Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Normas Academicas TEC 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Normas académicas

y administrativas

Aulas Virtuales

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 1


Índice

Introducción 3
Acerca de la Facultad de Estudios a Distancia y Educación Virtual- FEDEV 3

Planes de estudio 4
Normas académicas y administrativas 4
Condiciones de ingreso 4
Correlatividades entre materias 5
Evaluaciones de diverso carácter 5
Actividades de Autocomprobación 5
Evaluaciones Parciales 5
Exámenes Finales 5
Examen final de carrera 6
Ceses y levantamiento de ceses 7

Validez de la cursada de las asignaturas 8


Extensión de mesa de exámenes finales 8

Recursación de asignaturas 8
Calendario académico 9
Sanciones disciplinarias 9

Gestión de Título y Diploma 10


Plan Académico – Ingresantes Agosto - Inscripción en Agosto 11
Bibliografía 11
Derechos y obligaciones 12
Convivencia en el uso de los foros 15
Recomendaciones generales 15
Otros servicios que brinda la Universidad 17
Código de Honor y Ética 18

Equipo FEDEV 19

Autoridades de la Universidad de Belgrano 20

Anexo: Planes de Estudio y Correlatividades 21

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 2


1. Introducción
Esta guía de orientación tiene como finalidad brindarle una explicación clara y completa de las
normas académicas y administrativas que organizan los estudios en la Universidad de
Belgrano dentro de la modalidad a distancia. Contiene secciones en las que encontrará las
condiciones y requisitos académicos que deben completarse para culminar sus estudios.

Le pedimos que lea con la mayor atención el contenido de esta guía y que además la conserve
junto a sus libros, apuntes, módulos de estudio, cuadernos y materiales que utiliza
habitualmente para estudiar.

2. Acerca de la Facultad de Estudios a Distancia y


Educación Virtual (FEDEV)

En 1983 la Universidad de Belgrano se inicia en el campo de la educación a distancia. Fue la


primera Universidad argentina que incluyó en su oferta educativa los estudios superiores en
esta modalidad.

La Facultad de Estudios a Distancia y Educación Virtual (FEDEV) propone una alternativa


moderna que atiende a las diferentes realidades personales, locales y regionales, dirigiéndose
a aquellos que por cuestiones laborales, familiares o geográficas, ven limitadas sus
expectativas de estudio.

La FEDEV investiga y realiza sus propios materiales de estudio y trabajo, específicamente


desarrollados por un equipo multidisciplinario de profesores especialistas en contenidos,
pedagogos, diseñadores y expertos informáticos.

Los materiales, especialmente diseñados y las clases virtuales se complementan con un


sistema de tutorías. El servicio, a cargo de profesores de la Universidad, brinda a los alumnos
la orientación necesaria para resolver las dudas, favoreciendo la reflexión y el aprendizaje de
las distintas disciplinas. El producto resultante responde, de este modo, a los más altos
estándares de calidad.

En el año 2002, la Universidad sumó al modelo tradicional, la educación virtual mediante el


Programa Aulas Virtuales, por lo que la Facultad se consolidó como “Facultad de Estudios a
Distancia y Educación Virtual”.

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 3


En nuestro Programa de Aulas Virtuales los estudiantes cuentan con centros facilitadores a lo
largo y ancho del país a los que se denomina Unidades de Gestión (UG).

3. Planes de estudio

Los planes de estudio indican el orden de las asignaturas, los años y los cuatrimestres. El plan
de estudio de dos años está organizado en forma cuatrimestral. Para comenzar el segundo año
de la carrera deberá tener aprobado, por lo menos, una de las asignaturas del primer año de lo
contrario no podrá ingresar a segundo año. De lo contrario, no podrá ingresar a segundo año.

Anexo: Para conocer los Planes de Estudios de cada carrera remítase al Anexo que se
encuentra al finalizar este documento.

4. Normas académicas y administrativas


Las normas académicas y administrativas comprenden todas las obligaciones y reglas que
debe cumplimentar el estudiante inscripto en las carreras de técnico de la Facultad de Estudios
a Distancia y Educación Virtual.

4.1) Condiciones de Ingreso

Debe completar el formulario de inscripción junto con la fotocopia del DNI actualizado, dos
fotos 4x4 y fotocopia del título secundario (diploma y/o analítico) certificado por escribano, juez
de paz, o colegio de procedencia.
Aquellos alumnos que no contaran con titulo secundario, podrán presentar certificado de título
en trámite, mas fotocopia de libro matriz certificada por el colegio de procedencia. De esta
manera, estarán habilitados a rendir finales en forma provisoria (durante 3 meses) hasta contar
con el título original.

Nota: no aplican para esta alternativa, aquellos alumnos que estén tramitando un duplicado
(triplicado o posteriores) debiendo, en ese caso, aguardar la entrega del título para rendir
finales.

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 4


4.2) Correlatividades entre materias
Se han fijado relaciones de correlatividad entre algunas asignaturas. Esto significa que no se
podrá rendir el Examen Final de una materia hasta que no se haya aprobado el de su
correlativa anterior.
Anexo: Para conocer las Correlatividades de cada carrera remítase al Anexo que se encuentra
al finalizar este documento

4.3) Evaluaciones de diverso carácter


A medida que va transcurriendo el estudio de cada una de las asignaturas, usted necesita
formarse un juicio de valor sobre su proceso de aprendizaje. Nuestra metodología prevé
diferentes instrumentos de evaluación que brindan la información necesaria sobre la marcha de
su aprendizaje y sobre los logros obtenidos.

4.3.1. Actividades de autocomprobación

A lo largo del estudio encontrará actividades de autocomprobación para realizar, que


llevan, en la mayoría de los casos, claves de corrección u orientación de respuesta.
Ellas le permitirán orientar el curso de su aprendizaje, cuando las corrobore con sus
respuestas.

4.3.2 Evaluaciones Parciales

Las evaluaciones parciales son la primera obligación académica que usted debe
cumplimentar. Son integradoras, se realizan en su domicilio y abarcan los contenidos
de varias unidades didácticas. Se califican de 0 (cero) a 10 (diez) y su aprobación es
con 4 (cuatro). La aprobación de la evaluación parcial de cada materia lo habilita a
presentarse a rendir final. En cada cursación Ud. cuenta con cuatro llamados para su
presentación. El parcial debe ser enviado por el Campus Virtual dentro del plazo
estipulado antes de su vencimiento. Los vencimientos siempre se publican en las
agendas y cronogramas de mesas de finales.

