Individual Sports">
Karate Monografia
Karate Monografia
Karate Monografia
desarrollo”
INSTITUTO DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PUQUIO
¡CAMINO A LA EXCELENCIA!
KARATE-DO
Autores:
LUZBELIN QUISPE RINCÓN*
EDGAR LUCIO PUSARI
CARRASCO*
LUIS ARMANODO ROJAS
OYOLO*
EDERZON ANTEZANA
FLORES*
Docente:
Área:
Puquio-2023
Somos una Institución de Educación Superior Pedagógico
Público “Puquio”, creado por D.S N° 056-84-ED,
revalidado; líder en formación inicial docente y continua,
teniendo como ejes la investigación e innovación
educativa; con principios y valores, comprometidos con el
desarrollo social.
¡camino a la excelencia!
Presentación
El presente trabajo monográfico, está dirigido a los estudiantes de la especialidad de
educación física del siglo VI del Instituto de educación superior pedagógico Puquio.
Mi objetivo central es enseñar a los estudiantes del karate-do que es un deporte de
combate muy importante es una carrera.
Este objetivo nos ha impuesto una tarea de selección en lo que respecta a contenidos, así
como de una metodología capaz de internalizarlos en sus contenidos centrales, a través
de instrumentos para cada uno de sus capítulos.
Este trabajo monográfico es para dar a conocer más a fondo el karate-do
Hablaremos como de Origen del karate-Do su historia moderna, rituales,
técnicas y tácticas, el karate como deporte olímpico, el karate en edad escolar.
Dedicatoria Grupal
Dedicamos este trabajo en primer lugar a DIOS, a nuestras a nuestras familias
que apoyan cada paso que damos, les agradecemos por apoyarnos para lograr la
culminación de este trabajo. A nuestro profesor Martin Bolívar Ortiz que es un
gran mentor que nos apoya en nuestro trabajo monográfico.
Dedicatoria individual*
LUZBELIN QUISPE RINCON
En primer lugar, agradezco a Dios por permitirme entender esto. Porque me dio
salud, se convirtió en la fuente de vida y me dio las cosas que necesito hacer
todos los días para lograr mis metas.
Además, estoy profundamente agradecido con mi familia por brindarme la base
necesaria para completar con éxito este trabajo.
Agradezco a mi madre su continuo apoyo. Por sus consejos, sus valores y su
constante motivación, esto me convierte en una buena persona, pero lo más
importante es el amor por él. Tomemos como ejemplo a mi padre, él mostró su
perseverancia y el valor para seguir adelante.
LUIS ARMANDO ROJAS OYOLO
En primer lugar agradecer a Dios por haberme otorgado una familia
maravillosa, quienes han creído en mi siempre, dándome ejemplo de
superación, humildad y sacrificio; enseñándome a valorar todo lo que tengo. A
todo ellos dedico este trabajo grupal, porque han fomentado en mi, el deseo de
superación y de triunfo en la vida. Lo que ha contribuido a la consecución de
este logro. Espero contar con su valioso e incondicional apoyo.
EDGAR PUSARI CARRASCO
Dedico este trabajo a todos mis compañeros del programa de educación física
del VI siglo y al profesor Martin Bolívar Ortiz encargado del área de Didáctica
de la educación física a través de los deportes de combate, por lo cual presento
este trabajo para compartir mis saberes previos con mis compañeros, damos a
conocer el tema general HISTORIA DE LOS DEPORTES DE COMBATE
KARATE, por lo cual nos dividimos y entre toco específicamente del sub tema.
• EL KARATE COMO DEPORTE OLÍMPICO
• KARATE EN EDAD ESCOLAR
Índice
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………………1
ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS…………………………………………………………………………….................3
Vestimenta ………………………………………………………………………………………………………5.1
Obi (cinturones)………………………………………………………………………………………………….5.2
Sensei…………………………………………………………………………………………………………….5.3
Shihan……………………………………………………………………………………………………………5.4
Saludos y cortesía………………………………………………………………………………………………..5.6
Kata o forma……………………………………………………………………………………………………6.3
Kumite…………………………………………………………………………………………………………...6.4
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………………9
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………………………………..10
1.Introducción
Según el diccionario
Karate (kara–mano; (Te-vació) es: Un deporte de origen oriental, con
fines evidentemente marciales, se le considera un arte por su
compleja práctica, técnica, tradición y
filosofía. En virtud de su dificultad y su peligrosidad,
su ejercicio es muy controlado. Al igual que en el Judo u otros
deportes
marciales, el nivel de pericaia es indicado por el color del
cinturón, siendo el negro el símbolo de la
máxima destreza.
Su introducción y difusión en Occidente
es relativamente reciente, a pesar de lo cual ha tenido un gran
auge.
Es imprescindible para su práctica una excelente
condición física.
