aplican a los
buques y a los hidroaviones nacionales o extranjeros que se encuentren en aguas
jurisdiccionales de la República; a los buques nacionales que se encuentren en alta
mar o aguas jurisdiccionales de otro país; a cualquier construcción flotante apta para
navegar, carente de propulsión propia, que opere en el medio acuático o auxiliar de la
navegación destinada o no a ella; a las islas artificiales, instalaciones y estructuras
situadas en el espacio acuático Nacional.
En su Capítulo III, Transporte de Mercancías por Agua, establece las
Disposiciones Generales, así como ñas diferentes responsabilidades derivadas del
contrato de transporte marítimo, entre los porteadores (quienes realizan el transporte)
y los cargadores (quienes entregan las cargas para su transporte). Asimismo, define
como mercancías, todo bien susceptible de ser transportado por agua, señalando que
cuando se agrupen en un contenedor, una paleta u otro equipo de transporte análogo o
cuando estén embaladas, el término comprenderá a ese equipo de transporte o ese
embalaje, si ha sido suministrado por el cargador.
Por otro lado, en su Artículo 227, señala que el cargador debe entregar las
mercancías al porteador en el tiempo, forma y lugar determinado contractualmente o
por los usos o regulaciones administrativas del puerto de carga, debiendo identificar
adecuadamente, las mercancías peligrosas, mediante marcas y distintivos (Artículo
42
230). En cuanto a la documentación que debe acompañar, señala
43
Este decreto establece el Instructivo para la simplificación de los trámites y
procesos para la exportación de mercancías no tradicionales, que deberán ser exigidos
por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT), a los fines de la extracción de las mercancías del país. Entre los aspectos
más relevantes, señala que la tramitación de los certificados, permisos y licencias ya
referidos y no contemplados anteriormente, o cualquier otro que tenga vinculación o
incidencia en los procesos de exportación de mercancías no tradicionales, será
potestativo del exportador, por lo que se expedirán sólo cuando éste lo requiera para
dar cumplimiento a las exigencias del país destino de la exportación.
Asimismo, señala que será necesaria la expedición de los referidos certificados,
permisos o licencias, cuando sea exigida su presentación en el país de destino, en
virtud de acuerdos o convenios internacionales vigentes suscritos por la República
Bolivariana de Venezuela, en materia sanitaria o de cualquier otro tipo. Además. el
interesado en exportar será responsable de verificar las exigencias particulares para el
ingreso de la mercancía al país de destino, y con base en ello solicitar la expedición
de los certificados, permisos y licencias respectivos ante los entes y órganos
nacionales. En ese sentido, señala la necesidad del Certificado de Análisis para la
Exportación de Alimentos, y establece:
Artículo 39. El Certificado de Análisis para la Exportación de Alimentos
constituye un documento emitido por el Ministerio del Poder Popular con
competencia en Salud a través del Instituto Nacional de Higiene “Rafael
Rangel”, mediante el cual se evalúa el grado de inocuidad de los
alimentos a exportar a través de la revisión integral y el análisis de control
de los mismos, conforme a la normativa interna aplicable a la materia y
demás normativas internacionales que rigen el ámbito sanitario de los
alimentos.
44
Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, los siguientes recaudos:
45
Venta y Consumo, a fin de complementar los diferentes recaudos para poder exportar,
asemás de aquellos relacionados con la legislación aduanera.
La Ley del Banco de Comercio Exterior tiene por fin adaptar el objeto de la
mencionada institución a las necesidades de desarrollo actual del país,
particularmente aquellas áreas de la producción destinadas al comercio exterior, por
lo que crea organismos destinados a la promoción de las exportaciones. En ese
sentido, el Título IV, De la Promoción de Exportaciones e Inversiones y de los
Servicios a Los Exportadores, en su artículo 39 establece
6. Un aporte del uno por ciento (1%), calculado sobre el valor FOB de las
46
actividades de importación que señale el Reglamento de este Decreto
Ley; el cual será pagado por los importadores respectivos en la
oportunidad en que se pague el impuesto aduanero de importación, en una
cuenta del Banco de Comercio Exterior conforme al procedimiento que
establezca dicho Reglamento.
El indicado aporte será por el término de cinco (5) años contados a partir
de la entrada en vigencia del Reglamento de este Decreto Ley.
Artículo 42. A los fines de ejecutar los lineamientos de las políticas que
establezca el Ejecutivo Nacional de conformidad con lo establecido en el
Artículo 4 de este Decreto Ley, el Fondo tendrá, entre otras, las siguientes
atribuciones:
47
5. Fomentar los servicios de atención al exportador en todas aquellas
áreas que faciliten el desarrollo de sus exportaciones.
48
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la Investigación
49
tivo general se orientará a proponer un plan estratégico para el desarrollo de un canal
de exportación para la generación de divisas en una empresa venezolana en el sector
manufacturero alimenticio ubicada en el estado Carabobo.
Tipo de Investigación
Nivel de la Investigación
Población y Muestra
Población
50
sujetos u objetos de estudio, a los cuales se les denomina también unidades de
análisis. En a su conjunto, es decir, a la suma de todas las unidades, se le da el
nombre de población o universo; la cual Tamayo y Tamayo (2003:176) define como
“la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis o
entidades de población que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un
determinado estudio”. En la presente investigación, en función de sus objetivos, las
unidades de análisis para el diagnóstico de a situación actual de la comercialización
en el mercado internacional en una empresa, la población estará conformada por los
trabajadores del área administrativa de la empresa que suman un total 54 trabajadores
quienes podrán aportar información sobre la problemática que se investigará.
Muestra
La muestra es definida por Palella y Martins (2006) como “la escogencia de una
parte representativa de una población, cuyas características reproduce de la manera
más exacta posible” (p. 116); es decir representa una parte limitada de la población a
la cual puede accederse y sobre la cual puede realizarse las mediciones o el
experimento con la idea de obtener conclusiones generalizables a la población. Para
realizar esta investigación, se utilizará un muestreo no probabilístico, de tipo
intencional, en el cual, de acuerdo con Palella y Martins (2006), “el investigador
establece previamente los criterios para seleccionar las unidades de análisis” (p. 124).
En ese sentido, se establece como criterio de selección que la persona trabajara
en el área de comercio internacional de la empresa y tuviera entre sus funciones,
actividades y responsabilidades relacionadas con el proceso de importaciones y
exportaciones; por lo que la muestra quedará conformada por las doce (12) personas
que cumplen con dicho criterio,
51
generación de divisas en una empresa venezolana, se utilizarán técnicas e
instrumentos que permitirán recolectar los datos requeridos para alcanzar los
objetivos planteados. En ese sentido, como primer paso se realizará una revisión
documental y bibliográfica para conocer los aspectos legales y logísticos involucrado
en el proceso de exportación, así como los planes y procedimientos desarrollados por
la empresa para tal fin. Al respecto, Ramírez (2007) señala que la revisión
documental permite “conocer el estado del arte sobre el área de nuestro interés
(cuántos y cuáles estudios se han realizado, enfoques teóricos y metodológicos,
resultados, etc.), además de darnos los elementos que nos ayudarán a comprender
mejor el problema de investigación” (p. 20).