4.3.3. Exámenes Finales

Los exámenes finales de cada asignatura son individuales, presenciales y escritos.


Serán administrados y supervisados por un veedor ad hoc avalado por la UB, quien
controlará la identidad de los asistentes y fiscalizará la toma de los exámenes.

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 5


La calificación mínima para su aprobación es cuatro (4) y la calificación máxima es diez
(10).
Si se presentaran causas de fuerza mayor como robo, extravío, destrucción de
exámenes o incumplimiento de las reglamentaciones, la Universidad, a través de la
FEDEV, se reserva el derecho de inhabilitar el acto del examen y organizar si lo
determinan las autoridades una nueva mesa de finales.
Las condiciones para que pueda presentarse a rendir el examen final de una asignatura
son las siguientes:

Haber aprobado la evaluación parcial correspondiente a esa asignatura.


Respetar el régimen de correlatividades correspondiente a su carrera.
Tener los pagos de la matrícula y de las cuotas al día, según calendario.
Verificar en la UG y en el campus virtual, si está habilitado para rendir el
examen de cada una de las materias en las que se va a presentar.
Presentarse a la mesa de examen con su documento de identidad actualizado
que deberá exhibir al veedor que administra esa mesa.

Usted debe conocer las fechas del calendario y no aceptar ninguna modificación que
no emane de las autoridades de la FEDEV.
Las fechas (día y hora) de exámenes finales deben cumplirse sin incurrir en ningún
cambio. De no ser así, indefectiblemente se anulará la mesa de finales.

4.3.4 Examen final de carrera

Las tecnicaturas finalizan con un examen final oral que se rinde en forma presencial en
la Universidad de Belgrano. La dirección es Av. Federico Lacroze 1955, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, tercer piso. Para presentarse, el estudiante debe tener
aprobadas la totalidad de las asignaturas anteriores, haber aprobado la evaluación
parcial de esta última asignatura.
El examen final es oral, cumpliendo con las condiciones de formato de coloquio, en el
cual cada estudiante expondrá frente a un tribunal de profesores, en forma dialogada y
ofreciendo una impresión crítica y personal por medio de la explicación, argumentación
y resumen.
Las fechas de las mesas de finales están establecidas según el calendario de la
facultad y se requiere previa inscripción en tiempo y forma solicitada a la Coordinación
de alumnos de la FEDEV.
No contar con deuda de cuotas con la Universidad.

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 6


4.4) Ceses y levantamiento de ceses

El estudiante que decida –momentáneamente– no continuar con sus estudios, podrá


solicitar el cese de cursada. Deberá enviar por mail el formulario correspondiente que
se encuentra a disposición de los estudiantes en las distintas unidades de gestión y en
el Campus Virtual (sección Información Académica).
El alumno, en estas condiciones, podrá remitir las evaluaciones parciales y presentarse
a rendir el examen final de las asignaturas de ese cuatrimestre, en los cuatro turnos
correlativos establecidos en el calendario académico.

Los tipos de ceses de cursada son:


Cese de primer cuatrimestre: lo habilita a rendir evaluaciones parciales y
exámenes finales solamente de las asignaturas del primer cuatrimestre.
Cese de segundo cuatrimestre: lo habilita a rendir evaluaciones parciales y
exámenes finales de todas las asignaturas que comprendan el primer año de la
carrera.
Cese de tercer cuatrimestre: lo habilita a rendir evaluaciones parciales y
exámenes finales de las asignaturas de todo el primer año más el tercer
cuatrimestre incluido.

Levantamiento de ceses:

El estudiante que decida retomar sus estudios deberá solicitar un levantamiento de


cese. Deberá enviar por mail el formulario correspondiente que se encuentra a
disposición de los estudiantes en las distintas unidades de gestión y en el Campus
Virtual (sección Información Académica). Las fechas límites de presentación se
encuentran en el calendario académico. No se aceptarán solicitudes enviadas fuera de
término.

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 7


4.5) Validez de la cursada de las asignaturas

La validez de la cursada de asignaturas corresponde a cuatro (4) llamados a mesas de


Exámenes Finales, los que se cuentan a partir del primer llamado a Examen Final de la
asignatura, independientemente de si el alumno se haya presentado o no.

Cuando el estudiante no mantenga la regularidad en los pagos de las cuotas, se le


suspenderá el acceso al SIA, al Campus Virtual, a la UG y a las clases virtuales, y no
podrá presentarse a rendir exámenes finales. Esta situación será notificada
oportunamente por la Facultad de Estudios a Distancia y Educación Virtual.

Aquel estudiante que haya sido notificado por la facultad y no regularice su situación de
pagos o no cumpla con las condiciones académicas y administrativas, será dado de
baja como alumno de la Universidad.

4.6) Extensión de mesa de exámenes finales

La extensión de mesa posibilita al estudiante un llamado más de los cuatro (4)


llamados que le corresponden para rendir examen final.
La extensión de mesa se puede solicitar por única vez y para una sola asignatura
durante toda la carrera. Se deberá completar el formulario que se encuentra a
disposición de los estudiantes en las diferentes UG y presentarlo a la FEDEV en tiempo
y forma. Una vez que se encuentre acordada la extensión de mesa por la facultad,
podrá presentarse a rendir el examen final (siempre que cumpla con la condición de
regularidad en la carrera).

Nota: La materia debe estar regularizada (con parciales aprobados) para poder rendirla
con extensión de mesa.

4.7) Recursación de asignaturas

La recursada debe solicitarse cuando el estudiante no haya aprobado la asignatura


dentro de los plazos de regularidad mencionados en el punto C (validez de la cursada
de las asignaturas). Sólo se podrán recursar las asignaturas que se encuentren dentro
del cuatrimestre. Deberá presentar en la FEDEV la solicitud en tiempo y forma con
anticipación al inicio del cuatrimestre. Las solicitudes se encuentran a su disposición en
las distintas UG.

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 8


El estudiante recursante debe abonar la matricula y un arancel especial por recursación
de asignaturas.
La recursación de asignaturas exige la presentación y aprobación de la evaluación
parcial correspondiente al cuatrimestre en que recursa. No se aceptan evaluaciones
parciales de cursadas anteriores.

