Clinical Medicine">
Microbiologia 2
Microbiologia 2
Microbiologia 2
Micología
La micología se ocupa del estudio de los hongos. En promedio se han descrito unas 80,000
especies de las cuales unos 400 poseen importancia médica ocasionando el 90% de las
micosis en humanos y animales.
Los hongos son organismos que tienen células con núcleo (eucariotas) y requieren de otros
seres vivos para obtener su alimento( heterótrofo) sus células poseen una pared gruesa de
un compuesto llamado quitina(polisacárido) el cual le provee rigidez y resistencia.
Estructura
La mayoría de los hongos son pluricelulares y sus cuerpos están constituidos por filamentos
tubulares microscópicos denominados hifas, estas se ramifican, un conjunto de hifas se
conoce como micelio. Los hongos al proliferar asumen dos formas básicas:
● Levaduras
● Mohos
Tipos de hifas:
Nutrición y metabolismo
Diagnóstico en el laboratorio
Micosis superficiales
- Causada por hongos que colonizan las capas más externas y queratinizadas de la
piel, cabello y uñas.
- Desencadenan una leve o nula respuesta inmunitaria.
- No son destructivas . Carecen de sintomatología
Pitiriasis Versicolor
➔ Es una Micosis cutánea superficial, causada por el hongo Malassezia furfur.
➔ Se caracteriza por presentar una topografía típica (tronco, cuello y tercio superior de
brazos) y lesiones tipo mácula que producen cambios de la tonalidad cutánea.
➔ También se denomina tinea versicolor, y mal de amores
Clínica
● Clínicamente La dermatosis está constituida por máculas redondeadas bien
delimitadas, que miden de 2-4 mm o hasta 1-2 cm. El color de estas máculas suele
ser pardusco o pardo-rojizo
● La superficie de las lesiones suele presentar una descamación fina, como harina, Si
se rasca la lesión, se evidencia más esta descamación: es el“signo de la uñada.”
● Las lesiones son de evolución crónica y asintomáticas aunque en ocasiones pueden
acompañarse de un prurito leve.
Diagnóstico
● se fundamenta en el cuadro clínico típico, junto con fluorescencia de color amarillo
en el examen con luz de Wood, así como el hallazgo de hifas en la microscopia
directa con hidróxido de potasio(KOH) al 10%.
● El cultivo debe realizarse en medios enriquecidos con lípidos
Tiña Negra
➔ Micosis superficial causada por el hongo levaduriforme Hortaea.
➔ Se presenta como una infección asintomática de curso crónico caracterizada por la
formación de manchas hiperpigmentadas generalmente localizadas en las palmas y
ocasionalmente en la planta u otras áreas cutáneas. Es de pronóstico benigno.
➔ Las lesiones generalmente son únicas, de diámetro variable y pueden ser uni o
bilaterales
Piedra Negra
➔ Es predominantemente una enfermedad tropical causada por la piedraia hortae.
➔ Produce nódulos oscuros en el tallo piloso.
➔ Se administra cicloiroxolamina porque esta atraviesa la epidermis, llega hasta la
dermis, penetra al folículo piloso y glándulas sebáceas
Piedras Blancas:
➔ Es una enfermedad universal caracterizada por el desarrollo de nódulos duros como
piedras de un color claro en el tallo piloso.
➔ Su agente es el trichosporon beigellii o el Tr.cutanium.
Micosis Cutanea
Las micosis cutáneas son causadas por hongos que infectan únicamente tejidos
queratinizados superficiales (piel, cabello y uñas).
Hongos dermatofíticos (dermatofitosis) o no dermatofíticos (dermatomicosis).
Dermatofitosis
❏ Causada por hongos filamentosos de los géneros trichophynoton, epidermophyton y
microsporum
❏ Invaden cabello, piel y uñas degradando las superficies de queratina de estas así
como el estrato córneo de la piel.
❏ Comúnmente conocidas como tiñas
Dermatitis Seborreica
➔ Es una enfermedad de la piel que afecta al cuero cabelludo, la cara y el torso. Se
trata de un trastorno funcional de las glándulas sebáceas, las cuales producen una
hipersecreción de grasa
➔ Está causada por la infección del hongo Malassezia furfur.