El karate o kárate (del japonés 空手, karate; literalmente, 'mano vacía') es un arte marcial
tradicional basada en algunos estilos de las artes marciales chinas (wushu), y en menor
medida en otras disciplinas provenientes del sureste asiático proveniente de Okinawa
(Japón). El nombre japonés se compone de las palabras 空 (kara, 'vacío') y 手 (te, 'mano'). A
la persona que lo practica se la llama karateca.
3.-ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS.
El kárate tiene su origen durante el siglo XVI en las técnicas marciales nativas de las islas Ryukyu, (hoy día
Okinawa) caracterizadas por el uso de los puños llamadas (Te / to-de / tuidi), además de técnicas provenientes
de la lucha nativa o (tegumi); siendo influenciado por algunos estilos de las artes marciales chinas (kung-fu) y
en menor medida por otras disciplinas provenientes de otros países del sureste asiático como Tailandia, Filipinas
e Indonesia. Ya, en el siglo XX este estilo marcial fue influenciado en un principio por varios conceptos
técnicos, tácticos y filosóficos procedentes de algunas de las artes marciales japonesas modernas, como: el
kendo, el judo, y finalmente el aikido. En un principio, El "Te" siendo el arte antecesor al karate moderno surgió
de la necesidad de los guerreros nobles de la isla (los pechin) de proteger al último rey de Okinawa, Sho Tai, y a
sí mismos de los varios abusos perpetrados por los guerreros con armadura (los samuráis), quienes hacían parte
de los invasores japoneses pertenecientes al clan Satsuma3, en el siglo XVII. Poco a poco, el "Te" fue
desarrollado en el reino de Ryukyu, y posteriormente se expandió: se enseñó sistemáticamente en Japón después
de la era Taisho en el siglo XX, donde fue renombrado como karate-Do, como consecuencia de los intercambios
culturales entre los japoneses y los habitantes de las islas Ryukyu. Incorporándose así a la cultura de las artes
marciales tradicionales del Japón o Budo.
El karate-Do de hoy en día se caracteriza fundamentalmente por el empleo de golpes de puño, bloqueos, patadas
y golpes de mano abierta, donde las diferentes técnicas reciben varios nombres, según la zona del cuerpo a
defender o atacar. Sin embargo el karate, no restringe su repertorio solo a estos, ya que además incluye: varios
barridos, algunos lanzamientos y derribos, unas pocas luxaciones articulares; además de golpes a puntos
vulnerables, y a puntos nerviosos, en su currículo. En los golpes del karate-Do se unifican la fuerza, la rapidez,
la respiración, el equilibrio, la tensión y la relajación al aplicar un correcto giro de cadera y una conexión o
sinergia muy precisa de músculos y articulaciones, trasladando una gran parte del peso corporal y del centro de
gravedad al impacto. Generalmente, y a diferencia de otras disciplinas, se busca derrotar al adversario mediante
un impacto contundente (o unos pocos), preciso y definitivo, buscando ser lo más eficaz posible. A ese concepto
se le llama "Ikken hissatsu" o "un golpe, una muerte", de forma semejante a la estocada o al corte de una katana
o sable japonés. El karate-do parte de la idea de forjar el cuerpo como un arma, de tal forma que se pueda llegar
a defenderse y sin sufrir mayor daño, de ahí que en las escuelas tradicionales se haga tanto ahínco en el
endurecimiento físico, con combates a contacto pleno y sin ninguna protección, de esa forma se logra endurecer
y potenciar la mayoría de partes del cuerpo a la vez que otorga al practicante un control de sus golpes y un
conocimiento de sus habilidades y límites.
Las sucesivas prohibiciones al porte de armas en la historia de la isla de Okinawa y la importancia dada a las
artes marciales sin armas se debe a que la isla, mucho antes de ser anexada al Shogunato de Japón, ya era un
puerto libre y reino independiente donde atracaban numerosas embarcaciones provenientes de varias partes de
Asia (China, Corea, Tailandia, Indonesia, Filipinas). La isla de Okinawa fue asimismo el primer lugar donde
llegó la nave del comodoro Perry de los EE. UU. en el siglo XIX antes de llegar a la ciudad puerto Yokohama,
en el Japón, para obligar a los japoneses a abrir sus rutas comerciales; pues desde 1639 hasta 1853 tanto
japoneses como okinawenses habían vivido aislados del mundo exterior por decreto del shōgun (líder militar)
Tokugawa Iemitsu, hasta la época moderna (siglo XX), en que el último de los Tokugawa, Tokugawa
Yoshinobu, cedió el poder total y definitivamente al emperador Meiji entre 1868 y 1902.