4.8) Calendario académico

Durante cada año de estudio los alumnos deberán cumplir con el calendario académico
que corresponda. Se encuentra publicado en el Campus Virtual, en la sección
“Información Académica”.
El calendario académico especifica las fechas de inicio y cierre de los cuatrimestres, las
fechas de publicación de contenidos, los inicios y finalización de las clases virtuales, los
vencimientos de entregas de parciales y las fechas de mesas de examen final donde,
también, se señala el horario estricto a cumplir.

4.9) Sanciones disciplinarias

Se aplicarán sanciones disciplinarias (según la Resolución de la Universidad 027/10)


ante en aquellas situaciones en que el estudiante fuera sorprendido tratando de
cometer fraude o copia por cualquier medio, ya sea consultando a otras personas,
copiándose, transcribiendo contenidos, portando o manipulando sin autorización
expresa piezas escritas, elementos, equipos electrónicos en mesas de evaluación final
será excluido del aula, calificando con reprobado (nota cero) y sancionado con la
medida de suspensión por el término de quince días si fuera comisión efectiva de
fraude o copia durante la mesa de finales será excluido del aula, calificado con
reprobado (nota cero) y sancionado con la medida de suspensión por dos años.
Si el intento de fraude o copia o la comisión efectiva de fraude o copia fuera total en
sus trabajos presentados para evaluación parcial su calificación será de reprobado
(nota cero) y sancionado con la baja de la matrícula.
Si el intento de fraude o copia o la comisión efectiva de dicho fraude o copia fuera
parcial en sus trabajos será calificado con reprobado (nota cero) y sancionado con la
medida de suspensión por el término de dos años.
También se presentan sanciones disciplinarias para aquellos estudiantes que
colaboraren o participaren. Ante la reiteración de la conducta será sancionado con la
baja de su matrícula.

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 9


4.10) Gestión de título y diploma

Una vez aprobado el examen final de la última asignatura deberá iniciar la solicitud de
su título y diploma completando los formularios que se le entregarán en mano el día del
examen presencial a realizarse en Ciudad de Buenos Aires.
Deberá presentar el libre deuda de tesorería y de biblioteca, la fotocopia de la primera y
segunda página del DNI y la fotocopia del título secundario legalizado.
La gestión del título y diploma está arancelada por lo que deberá consultar sus valores
cuando se encuentre próximo a recibirse. Luego de abonarlo, entregará las copias de
los recibos abonados en área alumnos de la FEDEV.
Luego, la FEDEV lo eleva al sector títulos y diplomas de la Universidad, quienes lo
citarán oportunamente a Ud. para el acto de colación a realizarse en Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
La presencia en el acto de colación, al que sólo puede citarlo el sector de Títulos y
Diplomas de la Universidad, es presencial y obligatoria.

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 10


5. Plan Académico – Ingresantes
Agosto Inscripción en Agosto
Los alumnos que comienzan sus estudios en agosto pueden cursar en el primer cuatrimestre
las siguientes asignaturas:

Carrera Asignatura

Administración de Recursos Humanos (03)


1008
Planeamiento de la Pyme (05)

Introducción a la Producción Agropecuaria (01)


1009
Economía Agraria (02)

Marketing de Servicios (05)


1011
Comercio Internacional (06)

Comercio Internacional (01)


1012
Investigación de Mercados (06)

Administración de Recursos Humanos (04)


1013
Organización Internacional del Turismo (05)

Entornos Virtuales (01)


1025
Comportamiento Organizacional (06)

Entornos Virtuales (01)


1027
Organización de Empresas (07)

El plan de estudio de agosto tiene una duración de, por lo menos, dos años y medio a
diferencia del plan de abril cuya duración es, por lo menos, de dos años.

6. Bibliografía

La FEDEV provee el material de estudio que conforma el módulo de las asignaturas. La


bibliografía obligatoria deberá adquirirla usted, por sus propios medios. Para facilitarle la
tarea, le proporcionamos los siguientes links donde puede conseguirla:
I http://www.bajalibros.com/ubdistancia
I http://www.librosuniversitarios.com
. http://scholar.google.com/schhp?hl=es
I Mail de Librería UB: libreriaadistancia@ub.edu.ar

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 11


7. Derechos y obligaciones de los alumnos
Son DERECHOS de los alumnos de las carreras:

1. Acceder al sitio Web del alumno desde la UG y a su campus virtual. Si lo desea,


también podrá acceder desde cualquier PC con conexión a Internet.

2. Visualizar las clases virtuales. Si bien no son obligatorias, verlas les será de
utilidad pues los tutores explican los conceptos más relevantes de cada asignatura.
Usted puede visualizarlas en la UG, el día y en el horario de la emisión (según
cronograma publicado en el campus virtual), o puede visualizarlas en su PC, en
diferido. Para ésta última opción, deberá solicitar a su Coordinador de la UG que se
las grabe en un pendrive o en un CD, o que le informe un usuario y contraseña
para descargarlas directamente de la plataforma Hermes. Las clases “en vivo”
están identificadas en el calendario del campus (Eventos próximos) y en ellas
podrán hacer consultas “en tiempo real” a sus tutores. Si la clase fue grabada
previamente a la emisión, las consultas podrá realizarlas a través del foro de la
asignatura, posteriormente.

3. Recibir orientación administrativa por parte del Coordinador de la UG.

4. Recibir orientación de los tutores de las asignaturas a través del Campus Virtual.

5. Disponer de los materiales de estudio del año en que está cursando, a través del
Campus Virtual.

6. Solicitar y recibir constancias de alumno regular y de exámenes rendidos.

7. Acceder a todos los beneficios de los alumnos de la Universidad (Biblioteca Digital,


Biblioteca Central de la UB en la Torre Universitaria, UB Beneficios, etc.).

Asimismo, para poder brindarles un servicio de calidad es imprescindible que los estudiantes
cumplan con las siguientes OBLIGACIONES:

1. Presentar toda la documentación requerida antes de rendir finales en la UG:


Fotocopia de nivel medio. Fotocopia de las dos primeras hojas del DNI.

2. Notificar a la Universidad y al Coordinador de la UG (a ambos indefectiblemente), en


el término de 72 horas, cualquier cambio en la dirección de correo electrónico,
teléfono y/o domicilio.

3. Conocer el calendario académico y el calendario de pagos (ver ambos en el Campus


Virtual) y las fechas límite correspondientes para poder acceder a los exámenes
parciales y finales.