Onicomicosis
➔ Causado por hongos no dermatofitos.
➔ Sus principales agentes infecciosos son: scytalidium dimidiatum, S. hyalinum, y
también algunos hongos de los géneros aspergilus, fusarium y cándida.
➔ Afecta las uñas de los pies y de las manos.
➔ Clínicamente se presenta como un engrosamiento, fragilidad y cambio de coloración
en las uñas que puede ser a nivel distal, proximal o superficial.
Micosis Subcutáneas
Los hongos que ocasionan las micosis subcutáneas viven por lo general en la tierra o la
vegetación, y penetran a la piel por inoculación traumática, tienden a afectar las capas
profundas de la dermis, el tejido subcutáneo y el hueso.
Tienen una evolución crónica e insidiosa y son resistentes a casi todos los tratamientos
antifúngicos.
Esporotricosis Linfocutánea
Síntomas:
● Se desarrollan posteriormente a un traumatismo local de una extremidad.
● Aparecen lesiones nodulares y úlceras a lo largo de los vasos linfáticos que drenan
el punto primario de infección.
➔ La infección inicial se presenta como un nódulo pequeño que puede ulcerarse.
Luego de 2 semanas aparecen nódulos linfáticos en la primera lesión.
➔ Posteriormente los nódulos se ulceran y botan pus.
Micosis Sistémicas
Estas micosis son causada por hongos dimorfos, considerados patógenos primarios
sistémicos. Principalmente blastomyces dermatitidis, coccidioides immitis, C. posadasii,
histoplas capsulatum paracoccidioides brasiliensis y penicilium marneffei.
Estos tienden a afectar vísceras profundas, tras diseminación del hongo desde los
pulmones.
Blastomyces Dermatitidis
➔ Puede localizarse en la materia orgánica en descomposición
➔ se adquiere por inhalación de conidias transportadas por el aire.
➔ Relacionada al contacto profesional o recreativo con el suelo, individuos afectados
de cualquier edad y sexo
➔ Enfermedad pulmonar o diseminada extra pulmonar
➔ Suele diseminarse a la próstata, hígado, bazo, riñón y SNC.
➔ Blastomicosis pulmonar: asintomática o pseudogripal leve.
➔ Afecciones cutáneas: lesiones papulosas o indolentes; también úlceras, nódulos y
verrugas.
Histoplasmosis
➔ Causada por histoplasma capsulatum y duboisii.
➔ H. capsulatum capsulatum: causa infecciones pulmonares y diseminadas en el lado
oriente de EEUU y en la mayor parte de Latinoamérica.
➔ Ambas variedades presentan dimorfismos térmicos, son filamentos hialinos a 25C y
la levadura a 37C.
➔ La infección se adquiere por inhalación de microconidias
H. Capsulatum capsulatum
Micosis Oportunistas
Cándida Albicans
En algunos casos, puede llegar a ser patógena y causar candidiasis, una infección micótica
causada por el mismo microorganismo, que ataca principalmente a los organismos frágiles
con las defensas inmunitarias bajas.
Cryptococcus neoformans
Es una levadura ovalada, que se divide por gemación, rodeada de una amplia cápsula de
polisacárido. Es mejor conocido por causar una severa forma de meningitis y
meningoencefalitis en personas con HIV/SIDA
La enfermedad puede afectar los pulmones, la piel, huesos y articulaciones u otras partes
del cuerpo y muestra predilección por el sistema nervioso central.
Pseudallescheria Boydiii
Aspergillus
Características:
➔ Esta especie sólo existe en la forma de moho; no son dimórficas.
➔ Tienen hifas septadas que forman ramificaciones en forma de V (dicótomas)
➔ Las paredes son más o menos paralelas, a diferencia de las paredes de Mucor y
Rhizopus, que son irregulares.
➔ Los conidios de aspergillus forman cadenas radicales, a diferencia de los Mucor y
Rhizopus, que se encuentran en el interior de un esporangio
➔ Crecen sobre cereales o frutos secos.
➔ La especie fumigatus, causa infecciones en la piel, los ojos, los oídos, y otros
órganos; la “pelota fúngica” en los pulmones; y la aspergilosis broncopulmonar
alérgica.
