Inf. N°8 Q.I.
Inf. N°8 Q.I.
Inf. N°8 Q.I.
Asignatura:
QUÍMICA GENERAL
Tema:
Halógenos
Docente responsable:
Docente colaborador:
Sección: 1
Integrantes:
Lima, Perú
2023
I. MARCO TEÓRICO
El fluoruro de sodio (NaF) es un compuesto químico inorgánico sólido incoloro o blanco soluble en
agua. Se emplea en pequeñas cantidades en la fluoración de agua potable, pasta de dientes, se usa en
pesticidas y veneno para ratas; y es una fuente común de fluoruro para la producción de medicamentos
y la prevención de caries. (2)
La corrosión del vidrio es el deterioro de este material y sus propiedades críticas debido a las
reacciones electroquímicas de la superficie del material expuesto con el entorno, este deterioro puede
conducir a la falla del material formando residuos en forma de manchas en la superficie del vidrio. El
vidrio es susceptible a la corrosión acuática estática y la corrosión acuática dinámica; se corroe en
ciertas condiciones:
❖ Ataques químicos ácidos (reacciones donde intervienen el ácido fluorhídrico y ácido
fosfórico).
❖ Ataque de agua o inmersión por periodos prolongados de tiempo.
❖ Ataques químicos alcalinos. (3)
El flúor (F) es el primer elemento de la familia de los halógenos y el elemento químico más reactivo.
El término "fluoruro" hace referencia a los compuestos que contienen el ión fluoruro y "fluoruros"
hace referencia a los compuestos que contienen fluoruro, ya sean orgánicos o inorgánicos. (4)
Es considerado excesivamente tóxico, por su enorme electronegatividad. Es letal en apenas minutos en
concentraciones muy bajas (0,1 %).
El método de Servat consiste principalmente en la obtención de gas cloro con KMO4 por goteo de
ácido clorhídrico usando una pera de bromo. (Fig.1.a) (5)
El bromo (Br) es un elemento químico de color rojizo del grupo de los halógenos descubierto en 1826
por el químico francés Antoine J. Balard. El bromo (Br), a temperatura ambiente, es un líquido castaño
rojizo; un elemento muy reactivo, volátil, denso y se evapora fácilmente desprendiendo olores muy
fuertes nocivos para la salud. Este elemento químico es soluble en líquidos orgánicos (alcohol, éter,
tetracloruro de carbono) y levemente soluble en el agua; es un elemento que reacciona con muchos
metales y se combina con metales relativamente no reactivos. (7)
El yodo (I) es un elemento químico de color azul oscuro grupo de los halógenos descubierto en 1811
por el químico francés Bernard Courtois. El yodo (I), en condiciones ambientales, es un sólido que se
encuentra abundantemente en la naturaleza en forma de yoduros y yodatos. Este elemento químico está
presente en los tejidos orgánicos de animales y vegetales; es necesario para el metabolismo humano. El
yodo (I) es soluble en etanol y solventes orgánicos, pero es insoluble en agua; cuando se calienta puede
sublimarse. (8)
Una de sus características fundamentales de los halógenos, es su propiedad oxidante. Los halógenos
son capaces de quitar electrones o unidades elementales de carga a otros compuestos con signo
negativo para formar iones llamados “aniones haluros”. Estos aniones son en su mayoría incoloros y
poseen gran estabilidad. El flúor tiene como carga máxima la energía de oxidación y se va debilitando
hasta llegar al yodo. (9)
Los halógenos son los elementos químicos que se encuentran en el grupo VII de la tabla periódica.
Entre sus principales características tenemos que son elementos muy reactivos, muy electronegativos y
que, usualmente, forman sales cuando se unen con otros elementos. Los halógenos forman iones
monovalentes (-1), es decir, necesitan un electrón para completar su último nivel de energía. Los
halógenos se emplean en numerosas ocasiones, como en forma de sales comestibles o tinturas de uso
médico. Intervienen en la fabricación de lámparas, blanqueadores y detergentes. Se utilizan en el
tratamiento del agua potable y del agua de piscinas (sobre todo el cloro).
De todos los halógenos, el flúor y el cloro son los más abundantes en la naturaleza (corresponden a un
0,065 % y 0,055 % respectivamente). Por su gran reactividad, están siempre formando parte de otros
compuestos. (Fig 1.c) (10)
A. Materiales
1. Materiales
❖ Una lámina portaobjetos limpia y seca se recubre con parafina líquida, se deja
enfriar durante 3-5 min.
❖ Con ayuda de un estilete metálico grabar un nombre o figura (trazo ancho y
llegar a superficie del vidrio).