En segundo término, se utilizará la técnica de la observación directa, no
participante, sin que el investigador se involucre con el fenómeno en estudio, lo cual
facilitará conocer cómo se desarrollan las actividades en la empresa y obtener de
información directamente de la fuente primaria. Sobre la observación, Palella y
Martins (2006) señalan que es directa “cuando el investigador se pone en contacto
personalmente con el hecho o fenómeno a investigar” y que es no participante porque “se
recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o
fenómeno investigado” (p. 129). Para ello, se utilizará una guía de observación
diseñada para tal fin como lista de cotejo.
Por último, se empleará la técnica de la encuesta, la cual es definida por Palella y
Martins (ob. cit.) como “una técnica destinada a obtener datos de varias personas
cuyas opiniones interesan al investigador” (p. 134). Para ello, se utilizará un
instrumento, tipo cuestionario con una escala tipo Likert, la cual según los autores
antes mencionadas, es una escala psicométrica muy utilizada en estudios sociales,
que “consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios
ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a quienes se administran, especificando
niveles de acuerdo o desacuerdo” (p. 166).
Para el diseño del cuestionario, se utilizará el sistema de variables desarrollado
en el Capítulo I, partiendo de los objetivos específicos, para así definir su significado
y poder identificar las dimensiones, los indicadores, los ítems, fuentes e instrumentos
52
que se iban a utilizar para ordenar, clasificar y ejecutar la investigación, que
permitirán definir la información que se quiere conocer
Validez y Confiabilidad de los Instrumentos
53
una sola administración del instrumento y produce valores que oscilan entre 0 y 1 y
que indican la capacidad que tiene el instrumento para repetir los mismos resultados
en repetidas aplicaciones del mismo.
N
* 1
Si 2
2
N 1 S Total
Donde:
Coeficiente Alpha de Cronbach
∑Si 2 = Sumatoria de la varianza de los ítems
S Total
2
= Varianza de los puntajes de cada unidad muestral
N = Total de itmes
Sustituyendo:
∝=
15
15−1
∗ 1−
[ 7,1
21,66 ]
= 1,0769 * [1 – 0,3278]
= 1,0714 * [0,6722]
= 0,72
El resultado para el Coeficiente de Alpha de Cronbach de 0,72 le otorga una
confiabilidad alta, lo que indica que el instrumento es confiable, teniendo la
capacidad de ser congruente, permitiendo recolectar información congruente y
confiable para dar respuesta a los objetivos de la investigación. Palella y Martins
(2012) presentan los criterios de ponderación de la confiabilidad por mediante el
siguiente cuadro:
Cuadro No. 3
Ponderación de la Confiabilidad por Alpha de Cronbach
Rango Confiabilidad (Dimensión)
0,81 – 1 Muy alta
0,61 – 0,80 Alta
54
0,41 – 0,60 Media
0,21 – 0,40 Baja
0,0 – 0,20 Muy Baja
Fuente: Tomado de Palella y Martins (2006) (p. 181)
Procedimiento
55
realizar el planteamiento del problema, formular las interrogantes de la investigación
y definir sus objetivos, así como las variables a operacionalizar. Asimismo, se
desarrolló el marco teórico y se revisó la documentación sobre los canales de
exportación y las regulaciones impuestas por la legislación venezolana.
Fase 2: Estudio de campo: comprendió tres etapas. En la primera, se realizó un
diagnóstico de la situación actual de la comercialización en el mercado internacional
en la empresa para conocer los diferentes aspectos relacionados con las actividades
realizadas por la empresa para exportar. En la segunda etapa, se realizó una revisión
documental para indagar sobre los factores que intervienen en el desarrollo de un
canal de exportación para la generación de divisas. Posteriormente se diseñó la
encuesta y se hizo validar con expertos. Por último, en la tercera etapa, se llevó a
cabo la aplicación del instrumento recolectaron los datos encuestando a las doce
personas seleccionadas en la muestra.
Fase 3: Conclusiones, Recomendaciones: Se procedió a agrupar los datos
recolectados y totalizarlos para ser presentados en una tabla mostrando la frecuencia
absoluta y relativa, acompañada de un gráfico circular; luego se analizaron los
resultados, a fin de establecer las conclusiones pertinentes a la investigación.
Posteriormente se diseñó la propuesta de estrategias para desarrollar un canal de
exportación para la generación de divisas.
56
CAPÍTULO IV
57
Ítem 1
2; 16.67%
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
10; 83.33%
Un 83,33 por ciento de las personas encuestadas está totalmente de acuerdo con
que la empresa ha desarrollado planes de comercialización ajustados a las leyes y
normativas que inciden en sus operaciones, mientras un 16,67 por ciento está de
acuerdo. Las respuestas permiten concluir que la gran mayoría considera que la
empresa ha desarrollado planes de comercialización ajustados a las leyes y
normativas que inciden en sus operaciones.
58
En ese sentido, Jerez (2011) al analizar las posibilidades de participar en el
comercio internacional, destaca la importancia de conocer las leyes y normas que
rigen el comercio exterior en el país, así como determinar las restricciones en los
mercados de destino; conociendo previamente, los aranceles de importación para los
productos en los posibles países de destino junto con los requisitos de ingreso o
restricciones existentes, como por ejemplo exigencias técnicas, normas fitosanitarias,
licencias previas o certificados especiales, contingentes o cuotas de importación.
Asimismo, debe informarse si el mercado potencial concede algún tratamiento
preferencial al producto originario del país exportador.
59
Ítem 2
¿La empresa hace uso de los regímenes especiales de aduanas que permiten la
exención de aranceles en virtud del tipo de materia prima que importa?
6; 50.00%
Totalmente de acuerdo
1; 8.33%
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
5; 41.67%
60
hace uso de los regímenes especiales de aduanas que permiten la exención de
aranceles en virtud del tipo de materia prima que importa, lo cual puede explicarse en
el hecho que las mercancías importadas no clasifican todas en la misma clasificación
arancelaria.
Los Regímenes Aduaneros Especiales, de acuerdo con Rivas (2011), son bene-
ficios fiscales otorgados por el Estado a fin de facilitar la competitividad a los expor-
tadores no tradicionales, mediante la suspensión o devolución del pago de aranceles
sobre aquellos bienes o insumos que importan para luego incorporarlos a la produc-
ción nacional, prevista para ser colocado posteriormente en mercados internacionales.
En ese sentido, de acuerdo con el autor, la normativa aduanera nacional vigente,
establece diferentes tipos de regímenes aduaneros, como la Admisión Temporal para
el Perfeccionamiento Activo (ATPA) que permite recibir mercancías con suspensión
de los impuestos aplicables a la importación para ser reexpedidas, luego de haber su-
frido una transformación, elaboración o reparación; la Reposición con franquicia
arancelaria que permite importar, por una sola vez, con liberación del pago de los im-
puestos de importación, mercancías equivalentes en cantidad, descripción, calidad y
características técnicas a aquellas respecto a las cuales se pagaron los impuestos de
importación y que fueran utilizados en la producción de mercancías exportadas pre-
viamente con carácter definitivo.