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 12


4. Abonar las cuotas antes de su vencimiento (1 matrícula y 11 cuotas por año), según
cronograma de pagos, para poder continuar recibiendo los servicios educativos y
rendir exámenes.

5. Leer los mails de la Universidad, los foros de las asignaturas y el foro Académico de
la FEDEV, los mails de la UG, por lo menos cada 72 horas.

6. Comunicarse periódicamente con el tutor de cada asignatura para recibir orientación


y plantearle sus dudas.

7. Participar periódicamente en los foros de las distintas asignaturas que se encuentra


cursando durante el cuatrimestre.

8. Revisar las preactas de examen que se publican en su UG, días antes de los
exámenes finales, para comprobar si está en condiciones de presentarse a rendirlos.
Ante cualquier duda, comuníquese inmediatamente con la FEDEV.

9. Enviar las evaluaciones parciales (EP) por medio del Campus Virtual con sus
correspondientes carátulas debidamente completadas con sus datos y los de la
materia antes de la fecha límite indicada en el calendario académico.

10. Informarse del resultado de sus EP a través del Campus y consultar en la UG si está
habilitado para rendir el examen final de cada materia.

11. Cumplir con las fechas límite de pagos de cuotas según indica el calendario de
pagos. Recuerde que no podrá rendir exámenes finales si no ha abonado la cuota
correspondiente hasta el plazo estipulado que se indica en cada cuota en el citado
calendario.

12. Comunicarse con el tutor al finalizar el cuatrimestre de cursada si no hubiera


aprobado aún las evaluaciones parciales o el examen final de la materia, de modo de
poder continuar recibiendo tutorías para su presentación en las siguientes mesas de
exámenes.

13. Haber aprobado al menos el examen final de una asignatura para poder inscribirse
en asignaturas del segundo año de la carrera.

14. En caso de dejar los estudios, solicitar a la Universidad, por e-mail, la baja como
alumno debiendo completar la correspondiente solicitud de baja. Debe hacerlo con
copia al coordinador de la UG.

15. En caso de que por motivos de fuerza mayor no pueda continuar momentáneamente
sus estudios, solicitar a la Universidad, el cese de cursada y, posteriormente, cuando
pueda retomarlos, solicitar el levantamiento del cese. En ambos casos deberá
completar e las solicitudes existentes a tal efecto y dentro de los plazos estipulados
por la facultad.

16. En el caso de los exámenes finales de carrera –que se rinden de modo presencial en
la UB– solicitar la inscripción comunicándose con la Coordinación de alumnos.
FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 13
17. En cualquier momento, desde su inscripción, hasta la finalización de sus estudios,
podrá notificar a la Universidad de Belgrano irregularidades observadas en la Unidad
de Gestión o dificultades que no haya podido resolver en esa instancia.

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 14


8. Convivencia en el uso de los foros
Los foros que pone a disposición la FEDEV para establecer y fomentar el intercambio entre sus
miembros pertenece al ámbito académico y como tal, es imprescindible que lo que aquí se
escriba, respete las normas de comportamiento individual y social que establece la Facultad,
a saber:

Correcta ortografía y sintaxis


Seguimiento de normas básicas de cortesía
Cordialidad

En el caso de detectar mensajes que no cumplan con estas normas, serán eliminados por el
Administrador. Recuerde que toda información publicada en este foro es de carácter
confidencial y no puede utilizarse sin autorización previa.

9. Recomendaciones generales
Seguir estas recomendaciones le garantiza el éxito en el transcurso de su carrera:

Apenas inscripto en la carrera:

1. Lea la información que acaba de recibir del coordinador de su UG.


2. Comuníquese con el coordinador de su UG si se le presenta alguna duda cuando lea la
información que le estamos suministrando.
3. Necesitará poseer los conocimientos mínimos requeridos para navegar por Internet y en el
Campus Virtual, comunicarse por correo electrónico y por el foro. También requerirá tener
un manejo de las herramientas básicas de un procesador de textos. Si no se siente
preparado para ello, pida ayuda al coordinador de su UG para que lo oriente al respecto.
4. Controle permanentemente los calendarios académico, administrativo y de pagos para
evitar serios inconvenientes.
5. Tome conciencia de que estudiar requiere esfuerzo y dedicación, de allí la importancia de
tener claras las metas que se ha propuesta al iniciar esta carrera.

Al inicio del cuatrimestre:

6. Identifique y prepare un espacio adecuado para estudiar: silencioso, con buena ventilación
e iluminación. Tenga a disposición, los materiales de estudio: módulos, libros de lectura
obligatorios, diccionario, elementos para escribir, resaltar, subrayar.
7. En lo posible, utilice los mejores momentos del día para dedicarlos al estudio.

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 15


8. Identifique las materias que va a cursar.
9. Tenga a mano el plan de trabajo de la materia. Este plan lo ayudará a distribuir sus tiempos
de estudio.
10. Calcule el tiempo total del que dispone para estudiar cada materia; para ello tenga presente
todas las actividades y compromisos diarios.
11. Evalúe las dificultades de las asignaturas que tiene que estudiar y realice las consultas
necesarias a sus tutores.
12. Revise y modifique el horario elegido para estudiar, de acuerdo con los resultados
obtenidos o ante el planteamiento de nuevas circunstancias.
13. Identifique, por materia, el nombre y apellido del tutor.

A lo largo del cuatrimestre:

14. Lea el material de estudio en forma sistemática.


15. Cuando estudie, aplique las técnicas que le resulten más favorables para la comprensión
del texto: lectura exploratoria y comprensiva, subrayado de ideas principales, notación en el
margen del texto, resumen, síntesis, cuadros sinópticos o esquemas.
16. Haga todo lo posible por visualizar las clases virtuales. Los temas que se tratan en cada
una de ellas están indicados en el Plan de Trabajo.
17. Cuando vea las clases virtuales, tome notas de las explicaciones del tutor y realice las
actividades sugeridas. Consúltele en el campus si alguno de los temas tratados le generó
dudas.
18. Ingrese con frecuencia al campus. Participe activamente de los foros, consulte sus dudas
con sus tutores y realice las actividades propuestas en cada una de las asignaturas.
19. Realice una revisión de toda la asignatura. Los exámenes finales abarcan la totalidad de la
materia.
20. Comuníquese con su tutor para preguntarle por las características generales de la
evaluación. Si serán preguntas, si propuestas de opción múltiple, si consistirá en el análisis
de un caso o en propuestas de análisis de situaciones.
21. Cumpla con los plazos de vencimiento de evaluaciones parciales como están indicados en
los cronogramas.
22. No olvide que los días y horarios de las mesas de exámenes finales deben cumplirse, no
pueden modificarse.
23. Le recordamos que hay un área de coordinación de alumnos, que le brinda la FEDEV
desde la Universidad de Belgrano en Buenos Aires. Consulte en aquellos momentos en los
que se le presentan dudas o cuando quiera comunicar algo directamente a la Universidad.

