Information">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Unidad1 Tecnologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Analista Universitario en

Gestión de Capital Humano

Tecnología de la Información
aplicada al Capital Humano

Unidad 1
Este documento es un PDF interactivo. Para navegar,
puede hacer clic en los enlaces o usar los botones
laterales de cada página.

2
Tecnología de la Información aplicada al Capital Humano [UNIDAD 1: Tecnologías de la Información y la Comunicación]

INDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5

1 LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. FUNDAMENTOS........................................................ 7

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS .......................................................................................................... 7

1.2 LA COMPUTADORA............................................................................................................... 8

2 HISTORIA DE LA INFORMÁTICA.................................................................................................. 17

2.1. LA PRIMERA COMPUTADORA........................................................................................... 19

2.2. GENERACIONES DE COMPUTADORAS.............................................................................. 20

3 SISTEMAS DE INFORMACIÓN..................................................................................................... 25

4 LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ......................................................................................... 27

4.1 LA AFECTACIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL Y FUTURA ...................................................... 28

SÍNTESIS DE LA UNIDAD ............................................................................................................... 31

3
4
Tecnología de la Información aplicada al Capital Humano [UNIDAD 1: Tecnologías de la Información y la Comunicación]

UNIDAD 1
Tecnologías de la Información
y la Comunicación

Introducción
Desde sus comienzos, la humanidad fue ideando diferentes medios para contar sus pertenencias. Los
primeros métodos utilizados fueron los dedos de las manos, le siguieron las marcas en la tierra, las
semillas y las piedras.

A medida que la vida se fue complejizando, se hizo necesaria una forma más simple y rápida de realizar
los cómputos. Esto motivó la aparición del ábaco y, posteriormente, la invención de las primeras “cal-
culadoras”.

Desde la aparición de estos instrumentos de cálculo, las personas no han detenido su búsqueda de
dispositivos cada vez más potentes, rápidos, pequeños y económicos. Respondiendo a dicha búsqueda
y compartiendo su finalidad, surge la Informática como la ciencia encargada del estudio y desarrollo de
innovadoras máquinas y perfeccionados procedimientos de trabajo.

En esta unidad abordaremos el estudio de las tecnologías de la información y la comunicación, las com-
putadoras, la historia de la informática, los sistemas de información, y el impacto que estos avances
provocaron en la sociedad.

Al finalizar esta unidad usted podrá:

• Comprender el concepto de Tecnologías de la información y la comunicación.

• Reconocer diferentes tipos de computadoras y sus componentes.

• Clasificar distintos tipos de software.

• Identificar el impacto que las nuevas tecnologías provocaron en la sociedad.


6
Tecnología de la Información aplicada al Capital Humano [UNIDAD 1: Tecnologías de la Información y la Comunicación]

INTRO
TEMA 1
TEMA Las tecnologías de la
información
1

TEMA 2
En más de una oportunidad hemos oído que las Tecnologías de la Información y la

TEMA 3
Comunicación (TICs) son el futuro de los negocios, todo va a girar en torno a ellas.
Pero las TICs más que el futuro, son el presente de las actividades diarias de to-
das las organizaciones. Resultaría prácticamente imposible, dentro de la sociedad
del conocimiento y en la época en que vivimos, imaginarse a una organización sin
computadoras, sin sistemas de administración, sin técnicas de comunicación en sus
actividades, sin una red de procesos que le permita ejecutar sus operaciones en el
día a día. Por ello, revisaremos tanto los conceptos básicos de las TICs, como los

TEMA 4
elementos que las conforman.

1.1 Conceptos Básicos

Para hablar de TICs tomaremos la definición de tecnología de Freeman (1974), quien


la define como:
SINTESIS

“Un conjunto de conocimientos acerca de técnicas que pueden abarcar tanto el


conocimiento en sí como su materialización tangible en un proceso productivo,
en un sistema operativo o en la maquinaria y el equipo físico de producción. Esta
definición incluye la tecnología incorporada en un sistema operativo físico o intan-
gible, así como la tecnología no incorporada, como el conocimiento y las técnicas”.

Para comprender el término información nos valdremos de la definición aportada


por el Project Management Institute (PMI), quienes la definen como:
“Un conjunto organizado de datos que constituyen un mensaje sobre un
determinado ente o fenómeno” (PMBOK, 2012).

Resulta importante señalar la diferencia entre el dato -que es la unidad mínima de información con sentido
completo- y el conocimiento, que es la información combinada con experiencia, contexto, interpretación
y reflexión. Los datos aislados no son significativos, técnicamente no constituyen información, ya que esta
tiene significado e intencionalidad.

Definiremos la comunicación como el proceso mediante el cual se transmite un mensaje con un propósito
específico, a través de un canal determinado y un código reconocido entre emisor y receptor.

Finalmente, podemos describir a las Tecnologías de la Información y Comunicación como un conjunto de


elementos compuesto por herramientas, prácticas y técnicas -tales como programas informáticos- que son
utilizadas para el tratamiento, procesamiento, almacenamiento y transmisión de datos con la finalidad de
estructurarlas en información útil. Dicha información debe generar conocimiento y contribuir en la solu-
ción de problemas, a través de medios tecnológicos de última generación.

1.2 La computadora.

La humanidad está en constante desarrollo tecnológico, generando nuevos conocimientos a cada paso.
Como parte de este desarrollo han surgido herramientas para facilitar el procesamiento de datos y su
transformación a información, tal como la computadora.

La computadora es un dispositivo electrónico capaz de recibir un conjunto de instrucciones


(algoritmos) y ejecutarlas realizando diversas operaciones sobre los datos insertados; o
bien recolectando y correlacionando otros tipos de información.