Neumocystis Jirovecii
Maduromicosis
Es una infección crónica progresiva que afecta los pies, manos y rara vez otras partes del
cuerpo. Se caracteriza por tumefacciones graves, abscesos y formación de fístulas, y por un
progresivo agrandamiento y deformación del área infectada. Se da con más frecuencia en
los trópicos.
Penicillium marneffei
➔ Es un hongo dimórfico que causa una enfermedad parecida a la tuberculosis en
pacientes con SIDA, especialmente en países del sudeste Asiático como Tailandia.
➔ A 25 grado crece en forma de moho y produce un pigmento rosado, pero a 37 grado
crece como un artroconidio sin pigmento alguno.
➔ Las ratas del bambú son su único hospedador.
➔ El diagnóstico se hace usando una tinción con anticuerpos fluorescentes sobre el
tejido afectado.
BACILOS GRAM (-) AEROBIOS
HAEMOPHILUS INFLUENZAE
Enfermedades:
● Sinusitis, otitis media y neumonía.
● Es la causa más frecuente de epiglotitis.
● Causa principal de meningitis en niños.
Características:
- Bacilos gram negativos pequeños cocobacilos
- Necesitan los factores X hemina y V Nicotina adenina dinucleótido (NDA para crecer.
- Posee 6 tipos de polisacáridos, el tipo b causa el 95% de las enfermedades.
Hábitat y Transmisión:
➔ Su hábitat es el sistema respiratorio superior.
➔ Transmisión por gotitas de flugge.
Patogenia:
- La cápsula polisacárida es el determinante de virulencia más importante.
- La cepas sin cápsula causan infecciones en la mucosa pero no invaden los tejidos.
Diagnóstico de laboratorio:
➔ Tinción de Gram en agar chocolate.
➔ Determinar el serotipo usando un antisuero como aglutinación de látex.
➔ El 25% de las cepas producen beta lactamasa
Prevencion:
➔ Se administra una vacuna que contiene el polisacárido tipo b conjugado con el
toxoide de la difteria u otra proteína entre los 2 y 18 meses de edad.
➔ La rifampicina puede evitar la meningitis en los contactos.
Nota: la serotipo b es prevenible por vacuna porque está contenida en la pentavalente o HIB
Hemophilus Ducreyi
● Causante del chancroide, una infección de transmisión sexual caracterizada por
una úlcera dolorosa en el sitio de inoculación, por lo general en los genitales
externos y por el desarrollo de linfadenopatía regional supurativa.
Diagnóstico: Se realiza por la clínica excluyendo otras causas de úlceras genital o buba.
Diagnóstico diferencial.
- Úlcera genital: Herpes genital, sífilis, donovanosis, linfogranuloma venéreo, mordidas
humanas o lesiones traumáticas con infección secundaria
- Masa inguinal sensible: hernia encarcelada, placa, tularemia.
Geografía:
➔ Es poco frecuente en países industrializados; se introducen microepidemias de
manera esporádica provenientes de países tropicales.
➔ Es endémico en países tropicales y subtropicales .
Diagnóstico
➔ Tinción Gram: De raspado proveniente de la base de la úlcera o pus proveniente de
ganglio
➔ Cultivo: Requerimientos especiales de crecimiento, el aislamiento es difícil.
➔ Pruebas serológicas: No se cuenta con ninguna
Tratamiento.
Régimen Recomendado
Eritromicina: 500 mg por vía oral; 4 veces al día durante 10 días o Ceftriaxona, 250 mg. IM,
en una sóla dosis.
Régimen Alternativo
Trimetoprim/ Sulfametoxazol 160/180 mg por vía oral; 2 veces al día durante 7 días o
Amoxicilina, 500 mg más ácido clavulánico, 125 mg por vía oral, 3 veces al día durante 7
días o Ciprofloxacina, 500 mg por vía oral dos veces al día durante 3 días.
Hemophilus vaginalis
A través del tiempo esta patología ha recibido diferentes nombres: Gardnerella Vaginalis,
antes llamada Haemophilus vaginalis ó Corynebacterium Vaginale, ó Vaginitis
Inespecífica, vaginitis por anaerobios
Características
✓ El olor característico es de pescado
✓ La vulva puede presentar erosiones y hemorragia puntiforme.
