Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Infome Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL

TEMA: EXTRACCIÓN DE MUESTRA


MEDIANTE CALICATA Y PERFIL
ESTATIGRÁFICIO

INTEGRANTES:

• Bacilio Juarez, Dani Ever

• Bacilio Colman, Arturo

• Chacon Yupanqui, Johan

• Mostacero Vargas, Bradford

DOCENTE:
Ms. Ing. Merino Martínez Marcelo
Ing. Bruno Fernández
CURSO:
Mecánica De Suelos II
NRC:
3831
TRUJILLO– PERÚ 2023
INDICE
1. Introducción
2. Objetivos
3. Metodología
4. Contenido de humedad
2.1. Descripción del ensayo
2.2. Resultados y análisis
2.3. Conclusiones
3. Granulometría
3.1. Descripción del ensayo
3.2. Resultados y análisis
3.3. Conclusiones
4. Gravedad específica
4.1. Descripción del ensayo
4.2. Resultados y análisis
4.3. Conclusiones
5. Volumétrica
5.1. Descripción del ensayo
5.2. Resultados y análisis
5.3. Conclusiones
6. Ensayo Proctor
6.1. Descripción del ensayo
6.2. Resultados y análisis
6.3. Conclusiones
7. Ensayo CBR (California Bearing Ratio)
7.1. Descripción del ensayo
7.2. Resultados y análisis
7.3. Conclusiones
8. Conclusiones generales
9. Referencias bibliográficas (si corresponde)
10. Anexo
INTRODUCCION

Los ensayos geotécnicos desempeñan un papel fundamental en la construcción


de carreteras en Perú. Estos ensayos proporcionan información esencial sobre
las propiedades y características de los suelos utilizados en el proyecto, lo que
permite diseñar y construir carreteras seguras y duraderas. Los ensayos de
contenido de humedad, granulometría, gravedad específica, densidad y
humedad Proctor son clave en este proceso, ya que ayudan a determinar la
calidad del suelo, la capacidad de carga y la resistencia del pavimento. Estos
ensayos garantizan una adecuada compactación y selección de materiales, lo
que resulta crucial para el éxito de la construcción de una carretera en Perú.
OBJETIVOS
• Obtener información precisa sobre las propiedades del suelo utilizado en
la construcción de la carretera, a través de los ensayos realizados. Estos
ensayos proporcionarán datos importantes para el diseño y la
construcción adecuada de la carretera.

• Evaluar la resistencia y comportamiento del suelo utilizado en la


construcción de la carretera mediante ensayos de Proctor y CBR.

METODOLOGIA
• Es indispensable realizar 4 calicatas por kilometro con una profundidad
de 1.5 m según la norma E-050.
1. Contenido de humedad:
- Se toma una muestra representativa del suelo.
- Se pesa la muestra y se coloca en un horno a una temperatura específica
para su secado.
- Después de un período de 12 a 16 horas de tiempo, se retira la muestra del
horno y se pesa nuevamente.
- La diferencia de peso antes y después del secado se utiliza para determinar
el contenido de humedad.

2. Granulometría:
- Se toma una muestra representativa del suelo y se seca si es necesario.
- La muestra se tamiza en diferentes tamaños de malla según la norma NTP
339.226.
- Se pesa la cantidad de suelo retenido en cada tamiz.
- Los resultados se presentan en forma de curva granulométrica, que muestra
la distribución de tamaños de partículas.

3. Límites:
- Límite líquido: Se utiliza el método de Casagrande según la norma NTP
339.241. Se determina el contenido de agua en el punto en el que la muestra se
cierra mediante la realización de ensayos de penetración.
- Límite plástico: Se utiliza el método de rodillo según la norma NTP 339.242.
Se determina el contenido de agua en el punto en el que la muestra se rompe
mediante la realización de ensayos de rodillo.
- Índice de plasticidad: Se calcula como la diferencia entre el límite líquido y el
límite plástico.

4. Gravedad específica y volumétrica:


- Gravedad específica: Se mide utilizando un picnómetro de agua según la
norma NTP 339.181 o un picnómetro de gas según la norma NTP 339.194. Se
determina la relación entre el peso del suelo y el peso del mismo volumen de
agua o gas.
- Densidad volumétrica: Se mide mediante la relación entre el peso del suelo y
su volumen total.

5. Ensayo Proctor:
- Se utiliza el método del ensayo Proctor modificado según la norma NTP
339.230.
- Se toma una muestra de suelo y se divide en varias capas.
- Cada capa se compacta utilizando un martillo o una máquina de
compactación estándar, aplicando una cantidad específica de golpes o pasadas.
- Se mide el contenido de humedad y la densidad seca de cada capa.
- Se repite el proceso para diferentes contenidos de humedad.
- Se construye una curva de compactación para determinar el contenido de
humedad óptimo y la densidad máxima seca.