❖ Se rellena los trazos con fluoruro de sodio (NaF) sólido, con ayuda de una
espátula.
❖ Dejar caer gotas con ácido sulfúrico concentrado (H2SO4).
❖ Usar una pinza para eliminar la parafina y observar la grabación.
7. PROPIEDADES INTERHALÓGENOS
❖ En un tubo de ensayo añadir 1 ml de bromuro de sodio (NaBr) junto a agua de
cloro (HClO) y al final adicionar 1 mL de alcohol amílico (C₅H₁₁OH).
❖ En otro tubo de ensayo añadir 1 mL yoduro de potasio (KI) junto al agua de
bromo (HIO) o agua de cloro (HClO) y al final adiciona 1mL de alcohol
amílico (C₅H₁₁OH)-
III. RESULTADOS DE LOS EXPERIMENTOS
❖ Resultado 3.1.
Se dispone de una lámina portaobjetos limpia y seca; se le recubre con parafina líquida
caliente para, posteriormente, ser enfriada entre 3 a 5 min. Luego, se emplea el estilete
metálico y se graba la frase “TÓXICOS B23” con un trazo ancho y que llegue a la
superficie del vidrio en la lámina seca cubierta con la parafina. A continuación, se le
rellena los trazos con el fluoruro de sodio (NaF) con ayuda de una espátula,
posteriormente, se le deja caer gotas de ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)a la
lámina portaobjetos y se pone a la lámina portaobjetos sobre una placa tipo cerámica
cerca a una ventana para que entre en reacción con una corriente de aire por unos 10 a
15 minutos, se emplea una pinza para eliminar la parafina y se visualice la grabación.
En la reacción, los 2 reactantes que son el fluoruro de sodio (NaF) y el ácido
sulfúrico concentrado reacciona formando productos como el sulfato de disodio
(Na2SO4) y el ácido fluorhídrico (HF). También, se comprende una segunda reacción
química donde los reactantes son el silicato de vidrio (Na2SiO3)y el ácido fluorhídrico
(HF) que al reaccionar forman como productos el agua, el fluoruro de sodio y el ácido
hexafluorosilícico (H2SiF6).
(a) (b)
Fig. 3.2. En el tubo de ensayo (a) se encuentra el ión fluoruro mezclado con 5 gotas de
cloruro cálcico, se observa pp de color blanco. En el tubo de ensayo (b) se agregó 5
gotas de cloruro férrico lo cual provocó un color coral suave debido al hierro. Ambas
reacciones son de metátesis o de doble desplazamiento, pues el flúor es más reactivo
que el cloro.
❖ Resultado 3.3
2 KMnO4 (aq) + 16 HCl (aq) → 8 H2O (l) + 5 Cl2↑↑(g) + 2 KCl (aq) + 2 MnCl2 (aq)
Para la segunda fase el gas cloro de un color amarillo verdoso, como es tóxico se
manipula en una cámara extractora.
En el tubo con H2O se añade suficiente cantidad de gas cloro para formar por reacción
redox agua de cloro. La reacción está descrita bajo la siguiente ecuación.
En el tubo con NaOH se añade suficiente cantidad de gas cloro para formar por reacción
redox hipoclorito de sodio La reacción es descrita bajo la siguiente ecuación.
En el siguiente experimento se emplearon dos tubos de ensayo (a) y (b), con agua de
cloro e hipoclorito de sodio respectivamente.
Al tubo de ensayo (a) se le va a agregar una lámina de cobre calentada al rojo vivo, para
luego agregarle unas gotas de hidróxido de amonio NH4OH, luego se observa que el
cobre reacciona con el hidróxido para formar un complejo, ion-tetraamina-cobre
[Cu(NH3)4]2+ (Fig.3.4.a), la formación del complejo se describe mediante las
siguientes ecuaciones:
(a.1) (a.2)
Fig 3.4.a. En (a.1) se introdujo una hebra de cobre, en (a.2) notamos una coloración
azúl por la presencia del ion-tetraamina-cobre.
Fig. 3.4.b. Se observa la coloración oscura característico de los compuestos con Mn+4.
❖ Resultado 3.5.
En esta experimentación, se dispuso de una placa de toques en la que se vierte una gota
de agua de bromo (HBrO) en dos cavidades de la placa de toques para luego verter en
una cavidad 1 gota de almidón y en la otra, 1 gota de fluoresceína.
Fig. 3.5.A.1 : Formación del complejo azul oscuro a causa del vertimiento de 1 gota de
almidón en la cavidad donde se encontraba depositada la gota del agua de bromo (Br2)
en el cual los productos son el tetrabromuro de carbono (CBr4) y el agua).