De esta forma, la computación es a su vez, la ciencia del tratamiento automático de la información medi-
ante la computadora.

8
Tecnología de la Información aplicada al Capital Humano [UNIDAD 1: Tecnologías de la Información y la Comunicación]

Las funciones básicas de una computadora son recibir entradas del mundo exterior, almacenar y procesar
las entradas recibidas (datos), para producir salidas (información).

Para lograr una mejor comprensión de cómo realizan esta tarea transformando la materia prima (datos) en

información, es necesario conocer los componentes de un sistema de cómputo, los cuales son el hardware
(HW) y el software (SW).

¿Qué es el hardware?

El hardware son todos aquellos componentes físicos o tangibles de una computadora.

Se dividen de la siguiente manera:

• Dispositivos de entrada

Son aquéllos por los cuales la computadora recibe su input (los datos provenientes del mundo exterior),
tales como: Teclado, Mouse, Micrófono, Webcam, Scanner, Lector de código de barras, Lectores biométri-
cos (huella digital, iris, facial, etc.), Joystick

• Dispositivos de salida

Son los encargados de enviar la información procesada hacia el exterior de la computadora, por ejemplo:
Monitores o pantallas, Videoproyectores, Impresoras, Bocinas o audífonos.

9
• Dispositivos de entrada/salida

Son aquellos dispositivos de función mixta, que permiten tanto la entrada como la salida de la información
por el mismo medio, por ejemplo: Lectograbador de CD/DVD/Blu-ray, Pantalla táctil, Tarjeta de red, Puerto
USB, Bluetooth.

• Unidad Central de Procesamiento (CPU, por sus siglas en inglés – Central Processing Unit)
La CPU es un microprocesador que está conformado por un conjunto de circuitos electrónicos. Es el
encargado de realizar los cálculos aritméticos y la toma decisiones básicas con base en los valores de
la información.

• Memoria y dispositivos de almacenamiento

Son dispositivos cuya función es resguardar la información a corto o largo plazo (es decir de manera tem-
poral o permanente dentro de la computadora).

¿Qué es la Memoria?

La memoria de una computadora se clasifica en memoria RAM (Random Access Memory) y memoria ROM
(Read Only Memory).

La primera es una memoria de acceso aleatorio debido a que diversas aplicaciones pueden hacer uso de
un espacio determinado y en cualquier momento. Luego, pueden liberar ese espacio cuando ya no es
requerido, por lo cual se dice que su contenido es volátil. El mismo se pierde al apagar la computadora.

Por su parte, la ROM es una memoria no volátil cuyo contenido queda almacenado aun estando apagada
la computadora. Esta memoria es de acceso fijo, por lo cual utiliza índices para acceder a la misma.

10
Tecnología de la Información aplicada al Capital Humano [UNIDAD 1: Tecnologías de la Información y la Comunicación]

¿Qué son las Unidades de almacenamiento?

Las unidades de almacenamiento son medios de resguardo con mucha mayor capacidad que la memoria
y en las que la información es almacenada por un tiempo indefinido y solamente es eliminada a petición
del usuario. Ejemplos de estos dispositivos son: Cintas magnéticas, Discos magnéticos, Discos ópticos y
Memorias flash.

A esta altura usted se preguntará…

¿Qué es el software?

“Son programas que se ejecutan dentro de una computadora de cualquier tamaño y arquitectura”
(Pressman, 2006).

Es la parte lógica o intangible del sistema de cómputo. Estos programas son un conjunto de órdenes o in-
strucciones para el manejo de los datos.

¿Cómo se clasifica?

11
El software se clasifica en:

• Software de traducción. Mejor conocido como lenguajes de programación, es el software


dedicado a la elaboración de programas, aplicaciones y sistemas para las computadoras.

• Software de sistema. Es el software que se carga inicialmente al encender el equipo; con-


trola el hardware y sirve de base para el funcionamiento de otros programas y aplicaciones.
También conocido como sistema operativo, es el que maneja las funciones internas de la
computadora y proporciona los medios para controlar la operatividad de la misma. Controla
la secuencia, interrupciones y relaciones entre otros softwares, el uso de programas y todos
los recursos del hardware.

• Software de aplicación. Son herramientas dedicadas a realizar tareas, resolver problemas


específicos o elevar la productividad de los usuarios, por ejemplo: suites ofimáticas, apli-
caciones educativas, aplicaciones de diseño gráfico, aplicaciones estadísticas, aplicaciones
contables, aplicaciones de entretenimiento.

• Software libre: es aquel que puede ser distribuido, modificado, copiado, redistribuido y usa-
do como al usuario le plazca. Por tanto, este viene acompañado de su código fuente (es un
conjunto de líneas de texto que son las instrucciones que debe seguir el ordenador a la hora
de ejecutar dicho programa. En el código fuente de un programa está descrito por completo
su funcionamiento.)Por lo general el software libre tiene la característica que el usuario
tiene derecho de usarlo sin coste alguno, puede acceder a su código fuente y aprender de
él y su funcionamiento y tiene la capacidad de modificarlo. Si el software tiene limitaciones
o no es adecuado para una tarea, es posible adaptarlo a necesidades específicas y redistri-
buirlo para que otras personas se puedan ver beneficiadas por tu trabajo. No tiene un coste
asociado y es de libre distribución.

Estas mismas características tienen una repercusión directa en el software de debido a que…

-Tiende a ser más eficiente ya que mucha gente trabaja en él y lo optimizan y mejoran continu-
amente.

-Suele ser más robusto, ya que es testeado por un gran número de usuarios (hay muchos más
desarrolladores del mismo, también) y todo el mundo puede colaborar y aportar su granito
de arena para el bien común.

