Sesion 02
Sesion 02
Sesion 02
Unidad 01
Sesión 02
Ing. Yosep Cáceres Callo
Fundamentos de Sismología
1. Tectónica de placas
2. Mecanismos de generación de terremotos
3. Silencio sísmico
4. Ondas sísmicas
5. Intensidad
6. Magnitud
1. Tectónica de Placas
1. Tectónica de Placas: Historia
Configuración
actual de los
continentes.
1. Tectónica de Placas: Historia
1. Tectónica de Placas: Historia
1. Tectónica de Placas: Evidencias
Emparejamiento de Costas: La similitud de las líneas costeras de los
diferentes continentes sugiere que pudieron estar alguna vez conectadas.
Pero el hecho de que estaban separadas a veces por miles de kilómetros,
sugirió una deriva continental o la tectónica de placas.
1. Subducción 4. Acreciòn
Una placa se sumerge 2. Transcursiòn 3. Extrusiòn Una placa crece a
o consume bajo otra. Desplazamiento Dos placas se alejan. Expensa de otra. (La
(Costa Occidental de horizontal tangencial (La Africana y la Arábiga con la Asia; la
Sudamérica. Placa de entre dos placas. Sudamericana) India con la Asia)
Nazca está (Falla de San Andrés,
sumergiéndose bajo la CA, USA)
placa Sudamericana)
TECTÓNICA DE PLACAS
TECTÓNICA DE PLACAS
TECTÓNICA DE PLACAS
https://evcnoticias.files.wordpress.com/2016/05/falla-de-san-andres.jpg?w=641
TERREMOTOS
El movimiento relativo entre las placas que estan en contacto producen
puntos de concentración de tensiones donde se acumula gran cantidad
de energía de deformación. Cuando se alcanza el límite de ruptura y/o
la capacidad de fricción, se produce el deslizamiento reacomodándose
las placas y liberando la energía en forma de ondas que transmiten el
movimiento hasta la superficie.
https://www.youtube.com/watch?v=k_V2QJQoB1o
2. MECANISMOS DE GENERACIÓN DE TERREMOTOS
a. Origen tectónico: se caracteriza por la gran cantidad de energía que
liberan, comprometiéndose vastas extensiones y por la cierta
continuidad con que ocurre.
b. Grandes explosiones.
c. Actividad volcánica.
d. Derrumbe de cavernas subterráneas.
e. Cambios de presión en masas de suelo.
Casos b, c, d y e, de efecto relativamente esporádico e infrecuente (se
siente en zonas pequeñas de pocos km2).
MECANISMOS DE GENERACIÓN DE TERREMOTOS
La litosfera está sometida a cargas que la van deformando. Mientras los
esfuerzos que acompañan las deformaciones pueden ser soportados
por el material, en la corteza se incrementan sus deformaciones y se
almacena energía de deformación elástica.
Cuando estos esfuerzos alcanzan valores elevados se produce un
rompimiento de material en la corteza y la energía se libera en forma
de fricción, calor y ondas sísmicas durante unos segundos.
MECANISMOS DE GENERACIÓN DE TERREMOTOS
http://4.bp.blogspot.com/_z8dm03HXbho/TTUOIRLjFkI/AAAAAAAAAw
4/j6gcdggkQY0/s1600/kobe2.jpg
MECANISMOS DE GENERACIÓN DE TERREMOTOS
http://joachim.cl/geologia/ilustr
aciones/sismos/south_america.j
pg
MECANISMOS DE GENERACIÓN DE TERREMOTOS
Parámetros de falla
La ruptura que genera un terremoto se inicia y se propaga en una
superficie denominada plano de falla.
El movimiento relativo de los bloques de la corteza a ambos lados de la
falla se mide por el desplazamiento promedio denominado dislocación
(Δ ) y por el ángulo que forma el vector desplazamiento con la
horizontal.
La zona de ruptura tiene un contorno irregular cuya dimensión
horizontal máxima se denomina longitud de falla (L) y cuyo ancho (D)
se mide en el plano de falla perpendicular a L.
MECANISMOS DE GENERACIÓN DE TERREMOTOS
http://image.slidesharecdn.com/2-150727033355-lva1-app6892/95/acelergrafos-y-la-ingeniera-geotcnicassmica-red-de-acelergrafos-per-8-
638.jpg?cb=1437968229
4. ONDAS SÍSMICAS
http://3.bp.blogspot.com/-db6BwnNplTo/T9KN3ZUTE1I/AAAAAAAAADI/PwtZWocfKdI/s1600/ESCALA+DE+MERCALLI.jpg
5. INTENSIDAD
5. INTENSIDAD
6. MAGNITUD
El tamaño de un terremoto visto como un fenómeno tectónico
completo se denomina magnitud y se relaciona con la cantidad de
energía liberada durante el evento.
Richter propuso expresar la magnitud (M) en función del
desplazamiento (A en micrones) registrado a 100Km del epicentro por
un sismómetro. Para permitir mediciones a otras distancias, Ritcher
agregó un termino de correción A0.
6. MAGNITUD
Esta magnitud puede expresarse solo para terremotos cercanos por eso
se le conoce como Magnitud Local (ML).
Para sismos lejanos se debe precisar el tipo de onda que se usa al
establecer la magnitud. Si se usan ondas de superficie se denota por
Ms y si se usan ondas de cuerpo se representa por mb.
La magnitud Ms se representa en función de la amplitud (A) y la
distancia al foco (R)