Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Planificación Anual Del Área de Educación en Ciencias Sociales y Humanidades-2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Planificación del Área de Educación en Ciencias Sociales y

Humanidades
ESRN N°22 Guardia Mitre
Ciclo lectivo 2021 (bianualidad 2020-21)

Introducción
El presente documento relata e informa la propuesta de trabajo áulica de los y las
docentes que conformamos el Área de Educación en Ciencias Sociales y
Humanidades para el ciclo lectivo 2021 (bianualidad 2020-21) de la ESRN N° 22 de
Guardia Mitre correspondiente al primer y segundo cuatrimestre, la misma aborda
todas las unidades didácticas de 1° a 5° año.
El modo de emprender un trabajo didáctico-pedagógico en conjunto, que sea sólido,
coherente y posible fue fruto de la cooperación como equipo de trabajo, así como
del aporte de los saberes que desde las distintas disciplinas abordamos en forma
conjunta con el fin de, estimular un pensamiento crítico/reflexivo,
globalizado/contextualizado, con perspectiva Latinoamericana y valorización de lo
local/regional en los y las estudiantes de nuestra escuela desde nuestras unidades
didácticas.

Fundamentación
Emprender el camino escrito de una propuesta áulica implica como docentes
situarnos desde una perspectiva didáctico-pedagógica constructivista que interpele
los saberes que ya habitan en nuestros y nuestras estudiantes para que puedan
desde allí construir nuevos conocimientos y ampliar/profundizar sus miradas y
discursos respecto al campo de las ciencias sociales. En este sentido es que
pensamos la construcción del conocimiento sobre “lo educativo” a partir de un
marco que exceda los compartimentos estancos de las unidades curriculares, por
ello, esta propuesta pretende imbricar mutuamente lo pedagógico, lo sociológico, lo
histórico, lo político, lo antropológico, lo cognitivo desde un enfoque multidisciplinar. 
Entendemos el proceso de enseñanza-aprendizaje como un entramado de saberes
que influyen en las construcciones cognoscitivas que los y las estudiantes
desarrollan en todo su recorrido escolar y el cual se vuelve fundante en la
construcción de sus propias miradas del mundo que los rodea, apelamos con esta
propuesta a sumar herramientas que fundamenten estas propias construcciones.
En cuanto al estudiantado tenemos en cuenta la etapa de desarrollo evolutivo en
que se encuentran lo cual no es menor a la hora de planificar actividades y trabajos,
como así para afrontar ciertas lecturas de textos yendo de los más simples a lo más
complejos. Teniendo en cuenta el grado de abstracción que ellos pueden llegar a
desarrollar desde 1° a 5° año.
Asimismo, creemos importante mencionar que en la etapa de adolescencia como la
entendemos, los y las estudiantes están conformando sus propias identidades,
atravesando duelos y convirtiéndose de a poco en adultos. Apoyar a la construcción
de la autonomía se encuentra dentro de unas de las tareas implícitas que se
abordan en las aulas.
También incorporamos los aportes de las Epistemologías del Sur en tanto
productoras de saberes a enseñar las ciencias sociales desde su origen lo que
implica un doble esfuerzo pues muchos de los manuales, materiales e incluso
nuestra formación docente/profesional fueron elaborados desde una lógica
eurocéntrica. Esto implica emprender un camino en el que se tome conciencia de
cómo el colonialismo trasciende hasta el presente y atraviesa a todos los sujetos en
las formas de ser, de estar, de pensar, de conocer, de vestir, de creer, de
relacionarse (con el género, con la sexualidad, con la naturaleza, con la política, con
el poder, etc.). Didácticamente hablando se tratará de hacer los recortes elegidos,
seleccionar material, temas y crear y posibilitar nuevos conocimientos.
Se pretende formar un sujeto con pensamiento crítico con herramientas pertinentes
que les permita entender, hablar y explicar la realidad. Que sea capaz de reflexionar
y argumentar respecto a la sociedad, la geopolítica, la economía, la historia y los
discursos circundantes de un mundo globalizado.
Asimismo, aportar una mirada social integral con el fin de organizar los saberes y
poder aplicarlos a distintos temas de estudio de la sociedad y en las distintas etapas
de la trayectoria escolar, es por ello que, el desarrollo de la enseñanza a partir de
conceptos estructurantes nos permite entrelazar las dimensiones analizadas por las
diferentes disciplinas que componen el área y en función de ello complejizar los
saberes. 
También nos parece apropiado mencionar la relevancia de los vínculos en el ámbito
educativo. Componer o recomponer los vínculos es la tarea que nos demanda el
trabajo docente en el sentido de cómo dejarse afectar por el otro y afectar. Somos
responsables de lo que acontece en el aula, lo que implica pensarnos en situación
y transmitir una cultura que se lea desde adentro.