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 16


10. Otros servicios que le brinda la Universidad

Librería de la UB: puede allí adquirir los libros. Llame al 4788-5400, interno 2122, para
encargar los libros o a libreriadistancia@ub.edu.ar

Biblioteca de la UB: Torre Universitaria, Zabala y Villanueva, primer piso, de lunes a viernes
de 8.00 a 23.00 y los sábados de 8.00 a 21.00. Para identificarse en este sector, debe
llevar el recibo de pago. Puede consultar o retirar libros y revistas.

Empleos y pasantías: Brinda la posibilidad de ingresar sus datos en la base de perfiles


profesionales. Además, ofrece entrevistas personalizadas, asesoramiento en diseño de
curriculum vitae y cartas de presentación, orientación en métodos de reclutamiento,
desempeño en entrevistas y psicotécnicos, sistema de pasantías y búsqueda de empleos
en cartelera on line. Como resultados colabora con el descubrimiento de su perfil
profesional y sus áreas de interés laboral y lo acompañarlo en su proceso de búsqueda.

Homologaciones: la gestión de homologaciones se puede iniciar una vez que el estudiante


ya se encuentra matriculado. Sólo se homologan asignaturas aprobadas en otras
universidades. Se debe presentar los originales de los programas debidamente legalizados
de aquellas asignaturas que se desean homologar.

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 17


11. Código de Honor y Ética
El código de Honor y Ética expresa la visión de la Universidad en la vinculación con sus
estudiantes y las expectativas de esta Casa de Estudios para el desempeño académico y
personal de cada uno de sus integrantes.

Las pautas de este código tienen por función aplicar aquellos principios que estimulen el
progreso de las personas y de la institución, en un clima de respeto, de solidaridad y de
armonía. Constituye un contrato entre quienes concurren a la Universidad, en forma breve,
clara y precisa.

Sus normas aspiran a difundir y sostener, entre quienes vivimos la Universidad, los
fundamentos que le han permitido crecer y consolidarse: El Pluralismo, el ecumenismo, la
interdependencia social, la autonomía institucional y el republicanismo.

Cada uno de los componentes de la Universidad conoce y asume con plena responsabilidad y
conciencia este compromiso de honor.

El cumplimiento de este código es – por lo tanto- condición obligatoria para la permanencia y


continuidad en la Universidad de Belgrano.

Normas

Regir la conducta personal por los principios éticos que preserven la integridad del hombre
como el valor más alto de la vida civilizada.
Observar el respeto que merece cada integrante de la Universidad: autoridades,
profesores, funcionarios, empleados y estudiantes.
Asumir el aprendizaje y cumplir con la asistencia a las Obligaciones Académicas como
parte del protagonismo universitario, enriqueciendo el trabajo grupal con aportes
personales.
Cumplir los mayores esfuerzos para alcanzar el máximo nivel académico.
Hacer uso responsable y cuidadoso de los bienes de la Universidad.
Colaborar con los condiscípulos, con los profesores y con los directivos de la Universidad
en las actividades académicas, culturales, sociales y deportivas que se programen.
Transferir a la sociedad ideas creativas e innovadoras y ejemplos de conducta ética.
Participar en los programas de extensión universitaria para concretar acciones de bienestar
general.
Otorgar a la veracidad, la lealtad, la solidaridad, el altruismo, los esfuerzos por la paz, la
sencillez, la moderación, el amor a la familia y la armonía con los semejantes, el carácter
de valores fundamentales de la vida.

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 18


12. Equipo de la FEDEV

Coordinación Académica
clara.bonfill@ub.edu.ar
Dra. Clara Bonfill

Coordinación Administrativa
ignacio.baigorria@ub.edu.ar
Lic. Ignacio Baigorria

Coordinación de Alumnos
Lic. Julia Gonella alumnos@ub.edu.ar
María Belén Álvarez

Área de Pagos
Clr. David Gómez pagos@fedev.ub.edu.ar
María Teresa Gallardo

Administración del Campus Virtual FEDEV campus@fedev.ub.edu.ar

Coordinación de Unidades de Gestión


gestión@fedev.ub.edu.ar
Emilse Refatti

Coordinación de Tutorías
lara.fernandez@ub.edu.ar
Lic. Lara Fernández

Diseño y Producción de Materiales


leticia.lobato@ub.edu.ar
Lic. Leticia Lobato

Producción de Medios Audiovisuales


adriana.quintana@fedev.ub.edu.ar
Lic. Adriana Quintana

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 19


Autoridades de la Universidad de Belgrano

Presidente

Doctor Avelino J. Porto

Vicepresidente de Gestión Técnica y Administrativa

Doctor Eustaquio Castro

Vicepresidente de Gestión Institucional

Profesor Aldo J. Pérez

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 20


Anexo: Planes de Estudio y Correlatividades

1) Carrera de Técnico en Administración con orientación en Pequeña y


Mediana Empresa (Resolución Ministerial N º 106 del 27/06/89)

1.1 Plan de Estudio


La carrera de Técnico en Administración con orientación en PyME que usted ha elegido, se
dirige a las personas que desean obtener una formación básica en la gestión empresarial o que
necesitan sistematizar sus conocimientos prácticos a través de la incorporación de los
conceptos, las técnicas, los métodos y las estrategias propias de la gestión de una empresa. La
carrera está compuesta por 12 (doce) asignaturas cuyos contenidos le permitirán actuar en las
áreas de una empresa de producción o de servicios, organizar y dirigir los recursos humanos,
analizar los estados contables y financieros, evaluar los costos y las decisiones de producción
y comercialización con la finalidad de realizar emprendimientos productivos o de brindar
colaboración a los empresarios o a los gerentes de las organizaciones en las que trabaje.