En la isla de Okinawa se vivía una situación naval y comercial de gran intercambio entre varios reinos, similar a
la de las islas Filipinas, aunque con varias prohibiciones al porte de armas que se iniciaron en 1409 por el
entonces rey Sho Shin, que favorecieron la unificación de los pequeños feudos en que se encontraba dividida la
isla, evitando así futuras divisiones y conflictos entre los visitantes y los nativos. Estas medidas fueron luego
enfatizadas de nuevo ya en 1609 por los guerreros samurái japoneses invasores pertenecientes al clan Satsuma,
quienes confiscaron las armas restantes. Durante este periodo la vida fue aún más austera y restrictiva,
obligando tanto a los nobles (Pechin) como al pueblo a desarrollar aún más los métodos de combate tanto con
implementos agrícolas (kobudō), como a mano vacía (karate) respectivamente.
Las técnicas, tácticas, estrategia y métodos propios de preparación física del kárate están descritos de la
siguiente manera:
JUNTAI TAISO: Métodos de calentamiento y acondicionamiento físico que incluyen rotación articular,
gimnasia militar o calistenia y estiramiento.
HOJO UNDO: Métodos de fortalecimiento y desensibilización ósea (conocidos erróneamente como
endurecimiento, pues las adaptaciones se pueden dar solo hasta la etapa adulta ) por medio del
entrenamiento con aparatos tradicionales como: el poste de golpeo o makiwara (del que hay varios tipos), el
marco de hierro o "kongoken", los jarrones de boca ancha o "nigiri kame", los martillos de hierro o "shishi",
las asas de piedra o "sashi", los zuecos/ sandalias de plomo o hierro o "tetsu geta", la barra de hierro o "tan
tou" , y otros.
KOTE KITAE: Ejercicios de acondicionamiento físico específico, endurecimiento y/o desensibilización
corporal realizados en parejas o en sí mismo mediante golpeo, masaje, pinzamientos, y/o uso de los puntos
de presión.
KATA KITAE o TANREN KATA: Uso de algunas formas seleccionadas dentro de los diferentes estilos,
como por ejemplo: las katas Naihanchi / Tekki o la kata Sanchin; para verificar el uso correcto de la
respiración, la tensión- relajación y la alineación corporal, en los diferentes movimientos de defensa y
ataque.
UKE WAZA / UKETE: Técnicas de bloqueo interceptando/ recibiendo la extremidad que golpea.
HARAITE / SUKUITE / KAKETE / NIGIRITE / KAKIWAKE: Técnicas de chequeo, o desvío,
tracción, agarre - sujeción, o control de la extremidad(es) del adversario mientras se le golpea.
DACHI / TACHI WAZA: Posiciones base, y uso de estas desde lo simbólico, hacia lo físico y mental, o
para defensa, ataque o contraataque, en combinación con las técnicas de golpeo, o por sí solas. las más
usadas son: keisoku dachi, musubi dachi, heiho dachi, hachiji dachi, naihanchi dachi, moto dachi, zenkutsu
dachi, kiba dachi, shiko dachi, fudo dachi, sanchin dachi, neko ashi dachi, Renoji dachi, y kosa dachi.
ATEMI WAZA: Técnicas de golpeo a punto vulnerable, se dividen a su vez en : "Tsuki Te: Técnicas de
golpeo directas o con trayectoria rectilínea como: seiken (puño de carnero), ippon ken (puño del Fénix),
nukite (mano lanza), y otras variantes. Y "Uchi Te": Técnicas de golpeo indirectas y/o con trayectoria
angular o circular como: shuto / te-gatana (mano sable), tetsui / kensui (mano martillo), uraken (puño
invertido), Shotei (palma de Buda), y algunas otras.
ASHI SABAKI: Tácticas o desplazamientos, buscando avanzar, retroceder, esquivar, amagues y fintas; en
ataque o defensa.
CHINKUCHI: O conexión total del cuerpo, y la respiración al golpear.
GAMAKU: O Anulación de tendones, principio que permite transferir la mayor potencia a los golpes,
estabilizado la postura, evitando el retroceso; por medio de la sinergia músculo-tendo-ligamentosa de la
cintura y piso lumbo-pélvica adecuada, junto al movimiento de la cadera, y el uso del centro de gravedad;
permite perforar y traspasar el objetivo.
KIME: Intención emocional que junto con la conexión corporal / sinergia muscular condicionada mediante
el entrenamiento, permite depositar la potencia del golpe al objetivo, más que perforarlo. No es, ni
empujarlo o golpearlo de forma percutante.
NAGE WAZA: Técnicas (algunas) de lanzamientos y derribos, tomadas inicialmente de la lucha de
Okinawa o " Tegumi", y posteriormente re-interpretadas, y perfeccionadas basándose en algunas de las
técnicas de proyección de cadera, pie, hombro y mano provenientes del Judo japonés.
