Medicine">
PR Electromio
PR Electromio
PR Electromio
MANUAL DE
E. GUTIÉRREZ-RIVAS
M. ROMERO-ACEBAL
ELECTROMIOGRAFÍA
M.D. JIMÉNEZ
CLÍNICA
J. PARDO
3ª EDICIÓN
3ª ed.
ELECTROMIOGRAFÍA CLÍNICA
Editores
MANUAL DE
ergon
ELECTROMIOGRAFÍA
CLÍNICA 3ª EDICIÓN
© 2021 ERGON
C/ Arboleda, 1. 28221 Majadahonda (Madrid)
ISBN: 978-84-17844-77-6
Depósito Legal: M-14628-2020
En esta tercera edición del Manual de Electromiograf ía Por esta razón se está extendiendo la utilización de la elec-
Clínica, hemos pretendido actualizar los conocimientos re- tromiograf ía en manos de neurólogos, ya que supone un
cientes de las técnicas neurofisiológicas que forman parte complemento sumamente conveniente en el manejo de los
ya de la actividad asistencial habitual de neurólogos, neu- pacientes con trastornos neuromusculares.
rofisiólogos, rehabilitadores, etc. Además de la ampliación
de algunos capítulos, lo que ha requerido modificaciones en Queremos expresar nuestro agradecimiento a todos
sus autores, se ha complementado el Manual con capítulos los autores, que han colaborado generosamente y de for-
nuevos, como la exploración electrofisiológica en niños, el ma altruista en la redacción de los capítulos, así como su
estudio del suelo pélvico o la exploración de las neuropatías comprensión y acuerdo con las pertinentes modificaciones
de fibra fina. de sus manuscritos, que hemos llevado a cabo para lograr
un texto homogéneo. Igualmente, debemos reconocer el
En esta edición se han añadido algunos vídeos de traza- apoyo de todos los profesionales de Editorial Ergon a lo
dos característicos, para una mejor comprensión del texto. largo de todas las fases de redacción y edición del presente
Estos vídeos pueden verse a través del código QR al final Manual.
del capítulo correspondiente.
Si el contenido de este Manual permite a los clínicos
Siempre hay que considerar la exploración electrofisioló- una mayor capacidad para el diagnóstico de sus pacientes,
gica como una continuación de la exploración neurológica, y sirve para una mejor atención a quienes padecen trastor-
a través de determinados instrumentos, por lo que el mayor nos neuromusculares o cuantos requieren para su estudio
rendimiento de estas exploraciones se obtendrá después de someterse a este tipo de exploraciones, los editores nos
una adecuada anamnesis y una detallada exploración clínica. sentiremos satisfechos.
Son estos datos previos los que orientarán la intensidad y
extensión de la exploración instrumental. Los editores
Eduardo Gutiérrez-Rivas
Quienes conocen bien las enfermedades neuromuscu- Mª Dolores Jiménez Hernández
lares y dominan, además, las técnicas electromiográficas Julio Pardo Fernández
conseguirán alcanzar mejor determinados diagnósticos. Manuel Romero Acebal
CONCEPTOS GENERALES
1. Introducción a la electromiograf ía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
G. Gutiérrez-Gutiérrez, E. Gutiérrez-Rivas
2. Electromiograf ía y electrodiagnóstico neurológico. Fundamentos. Consideraciones anatómicas
y fisiológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
J. Valls Solé
3. Instrumentación en electrodiagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
J. Valls Solé
NEUROGRAFÍA
ELECTROMIOGRAFÍA
Apéndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393