Learning">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Anteproyecto Yaquelin Polo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL SUCRE

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA – MODALIDAD A DISTANCIA

MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES - IV

DOCENTES EN FORMACIÓN:

YAQUELIN POLO SOTO

MARLLIN POLO SOTO

MILEDIS MARQUEZ BURGOS

LORENA HERNÁNDEZ ÁLVAREZ

PROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO “MI HUERTA ME SUSTENTA”

TUTOR: LIC. CARLOS AUGUSTO BARRETO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL – SUCRE

CAT CHINÚ CÓRDOBA


2

PARTICIPANTES

NOMBRE DEL ESTUDIANTE GRADO PADRE DE FAMILIA

Álvarez Romero Kelly Yojana Cuarto Dayana Álvarez Pico

Berrio Mendoza Milton David Cuarto Jaime Berrio Petro

Coa Hernández Gabriela Cuarto Jimena Coa Acosta

Meza Martínez Juan David Cuarto María Meza Pico

Roa Álvarez Linda Lucía Cuarto Leidy Roa Suarez

Vergara Monterroza Luis Ángel Cuarto Javier Vergara Acuña

Mejía Luis Henrique Cuarto Humberto Mejía Beltrán

Reyes Kety Johana Cuarto Nelfi Burgos Márquez

Burgos Márquez Rafael Cuarto Selenis Márquez Burgos

García Sebastián Cuarto Miguel García Torres

Burgos Pabón Carol Cuarto Mahira Pabón


3

PRESENTACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÍO XII

Área generadora: Ciencias Naturales.

Áreas con las que se relaciona: Castellano, Matemáticas, Ética y valores,

Ciencias Sociales, Artística.

Tiempo previsto: 6 meses

Nombre del proyecto: “Mi huerta me sustenta”

Participantes: padres de familia y estudiantes del grado cuarto (4°) de la institución educativa Pío

XII

Docente Orientador: Nehemías Sotelo Guzmán


4

INTRODUCCIÓN

A nivel global, la educación es considerada un factor de producción, pues permite acabar de raíz

con muchos de los problemas económicos de una nación y funge como instrumento regulador de las

desigualdades sociales. Sus funciones primordiales son: Mejorar los niveles de empleabilidad en el país,

la educación tiene como finalidad la construcción de la identidad personal, y la integración en la

sociedad en general y de forma más inmediata en el contexto de pertenencia. La relación sociedad-

escuela ha existido siempre. La sociedad requiere a la institución educativa y la escuela se vincula a la

sociedad.

En ese orden de ideas los proyectos pedagógicos productivos (PPP) son una alternativa que

permite que se lleve a cabo esta integración, estos además de ser una herramienta educativa que busca

fomentar el emprendimiento escolar, permiten alcanzar objetivos como la equidad social, la inclusión y

la participación.

Esta estrategia surge en la Institución Educativa Pío XII perteneciente al municipio de Coveñas

en el departamento de Sucre, buscando acercar la escuela a la comunidad y tomando como base los

estudiantes y padres de familia del grado cuarto (4°), buscando mejorar las condiciones de vida de esta

comunidad.

Con la implementación de este proyecto se pretende vincular a los estudiantes y padres de

familia en actividades que les permitan obtener recursos a partir de una idea novedosa y sostenible, así

como mejorar sus hábitos alimenticios.


5

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la Institución educativa Pío XVII ubicada en la vereda Bellavista del municipio de Coveñas

Sucre se pudo evidenciar que los estudiantes del grado cuarto (4°) no están consumiendo alimentos

saludables ya que en su dieta diaria incluyen alimentos ultra procesados que pueden ocasionar

enfermedades cardiovasculares, dislipidemia, hipertensión, obesidad, síndrome metabólico,

enfermedades respiratorias, cáncer, etc. Y bebidas azucaradas causantes de diabetes, cáncer de

endometrio, de ovarios, de mama y de próstata, así como accidentes cardiovasculares, sumado a esto

los estudiantes se ejercitan poco ya que en los descansos prefieren los videojuegos antes que cualquier

juego que implique actividad física e integración, teniendo en cuenta que el ejercicio mejora el

rendimiento escolar y hace que los niños tengan menos probabilidades de sufrir de depresión. Hacer

ejercicio de forma regular también permite que los estudiantes sean más capaces de afrontar los

desafíos físicos y emocionales de la vida escolar.