En esta experimentación, se dispuso de una placa de toques en la que se vierte una gota
de agua de bromo (HBrO) en dos cavidades de la placa de toques para luego verter en
una cavidad 1 gota de almidón y en la otra, 1 gota de fluoresceína.
(Fig. 3.5.B.1: Formación del complejo azul oscuro C6H10O5I2 debido a la acción del
almidón (C6H10O5) en la cavidad donde se encontraba el lugol I2 + KI, en el cual los
productos son el complejo azul oscuro C6H10O5I2 y el yoduro de potasio KI).
Con tiosulfato:
Se dispone de un tubo de ensayo, en donde se dispone de 2 reactantes que son el lugol
I2 + KI y el tiosulfato de sodio Na₂S₂O₃; primero se procede a agregar 1 mL de lugol I2
+ KI de coloración marrón oscuro y, luego, se vierte hasta más de 20 gotas de tiosulfato
de sodio Na₂S₂O₃ sin coloración; para que, finalmente, se visualice la decoloración de la
solución de lugol I2 + KI gracias a la acción del tiosulfato de sodio Na₂S₂O₃. Se
obtienen como productos en esta solución decolorada al tetrationato de sodio Na₂S₄O₆,
el yoduro de potasio KI y el yoduro de sodio NaI. (Fig. 3.5.B.3)
En tres tubos de ensayo colocamos 1 mL de sulfuro de sodio (Na2S) en cada tubo. (Fig
3.6.1) notando que el color de este reactivo es tranparente.
Fig 3.6.1 El sulfuro de sodio luego de ser distribuido en tres tubos de ensayo.
Al primer tubo de ensayo que ya tiene sulfuro de sodio le vamos agregar de 1.mL de
agua de cloro (Cl2) (Fig 3.6.2) y veremos que el color no varía por lo que seguirá siendo
color transparente y se verá representado por la siguiente ecuación redox (El azufre se
oxida) y de doble desplazamiento:
Na2S + Cl2(ac) → S + 2NaCl
Fig 3.6.2 reacción del sulfuro de sodio y agua de cloro, sin ningún cambio de color.
Al segundo tubo de ensayo con sulfuro de sodio, le vamos agregar de 1mL de agua de
bromo (Br2) (a) y se verá que habrá un cambio de color a un amarillo ténue muy pálido
(b) (Fig 3.6.3) Dicha reacción redox (el azufre se oxida) y de desplazamiento simple se
verá reflejada en la siguiente ecuación:
(a) (b)
Fig 3.6.3: En (a) se agrega agua de bromo y en (b) se aprecia el color de la solución al
finalizar la reacción
Al tercer y último tubo que ya tiene sulfuro de sodio, se le agrega 1mL de lugol,
recordando que este compuesto lleva yoduro molecular y yoduro potásico. (Fig 3.6.4)
produciéndose un cambio de color a amarillo fuerte y esto es gracias a a produccón de
azufre.
Dicha reacción se verá reflejada en la siguiente ecuación:
Na2S + KI3 → S + KI + 2NaI
Fig 3.6.4: Formación del azufre debido a la reacción del sulfuro de sodio con el lugol
❖ Resultado 3.7.
Parte A:
Fig 3.7.a. Se observa en el tubo de ensayo el bromuro de sodio (NaBr) junto con el
agua de cloro o comúnmente llamado lejía.
Parte B:
En otro tubo de ensayo se añade agua de bromo junto con 1 mL de yoduro de potasio
(KI), se procede a mezclar para obtener una sola solución y después agregar 1 mL de
alcohol amílico. Se observa como el yodo pasa de E. O. -1 a 0; es decir, se está
oxidando. Se observa la separación de soluciones en ambos tubos de ensayo, pero en el
tubo con el hipoclorito de sodio que tiene el yoduro de potasio se observa una
separación más pronunciada. (Fig 3.7.b.)
❖ Discusión 5.2.1
El objetivo del experimento 1 fue la corrosión de vidrio. Para eso tuvimos que usar un
portaobjetos y bañarlo de parafina líquida. Una vez hecho esto, lo dejamos secar y con
un estilete, escribir la palabra o símbolo que queremos grabar. Es importante que las
letras sean anchas porque después procederemos a aplicar fluoruro de sodio en estado
sólido, que se muestra como un polvo blanco, y se esparce en todo el grabado para
finalmente agregar ácido sulfúrico concentrado y dejarlo reaccionar. Por último
removemos la parafina y debe quedar el grabado que escribimos al principio.