6. Ensayo CBR:
- Se utiliza el método del ensayo CBR según la norma NTP 339.261.
- Se toma una muestra compactada del suelo a una densidad específica y
contenido de humedad óptimo.
- Se aplica una carga sobre la muestra en incrementos y se mide la
deformación.
- Se calcula el índice de soporte California (CBR) como la relación entre la
carga aplicada y la carga requerida para producir una deformación específica

PESO ESPECIFICO
RESULTADO DE MUESTRA

● PESO DE LA FIOLA = 141,49 g

● PESO DE LA FIOLA + AGUA = 639,8 g

● PESO DE LA FIOLA + AGUA + MUESTRA = 705,8 g

● PESO DE LA MUESTRA SECA = 109,26 g

109,26
Peso específico = Gs= --------------------------------------- = 2,53
109,26 + (639,8 – 705,8)

PESO VOLUMETRICO

Muestra
Peso del suelo 51.1 g
Peso del suelo + parafina 54.4 g
Peso de la parafina 3.3 g
Volumen del suelo + parafina 35 ml = 35 cm3
Volumen de la parafina 3.79 cm3
Volumen del suelo 31.21 cm3
Peso volumétrico de masa 1.64 g/cm3
I. CONCLUCIONES
• El propósito de este informe fue estudiar las propiedades del suelo
con fines pedagógicos y donde pudimos observar diferentes tipos
de suelo a medida que avanzaba la excavación, nos permite
identificar las propiedades físicas, mecánicas y químicas del suelo
explorado en la calicata, en las que poseen, tamaño y forma, color,
olor, humedad, capacidad y composición, estructura.
• Este muestreo realizado nos ayudó a conocer la importancia que
tiene la composición de suelos(calicata).
• También concluimos que es muy necesario sacar las muestras del
suelo que se implementan para conocer el estado del suelo y así
saber qué método de implementación de tierra se implementar o
aplicar para comenzar a cimentar.
• Se determina que la Densidad Máxima es de 161,6 gr/cm3 y el
contenido de humedad es de 9,97 % y se llegó al porcentaje optimo
que se realizara la compactación
• Se logró determinar el peso específico de la muestra por cocción,
dándonos un resultado del peso específico del suelo de un total de
2,53 dando un resultado optimo porque el peso específico de los
sólidos varía comúnmente entre los valores de 2,5 a 2,8.
• Se determinó que el peso volumétrico es de 1.64 g/cm3.siguiendo
la normativa NTP 339.139

II. RECOMENDACIONES

• El agua que se agrega debe ser preferencialmente roseada por
toda la mezcla para lograr así una mezcla uniforme y
homogenizada
• Se recomienda trabajar con muestra seca para poder obtener una
cantidad exacta y un ahorro de tiempo a la hora de poner la
muestra al horno.
• Tener cuidado a la hora de manipular la muestra mientras está en
contacto con la parafina derretida ya que se podría tener lesiones
de quemaduras. Sí tienes arena es preferible agarrar una muestra
en su estado natural con tamaño adecuado ya que no se va a
deshacer por la presencia de agua de esta.

III. BIBLIOGRAFIA
• PRIMER TALLER DE MECANICA DE SUELOS –UNI.
• Universidad Nacional de Ingeniería- FIC – CISMID – Ing. Luis
Chang Chang, Laboratorio Geotécnico
• UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD
REGIONAL RAFAELA. COMPACTACIÓN DE SUELOS. Rubén C.
Rosetti, Hugo F.Begliardo.
• NTP 339.139 Determinación del peso volumétrico de un suelo
cohesivo

IV. ANEXOS
Ubicación de la calicata en la ciudad de Moche con los parámetros requeridos
en la norma.

Nota. Imagen obtenida mediante google maps por fuente propia, (2023).

Imagen 01
PROCESO DE REALIZACION DE LA CALICATA A UNA PROFUNDIDAD DE 1.5M, DE
1mx1m
Nota. Fotografía obtenida por fuente propia, (2023).

Imagen 02

División de la muestra en cruz para formar 4 partes iguales de las cuales se


separan con la ayuda de la brocha.

Nota. Fotografía obtenida por fuente, (2023).

Imagen 03
Peso de las taras más la muestra para colocar la muestra al horno.
contenido de humedad

Nota. Fotografías obtenidas por fuente propia, (2023).


Imagen 04
extraer los vacíos del suelo le agregamos agua destilada con una pizeta y
obtuvimos el peso de la fiola + agua + muestra = 705,8 g. Luego en forma
ondular movemos la fiola para después vertir todo lo que se encuentra dentro de
ella en un recipiente, para hallar el peso epecifico

NOTA: fuente propia (2023)


Imagen 05
con ayuda de un hilo amarramos la muestra de suelo con parafina y la colocamos
en la probeta donde el volumen de agua aumento a 335 ml, ensayo peso
volumetrico
NOTA: fuente propia (2023)

Imagen 06
Realizamos el proceso de tamizado con los tamices que nos dice la norma para
hallar el peso retenido en cada uno, ensayo de granulometría

NOTA: fuente propia (2023)


Imagen 07

Procedemos a compactar la muestra con el pisón metálico en caída libre, la


compactación se realiza con 25 golpes. Este último procedimiento se realiza
para el resto de las capas es decir para los cuatro restantes. Ensayo Proctor
modificado
NOTA fuente propia (2023)

También podría gustarte