Asimismo, se tiene el Reintegro de los impuestos de importación, también co-
nocido como Drawback, procedimiento aduanero mediante el cual, cuando se expor-
ten bienes cuyos procesos productivos fueron incorporando mercancías importadas,
se devuelven los impuestos de importación cancelados respecto a dichas mercancías.
61
Ítem 3
Totalmente de acuerdo
3; 25.00% De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
9; 75.00%
Un 75,0 por ciento de las personas encuestadas está de acuerdo que la empresa
ha considerado los regímenes de admisión y exportación temporal para su maquinaria
como medio de mejorar su competitividad en el mercado internacional, mientras el
25,0 por ciento está totalmente de acuerdo. Las respuestas permiten concluir que la
62
gran mayoría concuerda totalmente que la empresa ha considerado los regímenes de
admisión y exportación temporal para su maquinaria como medio de mejorar su
competitividad en el mercado internacional.
Los regímenes temporales, de acuerdo con Rivas (2011) son aquellos en los
cuales se introducen mercancías al territorio aduanero nacional o se exportan
mercancías que se encuentren legalmente en libre circulación en el territorio aduanero
nacional, de manera temporal con suspensión del pago de los impuestos y otros
recargos o impuestos adicionales que fueren aplicables, siempre y cuando no hayan
experimentado modificación alguna.
Importación temporal es cuando las mercancías que entran al país permanecen
en él por tiempo limitado y con un fin en específico. La mercancía importada
temporalmente, no pagará los impuestos al comercio exterior ni a las cuotas
compensatorias, excepto en algunos casos previstos, cumpliendo las demás
obligaciones en regulaciones y restricciones no arancelarias y formalidades para el
despacho de las mercancías destinadas en este régimen.
63
Ítem 4
¿Se cuenta con las licencias sanitarias para la exportación que permiten la
participación de la empresa en el comercio internacional?
5; 41.67%
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
5; 41.67%
2; 16.67%
Un 41,67 por ciento de las personas encuestadas está totalmente de acuerdo con
que se cuenta con las licencias sanitarias para la exportación que permiten la
participación de la empresa en el comercio internacional, otro 41,67 por ciento señaló
estar ni de acuerdo ni en desacuerdo y el otro 16,67 por ciento señalo que está de
acuerdo. Las respuestas permiten concluir que la empresa cuenta con las licencias
64
sanitarias para la exportación de sus productos, lo cual permitiría su participación en
el comercio internacional.
En ese sentido, de acuerdo con Jerez (2011), al establecer los canales de
exportación, la empresa debe identificar los productos que se pueden exportar,
tomando en consideración las ventajas comparativas del producto, además de
asegurarse que el producto cumpla con las especificaciones requeridas por el o los
mercados de destino para su ingreso, incluyendo las licencias sanitarias o
fitosanitarias previas o certificados especiales, las exigencias técnicas, contingentes o
cuotas de importación. Asimismo, debe informarse si el mercado potencial concede
algún tratamiento preferencial al producto originario del país importador y que éste
no se encuentre protegido por barreras arancelarias muy elevadas, que haga que el
producto a exportar sea difícil de comercializar.
65
Ítem 5
5; 41.67%
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
3; 25.00% Totalmente en desacuerdo
4; 33.33%
Un 41,67 por ciento de las personas encuestadas está en desacuerdo con que la
empresa la logrado la certificación de demanda interna satisfecha necesaria para las
ventas externas de insumos, bienes y productos que integran la producción nacional,
mientras un 33,33 por ciento respondió que no está de acuerdo ni en desacuredo y el
66
25,0 por ciento señala estar de acuerdo. La dispersión de las respuestas muestra una
tendencia que permite inferir que la empresa no ha logrado la certificación de
demanda interna satisfecha necesaria para la exportación de todos sus productos,
bienes e insumos.
En ese contexto, cabe destacar que el Estado Venezolano, a través del
Ministerio del Poder Popular para la Alimentación creo el Certificado de Demanda
Interna Satisfecha, mediante resolución publicada en la Gaceta Oficial N° 38.689 de
fecha 23 de mayo de 2007, el cual será otorgado por dicho Ministerio, a los fines de
administrar las ventas externas de los insumos, bienes y productos que integran la
producción nacional en todas sus modalidades y presentaciones; estableciendo una
lista de bienes e insumos que necesitarán de este requisito para su exportación. En ese
sentido, la empresa deberá solicitar dichos certificados dependiendo de los productos
que decida exportar.
67
Ítem 6
Frecuencia Porcentaje
Totalmente de acuerdo 8 66,67 %
De acuerdo 2 16,67 %
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 16,67 %
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
Total 12 100 %
Fuente: Elaborado con datos recolectados en la encuesta.
2; 16.67%
Totalmente de acuerdo
2; 16.67% De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
8; 66.67%
Un 66,67 por ciento de las personas encuestadas está totalmente de acuerdo que
la importación de insumos y materia prima se ha visto afectada por las restricciones
ocasionadas a la obtención de divisas derivada de los convenios cambiarios, mientras
un 16,67 por ciento respondió que está de acuerdo y otro 16,67 por ciento señaló que
no está de acuerdo ni en desacuerdo. Las respuestas muestran que la mayoría
68
concuerda que las restricciones para la adquisición de divisas derivadas de los
convenios cambiarios han afectado la importación de insumos y materias primas en la
empresa.
En ese sentido, cabe destacar que en Venezuela existe un control de cambios
implantado desde 2003 a través de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI),
en la actualidad Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX), que ha venido a
significar, después de diversos convenios cambiarios, una restricción a la disponibilidad
de las divisas tan necesarias para las importaciones, debido a notorios retrasos en el
tiempo de aprobación, además de significativas deudas con proveedores internacionales
de empresas.
En la actualidad, el convenio cambiario vigente, el No. 35, tiene un sistema dual de
cambios, con un tipo de cambio protegido (DIPRO), con una tasa fijada en Bs. 10,00.
destinado a las importaciones de rubros pertenecientes a los sectores de alimentos y
salud y de las materias primas e insumos asociados a la producción de estos sectores;
y un cambio de divisas complementarias (DICOM), con una tasa que a mediados de
Febrero 2017, se situaba en un monto cercano a los Bs.700,00 por dólar americano,
encareciendo la importación de insumos no alimenticios. En ambos tipos de cambio,
la disponibilidad de divisas es insuficiente para cubrir las necesidades de las personas
y empresas.
69
Ítem 7
¿La empresa ha identificado los diferentes productos que pueden ser exportados
aprovechando los beneficios de los regímenes arancelarios vigentes en Venezuela?
6; 50.00%
Totalmente de acuerdo
1; 8.33% De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
5; 41.67%
Un 50,0 por ciento de las personas encuestadas está acuerdo con que la empresa
ha identificados los diferentes productos que pueden ser exportados aprovechando los
beneficios de los regímenes arancelarios vigentes en Venezuela, mientras un 41,67
por ciento está totalmente de acuerdo y un 8,33 por ciento señala no estar de acuerdo
ni en desacuerdo. Las respuestas permiten concluir que la mayoría considera que la
70
empresa ha identificado los diferentes productos que pueden ser exportados
aprovechando los beneficios de los regímenes arancelarios vigentes en Venezuela.