Primer año Primer cuatrimestre

1. Principios de Administración
2. Economía de Empresas
3. Administración de Recursos Humanos

Segundo cuatrimestre

4. Contabilidad Gerencial
5. Planeamiento de la Pequeña y Mediana Empresa
6. Planeamiento de la Producción y Comercialización

Segundo año Tercer cuatrimestre


7. Costos
8. Indicadores Económicos
9. Comercio Internacional

Cuarto cuatrimestre

10. Finanzas Estratégicas


11. Transformación Empresaria
12 Práctica Profesional

1.2 Correlatividades entre materias


Se han fijado relaciones de correlatividad entre algunas asignaturas. Esto significa que no se
podrá rendir el examen final de una materia hasta que no se haya aprobado el de su correlativa
anterior. Por ejemplo, si un alumno quiere rendir Contabilidad Gerencial, deberá tener
aprobada la materia número 1 (uno), Principios de la Administración. La última asignatura,
Práctica Profesional, sólo puede rendirse cuando hayan sido aprobadas las 11 (once)
anteriores. La correlación entre las materias se señala en el siguiente gráfico:

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 21


Para rendir: Debe tener aprobadas:

4. Contabilidad Gerencial 1. Principios de Administración

6. Planeamiento de la Producción y Comercialización 1. Principios de Administración

7. Costos 4. Contabilidad Gerencial

8. Indicadores Económicos 6. Planeamiento de la Producción y Comercialización

12.Práctica Profesional Aprobadas las once asignaturas anteriores.

2 ) Carrera de Técnico en Producción Agropecuaria


(Resolución Ministerial N º 1648 del 31/7/92)

2.1 Plan de Estudio


La carrera de Técnico en Producción Agropecuaria que usted ha elegido, forma técnicos
capaces de interpretar estrategias de crecimiento para los establecimientos agroganaderos e
incorporar nuevas tecnologías a los procesos de producción, acondicionamiento y
comercialización agropecuarios. Los contenidos de las 12 (doce) asignaturas que la componen
le permitirán realizar la planificación estratégica de los establecimientos agropecuarios y
colaborar en la toma de decisiones a los productores y empresarios del sector.

Primer año Primer cuatrimestre

1. Introducción a la Producción Agropecuaria


2. Economía Agraria
3. Maquinaria y Mejoras Rurales

Segundo cuatrimestre

4. Producción Vegetal I
5. Producción Animal I
6. Cultivos Industriales

Segundo año Tercer cuatrimestre

7. Producción Vegetal II
8. Producción Animal II
9. Administración Rural

Cuarto cuatrimestre

10. Comercialización de la Producción


11. Acondicionamiento de la Producción
12 Planeamiento de la Producción

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 22


2.2 Correlatividades entre materias

Para rendir: Debe tener aprobadas:

4. Producción Vegetal I 1.Introducción a la Producción Agropecuaria

5 Producción Animal I 1. Introducción a la Producción Agropecuaria

6. Cultivos Industriales 1. Introducción a la Producción Agropecuaria

7. Producción Vegetal II 4. Producción Vegetal I

7. Producción Animal II 4. Producción Animal I

12.Planeamiento de la Producción Aprobadas las once asignaturas anteriores.

3 ) Carrera de Técnico en Comercialización (Resolución Ministerial N º 1168


del 21/11/91)

3.1 Plan de Estudio


La carrera de Técnico en Comercialización que usted ha elegido, se dirige a las personas que
desean desempeñarse en el área de marketing o comercialización de empresas productivas
y/o de servicios, en agencias de investigación de mercados y en consultoras en las que podrán
colaborar en tareas de asesoramiento. Los contenidos de las 12 (doce) asignaturas que la
componen le permitirán realizar el análisis del posicionamiento competitivo de la empresa,
identificar o generar oportunidades de negocio o implementar estrategias de marketing.

Primer año Primer cuatrimestre

1.Principios de Administración
2. Economía de Empresas
3. Comercialización

Segundo cuatrimestre

4. Marketing Estratégico
5. Marketing de Servicios
6. Comercio Internacional

Segundo año Tercer cuatrimestre

7. Marketing Cuantitativo
8. Publicidad y Promoción
9. Gestión de Ventas

Cuarto cuatrimestre

10. Indicadores Económicos


11. Logística Comercial
12. Práctica Profesional

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 23


3.2 Correlatividades por materia
El Plan de Estudio de dos años está organizado en forma cuatrimestral. Usted podrá cursar
hasta tres materias por cuatrimestre. Para comenzar el segundo año de la carrera deberá tener
aprobado, por lo menos, una de las asignaturas del primer año. Se han fijado relaciones de
correlatividad entre algunas asignaturas. Esto significa que no se podrá rendir el Examen Final
de una materia hasta que no se haya aprobado el Examen Final de su correlativa anterior. Si
quiere rendir Marketing Estratégico, por ejemplo, deberá tener aprobada la materia número 3,
Comercialización. La última asignatura, “Práctica Profesional”, sólo puede rendirse cuando
hayan sido aprobadas las once anteriores. La correlación entre unas y otras materias se
señalan en el siguiente cuadro.

Para rendir: Debe tener aprobadas:

4. Marketing Estratégico 3. Comercialización

9. Gestión de Ventas 4. Marketing Estratégico

11. Logística Comercial 9. Gestión de Ventas.

12. Práctica Profesional Aprobadas las once asignaturas anteriores.

4) Carrera de Técnico en Comercio Internacional


(Resolución Ministerial N º 623 del 13/03/95)

4.1) Plan de Estudio


La carrera de Técnico en Comercio Internacional que usted ha elegido, forma técnicos capaces
de interpretar las políticas y estrategias de negocios internacionales, tomar decisiones en
operatorias de mercados globalizados, analizar el posicionamiento competitivo en el
MERCOSUR, organizar el Departamento de Comercio Exterior de una empresa, aplicar
técnicas de marketing en los negocios internacionales, conocer y actuar en la operatoria de
importación y exportación.
Los contenidos de las 12 (doce) asignaturas que la componen, le permitirán desempeñarse en
el área de Comercio Exterior de empresas, bancos, cámaras empresarias o estudios jurídicos
dedicados a la especialidad, colaborando en el análisis del mercado exterior y doméstico o
implementando estrategias de marketing internacional.