-Tiende a ser muy diverso, ya que la gente tiene necesidades distintas y esto es lo que hace al
software libre estar preparado para adaptarse a una cantidad mayor de problemas.

12
Tecnología de la Información aplicada al Capital Humano [UNIDAD 1: Tecnologías de la Información y la Comunicación]

No confundir el software libre, con el software gratuito ya que no son sinónimos. Hay infinidad de
programas y utilidades gratuitas que no permiten la modificación o visualización de su código fuente.

• Software Propietario: El software no libre (también llamado software propietario o priva-


tivo), se refiere a cualquier programa informático en el que los usuarios tienen limitadas
sus posibilidades de uso, modificación o distribución del mismo.

• En el software propietario, una persona física o jurídica (empresas, corporaciones, aso-


ciaciones y demás) no posee la libertad de usar el programa con otro fin que no haya im-
puesto el autor de dicho programa, quedando así descartada cualquier opción de estudiar
la mecánica del programa en cuestión, o adaptar este a unas necesidades más específicas
para el usuario.

El software privativo no permite la modificación de su código fuente, mantiene la reserva de


derechos sobre el uso, modificación o distribución de este.

Actualmente cerca del 75% de todo el software usado es propietario o privativo.

• Software Semilibre: Es todo aquel software que sigue manteniendo todas las característi-
cas que el software libre para usuarios individuales o particulares, mientras que prohíbe
esas libertades a quienes lo utilizan para fines comerciales u otros medios.

¿Qué tipos de computadoras podemos encontrar?

a) Análoga. La computadora análoga es la que acepta y procesa señales continuas, tales como: fluc-
tuaciones de voltaje o frecuencias. Ejemplo: El termostato es la computadora análoga más sencilla.

13
b) Digital. La computadora digital es la que acepta y procesa datos que han sido convertidos al siste-
ma binario. La mayoría de las computadoras son digitales.

c) Híbrida. La computadora híbrida es una computadora digital que procesa señales análogas que
han sido convertidas a forma digital. Es utilizada para control de procesos y en robótica.

d) Propósito especial. La computadora de propósito especial está dedicada a un solo propósito o


tarea y no puede ser programada para realizar nuevos procesos. Pueden ser usadas para monito-
rear desastres naturales, producir informes del tiempo, hacer lecturas de gasolina y como medidor
eléctrico. Ejemplo: horno microondas, relojes digitales, cámaras, etc.

e) Propósito general. La computadora de propósito general se programa para una variedad de tar-
eas o aplicaciones. Son utilizadas para realizar cálculos matemáticos, estadísticos, contabilidad
comercial, control de inventario, nómina, preparación de inventario, etc. Ejemplo: “mainframes”
o minicomputadoras.

La mayoría de las computadoras hogareñas, son del tipo digital y de propósito general.

Le proponemos ver el siguiente cuadro resumen…

Veamos a continuación las distintas categorías de computadoras que podemos encontrar:

• Supercomputadora. La supercomputadora es la más poderosa y, por lo tanto, la más cara.


Procesan billones de instrucciones por segundo. Son generalmente utilizadas para traba-
jos científicos, particularmente para crear modelos matemáticos del mundo real, llamados
simulación.

• “Mainframe”. Los “mainframe” son computadoras grandes, capaces de utilizar cientos de

14
Tecnología de la Información aplicada al Capital Humano [UNIDAD 1: Tecnologías de la Información y la Comunicación]

dispositivos de entrada y salida. Procesan millones de instrucciones por segundo. Su velo-


cidad operacional y capacidad de procesar hace que los grandes negocios, el gobierno, los
bancos, las universidades, los hospitales, compañías de seguros, líneas aéreas, etc. confíen
en ellas. Su principal función es procesar grandes cantidades de datos rápidamente. Estos
datos están accesibles a los usuarios del “mainframe” o a los usuarios de las microcom-
putadoras cuyos terminales están conectados al “mainframe”. Requieren de un personal
profesional especializado para procesar los datos y darle el mantenimiento. Actualmente,
se utilizan estos equipos para tareas de Big Data (recolección de datos y establecimiento de
relaciones entre ellos).

• Minicomputadora. La minicomputadora se desarrolló en la década de 1960 para llevar


a cabo tareas especializadas, tales como el manejo de datos de comunicación. Son más
pequeñas, más baratas y más fáciles de mantener e instalar que los “mainframes”. Usadas
por negocios, colegios y agencias gubernamentales. Su mercado ha ido disminuyendo desde
que surgieron las microcomputadoras.

• Microcomputadora. La microcomputadora es conocida como computadora personal o PC.


Es la más pequeña, gracias a los microprocesadores, más barata y más popular en el mer-
cado. Puede funcionar como unidad independiente o conectada en una red de microcom-
putadoras o como un terminal de un “mainframe” para expandir sus capacidades. Puede
ejecutar las mismas operaciones y usar los mismos programas que muchas computadoras
superiores, aunque en menor capacidad.

A continuación le proponemos un recorrido por la historia de la computadora.

15
16
Tecnología de la Información aplicada al Capital Humano [UNIDAD 1: Tecnologías de la Información y la Comunicación]

INTRO
TEMA 1
TEMA Historia de la
informática
2

TEMA 2
TEMA 3
Ya en los albores de la historia, el ser humano se encontró con la necesidad de procesar datos y
números. Buscando herramientas que le facilitaran la tarea surge el Ábaco, inventado por los babi-
lonios allá por el año 1000 A.C. Utilizado sobre todo por los chinos para la realización de operaciones
sencillas, está formado por una tablilla con una serie de cuentas que sirven para efectuar sumas y
restas. Podemos considerar a esta la primera herramienta mecánica de cálculo de la humanidad.