En ese sentido, de acuerdo con Cantos (2006), existen actividades claves para
poder establecer canales de exportación o distribución en el comercio internacional,
que deben ser tomados en consideración, una vez que se ha tomado la decisión de
exportar; siendo fundamental la identificación de los productos exportables, es decir
cual o cuales de sus productos pueden ser vendidos en el mercado internacional con
posibilidades de éxito comercial.
Por consiguiente, de acuerdo al autor, debe tenerse en cuenta los mercados a los
que se destinará el producto; si el producto tiene ventajas comparativas como calidad,
precio, costos de producción y la capacidad productiva para exportación. Si se cuenta
los medios para movilizar internamente, almacenar y embarcar el producto a
exportar; asegurarse que el producto cumpla con las especificaciones requeridas por
el o los mercados de destino para su ingreso, así como los regímenes arancelarios que
afecta al producto y que pueden ofrecer ventajas arancelarias para su exportación.
71
Ítem 8
Un 58,33 por ciento de las personas encuestadas está de acuerdo que la empresa
ha establecido los productos que pueden ofrecerse en el mercado internacional con
ventajas competitivas que permitan alcanzar los objetivos establecidos, mientras un
41,67 por ciento respondió estar totalmente de acuerdo. Las respuestas permiten
72
concluir que la empresa ha definido cuales de sus productos pueden ser ofrecidos en
el mercado internacional con ventajas competitivas que permitan alcanzar los
objetivos establecidos.
En busca de establecer canales de exportación, las empresas, de acuerdo con Je-
rez (2011), deben determinar su oferta exportable, que no es otra cosa que una des-
cripción completa del producto que desea exportar, para lo cual puede asumir dos en-
foques diferentes: uno con una oferta constituida por la capacidad ociosa o los exce-
dentes; y el otro relacionado con una demanda en la cual está constituida por los pro-
ductos para los cuales hay mercado, es decir, productos que se han exportado ante-
riormente y que actualmente no exportan; productos que se están exportando en la ac-
tualidad, los que no está exportando actualmente, pero que podría eventualmente ex-
portar si los adapta a los requerimientos, estándares, gustos y necesidades internacio-
nales.
73
Ítem 9
3; 25.00%
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
1; 8.33%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
8; 66.67%
Un 66,67 por ciento de las personas encuestadas está totalmente de acuerdo que
el departamento de Mercadeo Internacional ha ubicado los posibles mercados para
sus operaciones de exportación, mientras el 25,0 por ciento está de acuerdo y un 8,33
por ciento señala no estar de acuerdo ni en desacuerdo. Las respuestas permiten
concluir que la mayoría concuerda que el departamento de Mercadeo Internacional ha
74
ubicado los posibles mercados para sus operaciones de exportación, lo cual
contribuiría al establecimiento de canales de exportación.
El establecimiento de canales de exportación exitosos, de acuerdo con Jerez
(2011), requiere que el exportador realice una buena investigación de mercados, que
le permita reconocer cuales son los posibles mercados internacionales en los que
puede comercializar su producto, dando preferencia a aquellos mercados donde exista
flujo de comercio internacional, es decir, en países donde haya una balanza comercial
favorable tanto para las importaciones como para las exportaciones de su producto,
identificando cuáles son los principales países importadores de su producto, aquellos
con buenos flujos de importación y un comportamiento económico estable creciente,
lo cual sirve como un elemento importante a tener en cuenta.
Asimismo, se requiere conocer ciertos antecedentes sobre el comercio
internacional del producto a exportar: volúmenes transados; evolución de los precios;
tendencias del mercado; calidades exigidas; canales de distribución en los mercados
elegidos, entre otros factores, recordando considerar que los mercados extranjeros son
diferentes al mercado venezolano y la investigación previa ayudará a definir su
estrategia de marketing hacia el exterior.
75
Ítem 10
3; 25.00%
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
3; 25.00%
Totalmente en desacuerdo
6; 50.00%
Un 50,0 por ciento de las personas encuestadas está de acuerdo con que los
estudios de mercado han permitido establecer las restricciones de los mercados a los
cuales se quiere exportar, un 25,0 por ciento señaló estar totalmente de acuerdo y el
otro 25,0 por ciento señalo que no está de acuerdo ni en desacuerdo. Las respuestas
permiten concluir que la empresa ha realizado estudios de mercado que han permitido
76
establecer las restricciones de las plazas a las cuales se quiere exportar, lo cual es un
factor relevante en el establecimiento de canales de exportación.
En ese sentido, de acuerdo con Jerez (2011), conocer previamente las
restricciones en los mercados de destino es fundamental para evitar contratiempos en
las exportaciones. De allí, que sea importante analizar los aranceles de importación
para los productos en los posibles países destino, así como los requisitos de ingreso y
demás restricciones existentes, tanto técnicas, como sanitarias, fitosanitarias, licencias
y certificaciones de origen, cuotas de importación y otros factores que pueden
representar impedimento para una exportación exitosa. Asimismo, es conveniente
conocer los tratamientos preferenciales que pueda recibir el producto derivados de
convenios y tratados internacionales signados por entre los países involucrados.
77
Ítem 11
¿La empresa ha seleccionado los mercados en los que podría incursionar a fin de
desarrollar las estrategias de mercadeo?
Un 58,33 por ciento de las personas encuestadas está totalmente de acuerdo con
que la empresa ha seleccionado los mercados en los que podría incursionar a fin de
desarrollar las estrategias de mercadeo, mientras un 25,0 por ciento está de acuerdo y
un 16,67 por ciento no está de acuerdo ni en desacuerdo. Las respuestas permiten
concluir que la gran mayoría considera que la empresa ha seleccionado los mercados
destinos en los que podría incursionar, a fin de desarrollar las estrategias de mercadeo
78
para dichos mercados, lo cual permitiría establecer planes de mercado que tomen en
consideración la plaza, el producto, el precio y la promoción.
En ese sentido, de acuerdo con Jerez (2011), seleccionar el mercado implica tener
sus posibilidades de ofertar y de dar cumplimiento a los negocios convenidos, por lo
que se recomienda tratar con uno o dos mercados en principio. No debe desestimar
los mercados pequeños o poco destacados. Pero sí se aconseja, no incursionar en
aquellos mercados con fuertes restricciones a las importaciones y severos controles de
cambio o con claros problemas de balanza de pagos.
Asimismo, es importante conocer la evolución de los canales de distribución y
conocer las motivaciones y expectativas de los distribuidores, así como realizar un
análisis del entorno económico y anticipar cambios económicos que podrían afectar la
evolución de la demanda; o cambios tecnológicos que podrían afectar sus productos.
También es conveniente conocer el entorno político de dichos mercados, definiendo
que leyes o reglamentaciones tienen incidencia sobre su actividad, afectando sus
mecanismos de venta, distribución o comunicación.