Propósitos
1° año
● Comprender la organización del territorio argentino como producto
histórico resultado de las condiciones naturales, actividades
productivas, las decisiones político-administrativas, las pautas
culturales, los intereses y necesidades de los habitantes para entender
las formas de organización socio-espacial, configurando una
perspectiva local-regional y nacional, relacional y comparada.
2° año

● Construir saberes en torno al origen del Estado, sus principales


exponentes y fundamentos con el fin de comprender el proceso de
construcción del Estado Nacional Argentino.
● Comprender las categorías de Estado y Nación, sus principales
características y diferencias, con el objetivo de reflexionar sobre su
lugar y accionar en el marco de problemáticas actuales.
● Conocer la Constitución Nacional, Provincial y Carta Orgánica
Municipal y, a su vez, apropiarse de las características
constitucionales del Estado Argentino -principales Derechos,
Obligaciones y Garantías- como el fin de formar ciudadanos partícipes
de la comunidad.
● Reflexionar sobre la diversidad social y cultural, las desigualdades
sociales, económicas y de género en el territorio argentino durante las
primeras décadas del siglo XX, con el fin de promover una mirada
crítica de lo acontecido y su relación con el contexto actual.

3° año
● Desmembrar las relaciones múltiples entre escuela, cultura y sociedad
y cómo impactan en la vida social e inmediata, para considerar las
primeras reflexiones que parten de la realidad de los sujetos que
habitan el escenario educativo indagando las representaciones del
estudiantado, su percepción del mundo y sus recorridos subjetivos
● Ingresar en las primeras actividades de reflexión y cuestionamiento de
las realidades por medio del reconocimiento de las temáticas ancladas
en los núcleos educación, cultura y subjetividad propiciando el
intercambio y la reflexión de los y las estudiantes. 
● Fomentar la capacidad de autoestima, valoración y aceptación de los
otros, la adquisición de hábitos positivos que le permitan alcanzar
autonomía y mantener una actitud constructiva ante la vida.
4° año
● Conocer y reflexionar en torno al campo de la Pedagogía, analizando
su surgimiento, historización y aportes de las principales teorías
pedagógicas, a través del análisis e interpretación de textos, videos,
imágenes, propiciando una mirada crítica por parte de los/las
estudiantes.
● Construir saberes en torno a la categoría de educación e infancia, el
surgimiento, el lugar y la función de la escuela en la sociedad a lo
largo del tiempo y en la actualidad, con el fin de pensarse en el marco
de la misma como sujetos activos y partícipes de la educación.
● Acercar a los/las estudiantes al campo de la Psicología, reflexionando
sobre los aportes de las diversas teorías y categorías psicológicas, en
el marco de diferentes ejemplos de la vida cotidiana y diferentes
situaciones problematizadoras del contexto actual, con el fin de que los
mismos puedan reflejar y analizar la realidad a la luz de la teoría.
● Reflexionar en torno a diversos conceptos, tales como Identidad,
Adolescencia y Juventud y el acontecer de los mismos desde la
perspectiva de los adolescentes, con el fin de repensarlos y construir
conocimientos en torno a estos a partir de las experiencias y
particularidades subjetivas de los/las estudiantes.
● Fomentar un espacio de aprendizaje compartido en torno a la
categoría de culturas juveniles y las prácticas sociales de participación
de los jóvenes en los diferentes momentos históricos y en la
actualidad, a través de distintas situaciones, ejemplos, realidades, con
el fin de que los estudiantes puedan implicarse, pensándose como
partícipes activos en el marco del contexto político, económico, social
y cultural que los atraviesa.
● Analizar, en el marco del contexto actual, las representaciones
sociales, estereotipos, mandatos y discursos de los medios masivos
de comunicación y redes sociales desde una mirada crítica,
propiciando la expresión de sentires y la construcción subjetiva de
diversas opiniones por parte de los estudiantes.
● Propiciar la investigación, la construcción de interrogantes, la
formación de opiniones críticas y la apropiación de herramientas
teórico-prácticas en torno a los diferentes saberes propuestos, a partir
de los aprendizajes previos, historias, vivencias y la realidad situada
de los estudiantes.
5° año
● Asociando los saberes adquiridos posibilitar la transferencia a la
realidad comunitaria para proponer la intervención en ella a partir de
fundamentos teóricos-ideológicos, consistentes y coherentes con el
compromiso social, motivando una perspectiva responsable con la
acción para concretar proyectos que generan impacto social
● Partiendo de una lectura histórica y actual de la realidad
latinoamericana, reconocer los discursos pedagógicos para
comprender rupturas y continuidades en la educación,
conceptualizando ideas que nos permitan conocer y reconocer lo
latinoamericano, así como investigar los movimientos sociales para
lograr acercarnos a otras formas de educación y escolarización
● Apropiación de marcos teóricos que permitan pensar al sujeto joven en
el entramado de procesos sociales, psicológicos, culturales, históricos
y políticos para comprender la condición juvenil como un proceso de
construcción complejo y multideterminado
● Brindar espacios de reflexión para el análisis de las culturas juveniles
desde una perspectiva multidimensional a partir de categorías como
género, clase, etnicidad, localización, para comprenderlas e interactuar
con ellas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje 
● A partir de la conceptualización y debate facilitar la desnaturalización
de los procesos sociales, para comprender la construcción histórica de
las sociedades y sus expresiones políticas, económicas e
institucionales 
● Partiendo del análisis crítico de las relaciones de poder, favorecer la
interpretación de los mecanismos de dominación y hegemonía para
comprender el carácter sistémico de ciertos fenómenos sociales.
● Partir de los conocimientos previos y del nivel de maduración de los
estudiantes para lograr un aprendizaje significativo.