TEMA 4
Justo antes de morir en 1617, el matemático escocés John Napier (conocido por su invención del
logaritmo) desarrolló un juego de palitos para calcular, a las que llamó “Napier Bones.” (tallados en
ramitas de hueso o marfil, los “bones” incorporaron el sistema logarítmico). Los Huesos de Napier
tuvieron una influencia fuerte en el desarrollo de la regla deslizante (cinco años más tarde) y luego
SINTESIS
en las máquinas calculadoras subsecuentes que contaron con logaritmos.

En 1623 la primera calculadora mecánica fue diseñada en Alemania por Wilhelm Schickard. Llamada “El
Reloj Calculador”, la máquina incorporó los logaritmos de Napier (para funcionar, hacía rodar cilindros en
un albergue grande). Se comisionó un Reloj Calculador para Johannes Kepler, el famoso matemático, pero
fue destruido por un incendio antes de que se terminara.

Uno de los antepasados más directos de la computadora actual fue creado por el científico francés Blaise
Pasca en el siglo XVII (1642). A sus 18 años, Pascal inventó su primera máquina calculadora, capaz de
sumar y restar; todo ello a base de engarzar múltiples ruedas dentadas.

En 1666 la primera máquina capaz de multiplicar fue inventada por Sir Samuel Morland, por entonces
Maestro de Mecánica de la corte de Rey Charles II de Inglaterra. El aparato constaba de una serie de rue-
das, cada una de las cuales representaba unidades, decenas, centenas, etc. Un alfiler de acero movía los
diales para ejecutar los cálculos. A diferencia de la inventada por Pascal, el aparato no tenía sistema de
avance automático entre columnas.

Años más tarde, en 1673, Gottfied Von Leibnitz perfeccionó los estudios de Pascal y llegó a construir una
máquina que no solo sumaba y restaba, sino que también multiplicaba, dividía e incluso calculaba raíces
cuadradas.

En 1777, Charles Mahon (conde de Stanhope) inventa la primera máquina lógica. El “demostrador lógico”
era un aparato tamaño bolsillo que resolvía silogismos tradicionales y preguntas elementales de probabili-
dad. Mahon es el precursor de los componentes lógicos utilizados en las computadoras modernas.

18
Tecnología de la Información aplicada al Capital Humano [UNIDAD 1: Tecnologías de la Información y la Comunicación]

En 1790 Joseph-Marie Jacquard (1572-1834) utiliza por primera vez tarjetas perforadas para controlar un te-
lar. Inspirado por instrumentos musicales que se programaban usando un cilindro agujereado, la máquina se
parecía a un telar regular con la diferencia de que podría controlar automáticamente los dibujos usando una
serie de tarjetas agujereadas. La idea de Jacquard, que revolucionó el hilado de seda, sentó la base de muchos
aparatos de la informática e idiomas de programación.

La primera calculadora de producción masiva se distribuyó a partir de 1820, por Charles Thomas de Colmar. El
“aritmómetro” de Colmar operaba usando una variación de la rueda de Leibniz. Más de mil aritmómetros se
vendieron y eventualmente recibió una medalla en la Exhibición Internacional en Londres en 1862.

2.1. La primera computadora

Fue en 1830 cuando se establecieron los principios de funcionamiento de las computadoras modernas. Se
atribuye dicho mérito al matemático inglés Charles Babbage, quien tras presentar en 1822 la denominada
máquina diferencial– con nada menos que 96 ruedas dentadas y 24 ejes, se lanzó en pos de su proyecto más
ambicioso: la máquina analítica.

Así llegamos a la primera computadora propiamente dicha. Fue la máquina analítica creada por Charles Bab-
bage, profesor matemático de la Universidad de Cambridge en el siglo XIX. La idea que tuvo Charles Babbage
sobre un computador nació debido a que la elaboración de las tablas matemáticas era un proceso tedioso y
propenso a errores. En 1823 el gobierno británico lo apoyo para crear el proyecto de una máquina de dife-
renciales, un dispositivo mecánico para realizar todas las operaciones realizando sumas repetidas y comple-
mentos.

19
Mientras tanto Charles Jacquard (francés), fabricante de tejidos, había creado un telar que podía repro-
ducir automáticamente patrones de tejidos leyendo la información codificada en patrones de agujeros
perforados en tarjetas de papel rígido. Al enterarse de este método Babbage abandonó la máquina de
diferencias y se dedicó al proyecto de la máquina analítica que se pudiera programar con tarjetas perfora-
das para efectuar cualquier cálculo con una precisión de 20 dígitos.

En 1944 se construyó en la Universidad de Harvard la Mark I, diseñada por un equipo encabezado por
Howard H. Aiken. Esta máquina no está considerada como computadora electrónica debido a que no
era de propósito general y su funcionamiento estaba basado en dispositivos electromecánicos llamados
releés.

Así concluye el breve resumen de la “prehistoria de la computación”. A continuación, resumimos a partir


de este punto, las cinco generaciones de computadoras y su evolución, desde sus inicios a los equipos que
conocemos actualmente.

2.2. Generaciones de computadoras

• Primera Generación

En esta generación había un gran desconocimiento de las capacidades de las computadoras. Para ilustrar
esto, en 1953 IBM comisionó un estudio de mercado, el cual determinó que con veinte computadoras se
saturaría el mercado de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos.

Esta generación abarco la década de los cincuenta. Y se conoce como la primera generación. Las máquinas
de esta época tenían las siguientes características:

• Estas máquinas estaban construidas por medio de tubos de vacío.