79
Ítem 12
¿Se conocen los costos involucrados en las actividades de exportación hacia los
mercados seleccionados?
4; 33.33%
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
3; 25.00%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
5; 41.67%
80
totalmente los costos involucrados en las actividades de exportación hacia los
mercados seleccionados, lo cual dificultaría establecer canales de exportación.
Para establecer canales de exportación exitosos, las empresas con planes de ex-
portar, de acuerdo con Jerez (2011), debe calcular los costos involucrados en las acti-
vidades requeridas para dejar el producto a disposición del comprador, dependiendo
de las condiciones pactadas; desde los costos de producción, materias primas y otros
insumos como envases y embalajes, hasta los costos de los derechos de exportación,
los beneficios a la misma (reintegros) y los gastos por derechos aduanales.
Asimismo, se debe tener en cuenta los costos operacionales de la organización,
como la inversión en recursos humanos para ejecutar los diferentes procesos en la
empresa necesarios para lograr los objetivos, fletes internos, costos de ventas cy co-
misiones, gastos para obtener certificados especiales y gastos consulares, y aquellos
incurridos para realizar la exportación, como servicios de almacenaje en aduanas,
gastos portuarios, etc.
81
Ítem 13
7; 58.33%
Un 58,33 por ciento de las personas encuestadas está totalmente de acuerdo que
la empresa cuenta con la capacidad técnica para desarrollar estrategias de mercado
que hagan factible incursionar en el comercio internacional, mientras el 41,67 por
82
ciento está totalmente de acuerdo. Las respuestas permiten concluir que la mayoría
concuerda totalmente que la empresa cuenta con la capacidad técnica para desarrollar
estrategias de mercado que hagan factible incursionar en el comercio internacional.
La factibilidad técnica, de acuerdo con Miranda (2012), es una evaluación que
demuestre que el negocio puede ponerse en marcha y mantenerse, mostrando
evidencias de que se ha planeado cuidadosamente, contemplado los problemas que
involucra y mantenerlo en funcionamiento. Algunos aspectos que deben ponerse en
claro son: Correcto funcionamiento del producto o servicio, lo que se ha hecho o se
hará para mantener satisfecho a los consumidores, escalas de producción (la
posibilidad de ampliar o reducir la producción, así como la capacidad de llevar a cabo
proyectos complementarios para desarrollar el proyecto; si se cuenta con la tecnología
necesaria, y la infraestructura necesaria, entre otros.
83
Ítem 14
Frecuencia Porcentaje
Totalmente de acuerdo 2 16,67 %
De acuerdo 8 66,67 %
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 16,67 %
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
Total 12 100 %
Fuente: Elaborado con datos recolectados en la encuesta.
2; 16.67%
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
2; 16.67%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
8; 66.67%
Un 66,67 por ciento de las personas encuestadas está de acuerdo con que se ha
establecido la factibilidad operativa para desarrollar canales de exportación en la
empresa caso de estudio, un 16,67 por ciento señaló que está totalmente de acuerdo. y
el otro 16,67 por ciento dijo que no estaba ni de acuerdo ni en desacuerdo. Las
respuestas permiten concluir que la empresa cuenta con la capacidad operativa que
84
hace factible para desarrollar canales de exportación en la empresa caso de estudio.
En ese sentido, de acuerdo con Miranda (2012), la factibilidad operativa se
refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad procesos, es
decir, depende de los recursos humanos capacitados con los cuales cuenta la empresa
para llevar a cabo los procesos y actividades que se requieren para alcanzar sus
objetivos, que participen durante la operación del proyecto. Asimismo, implica
identificar todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se
evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a cabo.
85
Ítem 15
¿La relación costo beneficios a corto, mediano y largo plazo hace factible el
desarrollo de canales de exportación desde el punto de vista económico financiero?
Frecuencia Porcentaje
Totalmente de acuerdo 2 16,67 %
De acuerdo 6 50,0 %
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4 33,33 %
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
Total 12 100 %
Fuente: Elaborado con datos recolectados en la encuesta.
4; 33.33%
2; 16.67% Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
6; 50.00%
Un 50,0 por ciento de las personas encuestadas está de acuerdo con que la
relación costo beneficios a corto, mediano y largo plazo hace factible el desarrollo de
canales de exportación desde el punto de vista económico financiero, mientras un
33,33 por ciento respondió que no está de acuerdo ni en desacuerdo y el 16,67 por
ciento señala estar totalmente de acuerdo, lo cual permite decir que la relación costo
86
beneficios a corto, mediano y largo plazo hace factible el desarrollo de canales de
exportación desde el punto de vista económico financiero.
La factibilidad económica, de acuerdo con Miranda (2012), viene dada de una
relación costos-beneficios, que demuestre que el proyecto es factible
económicamente, lo que significa que la inversión que se está realizando es
justificada por la ganancia que se generará. Para ello es necesario trabajar con un
esquema que contemple los costos y las ventas. En los costos, deben incluirse su
estructura contemplando costos fijos y variables.
En cuanto a las ventas, establecer un adecuado precio del producto o servicio es
fundamental, ya que determina su volumen, lo cual determinará el éxito del proyecto.
Por ello, el estudio de la factibilidad económica debe considerar cómo se definirá el
precio, estimando las ventas (unidades y en dinero) para un periodo de al menos 1
año, justificando cómo se han calculado (a través de investigaciones de mercado,
estadísticas anteriores, entre otros).
87
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
88
Por otro lado, puede concluirse que la empresa cuenta con las licencias
sanitarias para la exportación de sus productos, lo cual permitiría su participación en
el comercio internacional; sin embargo, no ha logrado la certificación de demanda
interna satisfecha necesaria para la exportación de todos sus productos, bienes e
insumos; lo cual limita sus posibilidades de exportación y generar divisas que le
permitan minimizar los efectos adversos las restricciones para la adquisición de
divisas derivadas de los convenios cambiarios que han afectado la importación de
insumos y materias primas en la empresa.
Con relación al segundo objetivo de identificar los factores que intervienen en
el desarrollo de un canal de exportación para la generación de divisas en una empresa
venezolana en el sector manufacturero alimenticio, las respuestas permiten concluir
que la empresa ha identificado los diferentes productos que pueden ser exportados
aprovechando los beneficios de los regímenes arancelarios vigentes en Venezuela, así
como cuales de sus productos pueden ser ofrecidos en el mercado internacional con
ventajas competitivas que permitan alcanzar los objetivos establecidos; por lo que
puede decirse que la empresa ha determinado su oferta exportable.
En ese sentido, se puede decir que ha definido claramente que producto que se
desea exportar y cuáles son las características que debe tener para ser competitivo en
otros mercados; haciendo uso en el proceso de su capacidad de producción ociosa en
los actuales momentos, como consecuencia del desabastecimiento de materias primas
necesarias para el proceso de producción, así como una contracción del poder
adquisitivo de la población venezolana que se refleja en una disminución de las
ventas, por lo que tiene productos para los cuales existe mercado en el exterior.