Ejes estructurales de Saberes


1° año y 2° año:
● Las configuraciones sociales locales/regionales/nacionales en perspectiva
relacional y comparada 
3° año, 4° año y 5° año: 
● Las configuraciones sociales y las problemáticas socio-territoriales en los
siglos XIX, XX y XXI en Latinoamérica, Argentina y la sociedad global.
Estudios de casos en perspectiva relacional y comparada.

Núcleos Problemáticos
1° año
Las múltiples dimensiones que intervienen lo material y simbólico, las relaciones
sociales y conflictivas para dar sentido a las explicaciones de los procesos sociales.
PROBLEMÁTICA: ¿Qué intereses desencadenaron las relaciones desiguales entre
el viejo continente y el nuevo continente? ¿qué explicaciones contemporáneas
encontramos para dar un sentido y una explicación latinoamericana y propia en
torno al intercambio cultural-social-económico desigual?
2° año
La colonialidad del ser, del saber y del poder en nuestras prácticas sociales
vinculadas al ambiente, al género y la orientación sexual, la salud, el trabajo, los
medios de comunicación, el saber académico, etc.
PROBLEMÁTICA: ¿Cuánto de construcción y cuánto de imposición tuvo y tiene la
identidad cultural de los habitantes del actual territorio nacional argentino?
¿Cuántos elementos forman la construcción identitaria en nuestro país?
3° año
El proceso de construcción del estado nacional y su relación con los modelos
económicos en pugna desde una perspectiva crítica y reflexiva.
PROBLEMÁTICA: ¿Cuáles son las amenazas y oportunidades existentes en
América Latina en torno al sueño de la unidad de las naciones del sur?
4° año
La regionalización en América Latina: los bloques y las relaciones internacionales en
la actualidad y sus proyecciones.
Gobiernos e instituciones en la sociedad argentina contemporánea: la construcción
de liderazgos políticos y su relación con el desempeño ético.
PROBLEMÁTICA: ensayo de análisis sociohistórico de problemáticas y posibles
repuestas en un espacio que se muestra esencial para la economía mundial.
Economía primaria monoproductora: estudio de casos en América Latina. El
colonialismo económico impuesto por EEUU: El canal de Panamá. Los bloques
económicos en América del Sur
5° año
La Argentina hoy: la perspectiva regional en clave comparada, problemáticas y
resistencias en un espacio desigual
PROBLEMÁTICA: análisis y debate en clave social en torno al consumo de
producciones culturales audiovisuales clásicas y contemporáneas