GARI/ASHI WAZA: Técnicas de segado o barrido, y desequilibrios tomados inicialmente del kung-fu/wu
shu chino, y posteriormente tomadas de las técnicas de barridos a los pies del Judo. Sin embargo el karate
ha desarrollado técnicas propias de barrido, proyección y lanzamiento ante los diversos tipos de patadas.
KUZUSHI WAZA: Técnicas de desequilibrio físico y mental del oponente.
MA-AI: Manejo técnico-táctico y psicológico de la distancias larga, media y corta, incluido en las opciones
de ataque, defensa y contraataque.
TAI SABAKI: Tácticas de movimiento corporal en esquiva corporal conjunta.
RITZU o HYOSHI: Tácticas basadas en el ritmo de los movimientos en ataque, defensa o contraataque.
NAGARE KOMI: Tácticas de flujo y continuidad de las acciones técnicas en combinación.
FUMI WAZA: Técnicas de aplastamiento sea de articulaciones, o huesos.
KERI WAZA: Técnicas de golpe con los pies / patadas, según su uso pueden ser keage, o percutantes o de
"latigazo"/ finta, kekomi, o penetrantes, y fumikomi o para aplastar. Y según su trayectoria: mae o de frente,
yoko o de lado, ushiro o hacia atrás, y mawashi o circulares.
IBUKI WAZA: Técnicas y patrones de respiración según su duración; se realizan con y sin apnea.
UKEMI WAZA: Técnicas de caídas, tomadas inicialmente del Judo, y recientemente de las artes marciales
del Aikido, y del jiu-jitsu pero adaptadas posteriormente a la competición, evitando al oponente golpear,
permitiendo el combate desde el suelo, buscando retomar la posición de pie.
RENRAKU WAZA: o combinaciones, técnicas preestablecidas, continuas a puntos vulnerables, ejecutadas
según las superficies expuestas, y/o las diferentes reacciones del oponente a los impactos, en un entorno de
práctica, a mutuo acuerdo.
RENZOKU WAZA: o encadenamientos se caracterizan por ser una sucesión de movimientos "libres"
adaptados según la reacción biomecánica del adversario, a las técnicas o táctica, en los encadenamientos
cada movimiento tiene una función y un objetivo específico, el objetivo de cada movimiento siguiente del
ejecutante depende del movimiento anterior del adversario.
KYUSHO WAZA: Técnicas de control del adversario por presión, fricción o golpeo angular a punto(s)
vital(es), en solitario o en secuencia.
KAKIE: segmentos o manos que envuelven, ejercicios para la aplicación de las diversas técnicas y tácticas,
que ilustran los principios del combate a corta distancia (te-no-te). Siendo estos: iri-kumi (conexión con el
ataque del adversario, adaptando los patrones de movimiento encontrados en las formas o "katas" según el
tipo de ataque, y practicados en pareja con anterioridad), ju-no-ri (ceder), muchimi (adhesión o pegado),
itsuku (colapso o desequilibrio del adversario), yomi (percepción sensible en relación con los demás
segmentos corporales del oponente, al entrar en contacto). La práctica consciente del kakie, junto con la
práctica de las formas o "katas" y su comprehensión o "bunkai"; permite incluir con fluidez golpes,
luxaciones articulares, desequilibrios, lanzamientos, derribos y barridos. Siguiendo combinaciones
preestablecidas o "renraku", como forma de llegar a los encadenamientos o "renzoku".
TAMASHIWARI WAZA: Técnicas de rompimiento de materiales; se consideran activas si se golpea el
material (madera, cerámica, hielo) de forma penetrante, o de forma percutante explosiva; y pasivas si es el
practicante quien recibe el impacto del material elegido sobre su cuerpo o extremidades. Buscan probar la
efectividad de las técnicas, y desarrollar la potencia adecuada para las mismas fuera del ámbito deportivo.
Estas técnicas en su versión activa dan al practicante la elección de cuando destruir y cuando no. Asimismo,
en su versión pasiva enseñan al practicante como recibir/ encajar un golpe, mediante la tensión muscular
local, la posición adecuada y el control de la respiración.
TOBI WAZA: Técnicas de golpeo en salto.
SHIME WAZA: Técnicas de estrangulación (solo algunas).
KANSETSU WAZA/ TUITE: Técnicas de luxación articular (solo algunas generalmente aplicadas a las
extremidades superiores: hombro, codo, dedos y unas pocas aplicadas a la rodilla o tobillo). Pueden usarse
en solitario o en conjunto con otras técnicas
KATAME WAZA: Técnicas de inmovilización. Difieren de las sumisiones encontradas en el Judo o el jiu-
jitsu al ser desarrolladas como maneras de arresto y conducción de un oponente en pie. O bien con el
oponente en el suelo y el ejecutante de pie.
BUNKAI: De-codificación, análisis y clasificación de las diversas acciones encontradas en los katas.