✓ El período de incubación de la infección es entre 5 y 10 días después de la
inoculación.
✓ Cuando la Gardnerella infecta la vagina, domina sobre el resto de las bacterias y el
lactobacilo será eliminado en la primera semana.
✓ La Gardnerella Vaginalis prácticamente no existe en mujeres sin contacto sexual.
✓ La presentación típica es la célula “clue” y la ausencia de lactobacilos.
Tratamiento
El metronidazol fármacos de primera opción, así como la utilización de antibióticos como
clindamicina, ampicilina, amoxicilina, y cremas vaginales.
Bordetella
Hábitat y Transmisión
➔ En hábitat son las vías respiratorias superiores.
➔ La transmisión es por gotitas de flugge.
Patogenia
Produce dos toxinas.
- Las Toxinas Pertussis; una exotoxina que estimula la adenilciclasa por adición de
ADP ribosa a la proteína inhibidora del acoplamiento.
- Las Toxinas Fimbrias poseen proteínas hemaglutinantes que favorecen la
adherencia al epitelio ciliado respiratorio.
Diagnóstico de Laboratorio.
➔ Frotis teñido con agar Bordet- gengou.
➔ La incubación será en aerobiosis a 35-37° C durante cuatro días.
➔ Las colonias de Bordetella poseen forma de gotas de mercurio, y la confirmación se
hace fácilmente con antisueros.
Tratamiento: Eritromicina.
Otras bordetellas
Brucellas.
- Son microorganismos gram negativos, sin motilidad y que poseen forma de cocos.
- Necesitan un medio enriquecido para crecer, las de tipo Abortus necesitan de un
medio rico en CO2.
- Las colonias son pequeñas, convexas y suaves.
- Poseen dos antígenos (A y M) utilizan carbohidratos pero no producen cantidad
detectable de ácidos o gas.
Los medios que se emplean para el cultivo de Brucella contienen peptonas o triptonas a las
que se adiciona extracto de levaduras, suero o sangre para favorecer el crecimiento de
estas bacterias. Brucella se desarrolla al cabo de 4-5 días.
Al emplear la tinción de Zielh-Neelsen modificada, las brucelas se tiñen de color rojo y se
observa la misma morfología. Otras bacterias se verán verdes.
Síntomas
✓ Fiebre y escalofríos, cefalea, estreñimiento, falta de apetito, pérdida de peso y
debilidad, sudoración y mialgia.
✓ En mujeres lactantes puede ocasionar la muerte del recién nacido.
Complicaciones
➢ Meningoencefalitis
➢ Orquitis
➢ Colecistitis
➢ Absceso Hepático
➢ Lesiones osteoarticulares.
Prevención.
➢ Tomar siempre leche y derivados lácteos pasteurizados.
➢ Las personas que manipulan animales o reses muertas deben emplear gafas y
guantes de goma; y evitar la contaminación de heridas.
➢ Detectar los animales infectados y sacrificarlos, y vacunar a las crías de ganado
porcino y bovino en áreas donde se hayan detectado animales infectados.
Yersinia
● El nombre del género Yersinia viene dado por su descubridor, en 1894, Alexandre
Yersin, bacteriólogo franco-suizo del Instituto Pasteur.
Se clasifica en:
Peste bubónica. En el tipo de infección más común. Una vez que las células bacterianas
han sido introducidas mediante la picadura de una pulga dentro de un ser humano, éstas se
desplazan por el torrente sanguíneo hasta los nódulos linfáticos donde generan pequeñas
hinchazones denominadas bubones, que están llenos de partículas bacterianas.
En poco tiempo, los nódulos linfáticos periféricos se ven invadidos por bubones
secundarios, hasta que se rompen y las células pasan de nuevo al torrente circulatorio
causando septicemia generalizada.
En este estado, se producen múltiples hemorragias que dan lugar a manchas negras sobre
la piel, procesos de gangrena en los extremos distales de las extremidades, fuerte dolor en
nódulos linfáticos, postración, shock y delirio. Si no es tratada antes del estado septicémico,
la muerte sobreviene al cabo de 3-5 días.
