Presentations">
Defensa Personal Basica PNP
Defensa Personal Basica PNP
Defensa Personal Basica PNP
TEMA:
DEFESA PERSONAL BASICA
DOCENTE:
CURSO:
SECCION:
PUNO PERU
2016
DEDICATORIA
INDICE.
CAPITULO I
TRABAJO DE DEFENSA PERSONAL BASICA
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
INTRODUCCION
DEFENSA PERSONAL BASICA
CONCEPTO
ANTECEDENTES HISTORICOS DE DEFENSA PERSONAL BASICA
FUNDAMENTOS DE DEFENSA PERSONAL
ASPECTOS LEGALES DE DEFENSA PERSONAL
INTERACCION CON EL AGRESOR
TECNICAS DEFENSIVAS EN LA DEFENSA PERSONAL POLICIAL
DEFENSA POLICIAL
FUNDAMENTO JURIDICO POLICIAL
LEGISLACION ESPAOLA
EL SISTEMA KAISEN DO
: DEFENSA PERSONAL INTEGRAL,
POLICIAL, 0 ESPECIAL
TECNICAS
EQUIVAS Y BLOQUEO
DERRIBOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
I INTRODUCCION.
bienes.
La
ley
protege
la
defensa
personal
exime
ms
eficientes
La defensa debe ejercerse dentro del marco legal establecido por la legtima
defensa
Primero. Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar.
Segundo.
Que
la
situacin
de
necesidad
no
haya
sido
provocada
Ataque
Huida
Bloqueo / Paralizacin (o sumisin)
de
acciones
violentas
ilcitas,
respetando
los
principios
podemos
responder
con
gran
rapidez
ante
cualquier
estmulo,
As mismo, desde la posicin del ejemplo anterior, podemos actuar ante una
situacin normal aplicando una presin con la punta del tonfa sobre el
abdomen de un sujeto al que pretendemos desplazar o que nos ofrece una
resistencia pasiva o en el caso de una situacin de alerta nos permita realizar
una tcnica de detencin al paso, desplegando rpidamente el TONFA
mediante un giro para aplicar un control al brazo; o, por ltimo, y ante una
situacin de peligro, en la que podemos ser contundentes, podemos aplicar
golpes directos o circulares, ejecutando seguidamente derribos mediante
tcnicas
de
enganche
con
el
YAWARA o
proyecciones,
as
como
Vemos, pues, que el TONFA POLICIAL es una defensa que nos ofrece una versatilidad
superior al resto de sus homlogas, pudiendo disponer tambin de un modelo
extensible que facilita su transporte y su uso, incluso por unidades de paisano, aunque
recomendamos su uso para unidades de patrulla por su adaptabilidad a las distintas
situaciones policiales todo ello sin olvidar que el uso del TONFA como dotacin policial
debe de ir acompaado de una formacin adecuada de los agentes a los que se le
facilite.
FUNDAMENTOS JURIDICOS
El funcionario policial en el uso de sus atribuciones debe en algn momento
hacer uso de la fuerza para resolver determinadas situaciones que se plantean
en el mbito de la operativa policial.
El Empleo de la Fuerza est recogido en las legislaciones de todos los pases
Democrticos y especialmente en toda la legislacin que sale de Naciones
Unidas. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, por su parte,
desarrolla una serie de cursos para la capacitacin de policas en Derechos
Humanos y para los mandos policiales, para lo cual se apoya en:
CODIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER
CUMPLIR LA LEY (Aprobado por la Asamblea General en su resolucin
34/169, de 17 de diciembre de 1979).
PRINCIPIOS BASICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS
DE FUEGO POR LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER
CUMPLIR LA LEY que fueron adoptados por el Octavo Congreso de las
Naciones Unidas sobre la Prevencin del Delito y tratamiento del Delincuente,
celebrado
en
1990.
coercin como las esposas, no debern utilizarse por ms tiempo del necesario
y nunca como sanciones.
EMPLEO DE LA FUos funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
utilizarn la fuerza siguiendo los requisitos.
1.
2.
3.
4.
fuerza.
5. el uso
de
la
fuerza
sera
siempre
proporcional
los
objetivos licitos.
6. la fuerza se utilizara siempre con moderaclon.
7. se reduciran al minimo los daos y las lesiones.