Por tanto, se hace indispensable la intervención de esta problemática en la comunidad para ello

las temáticas de Ciencias Naturales y Medio Ambiente son fundamentales, en apoyo con las demás

asignaturas para lograr que los estudiantes del grado cuarto y los padres de familia tengan acceso a la

creación y desarrollo de un Proyecto Pedagógico Productivo en este caso “Mi huerta me sustenta”, que

les permita Desarrollar habilidades motrices, trabajo en equipo, responsabilidad, aprendizaje sobre los

alimentos, entre otras.

El proyecto busca motivar a estudiantes y padres de familia por medio del beneficio que se

obtendrán al plantar una huerta con verduras propias de su entorno, que les permita mejorar sus

hábitos alimenticios, contribuir al mejoramiento de su salud y economía. A través de esta estrategia se

potencializan valores tales como la responsabilidad y cuidado del medio ambiente.


6

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo a través de la implementación del Proyecto Pedagógico ´Productivo “mi huerta me

sustenta” se puede lograr mitigar el impacto negativo del consumo de alimentos poco saludables en los

estudiantes a partir del cultivo y consumo de verduras y generar espacios lúdico - recreativos que

estimulen la actividad física en los estudiantes del grado cuarto (4°) de la Institución Educativa Pío XII?

JUSTIFICACIÓN

A través de la lectura de contexto realizada en la comunidad se pudieron evidenciar varias

problemáticas entre ellas los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo causado por los videojuegos

presente en los estudiantes de grado cuarto (4°) de la institución Educativa Pío XII perteneciente al

municipio de Coveñas en el departamento de Sucre, por tal razón se plantea la implementación del

Proyecto Pedagógico Productivo “Mi huerta me sustenta” como una alternativa para solucionar dicha

problemática.

Teniendo en cuenta que las huertas contribuyen de manera significativa a la seguridad

alimentaria, tanto como fuente suplementaria de productos alimenticios o como fuente de

aprovisionamiento durante la estación no productiva o con ausencia de crecimiento y que la lúdica,

como dimensión o mecanismo del desarrollo humano, tiene como misión reforzar aspectos que definen

la personalidad y la posibilidad de enfrentar y resolver los retos que plantea la vida.

El comprender las interrelaciones de los seres humanos entre sí y con la naturaleza permitirá a

los estudiantes aprender a cultivar hortalizas de acuerdo a la temporada, entender el ciclo de vida de las

plantas, valora el hecho de poder cultivar sus propias verduras o legumbres propias de su municipio.

Se pretende fomentar en los estudiantes y padres de familia de esta comunidad la conciencia

ambiental, el amor por la naturaleza, desarrollar sentido de responsabilidad al plantar y cuidad una
7

planta, esperar su germinación, verla crecer y por último recoger la cosecha para poder consumirla.

Todo este proceso podrá despertar la imaginación y curiosidad de los estudiantes y al mismo tiempo se

crean espacios para compartir con los diferentes miembros de la familia.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Fomentar el consumo de verduras (producidas en huertas caseras) en los estudiantes y padres de

familia, contribuyendo a mitigar el impacto negativo de los alimentos ultra procesados y bebidas

azucaradas consumidos por estos, mediante actividades diseñadas para mejorar las relaciones en las

familias del grado cuarto de la institución educativa Pío XII

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Detectar las principales causas por las cuales los estudiantes del grado cuarto de la institución

educativa Pío XII prefieren consumir alimentos ultra procesados den lugar de verduras, las cuales

pueden aportar muchos beneficios a su salud.

 Motivar a los estudiantes del grado cuarto de la institución educativa Pío XII a sembrar verduras en

huertas caseras en compañía de sus familiares que puedan consumir y así mejorar su salud.

 Fomentar hábitos saludables de alimentación y de ejercitación que contribuyan a mejorar la calidad de

vida de estudiantes y padres de familias del grado cuarto de la institución educativa Pío XII.
8

LECTURA DE CONTEXTO

ENCUESTA PARA LA COMUNIDAD

OBJETIVO: Obtener información que nos permita la comunidad de la vereda Bellavista

perteneciente al municipio de Coveñas Sucre.

RESPONSABLE: Docentes en formación IV semestre Escuela Normal Superior de Corozal CAT

Chinú.

1. ¿Mantiene usted, buenas relaciones personales con sus vecinos?

A) Si

B) No

C) A veces

2. ¿Participa en actividades comunitarias realizadas en su barrio?

A) Si

B) No

C) A veces

3. ¿Nivel educativo, el cual usted ha alcanzado?

A) Primaria

B) Secundaria

C) Superior

D) Ninguno
9

4 ¿Se le facilita trabajar en grupo?