Peste neumónica. Este tipo de infección se produce cuando las células llegan a los
pulmones durante la peste bubónica. La infección suele transcurrir s gran cantidad de
esputos con sangre.in síntomas hasta los dos últimos días del proceso infectivo, en los
cuales se emiten En ausencia de tratamiento la muerte sobreviene en 2-3 días.
Peste septicémica. Esta infección implica una rápida dispersión del torrente circulatorio, sin
tiempo para que se formen los bubones. La muerte suele sobrevenir en un día, por lo que
habitualmente no da tiempo a ser diagnosticada hasta la autopsia.
Diagnóstico
Se recogen muestras de sangre, esputos (en el caso de la Peste neumónica) o aspirado
ganglionar (en el caso de la Peste bubónica). Se utilizan técnicas de inmunofluorescencia
directa (IFD) y se realizan cultivos en un medio de agar-sangre a 28 °C y hemocultivo.
● yersinia enterocolitica
- Los animales son la principal fuente de yersinia
- Los desechos fecales de animales ( sobre todo cerdos) pueden contaminar el agua,
la leche y los alimentos, que se convierten en una fuente de infección para las
personas y otros animales.
- El germen ha sido encontrado en intestinos de cerdo, leche cruda ,lagos , arroyos,
helados ,mariscos, animales silvestres y domésticos
Tratamiento
➔ Presenta resistencia natural a la penicilina, pero la mayoría de las cepas son
sensibles a la estreptomicina, el cloranfenicol y las tetraciclinas. Actualmente hay
evidencias de la sensibilidad a gentamicina y doxiciclina.
➔ Si el tratamiento se inicia rápidamente, la mortalidad de la peste bubónica puede
reducirse
Prevención
➔ Evitar beber leche cruda y agua superficial que no haya sido tratada en forma
adecuada.
➔ seguir las manipulaciones adecuadas al manipular productos de consumidor.
➔ Lavar cuidadosamente las superficies de contacto de la comida y sus manos antes y
después de preparar los alimentos.
Francisella
Es un bacilo pequeño gramnegativo.Se encuentra en un pequeño número de reservorios
animales como roedores salvajes. La enfermedad resultante es la tularemia o fiebre de los
conejos.
Clínica:
Pasteurella
Morfología:
- son cocobacilos gram negativos, son aerobios o anaerobios facultativos .
- Se encuentra en los aparatos respiratorio y gastrointestinal de muchos animales
domésticos y silvestres.
- Es quizá el microorganismo más común en las heridas humanas infligidas por
mordeduras de gatos y perros.
- También produce infecciones en los sistemas del hombre y a veces puede ser parte
de la flora humana normal.
Datos clínicos
➔ El cuadro más común es el antecedente de mordedura por animales seguido en
pocas horas por eritema ,inflamación y dolor de inicio agudo. La linfadenopatía
regional es variable ,y con frecuencia la fiebre es de baja intensidad.
➔ Las infecciones por pasteurella a veces se presentan como una infección respiratoria
crónica sin relación evidente con animales.
Las Legionelas
● Son bacterias Gram negativas que pueden ocasionar en el hombre diversos cuadros
infecciosos como es la fiebre de Pontiac y las neumonias
Legionela neumophila
- Es un bacilo Gram negativo
- Es aerobio, no forma esporas, no tiene cápsula, es móvil por flagelos.
- Sobreviven especialmente en medios híbridos como ríos, lagos, aguas estancadas,
fangos y suelos húmedos.
Transmisión
- A través del aire.
- Exposición al aire acondicionado
- Aspiración de secreciones nasofaríngeas o de agua contaminada.
- Vía digestiva donde presenta problemas gastrointestinales.
- La transmisión persona a persona parece poco probable .
Patogenia
La legionelosis es una enfermedad multisistémica, se conoce de 2 formas:
❏ Resolución rápida sin afectación pulmonar que causa la denominada fiebre de
Pontiac. La fiebre de Pontiac tiene un periodo de incubación de 36 hrs.
❏ Forma neumónica asociada a morbilidad y mortalidad. Se caracteriza por fiebre,
cefalea, mialgias, sin afectación del tracto respiratorio inferior.
Prueba de Laboratorio
➔ Es posible aislar microorganismo del lavado bronquial, líquido pleural o muestra de
biopsia pulmonar o de sangre.