Saberes
1° AÑO

ESPACIO GEOGRAFÍA HISTORIA TALLER DE TALLER DE CS


CURRICULAR FORMACIÓN SC.
POLÍTICA Y
CIUDADANA

1° -¿Qué es la geografía? -La Historia y su -Concepto de -Proyecto


CUATRIMESTRE ¿Cuál es su objeto de método: qué es la individuo. Individuo y Guardia
estudio? historia, cuál es el sociedad. La Mitre.com
Espacio geográfico: trabajo del
persona, un ser
conceptualización y historiador, la
complejidad. importancia de las social. Capacidad
La localización del fuentes en la historia, simbólica. El proceso
espacio local, nacional, las ciencias auxiliares de socialización.
regional, global y el de la historia. Socialización primaria
trabajo con mapas a El origen del hombre y secundaria.
distintas escalas. americano. Pueblos
La evolución de los originarios. Cultura
asentamientos humanos Concepto.
en relación a los Relativismo cultural.
procesos naturales, Rasgos culturales.
históricos, sociales y Etnocentrismo
culturales. Herencia.
Espacio rurales y
urbanos.
Las relaciones entre los
procesos naturales y las
actividades productivas.
2° - El espacio
CUATRIMESTRE -La evolución de los -La vida antes de la -La comprensión de geográfico local
asentamientos humanos colonia. Principales los procesos de como
en relación a los civilizaciones: Mayas, conquista y construcción y
procesos naturales, Aztecas, Incas:         producción
colonización europea
históricos, sociales y organización política, histórica.
culturales. cultural, religiosa y en América Latina Guardia Mitre:
económica. desde múltiples historia,
-La comprensión del interpretaciones procesos
espacio a distintas -Crisis del siglo XIV: (impacto sobre socioterritoriales
escalas: global, regional, causas y sociedades indígenas de producción
nacional y local. consecuencias.  Las y relaciones de del espacio,
transformaciones del identidades y
dominación)
-Espacios rurales y siglo XV y XVI: diversidad
urbanos avances científicos y cultural.
tecnológicos, -El análisis de los
-Las relaciones entre los humanismo y cambios del sistema -El entramado
procesos naturales y las renacimiento.  colonial global, regional,
actividades productivas. Expansión hispanoamericano, la nacional, local.
Ultramarina: causas y organización de la Análisis y
consecuencias, perspectivas. Lo
producción minera, el
disputas entre local en el
sistema monopólico y contexto de la
Portugal y España.
las relaciones globalización.
-Conquista y sociales, económicas,
sometimiento de los políticas que se - El espacio
pueblos indígenas: instalaron para geográfico de
razones de la victoria comprender la Guardia Mitre:
española, declive componentes
vinculación desigual
demográfico de los naturales y
con Occidente y la humanos.
nativos americanos,
organización de la colonialidad del
conquista. poder, del saber y del
ser

-La comprensión de
la construcción
ciudadana.

-Analizar sus diversos


aspectos
conceptuales. El
Sujeto como ser
social. Su perspectiva
relacional en
sociedad.
2° AÑO

ESPACIO CURRICULAR GEOGRAFÍA HISTORIA TFPC TES

1° CUATRIMESTRE. -El espacio -Revolución -Consolidación del


nacional, Industrial 1760 y -En conocimiento Estado Argentino (siglo
localización, Francesa 1789: y la comprensión XIX)
Estado y cambios sociales, de los -Formas y tipos de
fronteras. políticos, antecedentes y/u Estados.
Relaciones económicos y orígenes del
Argentina – sociales. La Estado-Nación -Gobierno: formas y tipos
Mundo. Independencia de Argentino: de gobierno.
La conformación los EE.UU Revolución -Estado- Nación:
del Estado Consolidación del Francesa: conceptos, ejemplos.
argentino y su Estado Nacional causas, objetivos,
evolución Argentino. consecuencias y -Territorio: tipos de
territorial. Las Guerras los ideales que la territorios, naciones sin
Apreciación de Civiles en misma promueve territorios, los espacios
las Argentina fragmentados en el
características 1820-1880 contexto de la
generales del -La construcción globalización.
territorio de la noción de
argentino y su los conceptos de
entorno regional. Estado y Nación
El espacio a partir del
geográfico conocimiento de
argentino como sus
resultado de características,
procesos elementos y las
históricos, diferencias que
políticos, se establecen
culturales, entre los mismos.
económicos y
sociales.
Los ambientes
naturales, su
conformación
estructural y la
apropiación de la
sociedad a través
del tiempo.
Problemas
medioambientale
s. Recursos
naturales.
Desigualdades
socioeconómicas,
pobreza y
exclusión social.
2° CUATRIMESTRE -El espacio América Latina -El proceso de
geográfico en la 2da Mitad -El conocimiento construcción del Estado
argentino como del S.XIX:  La de la Constitución argentino desde una
resultado de formación de los Nacional como perspectiva
procesos estados fuente
históricos, nacionales. El interdisciplinar, crítica y
organizadora de reflexiva.
políticos, Liberalismo. Arte
participación
culturales, y Denuncia
ciudadana en el
económicos y Social. -El ingenio azucarero
sociales. América y el estado de
San Lorenzo (General
derecho, que
Mercado Mundial. Conesa, Río Negro).
-Los ambientes establece
Las Contexto
naturales, su derechos civiles,
exportaciones. La socioeconómico y
conformación políticos y
estructural y la inversión sociales y los geográfico.
apropiación de la extranjera. La procedimientos
sociedad a través Población: que los -Las formas de
del tiempo. Migraciones e garantizan. Sus estratificación y
Problemas Inmigración. El estructuras y sus diferenciación social en
medioambientale crecimiento de partes. la Argentina, para
s. Recursos
las ciudades. entender la
naturales.
-La desigualdad en el acceso
-El trabajo y el comprensión de a los bienes materiales y
territorio; las formas de
simbólicos.
argentina y su gobierno: el
inserción global; origen de la
el trabajo en división de
Argentina en el S poderes del
XXI. Estado y sus
-Desigualdades funciones en el
socioeconómicas, marco de un
pobreza y gobierno
exclusión social democrático.