8. se dispondra de una gama de medios que permita un uso diferenciado
de la fuerza.
9. todos los agentes de polica recibiran adiestramiento en el uso de los
distintos medios para el uso diferenciado de la fuerza.
10. todos los agentes de polica recibiran adiestramiento en el uso de
medios no violentos.
11. todos los pases del mundo establecen criterios similares sobre el uso de
la fuerza por parte de funcionarios policiales, y en donde la utilizacin de
medios para el uso diferenciado de la fuerza es y ha de ser un
denominador comn en todos los cuerpos policiales en los que la
preocupacin por los derechos humanos sea primordial.
10.2.- las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que
la Constitucin reconoce, se interpretaran de conformidad con la Declaracin
Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales
sobre las mismas materias ratificados por Espaa.
Articulo 15.- Todos tienen derecho a la vida y a la integridad fsica y moral, sin
que, en ningn caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos
inhumanos o degradantes.
Articulo 96.- Mediante ley orgnica se podr autorizar la celebracin de
tratados por los que se atribuya a una Organizacin o instituto internacional el
ejercicio de competencias derivadas de la Constitucin. Corresponde a las
Cortes Generales o al Gobierno, segn los casos, la garanta del cumplimiento
de esos tratados y de las resoluciones emanadas de los organismos
internacionales o supranacionales titulares de la cesin.
POLICIAL, 0 ESPECIAL
El KAISEN DO, como Sistema de combate cuerpo a cuerpo, dentro del campo
de la Defensa Personal, es aplicable a distintos entornos, momentos,
situaciones, escenarios y sobre todo que es adaptable a campos especficos de
acuerdo a Objetivos determinados, por su carcter flexible y dialctico.
De acuerdo al campo especfico de su aplicacin, del sistema KAISEN DO, se
derivan tres grandes ramas o especialidades:
TECNICAS:
Posicin de guardia:
Posicin corporal que nos permite reaccionar
en el menor tiempo posible ante un ataque
inminente
Extremidades interiores
Extremidades superiores
Cabeza y tronco
Desplazamientos:
Cambio de posicin del cuerpo en el espacio de forma rpida y segura.
El objetivo principal es posicionarse fuera de la distancia efectiva de ataque del
agresor. Tambin nos permite posicionarnos en distancias o ngulos que
resulten ms favorables para nuestra accin tecnico-tctica defensiva.
Esquivas y bloqueos:
Consiste en evitar que el ataque del agresor alcance su objetivo o, al menos,
minimizar sus efectos.
Puede llevarse acabo desviando la trayectoria del ataque del agresor, o
moviendo el objetivo de su ataque fuera de su alcance o trayectoria, o bien,
interponiendo algn elemento entre el ataque y el objetivo.
Golpes:
Consiste en percutar sobre una zona del cuerpo del agresor con el objetivo de
provocar una sensacin dolorosa.
Cabeza
Frontal
Posterior
Extremidades superiores:
Extremidades inferiores:
No es recomendable elevar demasiado la extremidad por el riesgo de perder el
equilibrio y caer al suelo.
Pisotn
Patada ascendente
Patada frontal
Patada frontal oblicua
Patada circular
Patada lateral
Patada posterior
Golpe de rodilla
Presiones:
Consiste en hacer presin, normalmente sobre tejidos blandos, con el objetivo
de provocar una sensacin dolorosa.
Mordida
Presin con dedos (1, 2,...5)
Agarre
Pellizco
"Luxaciones" (hiperextensiones)
Consiste en la hiperextensin de una articulacin con el objetivo de provocar
una sensacin dolorosa
Derribos
Consisten en provocar la cada del agresor al suelo, procurando mantenerse en
pie la persona que se defiende.
Estrangulaciones
IX . CONCLUSIONES
X.BIBLIOGRAFIA
http://lema.rae.es/drae/?val=defensa+personal
Enciclopedia-juridica.biz14.com. Legitima defensa. www.enciclopediajuridica.biz14.com. Consultado el 1 de abril de 2015.
Barbara Berckhan (2007). Cmo defenderse de los ataques verbales.
Antonio Minguez.
Publicado por M.G.M. en 21:38
Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con
TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
: EL TONFA POLICIAL COMO DEFENSA MS POLIVALENTE