❖ Discusión 5.2.2
Se obtuvo gas cloro usando el método de Servat, el cual consiste en: Usando el matraz
coloque 4 g de KMnO4 y el HCl concentrado en la pera de bromo. Haga llegar al tubo
de desprendimiento a un vaso con 200 mL de agua destilada. Deje de caer gota a gota el
ácido clorhídrico sobre el permanganato de potasio. (16)
En este experimento prima la obtención de gas cloro, sin embargo esta no es la única
forma de obtención del gas cloro. Sea el caso de su obtención por el proceso de células
de membrana para la producción de cloralkali por electrólisis. Representado por la
siguiente ecuación. 2 NaCl + 2 H g 2O Cl2 + 2 NaOH + H2. (17)
Anteriormente se utilizaba el método de Celda Castner-Kellner para la producción
masiva de gas Cloro e hidróxido de sodio mediante la electrólisis de la solución de
cloruro de sodio. La electrólisis tuvo lugar en una celda con un cátodo de mercurio y un
ánodo de grafito. La celda constaba de tres compartimentos con un lecho común de
mercurio y una solución de cloruro de sodio arriba. (Fig.5.2.3.a) (18)
Otro método es el Proceso de Downs, el cual forma por electrólisis del cloruro de sodio
fundido, el metal de sodio y gas de cloro. Fig.5.2.3.b (19)
❖ Discusión 5.2.6
En el tercer y último tubo veremos que el lugol (KI3) termina siendo un agente
oxidante mientras que el Na2S es un agente reductor ya que hace que el azufre se
oxide por completo (sustancia oxidada) y pase a tener un número de oxidación de -2 a
0.
Todos los halógenos son muy reactivos por lo que nunca los encontraremos en su forma
monoatómica sino en su forma diatómica: F2, Cl2, Br2 y I2. Ellos forman iones
monovalentes (-1) es decir que les faltan un electrón para completar su último nivel de
energía, por eso su poder OXIDANTE, sumado a esto que son muy electronegativos
(2.5) en la escala de Pauling. (26)
En un práctica de laboratorio sobre los halógenos hecho por los alumnos de la facultad
de Química e Ingeniería química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
donde pusieron en práctica sus propiedades oxidativas, aunque no con los mismos
reactivos que hemos utilizado durante nuestra práctica de laboratorio. En primer lugar,
para demostrar las propiedades oxidantes del cloro, usan una pequeña lámina de cobre
calentada anteriormente por un mechero. y usan el cloro en estado gaseoso. El resultado
de esto es que se forme una capa oscura encima de la lámina del cobre en muestra de la
oxidación de este gracias al cloro gaseoso. A diferencia de nuestro experimento que
usamos el sulfuro de sodio y el cloro en estado líquido para que este termine oxidando y
se obtiene azufre. En el segundo experimento, para demostrar las propiedades oxidantes
del bromo, usaron agua de bromo pero con virutas de magnesio y 0.1 zinc en polvo. A
ambas reacciones se les aplica calor, notando que en ambas reacciones hay una
decoloración. En nuestro experimento volvemos a utilizar sulfuro de sodio notando que
al agregarle agua de bromo cambia de color a un amarillo muy pálido. Por último y
tercer experimento, demuestran las propiedades oxidantes del yodo donde utilizaron
agua sulfhidrica y solución de KI3 explicando que el yodo actúa como sustancia
oxidante, reduciendo de 0 a -1 y el azufre se oxida de -2 a azufre libre tal cual como
nuestro experimento. (27)
❖ Discusión 5.2.7
El yoduro de potasio es una sal cristalina que se emplea como tratamiento profiláctico
para evitar daños en la glándula tiroides ante la exposición a yodo radioactivo, al que es
una parte del cuerpo especialmente sensible.El yoduro de potasio (KI) es un tipo de
yodo que no es radioactivo y que puede usarse para ayudar a evitar que la tiroides
absorba un tipo de material radiactivo, el yodo radioactivo (I-131). (30)
V. CUESTIONARIO
1) En la radioterapia contra el cáncer se están empleando radioisótopos de I-131 y
F-18. Indique sus procesos de obtención.
Fig. 5.1.b. Abundancia de los distintos fragmentos de fisión producidos en la fisión del
U-235 con neutrones térmicos en función de su número másico.
5) Indique el mecanismo por el cual el flúor ejerce rol protector y reparador del
esmalte dental.