*El análisis de los


derechos civiles,
políticos y
sociales
presentes en la
Constitución
Nacional,
provincial y
cartas orgánicas
municipales, para
actuar frente a
cualquier forma
de violencia
institucional.
3° AÑO

ESPACIO CURRICULAR GEOGRAFÍA HISTORIA E.I.S SEMINARIO: TALLER


EDUCACIÓN CULTURA
Y SUBJETIVIDAD

1° CUATRIMESTRE. -El espacio -Consolidación -Universalismo: -Definición de educación,


americano en el de los Estados concepto, cultura y subjetividad
sistema mundo. Nacionales. elementos, -relativismo cultural
Localización. Estudio de caso características, -tolerancia
Organización del México, etc -etnia
espacio Argentina, Brasil. -la escuela como
americano como -Relativismo: transmisora de cultura
producto de concepto, -Conceptualización de
procesos características grupos
históricos, diferencias con el
culturales, Universalismo.
políticos y Problemáticas del
económicos. mundo actual con
La identidad respecto al
latinoamericana Universalismo y
en el contexto Relativismo.
actual de
globalización y -Cultura:
fragmentación de concepto,
los territorios. características,
Desigualdades elementos.
socioeconómicas,
pobreza y -Diversidad
exclusión social Cultural:
en América definición,
Latina. problemáticas
La identidad sociales y
latinoamericana. culturales del
mundo actual,
interacción entre
los distintos
grupos sociales,
expresiones de
cada una de
ellas.

2° CUATRIMESTRE -Organización del La Crisis del - Proyecto -El debate de temas


espacio dominio colonial “Guardia Mitre y controversiales
americano como en América. su diversidad contemporáneos
Las cultural: Una
producto de relacionados con la
independencias mirada desde el
procesos tardías. Perú, territorio”. educación para
históricos, México y Brasil. - Dar a conocer reconocer las distintas
culturales, Consecuencias las posiciones en los
políticos y de la ruptura del características mismos debates y, de
económicos. Orden Colonial. territoriales, esta forma, construir
-Desigualdades La inserción de sociales, posicionamientos
América Latina culturales,
socioeconómicas, propios fundados en
en la División económicas y
pobreza y internacional del políticas, que argumentos
exclusión social trabajo existen en la -El abordaje de las
en América localidad de prácticas sociales como
Latina. Guardia Mitre. prácticas subjetivantes
-La identidad Conocimiento de para comprender cómo
latinoamericana. las distintas las mismas determinan
-Diversidad, culturas que ciertos rasgos de la
forman parte y
problemáticas subjetividad y la
dan identidad a la
ambientales y región. experiencia de los
culturales. - Facismo, sujetos
Nacismo,
Nacionalismo:
concepto, tiempo
y análisis de cada
movimiento
político y social
ocurrido en
latinoamérica.
- Holocausto:
concepto,
caracteristicas y
consecuencias
que sucitaron en
nuestro territorio.
-Genocidio de los
pueblos
originarios,
“Campaña al
desierto”:
-Analizar y
debatir el
contexto
histórico, la
cuestión del indio
y la expropiación
de los territorios a
manos de la
clase dominante
en Argentina.
-Comprender el
ejercicio de la
Violencia (en sus
diversas formas
y/o prácticas),
resistencia y
sometimiento.
4° AÑO