• Eran programadas en lenguaje de máquina.

En esta generación las máquinas eran grandes y costosas.

En 1951 aparece la UNIVAC (NIVersAl Computer). Se caracteriza por ser la primera computadora comercial,
que disponía de mil palabras de memoria central y podían leer cintas magnéticas, se utilizó para procesar
el censo de 1950 en los Estados Unidos.

Después se desarrolló por IBM la IBM 701


de la cual se entregaron 18 unidades entre
1953 y 1957. Posteriormente, la compañía
Remington Rand fabricó el modelo 1103 que
competía con la 701 en el campo científico,
por lo que IBM desarrollo la 702 la cual pre-
sentó problemas en memoria. Debido a esto
no duró en el mercado.

20
Tecnología de la Información aplicada al Capital Humano [UNIDAD 1: Tecnologías de la Información y la Comunicación]

La computadora más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de la cual se fabricaron y distribuy-
eron cientos. Esta computadora usaba un esquema de memoria secundaria llamado tambor magnético, el
antecesor de los discos actuales.

• Segunda Generación

Cerca de la década de 1960 las computadoras seguían evolucionando. Se reducía su tamaño y crecía su
capacidad de procesamiento. También en esta época se empezó a definir la forma de comunicarse con las
computadoras, a través de una disciplina que recibiría el nombre de programación de sistemas.

Las características de la segunda generación son las siguientes:

• Están construidas con circuitos de transistores.

• Se programan en nuevos lenguajes llamados lenguajes de alto nivel.

En esta generación las computadoras se reducen de tamaño y son de menor costo. Aparecen muchas com-
pañías y las computadoras avanzan a pasos agigantados. Surgen equipos superiores para su época como la
serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Manchester.

Algunas de estas computadoras se programaban con cintas perforadas y otras por medio de cableado en
un tablero. Los programas eran hechos a la medida por un equipo de expertos: analistas, diseñadores,
programadores y operadores que se manejaban como una orquesta para resolver los problemas y cálculos
solicitados por la administración. El usuario final de la información no tenía contacto directo con las com-
putadoras, sino que eran manejadas por expertos.

Esta situación en un principio produjo que no existirán las llamadas computadoras personales, pues se
requería saber “programar” (alimentar al equipo de instrucciones) para obtener resultados; por lo tanto,
su uso estaba limitado a aquellos audaces pioneros que disfrutaran pasar un buen número de horas es-
cribiendo instrucciones, “corriendo” el programa resultante y verificando y corrigiendo los errores que
aparecieran. Además, para no perder el “programa” resultante había que “guardarlo” (almacenarlo) en
una grabadora de cassettes, pues en esa época no había discos flexibles y mucho menos discos duros. Este
procedimiento de grabado podía tomar de 10 a 45 minutos, según el programa.

El panorama se modificó totalmente, a fines de la segunda generación y comienzos de la tercera, con la


aparición de las computadoras personales con mejores circuitos, más memoria, unidades de disco flexible
y sobre todo con la aparición de programas de aplicación general en donde el usuario compra el programa
y se pone a trabajar. Aparecen los procesadores de palabras, como el célebre Word Star; la impresionante
hoja de cálculo Visicalc y otros más que de la noche a la mañana cambian la imagen de la computadora. El
software empieza a tratar de alcanzar el paso del hardware.

Las computadoras de esta generación fueron: la Philco 212 (esta compañía se retiró del mercado en 1964)
y la UNIVAC M460, la Control Data Corporation modelo 1604, seguida por la serie 3000, la IBM mejoró la
709 y sacó al mercado la 7090, la National Cash Register empezó a producir máquinas para proceso de
datos de tipo comercial, introdujo el modelo NCR 315.

21
• Tercera generación

Con los progresos de la electrónica y los avances de comunicación con las computadoras en la década de
los 1960, surge la tercera generación de las computadoras. Se inaugura en abril de 1964 con la IBM 360.

Las características de esta generación fueron las siguientes:

• Su fabricación electrónica está basada en circuitos integrados.

• Su manejo es por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos.

La IBM produce la serie 360 con los modelos 20, 22, 30, 40, 50, 65, 67, 75, 85, 90, 195 que utilizaban técni-
cas especiales del procesador, unidades de cinta de nueve canales, paquetes de discos magnéticos y otras
características que ahora son estándares (no todos los modelos usaban estas técnicas, sino que estaba
dividido por aplicaciones).

El sistema operativo de la serie 360 se llamó OS/1 y contaba con varias configuraciones; incluía un con-
junto de técnicas de manejo de memoria y del procesador que pronto se convirtieron en estándares.

En 1964 CDC introdujo la serie 6000 con la computadora 6600 que se consideró durante algunos años
como la más rápida del mercado.

En la década de 1970, la IBM produce la serie 370 (modelos 115, 125, 135, 145, 158, 168). UNIVAC compite
con los modelos 1108 y 1110, máquinas en gran escala; mientras que CDC produce su serie 7000 con el
modelo 7600. Estas computadoras se caracterizan por ser muy potentes y veloces.

A finales de esta década IBM produce los modelos 3031, 3033, 4341. Burroughs con su serie 6000 produce
los modelos 6500 y 6700 de avanzado diseño, que se reemplazaron por su serie 7000. HoneyWell participa
con su computadora DPS con varios modelos.