➔ El aislamiento en esputo es más difícil debido al predominio de bacterias en la flora
normal
➔ Cultivo: sobre agar BCYE. Tinción de inmunofluorescencia
➔ Pruebas específicas: se pueden demostrar antígenos de legionelas en la orina
mediante método inmunitarios
➔ prueba serológica muestra una sensibilidad de 60-80% y especificidad 95-99%
Tratamiento y Prevención
➔ Son susceptibles a eritromicina y algunos otros fármacos.
➔ La mejor forma de prevención de las legionelosis es evitar la proliferación de las
bacterias responsables en reservorios de agua templada.
➔ En la red de agua caliente se debe evitar que existan zonas donde pueda
permanecer aguas estancadas o donde la cloración o la temperatura no logren
impedir proliferación bacteriana, así como repara todos los defectos estructurales de
refrigeración-
BARTONELLA
Bartonella Bacilliforme:
● Es endémica en determinadas zonas de América del sur, puede cursar en forma
subclínica o en forma aguda fulminante con fiebre y compromiso de la piel, usa
flagelos polares para movilidad.
● Causa proliferación en células endoteliales y vasos sanguíneos .
CARACTERÍSTICAS:
● Bacilos Gram negativos; móviles con flagelos polares.
Bartonella quintana
● Fiebre de las Trincheras fiebre quintana, fiebre de los cinco días, enfermedad de
Wolhynia, fiebre de Meuse.
Síntomas
➔ La enfermedad ha sido clásicamente descrita por fiebre de cinco días de duración,
recidivante y rara vez continua.
➔ El periodo de incubación es alrededor de 2 semanas.
➔ El inicio de síntomas es brusco con fiebre alta, cefalea, dolor al movimiento ocular,
mialgias en piernas y espalda e hiperestesias en la cara anterior de piernas.
Diagnóstico
➔ Pruebas serológicas (prueba de Weil-Felix)
➔ El diagnóstico diferencial incluye tifus, ehrlichiosis, leptospirosis, enfermedad de
Lyme y exantemas causados por virus.
Tratamiento
Tetraciclinas(doxiciclina), Cloramfenicol es el tratamiento alternativo. La duración del
tratamiento es por 7 a 10 días.
Bartonella elizabethae,
Anteriormente conocido como Rochalimaea elizabethae : Junto con otras especies de
Bartonella, que puede causar enfermedades en los animales. Es causante de endocarditis
en algunos pacientes
BARTONELLA HENSELAE
Características
➔ Es usualmente transmitida por mascotas infectadas a los humanos por medio del
arañazo o un mordisco.
➔ La pulga del gato Ctenocephalides felis se reconoce como el mejor vector entre los
gatos.
➔ La enfermedad consiste en linfadenopatía crónica solitaria en pacientes con
contactos con gatos. La linfadenopatía usualmente involucra a los ganglios que
drenan el sitio de la inoculación, pudiendo ser axilar, cervical, inguinal, o epitroclear.
El área alrededor del nódulo suele ser caliente, eritematosa, indurada y un 30% de
los nódulos pueden supurar espontáneamente.
➔ Presenta fiebre y en pacientes inmunocomprometidos esta enfermedad incluye un
desorden en la proliferación vascular denominada angiomatosis bacilar.
Hábitat.
➔ Comprende: Las bacterias intestinales o grupo entérico
➔ Las bacterias del agua o ambientes exteriores
➔ Bacteria anaerobia capaz de colonizar ambientes intestinales en situaciones
patológicas.
Incluyen:
Todas las bacterias aeróbicas ➢ Facultativas ➢ Anaeróbicas ➢ Gram negativas ➢ No formadoras de
esporas ➢ Bacilos
ESCHERICHIA COLI
Dentro de las enfermedades causadas, las más comunes son la infección del aparato
urinario [UTI], sepsi, meningitis neonatal y la diarrea del viajero.
Características
➔ Es un Bacilos gram negativos facultativos
➔ Fermentan la lactosa.
Hábitat y transmisión;
• Su hábitat es el colon humano,
• Infecta la uretra y la vagina.
• Desde la uretra asciende y causa ITU.