ESPACIO HISTORIA GEOGRAFÍA E.I.S SEMINARIO PSICOLOGÍA PEDAGOGÍA


CURRICULAR DEL
ADOLESCEN
TE

1° -Década -La -El


CUATRIMESTR infame, complejidad conocimient -El análisis y -El -La
E modelo de los o y el la reflexión conocimiento construcción y
educativo. territorios análisis del en torno al del la reflexión del
globales, concepto y rol cultural y surgimiento de concepto de
regionales y surgimiento político de la la Psicología educación, en
locales en el de mujer como sentido
marco del movimiento durante el ciencia,su amplio, como
período s sociales, siglo XX, en finalidad, las práctica
histórico del las el marco de principales social,
siglo XX y el característic un contexto escuelas humana y
proceso de as y político, psicológicas y política y en el
globalización. diferentes económico, sus marco de la
Los territorios tipos de social y posteriores misma la
globales, movimiento educativo aportes al comprensión
regionales, s campo de la
nacionales y educativo-la educación
locales como escuela y el escolarizada y
resultado de aprendizaje- y su función e
procesos a las teorías impacto en la
históricos, de la sociedad.
políticos, adolescencia.
culturales,
económicos y
sociales.
Territorios
nacionales,
regionales y
locales:
fragmentación
en el contexto
de la
globalización.
Problemáticas
socioterritorial
es en la
Argentina
actual.
Argentina y
latinoamérica:
hacia una
regionalizació
n posible.
2° -La Década -El espacio -El -La -El análisis del
CUATRIMESTR Infame geográfico reconocimie -La comprensión surgimiento,
E 1930-1943: argentino nto de la construcción de la relación la constitución
Los de la entre y la función de
como Causa
Gobiernos historización desarrollo la
de producto de Malvinas biológico y el Pedagogía,
procesos como un de las
Justo-Ortiz desarrollo como
prácticas
y Castillo. históricos, proceso de cognitivo disciplina
sociales de
El culturales, larga desde el fundante de
participación aporte de la la ciencia de
advenimient políticos y duración y
de los teoría de las la educación,
o del económicos. su jóvenes en la escuela de la en el marco
peronismo. -Grandes utilización historia Psicología de la
La llegada modelos política para (escenario de Genética y la modernidad
de Perón al económicos la los ‘60, ‘70, Teoría Socio y los aportes y
Poder. El productivos continuidad ‘80 y ‘90) con Histórica, las diferencias de
Primer del siglo XX. de los el fin de discusiones las
Gobierno El modelo gobiernos conocer sobre el principales
de Perón agroexportad dictatoriales cuáles fueron innatismo, teorías
los espacios Teoría de los pedagógicas
1946-1952. or, .
Dones, las que tuvieron
El Segundo industrializaci y formas de
teorías de la lugar a lo
Gobierno ón por participación
Inteligencia y largo del
de Perón sustitución de que los los efectos tiempo.
1952-1955. jóvenes que han
importaciones
ocuparon provocado
La (ISI) y
atravesados en el discurso
Revolución neoliberal;
por los escolar con el
Libertadora consecuencia cambios fin de que los
de 1955. s socio- epocales, estudiantes
territoriales y sociales, puedan
culturales. económicos pensarse y
y como pensar las
-La puntapié mismas como
sujetos activos
complejidad para pensar
partícipes y
de los la juventud autores de su
territorios actual. propio proceso
globales, de
regionales y -La aprendizaje.
locales en el construcción
y -El debate
marco del
problematiza sobre el
período
ción de la concepto de
histórico del adolescencia
categoría de
siglo XX y el culturas para
proceso de juveniles a comprenderlo
globalización. partir de la desde su
dimensión
recuperación
psíquica,
del concepto biológica,
de cultura/s y generacional y
juventud/es y social
sus prácticas
en el marco
de la
globalización
de la cultura
y su
resignificació
n local.

-El análisis
en torno a
cómo
entienden los
discursos
hegemónicos
a la juventud,
a lo joven.

-La reflexión
de
estereotipos,
mandatos e
itinerarios a
partir de una
perspectiva
de género
desde el
marco de la
Educación
Sexual
Integral.