A mediados de la década de 1970, aparecen en el mercado las computadoras de tamaño mediano, o


minicomputadoras que no son tan costosas como las grandes (llamadas también mainframes que significa
también, gran sistema), pero disponen de gran capacidad de procesamiento. Algunas minicomputadoras
fueron las siguientes: la PDP–8 y la PDP–11 de Digital Equipment Corporation; la VAX (Virtual Address

22
Tecnología de la Información aplicada al Capital Humano [UNIDAD 1: Tecnologías de la Información y la Comunicación]

eXtended) de la misma compañía; los modelos NOVA y ECLIPSE de Data General; la serie 3000 y 9000 de
Hewlett–Packard con varios modelos el 36 y el 34. En la Unión Soviética se utilizó la US (Sistema Unificado,
Ryad) que ha pasado por varias generaciones.

• Cuarta Generación

Aquí aparecen los microprocesadores que marcan un hito y significan un gran adelanto de la microelec-
trónica. Son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las microcomputa-
doras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende
al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones enormes
y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada “revolución informática”.

En 1976 Steve Wozniak y Steve Jobs inventan la primera microcomputadora de uso masivo, y más tarde
forman la compañía conocida como Apple, la cual termina por convertirse rápidamente en la segunda com-
pañía fabricante de computadoras más grande del mundo, antecedida tan solo por IBM.

En 1981 se vendieron 80.000 computadoras personales. El año siguiente, ese número escaló a 1.400.000.
Entre 1984 y 1987 se venden alrededor de 60 millones de computadoras personales, por lo que no queda
duda que su impacto y penetración han sido enormes.

Con el surgimiento de las computadoras personales, el software y los sistemas que con ellas se manejan
sufren también grandes cambios y son sujetos de un considerable avance, trabajando para hacer más in-
teractiva la comunicación con el usuario. Surgen otras aplicaciones como los procesadores de palabra más
avanzados, paquetes gráficos, etc. La industria del software empieza a crecer con gran rapidez. Gary Kildall
y William Gates se dedican a la creación de sistemas operativos y métodos para lograr una utilización sen-
cilla de las microcomputadoras (son los creadores de CP/M y de los productos de Microsoft).

No todo son microcomputadoras, por supuesto. Las minicomputadoras y los grandes sistemas continúan
en desarrollo. De hecho, las máquinas pequeñas de esta generación rebasaban por mucho la capacidad de
los grandes sistemas de 10 o 15 años antes, que requerían de instalaciones costosas y especiales, pero sería
equivocado suponer que las grandes computadoras han desaparecido; por el contrario, su presencia era
ya ineludible en prácticamente todas las esferas de control gubernamental, militar y de la gran industria.

23
Las enormes computadoras de las series CDC, CRAY, Hitachi o IBM son un ejemplo de esta generación,
capaces de atender a varios cientos de millones de operaciones por segundo.

• Quinta Generación

En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner


también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge
la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación, en la que se perfilan dos lí-
deres que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la
computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados.

Japón lanzó en 1983 el llamado “programa de la quinta generación de computadoras”, con los objetivos
explícitos de producir máquinas con innovaciones reales en los criterios mencionados. Y en los Estados
Unidos ya está en actividad un programa que persigue objetivos semejantes, que pueden resumirse de la
siguiente manera: “Procesamiento en paralelo mediante arquitecturas y diseños especiales y circuitos de
gran velocidad. Manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial”.

Imagen: Computadores de quinta generación

Esta es la generación actual, donde los equipos están cada vez más ligados al “lenguaje” humano, con
interfaces de comando por voz, respuestas vocales, inteligencia artificial, etc. Si bien gran parte de estos
avances todavía se encuentran en etapa de desarrollo, ya son parte de la informática y un paso seguro en
el futuro cercano.

En el siguiente tema abordaremos los sistemas de información que son de mucha importancia para las
organizaciones.

24
Tecnología de la Información aplicada al Capital Humano [UNIDAD 1: Tecnologías de la Información y la Comunicación]

INTRO
TEMA 1
TEMA Sistemas de
información
3

TEMA 2
Los sistemas de información son uno de los grandes aportes que la administración ha dado a las
organizaciones, tal es así que en la actualidad, no se podría concebir una organización que no

TEMA 3
tuviera sus datos administrados por alguno de estos servicios.

Estos sistemas se han utilizado desde mediados del siglo pasado; y en la actualidad, con los avanc-
es de la informática y la computación, han evolucionado en cuanto a rapidez de procesamiento,
agilidad en la obtención de resultados y posibilidad de manipular grandes volúmenes de datos.

La implementación de sistemas de información en las organizaciones posibilita la disponibilidad


de información, entendida como la conversión de datos en elementos útiles, e incluye la recolec-

TEMA 4
ción, almacenamiento y divulgación de datos para la toma de decisiones. Por lo tanto, permiten
tener el poder de actuar más rápidamente que la competencia, lograr mecanismos más adecua-
dos para evolucionar y sobrevivir en épocas de crisis, y sobre todo, estar por encima de las difi-
cultades económicas, financieras o políticas, para asegurar la supervivencia de las organizaciones. SINTESIS
3.1. ¿Cuál es la diferencia entre acumular datos y generar información?

En diversos momentos de nuestra vida, al realizar cualquier actividad y en casi cualquier contexto, hemos
tenido que saber algo más sobre un tema relevante para nuestros intereses, con el propósito de llegar a
un resultado concreto o lograr un objetivo. Para ello, necesitamos obtener información específica. Esta
información puede ser sobre hechos pasados, presentes o simulaciones que nos permitan plantear esce-
narios futuros, pero siempre se relacionará con datos y con un significado que estos tengan para nuestro
entorno. Por lo tanto, un simple dato (una cifra, un lugar, un evento, etc.) no es información, sino que para
serlo requiere inevitablemente un procesamiento y su resultado debe tener un sentido o significado. En
caso que no ocurra, ese dato carecerá de valor para nuestros propósitos.