Teniendo en cuenta: 1. La significación simbólica de algunos de los movimientos; 2. Aplicaciones de los
movimientos para la defensa personal real por golpe, luxación, estrangulación, atrape, interceptación; pero
conservando la trayectoria y dinámica de los gestos, teniendo en cuenta las distancias larga, media, y corta
(omitiendo el combate en el suelo). Y 3. como medios de acondicionamiento físico y/o mental.
Tradicionalmente el bunkai se clasifica como: Omote (o de significado evidente), Ura (o con significado
oculto) y Oyo (o de interpretación "libre"). El bunkai es una etapa más de comprensión que permite llegar a
una mayor libertad en el combate libre no deportivo, o a corta distancia; junto a la práctica consciente y
constante de los fundamentos básicos o "kihon", las formas o "kata" y los ejercicios de asimilación o
"kakie" y el correspondiente acondicionamiento corporal o "hojo undo".
HIN-TI / HENKA KATA : Concepto relacionado con la antigua forma de enseñar el kárate, es decir por
transmisión oral de una kata, a un discípulo o en grupos pequeños; se trata de los cambios en las versiones y
enseñanzas de una misma forma para adaptarla más al biotipo, capacidades e inteligencia emocional del
practicante, siendo la razón de la evolución de un kata durante la vida de un mismo maestro, con el fin de
aplicarla en defensa personal.
KOPPO WAZA: Técnicas de tratamiento de lesiones articulares, por medio de masaje, manipulación
corporal y desbloqueo articular.
KUATSU WAZA: Técnicas de reanimación corporal, por medio de manipulación corporal (masaje,
presión, fricción) y uso de los puntos de presión.
NE WAZA: técnicas de combate desde el suelo , incluye el uso de las caídas, guardias, desplazamientos,
bloqueos, y contraataques mediante atrapes, patadas, golpes, barridos y luxaciones a los miembros
inferiores del oponente quien está de pie, buscando además retomar la posición en pie lo antes posible. A
diferencia del Judo, el Jiu- jitsu o la lucha libre occidental, disciplinas en las que se continúa el combate en
el suelo.
Nótese que en su parte metodológica, la enseñanza y el entrenamiento del karate, se divide por lo general según
los siguientes objetivos de enseñanza:
- En Karate-Do moderno y karate deportivo: Kihon, Kata, ippon kumite, y Shiai kumite.
- En karate tradicional y de autodefensa: Kihon, Hojo Undo, kata, Bunkai, kakie, ippon kumite, ju kumite.
6.1 KIHON (MOVIMIENTOS BÁSICOS)
Series de técnicas básicas ejecutadas por separado o en combinación con otras, en varias direcciones, ejecutadas
al aire de forma fluida (para estudiar los detalles) o con fuerza (para practicar la velocidad, intensidad, etc) o
contra implementos, como el makiwara, el saco, los guantes de foco, etc. (para practicar mejorando el impacto).
Se busca mejorar la alineación corporal, el tomar conciencia del alcance de las diferentes técnicas, desarrollar
coordinación lineal y cruzada, tomar conciencia de la sinergia muscular (conexión) necesaria de los grupos
musculares específicos a ser usados en cada técnica, desarrollar los reflejos y la velocidad de reacción,
desarrollar la flexibilidad gestual, reforzar el condicionamiento neural motriz, trabajar de diferentes maneras la
respiración, desarrollar la intención emocional, además de potenciar la autoconfianza.
Después del Kihon se pasa a aprender los Kata, que son secuencias preestablecidas de esas técnicas, elaboradas
por maestros para practicar un subestilo de autodefensa dentro del karate o aspectos concretos del mismo.
Se considera parte del Kihon el combate preestablecido con técnicas tradicionales de ataque y defensa en
secuencia, o combinaciones de estas, realizadas por parejas a 5, 3, y 1 paso, o kihon kumite, esta práctica es
similar al bunkai pero mucho más simplificada.
6.2 KATA O FORMA
Kata significa "forma". A nivel básico, se toma como una sucesión de técnicas de defensa y ataque enlazadas y
coordinadas contra uno o varios enemigos imaginarios. Siempre siguiendo el embusen: la línea imaginaria para
realizar la kata.
Todo el volumen de técnicas, tácticas y algunos apartados de acondicionamiento físico para la práctica de esta
arte marcial se encuentran resumidos en los Katas. El Kata es la base, el fundamento del entrenamiento clásico
del Karate como arte marcial y método de defensa personal civil. Deben ser decodificados, interpretados,
practicados y aplicados mediante la práctica del bunkai.
Casi la totalidad de los Katas son de origen chino, modificados por los maestros de Okinawa y readaptados por
los japoneses. Cada estilo trabaja y estudia ciertos katas, variando los tipos y número de katas en cada estilo y
habiendo diferencias (en ocasiones notables) de un estilo a otro en un mismo kata (ritmo, trayectoria, uso de las
distancias, aplicación de la potencia, énfasis en técnicas a mano abierta o cerrada, de corto o largo alcance, etc).