Las caries se producen como consecuencia de la acción bacteriana sobre los dientes. Las
bacterias forman una cubierta sobre el diente, llamada placa. Algunas bacterias orales,
principalmente los estreptococos del grupo mutans, forman ácido como producto final
del metabolismo de los carbohidratos. Estos ácidos disuelven el mineral calcio-fosfato
del esmalte dental o de la dentina. (41)
Este proceso, a menos que se le revierta o detenga, conduce a la formación de caries.
Los fluoruros son una defensa importante contra las caries y pueden revertir o detener
las lesiones precoces. Inhiben la formación de caries mediante tres mecanismos:
El aumento de la mineralización dental
La reversión de la desmineralización
La inhibición de bacterias productoras de ácidos cariogénicos.
La desmineralización y remineralización del esmalte dental es un proceso dinámico.
Cuando un fluoruro está presente en bajas concentraciones en la saliva y se concentra
en la placa, aumenta la remineralización y se inhibe la desmineralización. Los fluoruros
contribuyen a la incorporación de iones de calcio y fosfato en el esmalte y, al mismo
tiempo, son incorporados durante el proceso de mineralización. El esmalte que contiene
fluoruro, la fluoro-apatita, es más duro y menos soluble en ácido que el esmalte original
al que reemplaza. Además, los fluoruros inhiben directamente la producción in vitro de
ácidos bacterianos, lo que posiblemente limita la causa subyacente del proceso de
deterioro dental. Si bien proporcionan cierta protección contra las caries antes de la
erupción dental, las pruebas in vitro, clínicas y epidemiológicas sugieren que sus
efectos son principalmente posteruptivos. (42)
6) Describa mediante ecuaciones la reactividad de los compuestos de cloro de acuerdo
al diagrama de Latimer
9) ¿Por qué debe guardarse el agua de bromo y el agua de yodo en frascos de color
ambár?
10) Escriba ecuaciones correspondientes a las propiedades oxidantes del bromo y del
yodo. En cada reacción indique el oxidante y el reductor.
Bromo:
11) ¿Por qué el nitrato de plata es un reactivo que permite identificar los halógenos en
forma iónica?
Los haluros de hidrógeno son compuestos químicos que son productos de las
reacciones químicas entre los hidrógenos y los halógenos, se comportan como ácidos ya
que liberan iones hidronio (H3O+) en solución acuosa. Todos son ácidos fuertes, excepto
el ácido fluorhídrico HF con una fuerza ácida que se aumenta según se baja en el
grupo de la tabla periódica debido a los fuertes enlaces de hidrógeno (fuerza
electrostática atractiva entre un átomo electronegativo y un átomo de H unido
covalentemente a otro átomo electronegativo) en el ácido fluorhídrico HF que tienen
el deber de ser superados antes de la disociación; los iones F- son muy pequeños e
imponen un orden en las moléculas vecinas de agua e iones hidronio incrementando la
energía libre, esto hace que la disociación se vuelve desfavorable. En el caso por debajo
del ácido clorhídrico HCl, no hay enlaces de hidrógeno, los aniones son mayores y la
entalpía de enlace (medida de la fuerza de enlace en un enlace químico) disminuye y
esto hace que la disociación ocurre con una mayor facilidad.
20) Mencione los principales usos industriales de los compuestos inorgánicos que
contienen halógenos en su molécula.
Las aplicaciones industriales de los compuestos inorgánicos con halógenos son en las
industrias químicas, de plásticos, farmacéuticas, textiles, petrolíferas, papeleras,
militares y de tratamiento de aguas. El cloro, bromo, yodo y flúor son agentes
blanqueadores, desinfectantes y productos químicos intermedios
1. Báez M. ¿Qué es la parafina y cuáles son sus principales usos en cosmética y salud? [Internet].
65 y más. 2023 [citado el 29 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.65ymas.com/consejos/que-es-parafina-principales-usos-cosmetica_4678_102.html
2. Fluoruro de sodio [Internet]. Laboratorium Discounter. [citado el 29 de junio de 2023].
Disponible en: https://www.laboratoriumdiscounter.nl/es/quimicos/a-z/n/fluoruro-de-sodio/
3. Industriapedia. Qué es Corrosión de vidrio [Internet]. Industriapedia. 2022 [citado el 2 de julio
de 2023]. Disponible en: https://industriapedia.com/que-es-corrosion-de-vidrio/
4. Fluoruros [internet]. Carbotecnia. [citado el 2 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/quimica-del-agua/que-son-los-fluoruros-y-como-afec
tan-en-el-agua/#:~:text=Los%20fluoruros%20son%20compuestos%20qu%C3%ADmicos,conc
entraci%C3%B3n%20aproximada%20de%200.7%20ppm.