5° AÑO

ESPACIO HISPE TALLER DE E.I.S PENSAMIENTO SOCIEDAD,


CURRICULAR PROYECTOS PEDAGÓGICO CULTURA Y
SOCIO-EDUC ARGENTINO Y JUVENTUDES
ATIVOS LATINOAMERIC
ANO

1° -1853-1918: -El debate, la -El análisis y la -El conocimiento - Como fue la


CUATRIMESTRE Desde la negociación y reflexión crítica y el análisis de participación
sanción de la el consenso en torno al los aportes de la social de los
Constitución como proceso de pedagogía jóvenes en la
Nacional herramienta globalización latinoamericana historia reciente:
hasta la Ley de para la mundial conservadora manifestaciones
Educación 1420 construcción durante el siglo culturales y la
de proyectos XIX, XX y XXI, -La expresión juvenil
colectivos que sus conceptualización como
promuevan la características, de lo desencanto,
responsabilida causas y latinoamericano como resistencia,
d y el consecuencias, desde una como
compromiso ventajas y perspectiva transformación
personal y desventajas, histórica, social, -La comprensión
grupal desde una política, de la
perspectiva económica que problemática
-La social, política, se presente de juvenil y su
integración de económica e una mirada cultura como
saberes ideológica decolonial y fenómeno global:
construidos en situada mercado/consum
los distintos o, condicionantes
campos externos;
disciplinares búsqueda de una
para la toma de decisión
construcción auténtica
de un saber
integral

2° -Crisis e intento -La -El conocimiento -La


CUATRIMESTRE de Reforma investigación- -El análisis y la y la reflexión en problematización
desde 1918 a acción como reflexión en torno al de los
práctica de torno a la
1983 reconocimiento fenómenos
construcción educación en
de de los discursos sociales para
el marco de los
conocimiento cambios, pedagógicos analizar
y en la características, latinoamericanos críticamente las
comunidad objetivos, desde una relaciones de
educativa similitudes y perspectiva crítica poder puestas en
ampliada para diferencias de y constructiva juego y las
la los principales
formas de
construcción movimientos
de datos que estudiantiles -La indagación en legitimación de
permitan del siglo XX las principales las mismas, los
situar el hasta la ideas y tensiones factores de
contexto de actualidad de los escritos de clase, las
inserción del Paulo Freire y ideologías
proyecto Simón Rodriguez dominantes, el
pensando en las rol de los
posibilidades de aparatos
tales planteos en ideológicos y las
lo contemporáneo posibilidades
contrahegemónic
as o las actitudes
adaptativas de
los sectores
subalternos

-La relación
dialéctica del
poder dentro de
las
organizaciones y
los grupos con el
objeto de poner
en cuestión los
fenómenos
instituidos y las
prácticas de los
sujetos
Metodología
● El aula-Taller el cual tiene como objetivo el saber hacer, aquí se priorizan las
propuestas o dinámicas de trabajo respecto a un proceso de construcción de
conocimiento interdisciplinar. El estudiante tiene un rol principal en la
construcción de saberes a través del vínculo con los docentes y con sus
pares. En este espacio se promueve generar preguntas y repreguntas que,
además de fomentar la reflexión contribuyan a aportar información sobre los
saberes. El trabajo como docente se limita a ayudar a delimitar la
problemática, orientar en la metodología y sugerir bibliografía.
● El estudio de casos, este es un instrumento en forma de narrativa donde la
información que circula es variada y se construye alrededor de problemas
necesariamente interdisciplinarios. Para abordar esta metodología se
establecen recortes de la realidad que serán objeto de estudio y análisis en el
aula. Cabe mencionar que se vuelve una herramienta importante a la hora de
vincular con problemáticas actuales.
● Los proyectos, trabajar desde esta metodología permite que los estudiantes
se involucren durante todo el proceso de aprendizaje, ya que son ellos y ellas
quienes deben pensar, hacer e investigar junto a la coordinación del equipo
docente. Además es un aprendizaje contextualizado lo cual repercute con
mayor significatividad.
● Perspectiva interdisciplinar en la que se seleccionan conceptos clave
transdisciplinares o conceptos organizadores comunes a todas las ciencias
sociales que centren/reúnan las aportaciones de cada una de las disciplinas y
que en su conjunto den cuenta al estudiante de la realidad del mundo en el
que viven y sus problemáticas.
● En este sentido, el proceso de enseñanza-aprendizaje estará conformado por
diferentes ejes estructurales que orientarán los diferentes saberes a construir
en los distintos espacios curriculares. Las clases y/o encuentros se llevarán
a cabo de forma semanal y el abordaje atenderá a la relación entre los
integrantes y a las particularidades de cada uno de ellos. Asimismo, se
desarrollarán diferentes actividades de clase, en las que se utilizarán distintas
estrategias didácticas, como herramientas que interpelen a los estudiantes,
permitiéndoles pensar, reflexionar, y realizar las diferentes producciones
relacionadas a las distintas temáticas desarrolladas. En este sentido, se
promoverán distintas estrategias didácticas, tales como: lluvias de ideas,
diálogos guiados, charlas debates para explorar lo que los estudiantes saben
o conocen de cada uno de los saberes a construir, la confección de proyectos
y su aplicación, la realización de trabajos prácticos individuales y grupales,
diferentes salidas de campo para la observación, descripción del paisaje y
recolección de datos, la confección de informes, el empleo de cuadros
comparativos, esquemas, líneas de tiempo y redes conceptuales que
faciliten la comprensión de cada temática, la utilización de ejemplos,
experiencias, estudios de caso e historias de vida, el empleo de noticias
periodísticas, mapas a partir de diferentes recursos tales como: films
cinematográficos, cortos, documentales y publicidades, entre otros. Es así,
que las actividades se implementarán en función del momento de clase,
teniendo en cuenta tanto la particularidad del grupo como también la
singularidad de cada uno con el fin de promover el aprendizaje compartido.