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 24


Primer año Primer cuatrimestre

1. Comercio Internacional
2. Organismos Internacionales
3. Elementos de Estadística

Segundo cuatrimestre

4. Marketing Internacional
5. Estructura Organizacional
6. Investigación de mercados

Segundo año Tercer cuatrimestre

7. Aspectos Financieros del Comercio Exterior


8. Integración Económica Regional
9. Aspectos Legales del Comercio Internacional

Cuarto cuatrimestre

10. Transporte y Logística Internacional


11. Técnicas de Negociación
12. Práctica del Comercio Exterior y Aspectos Aduaneros

4.2) Correlatividades por materia


El Plan de Estudio de dos años está organizado en forma cuatrimestral. Usted podrá cursar
hasta tres materias por cuatrimestre. Para comenzar el segundo año de la carrera deberá tener
aprobado, por lo menos, una de las asignaturas del primer año. Se han fijado relaciones de
correlatividad entre algunas asignaturas. Esto significa que no se podrá rendir el Examen Final
de una materia hasta que no se haya aprobado el Examen Final de su correlativa anterior. Si
quiere rendir Marketing Internacional, por ejemplo, deberá tener aprobada la materia número
Organismos Internacionales. La última asignatura, Práctica del Comercio Exterior y Aspectos
Aduaneros, sólo puede rendirse cuando hayan sido aprobadas las once anteriores. La
correlación entre unas y otras materias se señalan en el cuadro siguiente a través de una
indicación numérica.

Para rendir: Debe tener aprobadas:

4. Marketing Internacional 2. Organismos Internacionales

5. Estructura Organizacional 1. Comercio Internacional

7. Aspectos Financieros del Com. Internacional 4. Marketing Internacional

4. Marketing Internacional
8. Integración Económica Regional
5. Organizaciones del Comercio Exterior

10. Transporte y Logística Internacional 9. Aspectos Legales del Com. Internacional

12. Práctica del Com. Exterior y Aspectos Aduaneros Aprobadas las once asignaturas anteriores.

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 25


5) Carrera de Técnico en Hotelería y Turismo (Resolución Ministerial 1626 del
16/12/2004)

5.1 Plan de Estudios


La carrera de Técnico en Hotelería y Turismo forma Técnicos capaces de intervenir, en su
nivel, en el diagnóstico de problemas y situaciones organizacionales, apoyando a los
profesionales del sector. Permite colaborar en la práctica de procedimientos administrativos en
las empresas hoteleras y turísticas. Cooperar en el diseño de procedimientos que optimicen la
organización de los hoteles, de las agencias de viajes y de las empresas gastronómicas y en la
organización de los espacios y del equipamiento específico. El egresado podrá desempeñarse
en establecimientos hoteleros, agencias de viajes y demás empresas que componen la
industria del turismo, colaborando con las tareas de planificación, coordinación y control. Estará
en condiciones de asistir en el desarrollo de estrategias, métodos y procedimientos de
administración para la industria de la hotelería y del turismo. El plan de estudio que le
presentamos indica el orden de las asignaturas, los años y los cuatrimestres a los que
pertenece cada una.

Primer año Primer cuatrimestre

1. Principios de Administración
2. Organización Hotelera
3. Relaciones Públicas

Segundo cuatrimestre

4. Administración de Recursos Humanos


5. Organización Internacional del turismo
6. Gastronomía

Segundo año Tercer cuatrimestre

7. Operatoria Hotelera y Turística


8. Marketing Hotelero y turístico
9. Sistemas e Información para Hotelería y Turismo
10. Geografía Turística de Argentina y del Mundo

Cuarto cuatrimestre

11. Costos para Hotelería y Turismo


12. Organización y Administración de Agencias de Viajes.
13. Museos, Sitios Históricos y Cultura del Hombre
14 Práctica Profesional en Hotelería y Turismo*

*Antes de rendir la materia número 14: “Práctica Profesional en Hotelería y Turismo” los estudiantes
deberán certificar, mediante las evaluaciones correspondientes, dos niveles de idioma Inglés.

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 26


5.2 Correlatividades entre materia

El Plan de Estudio de dos años está organizado en forma cuatrimestral. Usted podrá cursar
hasta tres materias por cuatrimestre durante su primer año, en segundo año: el plan de
estudios se compone de cuatro asignaturas por cuatrimestre. Para comenzar el segundo año
de la carrera deberá tener aprobado, por lo menos, una de las asignaturas del primer año.
Se han fijado relaciones de correlatividad entre algunas asignaturas. Esto significa que no se
podrá rendir el Examen Final de una materia hasta que no se haya aprobado el Examen Final
de su correlativa anterior. Por ejemplo, si un alumno quiere rendir Costos para Hotelería y
Turismo, deberá tener aprobada la materia número 1, Principios de la Administración. La última
asignatura, Práctica Profesional en Hotelería y Turismo, sólo puede rendirse cuando hayan
sido aprobadas las trece anteriores y se hayan certificado los dos niveles de idioma Inglés. La
correlación entre unas y otras materias se señalan en el siguiente gráfico.

Para rendir: Debe tener aprobadas:

7. Operatoria Hotelera y Turística 2. Organización Hotelera

10. Geografía Turística de Argentina y del Mundo 5. Organización Internacional del Turismo

11 Costos para Hotelería y Turismo 1. Principios de Administración

12. Organización y Administración de Agencias de Viajes. 5. Organización Internacional del Turismo

13. Museos, Sitios Históricos y Cultura del Hombre 5.Organización Internacional del Turismo

Aprobadas las trece asignaturas anteriores


14. Práctica Profesional en Hotelería y Turismo Para rendir esta asignatura deberá haberse
presentado a rendir los niveles de Inglés.

6) Carrera de Técnico en Hotelería y Turismo (Revalidación de la Tecnicatura


en Hotelería y Turismo, con Resolución Ministerial 1626 del 16/12/2004)

Primer año Primer cuatrimestre

1. Entornos Virtuales de Aprendizaje


2. Principios de Administración
3. Organización Hotelera
4. Organización del Turismo

Segundo cuatrimestre

5. Relaciones Públicas
6. Administración de Recursos Humanos
7. Operatoria Hotelera y Turística
8. Alimentos y Bebidas

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 27


Segundo año Tercer cuatrimestre

9. Organización de Agencias de Viajes


10. Marketing Hotelero y turístico
11. Sistemas e Información para Hotelería y Turismo
12. Geografía Turística de Argentina y del Mundo

Cuarto cuatrimestre

11. Costos para Hotelería y Turismo


12. Museos, Sitios Históricos y Cultura del Hombre
14 Práctica Profesional en Hotelería y Turismo*

*Antes de rendir la materia número 14: “Práctica Profesional en Hotelería y Turismo” los estudiantes
deberán certificar, mediante las evaluaciones correspondientes, dos niveles de idioma Inglés.