5. Obtención de cloro. [Internet]. 2021-09-29 [citado 2023-07-02]. Disponible en:
https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/obtencion-de-cloro/
6. Electronegatividad [Internet]. Portal Académico del CCH. 2013 [cited 2023 Jul 4]. Available
from:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad2/tiposdeenlaces/electronegat
ividad
7. Características del Bromo [Internet]. Caracteristicass.de. Caracteristicass.de; 2017 [citado el 2
de julio de 2023]. Disponible en: https://www.caracteristicass.de/bromo/
8. Características del Yodo [Internet]. Caracteristicass.de. Caracteristicas.de; 2020 [citado el 2 de
julio de 2023]. Disponible en: https://www.caracteristicass.de/yodo/
9. Quimica.es. [citado el 3 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.quimica.es/enciclopedia/Halógeno.html#:~:text=La%20característica%20química
%20fundamental%20de,también%20negativos%20denominados%20aniones%20haluro
10. Halógenos, propiedades [Internet]. Enciclopedia Humanidades [Citado el 2 de julio de 2023].
disponible en:https://humanidades.com/halogenos/#ixzz86PsjFRuN
11. Zonadepinturas.com. [citado el 3 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.zonadepinturas.com/201611156657/noticias/tecnologia/recubrimiento-de-grafeno-
que-puede-proteger-el-vidrio-de-la-corrosion.html#:~:text=La%20corrosi%C3%B3n%20del%2
0vidrio%20comienza,en%20la%20superficie%20del%20vidrio.
12. De D. Colecci Colecció ón: LAS CIENCIAS NATURALES Y LA MATEM n: LAS
CIENCIAS NATURALES Y LA MATEMÁ ÁTICA TICA [Internet]. Edu.ar. [citado el 4 de
julio de 2023]. Disponible en:
https://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2023/06/Nada-es-para-siempre.pdf
13. Recubrimientos de grafeno para impedir la corrosión del vidrio [Internet]. Applynano
Solutions. Applynano Solutions SL; 2016 [citado el 4 de julio de 2023]. Disponible en:
https://applynano.com/recubrimientos-de-grafeno-para-impedir-la-corrosion-del-vidrio/
14. Fluoruro de sodio [Internet]. Laboratorium Discounter. [citado el 4 de julio de 2023].
Disponibleen: https://www.laboratoriumdiscounter.nl/es/quimicos/a-z/n/fluoruro-de-sodio/
15. Rigalli A, Puche RC. 5. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE FLÚOR EN
MUESTRAS BIOLÓGICAS [Internet]. Org.ar. 2007 [citado el 4 de julio de 2023]. Disponible
en: http://www.osteologia.org.ar/files/pdf/rid13_5.pdf
16. Laboratorio 13 y 14 halógenos - facultad de farmacia y bioquimica curso: quimica inorganica
docente: - studocu [Internet]. [citado 3 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-maria-auxiliadora/quimica/laboratorio-13-
y-14-halogenos/9683481
17. Thyssenkrupp.com. [cited 2023 Jul 3]. Available from:
https://ucpcdn.thyssenkrupp.com/_legacy/UCPthyssenkruppBAISUhdeChlorineEngineers/asset
s.files/products/chlor_alkali_electrolysis/thyssenkrupp_chlor_alkali_brochure_web.pdf
18. Schaschke C. A dictionary of chemical engineering. 1st ed. London, England: Oxford
University Press; 2014.
19. Stubbings J. Downs Cell for sodium production chemistry tutorial [Internet]. Com.au. [cited
2023 Jul 3]. Available from: https://www.ausetute.com.au/downscell.html
20. Electronegatividad [Internet]. Portal Académico del CCH. 2013 [cited 2023 Jul 4]. Available
from:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad2/tiposdeenlaces/electronegat
