Presentacià N Tema 2. 6
Presentacià N Tema 2. 6
Presentacià N Tema 2. 6
Dinámica Litosférica:
La Tectónica de
Placas.
Índice:
1. Desarrollo histórico. Pruebas a favor de la teoría.
2. Placa litosférica: concepto, tipos, mapa de placas.
3. Límites o bordes de placas: concepto, tipos, geología.
4. El motor de las placas.
5. El Ciclo de Wilson.
6. La tectónica hoy.
1. Desarrollo histórico. Pruebas a favor de la teoría.
A principios del siglo XX, el meteorólogo
y geofísico alemán Alfred Lothar
Wegener, propuso una nueva hipótesis
que luego se llamaría “Deriva
Continental”. De forma escueta, esta
teoría postula que la distribución
geográfica de los continentes ha
variado a lo largo de la historia
geológica de la Tierra, y que, como
consecuencia del movimiento de los
continentes se producían empujes que
provocaban la elevación de las cadenas
montañosas.
Wegener llegó a esta conclusión después de analizar diversas evidencias,
geométricas, paleontológicas y paleoclimáticas. Comenzó observando lo
similares que eran en su trazado los límites de las plataformas continentales
de las costas de Europa, África y América, que permitían un encaje entre
ellas muy ajustado. Confirmó que los fósiles de las costas de África y
América, en los puntos de encaje, pertenecen a los mismos periodos, siendo
idénticos o muy similares, y por último, comprobó, analizando glaciares y
restos vegetales, que las condiciones del clima en el pasado fueron muy
similares en las concordancias a ambos lados del océano. De hecho, quizás
por su formación en meteorología fue uno de los pioneros en el estudio de la
Paleoclimatología.
EVIDENCIAS GEOGRÁFICAS.
Wegener también utilizó como demostración de la deriva continental la
coincidencia geográfica de las costas de los continentes que cercan el
Atlántico. Demostró que al yuxtaponer tales estructuras presentan
similitudes y se acoplan como si fueran las piezas de un rompecabezas.
Una objeción que a la teoría de
Wegener era que, al poner juntas las
márgenes de los continentes, en lugar
de ajustarse bien mostraban
discordancias (sobreposiciones o
hiatos) de hasta 1 600 km de ancho.
Du Toit demostró, por primera vez,
que el acoplamiento de los
continentes debería hacerse no por la
línea costera actual, sino por la de la
plataforma continental, pues de esa
manera existía una concordancia más
perfecta entre las márgenes de los
continentes.
ARGUMENTOS DE CARÁCTER PALEOCLIMÁTICO
Una de las pruebas litológicas más impresionantes en favor de la deriva
continental se refiere a la distribución de depósitos de tilitos
permocarboníferos encontrados en Sudamérica, África, Australia e India
peninsular; que indican que en esas áreas ocurrió una glaciación. Por otro
lado, depósitos permocarboníferos generados en condiciones de clima
caluroso (por ejemplo, de carbón) se encuentran en varias partes de
Norteamérica, Europa y Asia.
Wegener ya había notado que si
al reunir los continentes en una
sola masa se ponía un polo en
Sudáfrica, entonces las regiones
que habían pasado por la
glaciación permocarbonífera se
ubicarían alrededor de ese polo
EVIDENCIAS PALEONTOLÓGICAS
El examen de la distribución geográfica de los fósiles y de la fauna y de la
flora actuales muestra que determinadas especies están distribuidas en
regiones específicas, limitadas por barreras de dispersión. Por ejemplo, en
los tiempos de Wegener la distribución de una especie de gasterópodo
terrestre (Helix pomatia) estaba restringida a la porción occidental de
Europa y la parte oriental de América del Norte, y el océano aparecía como
un obstáculo insuperable para su dispersión.
Antes de la elaboración de la teoría de
la deriva continental la evidencia
biológica y la paleontológica de la
antigua conexión entre los continentes
era explicada por la llamada teoría de
los puentes intercontinentales. De
acuerdo con esa teoría, en el pasado
los océanos estaban divididos por
masas de tierra que emergían y
facilitaban la dispersión de los
organismos y que posteriormente se
sumergían.
Según la teoría de la deriva continental los puentes no existieron, pues en el
pasado los mismos continentes estaban yuxtapuestos unos con otros.