Respecto de los orígenes históricos de las katas cabe destacar la investigación llevada a cabo por el antropólogo
español Pablo Pereda sobre el antiguo To-De Okinawense, que las enlaza con algunas técnicas espirituales
usadas en el taoísmo. Su trabajo está publicado por la Universidad de León, España. 6
La inclusión de la modalidad de katas para competición ha sido sujeto de controversias durante décadas. Para
los tradicionalistas desvirtúa el karate tradicional, al dejar a un lado varias acciones motrices puntuales que son
modificadas para la estética de la competición, y al perder parte de la adaptación motriz necesaria para la
defensa personal. Para los seguidores del karate deportivo fomenta el trabajo uniforme de la técnica básica y el
entrenamiento memorístico de la misma. En el kata de competición se prefieren movimientos casi gimnásticos,
ejecutando gestos más vistosos, (como las patadas altas), o amplios y/o cortos pero muy rápidos, distintos de la
aplicación a la defensa personal original, a media y corta distancia. Los rangos de movimiento tienden a
ampliarse, así como varios de los movimientos se han hecho más explosivos con el fin de hacerlos más vistosos.
Con esos cambios, es de notarse que gran parte de este tipo de movimientos deportivos no son prácticos y
eficaces en una situación de defensa personal real.
Durante la competición, en la modalidad de katas o formas tipo WKF (World Karate Federation) se enfrentan
dos contrincantes. Cada uno llevará un cinturón de color rojo y azul. El color del cinturón se sortea antes de la
competición, siendo totalmente independiente del grado de los participantes. El participante Aka (rojo) será el
que ejecute su kata primero, y Ao (azul) ejecutará su kata en segundo lugar. El jurado valorará y comparará
ambas ejecuciones y el ganador se decidirá mediante la puntuación establecida por estos, como dice la nueva
normativa de la WKF.7 Si son tres árbitros, el que reciba dos banderas a favor será el vencedor; si son cinco,
deberá conseguir un mínimo de tres banderas a favor. Si uno de los dos participantes se equivoca durante su
ejecución será directamente eliminado, ganando así el oponente.
En el caso de competición por equipos, serán tres personas por equipo, se observan, entre otros: la sincronía de
los participantes, la explosividad y la secuencia técnica. Solo el karateka en el centro del grupo indicará el
nombre del kata y dará la orden de comenzar,
6.4 KUMITE (COMBATE)
Kumite significa "entrelazar/ cruzar / unir las manos" o "combate". Es la aplicación práctica de las técnicas a un
enfrentamiento contra un oponente real.
En el karate actual, existen varios tipos de combate , o kumite, según sea la finalidad de la práctica, sea
tradicional o deportiva, así:
Kihon kumite, o combate de aprendizaje y corrección técnico- táctica, preestablecido por pasos,
generalmente realizado en parejas.
Bunkai Kumite o combate semi-libre de estudio y aplicación, con intención práctica y realista (exceptuando
las patadas altas y haciendo énfasis en las distancias media y corta) de las técnicas para defensa personal,
incluidas en los katas.
Shiai kumite, o combate deportivo o de competición, golpeando solo con superficies de impacto permitidas
( fundamentalmente haciendo uso del empeine y los puños), con equipamiento como guantes y botines, y en
áreas de contacto válidas que limitan el impacto de las técnicas, donde se busca "marcar" de forma
explosiva pero no golpear.
Shiai kata bunkai Kumite, o combate basado en coreografía y acrobacia deportiva usado en las
competiciones de forma o "kata" en grupo donde se recrean de forma artística los movimientos
tradicionales.
Shiai Ju Kumite, o combate deportivo a pleno contacto, en competiciones donde el reglamento permite
golpear buscando el impacto y la victoria por nocaut. Hoy día, este tipo de kumite es casi exclusivo del
karate estilo Kyokushinkai, y de otros deportes de contacto, como el Kickboxing , el boxeo y las Mma.