ividad
21. Nuffield Foundation. Halogens in aqueous solution and their displacement reactions [Internet].
RSC Education. 2015 [cited 2023 Jul 4]. Available from:
https://edu.rsc.org/experiments/halogens-in-aqueous-solution-and-their-displacement-reactions/
733.article
22. Tipos de reacción de desplazamiento [Internet]. Quimica | Quimica Inorganica. [cited 2023 Jul
4]. Available from:
https://www.fullquimica.com/2013/10/tipos-de-reaccion-de-desplazamiento.html
23. Bromo [Internet]. Quimica.es. [citado el 4 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.quimica.es/enciclopedia/Bromo.html
24. Yodo [Internet]. Quimica.es. [citado el 4 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.quimica.es/enciclopedia/Yodo.html
25. Lourdes D, Núñez A. PRÁCTICAS DE LABORATORIO [Internet]. Uca.es. [citado el 4 de
julio de 2023]. Disponible en:
https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/20933/PR%C3%81CTICAS%20DE%20LABORA
TORIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
26. Halógenos: qué son, propiedades, usos y características. [citado el 4 de julio de 2023];
Disponible en: https://humanidades.com/halogenos/
27. Brian-williams. Informe inorganica halogenosdocx. dokumen.tips [Internet]. 2015 [citado el 4
de julio de 2023]; Disponible en:
https://dokumen.tips/documents/informe-inorganica-halogenosdocx.html?page=14
28. Química.es.Enciclopedia [Internet]. Yoduro de potasio [Citado el 2 de julio de 2023].
Disponible en:https://www.quimica.es/enciclopedia/Yoduro_de_potasio.html
29. Ciencia y Tecnología. C. Halógenos [Internet]. Youtube; 2018 [citado el 2 de julio de 2023].
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=VM6BbYFfU0A
30. Salud [Internet]. Para que es útil el yoduro de potasio [citado el 2 de julio de 2023]. Disponible
en:
https://www.20minutos.es/salud/actualidad/que-es-y-para-que-se-utiliza-el-yoduro-de-potasio-4
963639/
31. Alvarez Cervera Jorge. Una mirada retrospectiva a la radiofarmacia [Internet]. Edu.mx. [cited
2023 Jul 2]. Available from:
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/54_3/mirada_radiofarmacia.pdf
32. Nuclear Data for Safeguards [Internet]. Iaea.org. [cited 2023 Jul 2]. Available from:
https://www-nds.iaea.org/sgnucdat/c2.htm
33. Moaad Bakali. Espectrometría Neutrónica en las Centrales Nucleares Mediante un Sistema de
Esferas Bonner. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. 2001. [Disponible en:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/3345/mb1de2.pdf?sequence=1]
34. Fowler JS, Wolf AP. ’the synthesis of carbon-11, fluorine-18 [Internet]. Osti.gov. [cited 2023
Jul 2]. Available from: https://www.osti.gov/servlets/purl/5260761-RCIcsM/
35. Yates K T, Catril M P. Tendencias en la utilización de benzodiazepinas en farmacia privada.
Rev Chil Neuro-Psiquiatr [Internet]. 2009 [citado el 4 de julio de 2023];47(1):9–15. Disponible
en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272009000100002
36. AQUA REGIA SOLUTION NOTE: Refer to Appendix 1 (page 7) for Aqua Regia (AR)
SOP-training Form Refer to Appendix 2 (page 8) for Sign to be posted on FH when working
with AR Refer to Appendix 3 (page 9) for Aqua Regia SDS (Safety Data Sheets) [Internet].
Utoronto.ca. [cited 2023 Jul 3]. Available from:
https://www.chemistry.utoronto.ca/sites/www.chemistry.utoronto.ca/files/CHEM-LM-SOP-03-
Aqua%20Regia.pdf
37. Por R. Refinacion Del Oro [Internet]. Foro por Metalurgista de 911Metallurgist. 2021 [cited
2023 Jul 3]. Available from: https://www.911metallurgist.com/metalurgia/refinacion-del-oro/
38. Químicas [Internet]. Quimicas.net. [cited 2023 Jul 3]. Available from:
https://www.quimicas.net/2015/06/los-halogenos.html
39. Resumen de Salud Pública: Fluoruros, fluoruro de hidrógeno y flúor (Fluorides, Hydrogen
Fluoride and Fluorine) [Internet]. Cdc.gov. 2021 [cited 2023 Jul 3]. Available from:
https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs11.html
40. Halógenos: qué son, propiedades, usos y características. [cited 2023 Jul 3]; Available from:
https://humanidades.com/halogenos/
41. Porte L L, Braun J S, Dabanch P J, Egaña A, Andrighetti D. Streptococcus mutans: Una
bacteria que hace honor a su nombre. Rev Chilena Infectol [Internet]. 2009 [cited 2023 Jul
3];26(6):571–571. Available from:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182009000700017
42. Org.ar. [cited 2023 Jul 3]. Available from:
https://www.sap.org.ar/docs/organizacion/comitesnacionales/ped_amb/Fluor.pdf
43. Universidad de Cádiz. Procesos redox, diagramas de predominancia [Internet]. [citado el 1 de
julio de 2023]. Disponible en: https://www.ugr.es/~mota/QIA_SEMINARIO-2.pdf
44. IETSI. REPORTE BREVE N° 34 [Internet]. Gob.pe. [cited 2023 Jul 4]. Available from:
http://www.essalud.gob.pe/ietsi/pdfs/covid_19/RB34_dioxidodecloro_19Julio_editado.pdf
45. Yodo [Internet]. Textoscientificos.com. 2005 [citado el 3 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.textoscientificos.com/quimica/yodo
46. Frasco de laboratorio [Internet]. Lasalleteruel.es. [citado el 3 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.lasalleteruel.es/museo_virtual/frascoslaboratorio.html
47. Libretexts.org. [citado el 4 de julio de 2023]. Disponible en:
https://espanol.libretexts.org/Quimica/Química_Inorgánica/Mapa%3A_Química_Inorgánica_(L
ibreTextos)/08%3A_Química_de_los_Elementos_del_Grupo_Principal/8.13%3A_Los_halógen
os/8.13.02%3A_Propiedades_químicas_de_los_halógenos/8.13.2.06%3A_Pruebas_para_Iones