Por otro lado, debe acotar que el departamento de Mercadeo Internacional ha
ubicado los posibles mercados para sus operaciones de exportación, estableciendo las
restricciones existentes en aquellas las plazas a las cuales se quiere exportar, lo cual
es un factor relevante en el establecimiento de canales de exportación, por lo que se
puede concluir que la empresa ha seleccionado los mercados destinos en los que
podría incursionar, a fin de desarrollar las estrategias necesarias para implementar
canales de exportación y establecer planes de mercado que tomen en consideración la
89
plaza, el producto, el precio y la promoción, que se requerirá para incursionar en
dichos mercados con éxito.
Sin embargo, de las respuestas obtenidas se puede inferir que la empresa no
conoce totalmente los costos involucrados en las actividades de exportación hacia los
mercados seleccionados, lo cual dificultaría establecer canales de exportación. Para
ellos, de deben considerar todos los gastos en que debe incurrir en el proceso de
exportación, desde la manufactura del producto a exportar hasta dejar el producto a
disposición del comprador, dependiendo de las condiciones pactadas; incluyendo
costos de materias primas, de producción, de los derechos de exportación y beneficios
a la misma (reintegros), los fletes internos, así como los gastos de aduanas, para
lograr los certificados especiales requeridos, además de los posibles gastos
consulares.
En cuanto al tercer objetivo de determinar la factibilidad de desarrollar un canal
de exportación para la generación de divisas en la empresa caso de estudio, se puede
afirmar que la empresa cuenta con la capacidad técnica para desarrollar estrategias de
mercado que hagan factible incursionar en el comercio internacional, ya que es una
empresa transnacional con más de setenta años en los mercados, por lo que se tiene la
experiencia, se conoce las posibilidades de sus productos en los diferentes mercados
en los cuales opera.
Asimismo, se puede concluir que la empresa cuenta con la capacidad operativa
que hace factible para desarrollar canales de exportación considerando que se cuenta
con recursos humanos altamente capacitados y con las competencias requeridas para
llevar a cabo los diferentes procesos y actividades requeridos para alcanzar los
objetivos planteados.
Por último, en cuanto a la factibilidad financiera, puede decirse que la relación
costo beneficios a corto, mediano y largo plazo hace factible el desarrollo de canales
de exportación desde el punto de vista económico financiero, considerando que la
empresa manufactura productos alimenticios de alto consumo que garantizan
adecuados volúmenes de ventas a precios adecuados para una ventajosa tasa interna
de retorno, lo cual determinaría el éxito del proyecto.
90
Ya en relación al cuarto objetivo de diseñar estrategias para el desarrollo de un
canal de exportación para la generación de divisas en una empresa venezolana en el
sector manufacturero alimenticio ubicada en el estado Carabobo, este objetivo se
logra con el diseño de la propuesta que se presenta en el Capítulo VI de este informe.
Recomendaciones
Recomendaciones a la empresa
91
Mantener actualizada la información relativa a los procedimientos y trámites
para establecer canales de exportación que garantice la viabilidad del proyecto al
momento de su ejecución.
Atender las recomendaciones específicas realizadas en la propuesta, orientadas
a facilitar el establecimiento de canales de exportación para incursionar en el
comercio de sus productos en el mercado internacional.
92
CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA
93
modernas de posicionamiento de marca con el fin de darle a la empresa la
oportunidad de consolidarse en posiciones de liderazgo tal como está establecido en
la visión y objetivos de la empresa.
Objetivos de la Propuesta
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la propuesta
94
importación de las materias primas extranjeras utilizadas en la producción de las
mercancías que se exportan, como medio de establecer ventajas competitivas que
faciliten su participación en otros mercados, conjuntamente con preferencias
arancelarias pactadas por la República Bolivariana de Venezuela con diversos países,
como medio de promover el comercio internacional.
En ese sentido, cobra relevancia esta propuesta pues pretende presentar
estrategias para el desarrollo de canales de distribución y exportación para una
empresa manufacturera del sector alimenticio, que facilite las operaciones de la
empresa contribuyendo al éxito comercial de la empresa.
Canales de distribución
95
Plaza.
96
tener acceso a este cuando lo desee. En ese sentido, al pensar en canales de
exportación, cobra relevancia contar con canales de distribución adecuados al
comercio internacional, que permitan acercar el producto al consumidor en esos
mercados foráneos, por lo que deben considerarse estrategias en función de una
mezcla de mercadeo, es decir, los cuatro aspectos o elementos de un negocio:
producto, precio, plaza o distribución y estrategias promoción, orientadas al mercado
objeto.
a) Estrategias para el producto:
Para establecer las estrategias para el producto, se debe comenzar por
identificar que productos de la empresa se pueden exportar, considerando:
- El o los mercados a los que se destinará el producto;
- Las ventajas comparativas del producto si las tiene.
- Contar con ventajas relativas en el abastecimiento del producto a exportar o
en las materias primas o insumos necesarios para producir la mercancía que
se pretende exportar.
- La calidad requerida por los mercados externos, por lo menos, similar a la
ofrecida por la competencia. Considerar una certificación de calidad por algu-
na certificadora internacional en el país como algo beneficioso.
- Evaluar la capacidad productiva para exportación, ofreciendo solamente lo
que se está capacitado para producir en forma estable y continua, para los
efectos de cumplir con una demanda externa, sin tener que postergar el mer-
cado nacional.
- El potencial exportador deberá contar con los medios para movilizar interna-
mente, almacenar y embarcar el producto a exportar.
- Deberá asegurarse que el producto cumpla con las especificaciones requeri-
das por el o los mercados de destino para su ingreso. Que el producto no se
encuentre protegido por barreras arancelarias muy elevadas o que el producto
ofrecido por la competencia, esté favorecido por un tratamiento preferencial.
97
- Que el recargo sobre el valor FOB, por concepto de transporte hasta el merca-
do elegido (flete), no represente una desventaja frente a proveedores de otros
países.
- Que el producto no esté demasiado expuesto, a ser desplazado por productos
similares de uso alterativo.
b) Estrategias para el precio:
El precio es el valor monetario que se asigna al producto, y en ese sentido, el
producto deberá tener ventajas en la relación precio-beneficios que atraiga al
consumidor, por lo que se debe contar con una Oferta Exportable, es decir contar con
un producto cuyo precio de venta es competitivo con productos similares en el
mercado objeto, por lo que se debe considerar:
- La existencia de una demanda, es decir si el producto tiene mercado con los
precios que requiere determinar la empresa para garantizar un adecuado
retorno.
- Lanzar el producto al mercado con un precio bajo con el fin de lograr una
rápida penetración, una rápida acogida o hacerlo rápidamente conocido.
- Lanzar el producto al mercado con un precio alto con el fin de aprovechar
las compras hechas como producto de su novedad.
- Reducir los precios con el fin de atraer una mayor clientela o incentivar las
ventas.
- Reducir nuestros precios por debajo de los de la competencia con el fin de
bloquearla y ganarle mercado.
- Aumentar nuestros precios por encima de los de la competencia con el fin de
crear en nuestros productos una sensación de mayor calidad.