El desarrollo de los diferentes tipos de combate o kumite , se inició, por el kihon kumite, o combate de
aprendizaje por medio de movimientos formales preestablecidos, este modelo fue desarrollado en Japón con
base en el arte del sable o kendo. Este tipo de combate consiste en la aplicación por parejas de técnicas en
ataque, defensa y contraataque recogidas en el kihon y en los katas, realizándolo en varios pasos hasta llegar a
un solo paso. Pudiéndolo ejecutar a varios niveles (alto) jodan, (medio) chudan, (bajo) gedan, (ushiro) desde
atrás, (yoko) desde uno o ambos lados; alternando niveles, velocidades, uso de los pies y manos de forma
alterna, por separado o de forma simultánea, incluyendo finalmente dentro del estudio del karate como Budo
(arte marcial) a modo de semi-contacto, técnicas poco comunes como: agarres, lanzamientos, algunas
luxaciones y unas pocas estrangulaciones, permitiendo el estudio y madurez técnica y emocional. A su vez,
desde la metodología el kihon kumite, o combate formativo Se divide en:
Yuko 1 punto
Waza ari 2 puntos
Ippon 3 puntos
La siguiente etapa histórica fue el combate deportivo, o Shiai kumite (o combate deportivo libre reglado entre
dos oponentes), donde se incluyen las pocas técnicas de golpeo válidas en el combate deportivo, y finalmente
desarrollar con los grados medios (o desde el 5 kyu) y los grados altos es decir ( desde el 2 kyu y después del
cinturón negro primer (1) Dan), quienes ya deben tener la suficiente madurez emocional, precisión, rapidez y
control, el Ju-Shiai kumite (o combate libre deportivo entre dos oponentes), para más adelante en el transcurso
de la evolución marcial del practicante, realizar el kata bunkai kumite, donde se busca explorar, realizar y
aplicar un repertorio seleccionado y variado de las técnicas y tácticas contenidas en las formas del karate, como
Budo, es decir orientadas a la defensa personal.
Actualmente, permanecen dos modalidades de Kumite deportivo o Shiai kumite , o combate de competición: el
Jyu Kumite, tiene una mayor difusión realizándose al punto o con contacto ligero, conocido como kumite tipo
JKA, o de la Japanese karate Association/ Asociación Japonesa de Karate, y el kumite tipo WKF, en alusión a la
Federación Mundial de Karate o 'World Karate Federation'. Estos reciben el nombre de Shiai - Kumite. Se trata
de combates entre dos deportistas con reglas, en el que cada contrincante debe anotar el mayor número de
puntos, en un tiempo límite, intentando marcar algunas técnicas no letales, sobre el rival en zonas y con
superficies de contacto permitidas. Con los requisitos de: buena forma, actitud vigorosa, deportividad, distancia
correcta y tiempo adecuado. Generalmente los deportistas van protegidos por una serie de protecciones
reglamentarias; como guantines, protectores bucal e inguinal, espinilleras y zapatones de espuma. El casco se
usa para algunas categorías y modalidades.
Así, dos oponentes con cinturones de diferentes colores (rojo o azul) se sitúan en los extremos del tatami (o
superficie de competencia), y cuando se les da la orden, entran y saludan a los jueces y al rival esperando a que
se dé la señal de comenzar el combate. Para ganar, los competidores deberán marcar el máximo de puntos
posibles (golpes de puño, de pie, lanzamientos, y barridos reglamentarios) en un tiempo límite. Al finalizar el
tiempo, y una vez declarada la victoria de uno de los competidores, estos saludarán al árbitro y luego se
saludarán entre ellos mismos, dándose también la mano y despidiéndose al salir de la estera o Tatami.
6.5 HOJO UNDO O ACONDICIONAMIENTO DEL CUERPO
El Hojo Undo se refiere a una serie de instrumentos y prácticas corporales (ej: kote- kitae) destinadas a preparar
al cuerpo para el combate. Los instrumentos son generalmente objetos pesados con los que se realizan diversos
ejercicios. Su uso se distingue del uso de pesas en otras disciplinas (por ejemplo el fitness) en que están
diseñados para desarrollar la fuerza y el control de los movimientos de karate de una forma específica. También
incluye prácticas y objetos de acondicionamiento de las partes del cuerpo destinadas a ser utilizadas como
defensa o ataque (nudillos, antebrazos, pies, tibias, dedos, codos, etc.), mediante golpeo repetitivo para
desarrollar dureza y/o insensibilidad por impacto tanto en huesos y tendones como en la piel, al mismo tiempo
que se mejora la estructura corporal mediante una práctica progresiva (por lo descrito en las leyes de Wolff y
Depeche sobre regeneración adaptativa de los tejidos sometidos a presión, antes de la etapa adulta). Aunque
suele decirse que es con el fin de insensibilizar esas zonas y desarrollar callos, solo algunas escuelas aun lo
hacen con ese fin.
Algunos de los instrumentos utilizados en la práctica del Hojo Undo son: la tabla de golpeo, o Makiwara, Chishi
o candado de piedra , Nigiri game o jarrón/es de boca ancha, Kakete iki, Kongoken o anillo de hierro, Ishisashi,
Tan-Tou o vara de hierro, Jari-bako, Tetsu-geta o sandalias de plomo, Sashi-ishi, Makiage-kigu, Tetsuarei,
Temochi-shiki makiwara, makiwara cilíndrico, entre otros.