6.2 Correlatividades entre materia

Para rendir: Debe tener aprobadas:

12. Geografía Turística de Argentina y del Mundo


4. Organización del Turismo
14. Museos, Sitios Históricos y Cultura del Hombre

13. Costos para Hotelería y Turismo 2. Principios de Administración

Aprobadas las trece asignaturas anteriores


14. Práctica Profesional en Hotelería y Turismo Para rendir esta asignatura deberá haberse
presentado a rendir los niveles de inglés.

7) Carrera de Analista en Gestión de Capital Humano (Resolución Ministerial


1617/10)

6.1 Plan de Estudios


La carrera formará a futuros analista especializados para que puedan colaborar en las
temáticas específicas de la gestión y sus subsistemas particulares.
Al finalizar la Carrera el egresado contará con las competencias necesarias para actuar de
acuerdo con el enfoque actual y las tendencias en las formas de organizar el capital humano en
las organizaciones y utilizar adecuadamente, alguna de ellas, las herramientas de gestión
empleadas en las diferentes áreas de recursos humanos; los programas de selección,
capacitación y evaluación de desempeño de personal; los sistemas de administración de
compensaciones. A su vez, poseerá las habilidades para colaborar en la prevención,
tratamiento y solución de conflictos en las relaciones individuales y colectivas en el trabajo,
colaborar en la organización y dirección del personal, asistir en el uso de herramientas
tecnológicas propias del área y participar en la promoción de la creatividad e innovación en el
ambiente donde se desempeñe.

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 28


Primer año Primer cuatrimestre

1. Entornos Virtuales de Aprendizaje


2. Principios de Administración
3. Administración de Capital Humano
4. Tecnología de la Información aplicada al Capital Humano

6.2 Segundo cuatrimestre

5. Derecho Individual y Colectivo del Trabajo


6. Comportamiento Organizacional
7. Elementos de Estadística Aplicada al Capital Humano

Segundo año Tercer cuatrimestre

8. Técnicas de Comunicación con el Personal


9. Calidad de Vida Laboral
10. Remuneraciones y Beneficios

Cuarto cuatrimestre

11. Capacitación y Desarrollo


12. Técnicas de Negociación y Manejo de Conflictos
13. Liquidación de Sueldos y Jornales
14. Práctica Profesional

Correlatividades por materia

El Plan de Estudio de dos años está organizado en forma cuatrimestral. La primera asignatura,
Entornos Virtuales de Aprendizaje, tiene una duración bimestral. Para comenzar el segundo
año de la carrera deberá tener aprobado, por lo menos, una de las asignaturas del primer año.
Se han fijado relaciones de correlatividad entre algunas asignaturas. Esto significa que no se
podrá rendir el Examen Final de una materia hasta que no se haya aprobado el Examen Final
de su correlativa anterior. Por ejemplo, si un alumno quiere rendir Técnicas de Negociación y
Manejo de Conflictos deberá tener aprobada la materia número 5, Derecho Individual y
Colectivo del Trabajo. La última asignatura, Práctica Profesional, sólo puede rendirse cuando
hayan sido aprobadas las trece anteriores. La correlación entre unas y otras materias se
señalan en el siguiente gráfico.

Para rendir Tener aprobadas

(12)Técnicas de Negociación y Manejo de Conflictos (05) Derecho Individual y Colectivo del Trabajo

(10)Remuneraciones y Beneficios (07) Elementos de Estadística Aplicada al Capital Humano

(08)Técnicas de Comunicación con el Personal (06) Comportamiento Organizacional

(14)Práctica Profesional Todas las asignaturas de la carrera

8) Carrera de Técnico en Logística

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 29


(Resolución Ministerial Nº 2043/11)

7.1) Plan de Estudios


La carrera formará a futuros técnicos superiores universitarios con formación teórica y práctica,
lo suficientemente amplia para sumar capacidades acordes a las exigencias de la demanda.

Al finalizar la Carrera el egresado contará con las competencias necesarias para actuar de
acuerdo con el enfoque actual y las tendencias en las formas de organizar la logística en las
organizaciones y utilizar adecuadamente: las herramientas de gestión integral; los programas
aplicados a planificación, programación y tácticas; los sistemas de evaluación y predicción; las
normas vigentes referidas a control de procesos y regulación, y las normas y reglamentos
internos de las organizaciones. A su vez, poseerá las habilidades para colaborar en los
diferentes eslabones de la cadena de suministros, asistir en el uso de herramientas
tecnológicas propias del área y trabajar con herramientas de identificación automática/RFID,
plataformas digitales, Web 1.0 y 2.0, redes.

Primer año Primer cuatrimestre

1. Entornos Virtuales de Aprendizaje


2. Introducción a la Logística
3. Análisis Matemático
4. Economía

Segundo cuatrimestre

5. Marketing
6. Estadística
7. Organización de Empresas

Segundo año Tercer cuatrimestre

8. Comercio Internacional
9. Transporte
10. Costos para Logística

Cuarto cuatrimestre

11. Logística del Transporte


12. Tecnología de la Información y Comunicación
13. Cadena de Suministros
14. Práctica Profesional

7.2 Correlatividades por materia


El Plan de Estudio de dos años está organizado en forma cuatrimestral. La primera asignatura,
Entornos Virtuales de Aprendizaje, tiene una duración bimestral. Para comenzar el segundo
año de la carrera deberá tener aprobado, por lo menos, una de las asignaturas del primer año.

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 30


Se han fijado relaciones de correlatividad entre algunas asignaturas. Esto significa que no se
podrá rendir el Examen Final de una materia hasta que no se haya aprobado el Examen Final
de su correlativa anterior. Por ejemplo, si un alumno quiere rendir Transporte deberá tener
aprobada la materia número 2, Introducción a la Logística. La última asignatura, Práctica
Profesional, sólo puede rendirse cuando hayan sido aprobadas las trece anteriores. La
correlación entre unas y otras materias se señala en el siguiente gráfico.

Para rendir Tener aprobadas

(9) Transporte (2) Introducción a la Logística

(11) Logística del Transporte (9) Transporte

(13) Cadena de Suministros (10) Costos para Logística

(14) Práctica Profesional Todas las asignaturas de la carrera

FEDEV | Normas Académicas y Administrativas 31

También podría gustarte