A) Si

B) No

C) A veces

5. ¿A qué se dedican los habitantes de su comunidad?

A) Ganadería

B) Pesca

C) Agricultura

D) Servidor público

6. ¿Has participado en algún proyecto comunitario, enfocado al emprendimiento?

A) Si

B) No

C) No los conoce

7 ¿La institución donde estudia tu hijo, ha implementado algún tipo de proyecto en la comunidad?

A) Si

B) No

8 ¿Qué tipo de proyecto te gustaría trabajar en tu comunidad?

A) Hortalizas

B) Manualidades

C) Bordado
10

D) Otro

Grafica 1. ¿Mantiene usted, buenas relaciones personales con sus vecinos?

18%, 18%

0%, 0%

82%, 82%

Si No A Veces

Grafica 2. ¿Participa en actividades comunitarias realizadas en su barrio?

9%, 9%

41%, 41%

50%, 50%

Si No A Veces

Grafica 3. ¿Nivel educativo, el cual usted ha alcanzado?


11

Ninguno, 18%,
18% Primaria,
23%, 23%

Superior,
27%, 27%
Secundaria,
32%, 32%

Primaria Secundaria Superior Ninguno

Grafica 4. ¿Se le facilita trabajar en grupo?

18%, 18%
32%, 32%

50%, 50%

Si No A Veces

Grafica 5. ¿A qué se dedican los habitantes de su comunidad?


12

5%, 5%
9%, 9%

22%, 22%

64%, 64%

Ganaderia Pesca Agricultura Servidor Público

Grafica 6. ¿Has participado en algún proyecto comunitario, enfocado al emprendimiento?

32%, 32%

68%, 68%

Si No
13

Grafica 7. ¿La institución donde estudia tu hijo, ha implementado algún tipo de proyecto en la

comunidad?

27%, 27%

0%, 0%

73%, 73%

Si No A Veces

Grafica 8. ¿Qué tipo de proyecto te gustaría trabajar en tu comunidad?

0%,4%
4%, 0%

23%, 23%

73%, 73%

Hortaliza Manualidades Bordados Otros


14

ANÁLISIS ENCUESTA COMUNIDAD

La encuesta realizada a 20 padres de familia de la comunidad Bellavista perteneciente al

municipio de Coveñas Sucre. De hecha se pueda analizar:

 La mayoría de las personas conservan buenas relaciones con sus vecinos

 Les gusta participar en las actividades que se proponen para beneficio de su comunidad

 La mayoría de personas poseen algún grado de estudio.

 Al momento de elegir un Proyecto Pedagógico Productivo se inclinan más por el de las hortalizas.

ENCUESTAS PARA DOCENTES

OBJETIVO: recolectar información que nos permita conocer la opinión de los docentes acerca de

los Proyectos Pedagógicos Productivos y el beneficio de estos

RESPONSABLE: docentes en formación IV semestre de la Escuela Normal Superior de Corozal

CAT Chinú.

1. ¿Cómo docente en ejercicio se limita usted, a educar solo en el salón de clase?

A) Si

B) No

2. ¿Cómo es su interacción con la comunidad donde labora?

A) Buena

B) Mala

C) Regular
15

3. ¿Realiza usted, trabajos comunitarios con los padres de familia?

A) Si

B) No

C) Algunas veces

D) Nunca

4. ¿Cómo cree usted que reaccionarán los padres de familia y estudiantes a un proyecto pedagógico

productivo PPP?

A) Comprometidos

B) Desinteresados

C) No responden

5 ¿Participa en los proyectos educativos fuera y dentro de la institución?

A) Siempre

B) Casi siempre

C) Algunas veces

D) Nunca

6 ¿Ha desarrollado alguna vez un Proyecto Pedagógico Productivo (PPP)?

A) Si

B) No

C) ¿Cuál?
16

7. ¿Cree usted que los proyectos pedagógicos productivos (PPP) son una buena estrategia educativa

que permite articular la dinámica escolar con la comunidad?

A) Si

B) No

C) No responden

8. ¿Cómo considera usted que son los lazos o vínculos educativo escuela -comunidad?

A) Bueno

B) Malos

C) Regular

D) No responden

Grafica 9. ¿Cómo docente en ejercicio se limita usted, a educar solo en el salón de clase?

0, 0%
20%

80%

SI NO TOTAL
17

Grafica 10. ¿Cómo es su interacción con la comunidad donde labora?

27%, 27%

0%, 0%

73%, 73%

Si No A Veces

Grafica 11. ¿Realiza usted, trabajos comunitarios con los padres de familia?