Recursos Didácticos
● Textos propuestos por la ESRN
● Videos, películas, documentales, audios  
● Elaboración, por parte de los docentes, de material para la unidad curricular
● Mapas, afiches y láminas
● Líneas de tiempo
● Imágenes, diarios, revistas
● Pizarron, pizarra, tizas y marcadores 
● Redes y mapas conceptuales
● Cuadros comparativos
● Manuales y libros de la biblioteca de la escuela
● Noticias de la actualidad (prensa impresa y digital)
● Computadoras y celulares
● Grupos de whatsapp

Evaluación
Reconocemos que la evaluación es una parte más del proceso de
enseñanza-aprendizaje. El propósito de evaluar requiere un amplio sentido de
comprensión de los procesos propios y particulares del estudiantado para que la
misma no sea una herramienta de poder por parte de los docentes. 
Creemos pertinente entender la evaluación como un proceso por lo que debe ser
formativa, situada, sumativa, (en ciertos aspectos de los saberes que implican el
saber-hacer).  Debe contemplar la complejidad de los saberes y ser acorde a los
procesos reales del desarrollo curricular.
También la autoevaluación y la evaluación grupal de los y las propios/as estudiantes
en un intento de democratizar una herramienta de enseñanza-aprendizaje que
históricamente carga con el peso de ser mal vista o muy temida por parte del
estudiantado. Tenemos y tomamos el desafío de convertir este paso/fase en las
trayectorias de los y las estudiantes en una herramienta útil, favorable y de
aprendizaje.                                                                 A partir de lo expuesto, la
evaluación se realizará a lo largo del proceso de aprendizaje, como estrategia
permanente de mejora de las propuestas de enseñanza, con el fin de poder
reorientar las tareas y modificar el curso de las acciones. En este sentido, girará en
torno a procesos metacognitivos, con el fin de que los estudiantes aprendan a
autoevaluarse, a poder revisar y dar cuenta de su proceso de aprendizaje, a partir
de sus saberes previos y la construcción y apropiación de los nuevos aprendizajes.

Criterios e indicadores de evaluación


● Participación y compromiso de los estudiantes ante la realización de las
actividades
● Presentación en tiempo y forma de los trabajos solicitados.
● Claridad y coherencia conceptual en la comunicación de los saberes
trabajados
● Defensa y debate de las producciones realizadas por el estudiante.
● Apropiación de los distintos saberes construidos.
● El proceso desarrollado durante el cuatrimestre a partir de las producciones
realizadas por los estudiantes.

Acreditación de saberes
● La aprobación de las diferentes actividades de clase y trabajos integradores
propuestos en torno a los diferentes saberes trabajados a lo largo de cada
cuatrimestre.
● Defensa de las producciones realizadas en forma individual y/o grupal.
● Exámenes escritos u orales, exposiciones.

Bibliografía
Se irá seleccionando a medida que el área vaya seleccionando el material para
abordar los saberes

Integrantes del Área


Karina López, 9 hs de Ciudadanía
García Ezequiel, 16 hs de Ciudadanía
Victoria Diez, 16 hs de Filosofía
Josefina Juárez, 25 hs de Filosofía
Juan Pablo Acosta, 16 hs de Geografía
Fany Antenao, 9 hs de Economía
Luciana Morales, 25 hs de Historia

También podría gustarte