Ferrell y Hirt (2002) relacionan la información con los datos y conocimientos que se emplean en el proceso
de toma de decisiones, no logrando la respuesta a un solo evento si no se conocen todas las variables, o
por lo menos la mayoría de ellas. La esencia de sus investigaciones nos lleva a deducir que una decisión es
más fácil de tomar y, por ende, el resultado es más adecuado, si se tiene todos los elementos de estudio
(datos, variables, contexto adecuado, etc.).

En este contexto, la información se identifica como un conocimiento explícito que puede ser obtenido por
seres vivos de la misma manera que de sistemas computacionales expertos, ya sea en la interacción con el
entorno o derivado de las propias percepciones.

• Características de la información

A partir del concepto de información, podemos presentar sus características constitutivas centrarándonos
en las 5 principales:

● Significado: Cada individuo es capaz de analizar las consecuencias de sus actos y las condiciones
del medio, para delinear las acciones subsecuentes, a partir de la información obtenida.

● Importancia: La da el receptor en la medida en que influye en las posibles conductas a seguir.

● Vigencia: Es más útil en la medida en que se encuentre cercana al evento que le dio origen.

● Validez: Se relaciona estrechamente con la fiabilidad del propio emisor.

● Valor: Relativo al momento en que se obtenga la información y la influencia que pueda llegar a
tener en terceros.

A continuación le proponemos profundizar en el concepto y las características de la sociedad de la infor-


mación.

26
Tecnología de la Información aplicada al Capital Humano [UNIDAD 1: Tecnologías de la Información y la Comunicación]

INTRO
TEMA 1
TEMA La sociedad de la
información
4

TEMA 2
TEMA 3
Este término se refiere a un estadio de desarrollo social caracterizado por la capaci-
dad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) para obtener
y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la
forma que se prefiera.

TEMA 4
La Sociedad de la Información se define como el efecto de un cambio de paradigma
en las estructuras industriales y en las relaciones sociales. Designa una nueva forma
de organización de la economía y de la sociedad, así como la “revolución industrial”
modificó, en el último cuarto del siglo XIX, las sociedades de fundamento esencial-
mente agrario.
SINTESIS

En la Sociedad Industrial sus miembros obtuvieron acceso no sólo a los bienes que
ellos mismos producían, sino a los bienes producidos por terceros, lo que provocó
grandes repercusiones en el transporte, en la especialización de la producción, en la
libertad de comercio, etc.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, esta sociedad ha pasado a una nueva etapa, que
se denominó “Sociedad Post-industrial”. Su principal característica fue el énfasis en el
crecimiento de la oferta del sector terciario. Como consecuencia, los ciudadanos pudi-
eron acceder a gran número de servicios puestos a su disposición.
La etapa siguiente es precisamente la que denominamos “Sociedad de la Información”. En ella, además de
acceder a los productos y servicios generados por otros, el factor diferencial es que cada persona u orga-
nización dispone no sólo de sus propios almacenes de información, sino que tiene también una capacidad
casi ilimitada para acceder a la información generada por los demás.

A lo largo de la historia, la disponibilidad de nuevos medios tecnológicos ha actuado como una nueva
puerta que se abre hacia un mundo de posibilidades. De repente, lo que hasta entonces era impensable se
hace posible. Las tecnologías se materializan en nuevas infraestructuras, es decir, en nuevas herramientas
que permiten la ejecución de los procesos de una forma más conveniente.

4.1. La sociedad de la información. Presente y futuro

Actualmente estamos transitando la fase inicial de creación de infraestructuras y tan sólo estamos perci-
biendo los primeros efectos de la aplicación de la nueva información disponible a los procesos. Desconoc-
emos qué forma tomará finalmente esta Sociedad de la Información, ya que el impacto final en los valores
y actitudes es impredecible.

La disponibilidad de infraestructuras que permite el acceso generalizado a la información debe consider-


arse como un elemento posibilitador, un factor que amplía las posibilidades de elección.

Las tecnologías de la informática y las comunicaciones son los vehículos que conducirán a las sociedades
hacia donde quieran llegar.

• Nuevos sectores laborales

La aparición de nuevas profesiones no se debe solo a Internet, como demuestra el desarrollo de nuevas
actividades relacionadas con la biotecnología y las energías renovables. Sin embargo, es en las ocupa-
ciones relacionadas con las nuevas tecnologías donde se ha producido una de las transformaciones más
profundas: Internet ha hecho que surjan nuevos empleos.

Las profesiones relacionadas con las TICs e Internet surgen debido a los avances tecnológicos, motivadas
por la necesidad de crear nuevos perfiles que se adapten al mercado laboral.

28
Tecnología de la Información aplicada al Capital Humano [UNIDAD 1: Tecnologías de la Información y la Comunicación]

No hay duda que las empresas creadas específicamente para desarrollar su negocio en Internet son una
fuente de empleo. De hecho, gran parte de las ofertas de empleo relacionadas con las TICs provienen de
empresas fundadas por y para el mundo digital, como es el caso de la creación de juegos on-line, video-
juegos, entretenimiento digital, contenidos para móviles, etc. Sin embargo, también hay ofertas que tienen
que ver con áreas de apoyo a negocios tradicionales que desean transformarse para mantener la competi-
tividad, como son el marketing digital, e-commerce (comercio electrónico), logística, etc.

A continuación, analizaremos algunos ejemplos de profesiones emergentes relacionadas con Internet, las
redes sociales, el comercio electrónico, los dispositivos móviles, etc.