_Halogenuros
48. Hydrogen halides as acids [Internet]. Chemguide.co.uk. [citado el 2 de julio de 2023].
Disponible en: https://www.chemguide.co.uk/inorganic/group7/acidityhx.html
49. 0.Mouth healthy. El flúor - El fluoruro - Agua fluorada - American Dental Association
[Internet].[Citado el 1 de julio de 2023] Disponible en:
https://www.mouthhealthy.org/es-MX/aztopics/f/fluoride
50. La Guía de Química. Electrólisis del cloruro de sodio [Internet]. [Consultado el 1 de julio de
2023]. Disponible en:
https://quimica.laguia2000.com/quimica-inorganica/electrolisis-del-cloruro-de-sodio
51. Los Elementos del Grupo 17 (Los Halógenos) [Internet]. LibreTexts Español. Libretexts; 2022
[citado el 1 de julio de 2023]. Disponible en:
https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_General/Mapa%3A_
Qu%C3%ADmica_General%3A_Principios%2C_Patrones_y_Aplicaciones_(A
verill)/21%3A_Los_Elementos_del_Bloque_P/21.05%3A_Los_Elementos_del
_Grupo_17_(Los_Hal%C3%B3genos)
52. Ácido sulfúrico [Internet]. Nih.gov. [citado el 1 de julio de 2023]. Disponible en:
https://ods.od.nih.gov/factsheets/Iodine-DatosEnEspanol/
53. Hipoclorito de sodio – ES [Internet]. Unipar.com. [cited 2023 Jul 4]. Available from:
https://unipar.com/es/hipoclorito-de-sodio-es/
54. Dra. Silvia E. Wengrowicz Soiffer. Grupo de Trabajo de Trastornos por Deficiencia de Yodo.
[Internet]. Madrid. [citado el 1 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.comunidad.madrid/hospital/ramonycajal/file/2655/download?token=sdFn4rZS
55. Bromo (Br) Propiedades químicas y efectos sobre la salud y el medio ambiente [Internet].
Lenntech.es. [cited 2023 Jul 4]. Available from:
https://www.lenntech.es/periodica/elementos/br.htm
56. Stea M. ¿Qué es la prueba del bromo? [Internet]. Lifeder. 2020 [citado el 2 de julio de 2023].
Disponible en: https://www.lifeder.com/prueba-del-bromo/
57. LOS COLORES DEL YODO [Internet]. Iestiemposmodernos.com. [citado el 2 de julio de
2023]. Disponible en:
https://www.iestiemposmodernos.com/wp-content/amano/diverciencia/la_qc/fichas_qc/qccoloy
odo.htm
58. Tejada A. APLICACIONES INDUSTRIALES DE LOS HALOGENOS. 2017 [citado el 1 de
julio de 2023]; Disponible en:
https://www.academia.edu/33369463/APLICACIONES_INDUSTRIALES_DE_LOS_HALOG
ENOS
59. común: N. Derecho a Saber Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas [Internet]. .nj.gov.
[citado el 4 de julio de 2023]. Disponible en:
https://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/0388sp.pdf
60. Las dioxinas y sus efectos en la salud humana [Internet]. Who.int. [citado el 4 de julio de
2023]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dioxins-and-their-effects-on-human-healt
h
61. Dioxinas, Furanos y PCBs [Internet]. ELIKA Seguridad Alimentaria. 2020 [citado el 4 de julio
de 2023]. Disponible en:
https://seguridadalimentaria.elika.eus/fichas-de-peligros/dioxinas-furanos-y-pcbs/