- Ofrecer descuentos por el lanzamiento al mercado.
Es difícil determinar las estrategias de precios si no se conocen las
características de la posible demanda del producto a exportar, por lo que
paralelamente a su determinación, se debería investigar el mercado objeto de
productos similares.
c) Estrategias para la plaza o distribución:
98
Una vez tomada la decisión de exportar, la empresa deber definir el mercado
objeto, por lo que podrá considerar:
- Analizar los convenios comerciales bilaterales o de integración de mercados
que ofrecen preferencias arancelarias que generan ventajas competitivas para
la empresa.
- Evaluar la aplicabilidad de los regímenes aduaneros suspensivos para la
importación de las materias primas requeridas en su producción, y las
ventajas que se obtienen de la suspensión del pago de impuesto.
- Examinar la posibilidad de segmentación del mercado, tanto de manera
geográfica como en función del tipo de clientes, a fin de adaptar las
estrategias de mercadeo al segmento objeto.
- Establecer y asegurar una adecuada cadena de suministros que permita
garantizar productos de calidad entregados de manera oportuna para evitar
problemas de abastecimiento
- Hacer uso de intermediarios (por ejemplo, agentes, distribuidores,
minoristas) con el fin de lograr una mayor cobertura del producto.
- Abrir un nuevo local comercial, crear una página web o una tienda virtual
para nuestro producto.
- Ofrecer o vender el producto a través de llamadas telefónicas, envío de
correos electrónicos o visitas a domicilio.
- Ubicar nuestros productos en todos los puntos de venta habidos y por haber
(estrategia de distribución intensiva).
- Ubicar los productos solamente en los puntos de venta que sean
convenientes para el tipo de producto que vendemos (estrategia de
distribución selectiva).
- Ubicar los productos solamente en un punto de venta que sea exclusivo
(estrategia de distribución exclusiva).
- Considerar la suficiencia de la capacidad de entrega contando con el
adecuado aumentar el número de vehículos distribuidores o de reparto.
d) Estrategias para la promoción o comunicación:
99
Las estrategias para este elemento de la mezcla se orienten a mejorar la
comunicación con los clientes potenciales, a través de diferentes estrategias que
faciliten alcanzar los objetivos, por lo que se pueden considerar:
- Ofrecer la oferta de adquirir dos productos por el precio de uno.
- Ofrecer la oferta de adquirir un segundo producto a mitad de precio por la
compra del primero.
- Trabajar con cupones o vales de descuentos.
- Brindar descuentos especiales en determinados productos y en determinadas
fechas.
- Crear un sorteo o un concurso entre clientes.
- Dar pequeños regalos u obsequios a los clientes.
- Anunciar en diarios o en revistas especializadas.
- Anunciar en sitios de anuncios clasificados en Internet.
- Participar en una feria o exposición de negocios.
- Habilitar un puesto de degustación.
- Organizar algún evento o actividad.
- Colocar láminas publicitarias en los exteriores de los vehículos de nuestra
empresa.
- Alquilar espacios publicitarios en letreros o paneles ubicados en la vía
pública.
- Imprimir y repartir folletos, volantes, tarjetas de presentación.
Formulación de la Propuesta
100
La distribución es una herramienta de la mercadotecnia que incluye un conjunto
de estrategias, procesos y actividades necesarios para llevar los productos desde el
punto de fabricación hasta el lugar en el que esté disponible para el cliente final
(consumidor o usuario industrial) en las cantidades precisas, en condiciones óptimas
de consumo o uso y en el momento y lugar en el que los clientes lo necesitan y/o
desean. En ese sentido, se deben establecer estrategias para el desarrollo de seis tipos
de actividades diferentes que comprende las funciones de la distribución como son:
101
políticas de distribución, viendo su compatibilidad con los restantes
objetivos, referentes a precios, marca, promoción, entre otros.
b) Especificar las funciones: concretar las funciones a realizar en la
distribución para poder alcanzar los objetivos fijados, los cuales son: los
plazos de entrega, los medios de transporte, y las condiciones de cobro.
c) Analizar las estructuras internas: decidir el circuito o canal a utilizar
entre las alternativas posibles. Para dicha elección es conveniente realizar
un estudio previo de los siguientes factores: número de niveles de circuito-
canal, tipos de intermediarios e intensidad de la distribución. Con el número
de niveles de circuito, hacemos referencia a la elección del número de
intermediarios, la elección de canales largos o cortos. Los aspectos que
pueden condicionar la elección serán: la rentabilidad, el grado de control,
las restricciones legales y la disponibilidad o accesibilidad del canal.
d) Elegir intermediarios: El tipo de intermediario a elegir estará en función
de sus cualidades, del mercado que cubre, de las necesidades de los
fabricantes y de las prestaciones económicas que requiera.
e) Poner en marcha el canal: Determinado el canal, habrá que subsanar los
problemas que todo canal plantea, su organización, puesta en marcha y
mantenimiento, tipos de comisiones a otorgar a los intermediarios.
f) Elegir el tipo de distribución en el mercado objeto: La intensidad de la
distribución lleva a la empresa a la elección del tipo de distribución
(extensiva, intensiva)
g) Evaluar las variables que afectan a la distribución: pueden ser muchas y
variadas, tales como, las que atañen al mercado (configuración del mercado,
hábitos de compra de los consumidores), al producto (la propia naturaleza
del producto, su tipo de consumo, el valor de los mismo) y a la empresa (la
posición de la empresa, su imagen, su prestigio, su libertad de acción para el
diseño de los canales).
102
Factibilidad Técnico Operativa: Del diagnóstico realizado se desprende que
la empresa forma parte de una corporación internacional, con mucho prestigio y
experiencia en sus sector del mercado, con una estructura organizativa consolidada,
apropiada para reaccionar ante los cambios del mercado y dar respuesta a las
necesidades y expectativas de los clientes; de allí que cuenta con los recursos tanto
humanos como organizativos para un adecuado desarrollo de las estrategias
propuestas. Asimismo, se cuenta con la disposición de la gerencia General para
comprometer esfuerzos y recursos para ejecutar las promociones necesarias para el
posicionamiento de la empresa.
Por otro lado, la empresa cuenta con sólidas relaciones comerciales con filiales
de la corporación multinacional de la que forma parte, lo cual facilita conocer los
mercados objeto, así como poder aprovechar los canales de distribución locales con
los que cuentan, haciendo posible un intercambio de información y experiencia en el
comercio internacional que contribuye a que desde el punto de vista técnico operativo
sea factible implementar el presente plan de estrategias para desarrollar canales de
exportación para la empresa.
Factibilidad Económica: La economía venezolana muestra diversas
dificultades para las actividades productivas, como un prolongado control de cambios
que restringe la disponibilidad de divisas, así como un severo desabastecimiento de
materias primas y elevados índices de inflación que arroja incertidumbres a las
estructuras de costos y precios. Sin embargo, la empresa ha logrado mantenerse
solida financieramente como para asumir los costos que pueda generar las estrategias
que se propone, considerando que los beneficios que se esperan de la exportación
hacia el mercado objeto justifican la inversión a realizar.