● Community Manager: Se encarga de administrar y dinamizar una red social o comunidad virtual de
una empresa. Muestra información corporativa, da a conocer la marca, fomenta debates entre los
usuarios y recoge sus necesidades.

● Digital Marketing Manager: Sus funciones consisten en conocer los nuevos elementos publicitarios
que existen en Internet y adaptarlos a las necesidades de la empresa para promocionar productos
o servicios.

● Gestor de contenidos digitales: En este trabajo se buscan a periodistas y publicistas con cono-
cimientos de Internet y redes sociales, que sean capaces de elaborar textos y gestionar el portal de
la empresa. Además de tener capacidad de síntesis y buena redacción, se valora que estos profe-
sionales tengan conocimientos de edición de video y retoque fotográfico.

● Influencer (blogs, Instagram, twitter, etc): Desarrolla artículos o blogs, o tiene fuerte presencia en
redes sociales, y cuenta con cierta credibilidad sobre temas de interés para los internautas. Debido
a su influencia puede llegar a convertirse en prescriptor.

● Responsable de Recursos Humanos 2.0: Las búsquedas de trabajo a través de Internet son cada
vez más utilizadas. Las empresas y las consultorías de recursos humanos son conscientes de este
recurso, por eso necesitan personas que sepan encontrar a profesionales de perfiles diversos a
través de las redes sociales.

- La fractura digital

De acuerdo con Eurostat (2010), la brecha digital hace referencia a


la “distinción entre aquellos que tienen acceso a Internet y pueden
hacer uso de los nuevos servicios ofrecidos por la World Wide Web, y
aquellos que están excluidos de estos servicios”.

Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre
grupos según su posibilidad de acceso y/o capacidad para utilizar las
TICs de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización,
carencias y problemas de accesibilidad a la tecnología.

29
• La brecha digital en el contexto de la sociedad de la información.

Durante la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), surge de la mano de los principales
grupos de la sociedad civil la campaña CRIS (Communication Rights in the Information Society - Derechos
de Comunicación en la Sociedad de la Información), cuyo objetivo es impulsar la agenda de la Cumbre en
las cuestiones relacionadas con los medios de gobierno y derechos a la comunicación de los ciudadanos.

Durante la campaña, el énfasis principal estuvo en la función de las nuevas tecnologías como herramien-
tas de comunicación de valores comunes entre grupos, individuos y organizaciones sociales, criticando la
visión de las tecnologías como un fin más que como un medio para impulsar un cambio social.

La inclusión digital hay que pensarla como un asunto colectivo, no individual. Los beneficios sociales hay
que verlos en relación a las ventajas que se generan para las comunidades, organizaciones, familias y gru-
pos que obtienen provecho de las tecnologías, aunque no tengan acceso a estas.

La eficacia de las políticas de inclusión digital dependerá de las posibilidades de integración del cono-
cimiento en los propios objetivos de sus beneficiarios, ya que no existe un modelo único, sino diversas
sociedades de la información y de la comunicación adaptadas según las diferentes necesidades y objetivos
de un mundo heterogéneo.

Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), las nuevas oportunidades tecnológicas (y del libre
comercio a escala global) serán el motor de una tercera revolución industrial. “Gracias a las TICs, se po-
drán anular las brechas de pobreza y de falta de recursos existentes, confrontándose en el campo de la
economía, de las transformaciones políticas y sociales, de la identidad, en la cultura y en el poder, mod-
elando nuevas relaciones a escala global” (Wikipedia, 2018).

La OMC expresa que a través del comercio electrónico y de los e-servicios, de la reducción de los costos
de conexión, mejorando la eficiencia de los gobiernos y servicios públicos y favoreciendo el rol del sec-
tor privado, se creará un “entorno favorable” para lograr la reducción de las desigualdades en y entre los
Estados.

30
Tecnología de la Información aplicada al Capital Humano [UNIDAD 1: Tecnologías de la Información y la Comunicación]

INTRO
SINTESIS

TEMA 1
Síntesis de la unidad

TEMA 2
Las tecnologías de la información y comunicación más que el futuro, representan el presente de las actividades
diarias de todas las organizaciones. Podemos describir a las TICs como un conjunto de elementos compuesto

TEMA 3
por herramientas, prácticas y técnicas que son utilizadas para el tratamiento, procesamiento, almacenamiento
y transmisión de datos con la finalidad de generar información útil.

Un elemento fundamental para el desarrollo de las TICs es la computadora, esta recibe entradas del mundo ex-
terior, almacena y procesa losdatos recibidos para producir salidas (información). Para llevarlo a cabo necesita
tanto del hardware como del software.

TEMA 4
Desde principios de la década del ’50 se desarrollaron las primeras computadoras, pasando por distintas gen-
eraciones hasta las que usamos actualmente, donde los equipos están cada vez más ligados al “lenguaje hu-
mano”.

Los sistemas de información son uno de los grandes aportes que la administración le ha dado a las organiza-
ciones, tal es así que en la actualidad no se podría concebir una organización que no tuviera sus datos admin-
istrados por alguno de estos servicios.
SINTESIS

En la “Sociedad de la Información” cada persona u organización dispone no sólo de sus propios almacenes de
información, sino que tiene también una capacidad casi ilimitada para acceder a la información generada por
los demás.

Los avances tecnológicos posibilitaron el surgimiento de nuevas profesiones relacionadas con las TICs e Inter-
net. A su vez, este cambio genera lo que se denomina la brecha digital, refiriéndose a las diferencias que hay
entre grupos según su posibilidad de acceso y/o capacidad para utilizar las TICs, debido a los distintos niveles
de alfabetización, carencias y problemas de accesibilidad a la tecnología.

También podría gustarte