Actualmente los objetos de Hojo Undo tradicional se complementan con elementos modernos para el
acondicionamiento físico, como: los sacos de boxeo, los escudos de golpeo, las mancuernas, los discos, las
barras, las máquinas de polea o resorte, etc
A lo largo de su historia, el karate se ha adaptado no solo a la defensa personal y al uso militar sino que desde su
llegada al Japón en el siglo xx, la práctica del karate se ha enfocado en la educación emocional y moral de sus
practicantes; y como cualquier arte marcial tradicional, enseñado de forma progresiva, debidamente planificado,
y valorado conlleva un sinfín de beneficios. Tanto para niños, para los adolescentes y para los adultos. Los
principales beneficios de la práctica constante del karate y su filosofía de vida incluyen tanto la salud del
cuerpo, como la de la mente junto a la obtención de una actitud consciente, perseverante, reflexiva, respetuosa y
decidida. De manera general la práctica:
1. Enfoque: si son bastante intranquilos se calmarán un poco, ya que aprenderán a canalizar su energía y
también a respetar a los demás compañeros, por la disciplina necesaria para dominar las diferentes
técnicas del arte.
2. Confianza: la práctica ayuda a los niños a superar paso a paso la timidez que puedan tener, y a buscar el
apoyo de sus compañeros para interactuar con ellos y ayudarse entre sí.
3. Auto imagen: por medio de la participación en los torneos de forma (kata) y combate bajo el modelo de
kumite deportivo o al punto, aprenderán a superar sus miedos, desarrollando la mente y el cuerpo,
superando el miedo a actuar en público. Respecto a la competición, se inculca inicialmente a los niños
que es un juego, que la calidad de lo hecho debe que ser bueno, y que no hay ni mejor ni peor;
simplemente hay que disfrutar de lo que se hace y eso debe ser transmitido desde el "sensei" o
instructor, hacia el niño desde que son pequeños. Esto les ayudará a desarrollar la humildad, la valía y
el respeto por los demás en la competición.
4. Adquisición de hábitos: La práctica ayuda a llevar una vida sana, sobre todo si se participa en
competiciones, ya que, aparte de entrenar, se debe cuidar mucho más la alimentación, y las horas de
sueño, sin descuidar los estudios, siendo necesario el organizar el tiempo.
Los niños a los que les guste este arte marcial pueden comenzar a practicarlo desde los 4 años de edad, o
especialmente durante la adolescencia, cuando buscan su identidad; la práctica constante les ayudará al
desarrollo de su personalidad y a la construcción de su carácter, a concentrarse mejor a la hora de
estudiar, mejorando la toma de sus futuras propias decisiones, y a tener una buena disciplina en el
colegio, respetando a sus compañeros, y superiores.
Al adulto, la práctica ha de proporcionarle una mejor calidad de vida, preparándole para la vejez, siendo
un espacio donde reflexionar, aplicar y desarrollar aún más, su inteligencia emocional.
Se ha visto y oído varios caos de jóvenes que viven solos o alejados de sus padres por distintos motivos son los
primeros que recurren a este tipo de vida o incluso como en muchos casos pueden llegar a la muerte ya sea uno
de los temas que normalmente se está escuchando a diario, las decepciones amorosas en los jóvenes esto
provoca mucha depresión después de una ruptura amorosa con la pareja y todo esto porque, estos jóvenes no
logran aceptar la realidad del mundo en el que vivimos y se aferran a la primera persona que se le puede cruzar
en su camino, lo que ellos necesitan es esos momentos son los consejos de padres y sentir su apoyo para poder
superar ese dolor, pero como en este caso los padres paran mucho tiempo fuera de sus cas el joven o la joven no
sabe a quién más recurrir se ahoga en la depresión y soledad y sienten que no pueden solos con todo ese dolor y
toman una decisión muy fatal como terminar con sus propias vidas, y lo que realmente este deporte quiere es
alejar a estos jóvenes de los vicios y de la soledad, ya que practicando este deporte la persona podrá sentirse más
completa y no tendrá la necesidad de
estar pensando en otras cosas de poca importancia y lograra entender y enfrentar cualquier tipo de problema sin
recurrir a los vicios y la muerte.
Conclusión
El karate es un arte marcial que consiste en el acto de defensa con mano limpia (sin
armas), en el karate se enseña la defensa personal que no debe de ser usada en ataque o
con fines malignos como es herir de manera física a la gente.
Es muy importante practicar cualquier tipo de arte marcial ya que estas nos ayudan a saber
defendernos ante una posible circunstancia de peligro en la que nos podamos encontrar.
Esta investigación te ayudo a que conozcas un poco del karate y puedes practicarlo como
una actividad y así estés dentro del mundo de las artes marciales en especifico el karate
shotokan.
De igual manera para las personas que ya lo habían practicado o las que lo estan
practicando conozcan el significado de las partes mas importantes del karate como son: la
kata, el kumite, el kihon, la meditación y el Dojo-kun.