Por otro lado, la exportación podría generar divisas para la empresa lo cual le
permitiría adquirir materia prima e insumos necesarios para sus procesos productivos,
lo que representan beneficios adicionales para la empresa. En ese sentido, se puede
considerar que la relación costo benefició sería favorable para la empresa en función
de los incrementos esperados en las ventas y en la generación de divisas, lo que hace
103
que la propuesta sea factible desde el punto de vista económico financiero.
104
REFERENCIAS
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Adua-
nas (2014). Decreto N° 1.416, Gaceta Oficial Extraordinaria de la República
Bolivariana de Venezuela No. 6.155 de fecha 19 de noviembre de 2014. Cara-
cas. Venezuela
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma del Código Orgánico Tributa-
rio (2014). Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Vene-
zuela No. 6.152 de fecha 18 de noviembre de 2014. Caracas. Venezuela
105
Decreto N° 2.292, Instructivo sobre Simplificación de los Trámites, y Procesos Vincu-
lados con la Exportación de Mercancías No Tradicionales (2016). Gaceta Ofi-
cial de la República Bolivariana de Venezuela No. 6.222 Extraordinario, 1 de
Abril de 2016
García Banchs, Ángel (2011). Comercio Exterior Venezolano contra la pared. De los
grandes cacaos a la paralización. Revista electrónica Economía Política. Junio
2011. Documento en línea disponible en http://economia_politica/ blogspot.-
com/2011/comercio_exterior_venezolano_contra_la_pared.html
106
Prieto, Carmen Esthela (2010) La sustitución de importaciones. Documento en línea
disponible en http://wordpoliticaypetroleo.blogspot.com/2010/01/la-sustitucion-
de-importaciones.html
Santeliz, Andrés y Contreras, José (2016) Evolución del Comercio Exterior de Vene-
zuela: 1995-2009. Serie Documentos de Trabajo. No. 153. Febrero, 2016. Ban-
co Central de Venezuela
107
ANEXOS
108
ANEXO A
ENCUESTA
Estimado Lector:
El Investigador
109
110
Criterio: TA = Totalmente de Acuerdo, DA = De Acuerdo, NI = Ni de acuerdo ni en desacuerdo,
ED = En Desacuerdo, TD = Totalmente en Desacuerdo
TA DA NI ED TD
1. ¿La empresa ha desarrollado planes de comercialización
ajustados a las leyes y normativas que inciden en sus
operaciones?
2. ¿La empresa hace uso de los regímenes especiales de aduanas
que permiten la exención de aranceles en virtud del tipo de
materia prima que importa?
3. ¿La empresa ha considerado los regímenes de admisión y
exportación temporal para su maquinaria como medio de
mejorar su competitividad en el mercado internacional?
4. ¿Se cuenta con las licencias sanitarias para la exportación que
permiten la participación de la empresa en el comercio
internacional?
5. ¿La empresa la logrado la certificación de demanda interna
satisfecha necesaria para las ventas externas de insumos,
bienes y productos que integran la producción nacional?
6. ¿La importación de insumos y materia prima se ha visto
afectada por las restricciones ocasionadas a la obtención de
divisas derivada de los convenios cambiarios?
7. ¿La empresa ha identificados los diferentes productos que
pueden ser exportados aprovechando los beneficios de los
regímenes arancelarios vigentes en Venezuela
8. ¿La empresa ha establecido los productos que pueden
ofrecerse en el mercado internacional con ventajas
competitivas que permitan alcanzar los objetivos establecidos?
9. ¿El departamento de Mercadeo Internacional ha ubicado los
posibles mercados para sus operaciones de exportación?
10. ¿Los estudios de mercado han permitido establecer las
restricciones de los mercados a los cuales se quiere exportar?
11. ¿La empresa ha seleccionado los mercados en los que podría
incursionar a fin de desarrollar las estrategias de mercadeo?
Selección de Mercados
12. ¿Se conocen los costos involucrados en las actividades de
exportación hacia los mercados seleccionados? Cálculo de
Costos de Exportación
13. ¿La empresa cuenta con la capacidad técnica para desarrollar
estrategias de mercado que hagan factible incursionar en el
comercio internacional? Técnica
14. ¿Se ha establecido la factibilidad operativa para desarrollar
canales de exportación en la empresa caso de estudio?
Operativa
15. ¿La relación costo beneficios a corto, mediano y largo plazo
hace factible el desarrollo de canales de exportación desde el
punto de vista económico financiero? Económica
111
ANEXO B
Cálculo del Coeficiente Alpha de Cronbach
TOTAL
ITEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 PUNTAJE
1 5 4 4 4 3 5 5 4 5 4 5 4 4 4 4 64
2 5 4 4 4 3 3 4 3 4 4 4 2 5 4 3 56
3 5 5 4 5 3 5 5 3 5 4 4 2 4 4 4 62
4 5 3 4 5 2 5 5 3 5 4 5 4 5 5 5 65
5 5 3 4 3 2 4 5 4 4 4 3 3 4 4 3 55
SUJETOS
6 4 3 4 3 2 5 5 4 5 3 4 3 4 4 3 56
7 5 4 5 3 2 4 3 4 4 3 5 3 4 3 5 57
8 5 4 5 3 2 3 4 3 3 3 3 3 5 3 3 52
9 4 3 5 3 4 5 4 3 5 5 5 4 5 5 4 64
10 5 4 4 5 4 5 4 4 5 4 5 2 5 4 4 64
11 5 3 4 5 4 5 4 4 5 5 5 2 5 4 4 64
12 5 3 4 5 3 5 4 4 5 5 5 3 5 4 4 64
SUMA 58 43 51 48 34 54 52 43 55 48 53 35 55 48 46 723
PROMEDIO 4,8 3,6 4,3 4,0 2,8 4,5 4,3 3,6 4,6 4,0 4,4 2,9 4,6 4,0 3,8 60,25
DESVIACION 0,4 0,7 0,5 1,0 0,8 0,8 0,7 0,5 0,7 0,7 0,8 0,8 0,5 0,6 0,7 4,65
VARIANZA 0,2 0,4 0,2 0,9 0,7 0,6 0,4 0,3 0,4 0,5 0,6 0,6 0,3 0,4 0,5 21,66
SUMATORIA DE LAS VARIANZAS DE LOS ITEMS 7,1
RESUMEN DE RESULTADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
5 TOTALMENTE DE ACUERDO 10 1 3 5 0 8 5 0 8 3 7 0 7 2 2
4 DE ACUERDO 2 5 9 2 3 2 6 7 3 6 3 3 5 8 6
3 MI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO 0 6 0 5 4 2 1 5 1 3 2 5 0 2 4
2 EN DESACUERDO 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0
1 TOTALMENTE EN DESACUERDO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTALES 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
N
* 1 2
S i2
0,72
Muy Alta
Alta
0,81 a 1,00
0,61 a 0,80
N 1 S Total Moderada
Baja
0,41 a 0,60
0,21 a 0,40
TOTAL ITEMS = 15 Muy Baja 0,01 a 0,20