33%

0, 0% 67%

Si No Algunas Veces
18

Grafica 12. ¿Cómo cree usted que reaccionarán los padres de familia y estudiantes a un

proyecto pedagógico productivo PPP?

33%

0, 0% 67%

Si No Algunas Veces

Grafica 13. ¿Participa en los proyectos educativos fuera y dentro de la institución?

0, 0%
20%, 20%

20%, 20% 60%, 60%

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Nunca


19

Grafica 14. ¿Ha desarrollado alguna vez un Proyecto Pedagógico Productivo (PPP)?

33%

0, 0% 67%

Si No Algunas Veces

Grafica 15. ¿Cree usted que los proyectos pedagógicos productivos (PPP) son una

buena estrategia educativa que permite articular la dinámica escolar con la comunidad?

0, 0%

100%, 100%

Si No
20

Grafica 16. ¿Cómo considera usted que son los lazos o vínculos educativo escuela -

comunidad?

7%,
0, 0%
0%

93, 100%

Bueno Malo Regular No Responde

ANÁLISIS ENCUESTA DOCENTE

Por medio de la anterior encuesta realizada a los docentes de la institución Educativa Pío XII se

puede evidenciar que:

 Están comprometidos con su labor implementado y desarrollando estrategia que contribuyan a un

aprendizaje significativo.

 Estimulan el trabajo cooperativo y colaborativo en sus estudiantes.

 Aportando a la creación de espacios que propician la resolución pacífica de conflictos. aprendizaje

significativo.

 Se puede evidenciar que contribuyen a la implementación de PPP en su comunidad buscando mejorar

las condiciones de vida de estas.


21

ESTADARES BASICOS Y COMPETENCIAS BASICAS QUE SE TRABAJAN CON EL PROYECTO

PEDAGÓGICO PRODUCTIVO

DIMENSIONES COMPETENCIAS

 Expresa acciones que se pueden desarrollar al apropiarse de

las técnicas requeridas para construcción de una huerta

casera.

Dimensión comunicativa  Comunica la importancia de las verduras en la dieta de las

personas.

 Manifiesta beneficios de los alimentos saludables y de

ejercitarse periódicamente.

 Identifica las de verduras que se pueden cultivarse en su

entorno cercano.

Dimensión cognitiva  Relaciona conocimientos previos, con los nuevos adquiridos.

 Reconocen la importancia de consumir verduras.

 Interactúa de forma agradable y demuestra empatía.

 Reconoce la importancia de trabajar en equipos valorando

los puntos de vista de sus compañeros.

Dimensión socio-afectivo  Expresa emociones y sentimientos al hacer parte de un

grupo.

 Resuelve conflicto de forma pacíficas.


22

BENEFICIOS DE UNA HUERTA ESCOLAR

Las actividades del huerto favorecen el desarrollo de una metodología activa que está basada en

dos principios didácticos fundamentales: el aprendizaje constructivo y el aprendizaje significativo.

De esta manera los alumnos estarán capacitados para comprender las relaciones con el medio al

cual pertenecen y dar respuestas de forma activa, participativa y reflexiva a los problemas de su

ámbito más próximo.

El aprendizaje constructivo que se basa en tener en cuenta que cuando el alumno aprende un

contenido no lo hace a partir de la nada, sino a partir de unas ideas y representaciones previas.

Por tanto, esto deberemos tenerlo en cuenta para establecer relaciones entre lo que ya sabe y lo

que se aprende.

De esta manera, el alumno construye su conocimiento desde la realidad propia de la cual parte, el

entorno rural, nivel de desarrollo conceptual y las emociones y experiencias que extrae del mundo

que le envuelve.

Por otro lado, el aprendizaje significativo, entiende que la actividad educativa no consiste en

transmitir conocimiento aislados, sino en procesar y ordenar dudas y problemas reales que partan

del interés del alumnado, que hará que el deseo de aprendizaje sea realmente significativo para

ellos, pues, este deseo nace de la curiosidad de conocer todo aquello que le rodea.
23

Al inicio de nuestro proyecto visitamos a las familias buscando conocer un poco más de

sus condiciones de vida.


24

Luego procedimos a reunirnos con la docente encargada del grado 4°


25

Proceso de limpieza del terreno.


26

Adecuación del terreno.


27

Sembrado de las plantas.


28
29

Cultivo de ají.
30

Cultivo de berenjena.
31

Compartir de productos de la huerta con los padres de familia.

También podría gustarte