PATOGENIA
- La endotoxina de la pared celular causa shock séptico.
- La toxina termolábil y la toxina termoestable estimula la adenilato ciclasa por ADP-
ribosilacion, produciendo la Diarrea.
- Los factores de virulencia incluyen los pilis que se adhieren a la mucosa GI y una
capsula que impide la fagocitosis.
- La verotoxina causa diarrea con sangre y el sindrome hemolitico- uremico asociado
con la ingestión de carne poco cocidas.
Tipos de E. Coli:
E. Coli. Enteropatogénica.
● Principalmente afecta a los infantes.
● Esta bacteria se adhiere a la célula de la mucosa del intestino delgado, causando
una diarrea acuosa.
● Esta puede ser limitada o convertirse en crónica y es frecuentemente tratada con
antibióticos cuando es crónica.
E. Coli. Enterotoxigénica.
● (diarrea del viajero) esta bacteria se adhiere a las células epiteliales del intestino
delgado.
● Se caracteriza por la hipersecreción de agua y cloruro e inhibe la reabsorción del
na+.
E. Coli. Enteroinvasiva.
● Más común en niños.
● No fermentan la lactosa y cuando si la fermentan, la fermentan lentamente e inmóvil.
● Estas invaden las células epiteliales de la mucosa del intestino delgado.
E. Coli. Enteroagregativa.
● Esta dura más de 14 días.
● Se encuentra en los países subdesarrollados y en los industrializados debido a el
empacamiento de la comida.
● Se caracterizan porque se adhieren a las células humanas o somáticas.
● en pacientes inmunosuprimidos E. Coli. puede llegar al torrente sanguíneo y causar
sepsis.
● E. Coli. Es una de las bacterias principales que causan meningitis en los infantes.
Diagnóstico de laboratorio
➔ Tinción de gram
➔ Colonias fermentadoras de la lactosa en agar EMB o en agar macConkey.
➔ Tienen aspecto verde tornasolado
➔ Se diferencia de las otras enterobacterias lactosas positivas por distintas pruebas
bioquímicas.
Tratamiento
➔ Para las infecciones urinarias se administra ampicilina o sulfonamidas.
➔ Para las meningitis y las sepsis cefalosporina.
➔ En el caso de la diarrea del viajero debe usarse medidas de hidratación y control
sintomatico.
Prevención
➔ Limitar el tiempo con las venoclisis, la sonda.
➔ Comiendo alimentos bien cocinados y tener buena higiene al manipularlos.
EDWARDSIELLA
generalidades
• pertenece al grupo de las bacterias coliformes de la familia enterobacteriaceae .
• tiene una forma de varilla
• fermentan lactosa muy lentamente , cuando la fermentación es quimioorganotrofa.
Tiene 3 especie
➢ Hoshinac: movil
➢ Ictaluri : inmovil
➢ Tarda (anguillomortifera: de serpientes y focas
ENFERMEDADES
● gastroenteritis , bacteriemia , septicemia y en niños diarrea ocasionalmente .
● son parásitos oportunistas humanos ( patógenos )
● las infecciones reportadas están asociadas a contacto acuático y heridas
penetrantes
● causadas por peces.
Hábitat y transmisión
- Se encuentran en el intestino de animales de sangre fría y de agua fresca (animales,
acuáticos y reptiles)
- constituyen un importante problema de infección nosocomial
DATOS CLÍNICOS
Las manifestaciones clínicas de las infección no pueden ser diferenciados por síntomas o
signos de procesos provocados por otras bacterias
CULTIVO: Agar sangre , medios diferenciales con colorante y carbohidratos especiales para
reconocer si fermentan o no la lactosa
Tratamiento y prevención
- Quinolona de 2da generación , ampicilina aminoglucósidos también betalactámicos y
fluoroquinolonas .
- Lavados de Manos, rigurosa asepsias, esterilización de los equipos, desinfeccion y
control en el manejo de vía intravenosas
ENTEROBACTER AEROGENES
Son patógenos nosocomiales responsables de una gran variedad de infecciones como:
Bacteriemia, Endocarditis, infecciones cutáneas, osteomielitis, infecciones del SNC,
infecciones oftálmicas
No son responsables de infecciones en huéspedes sanos, sino que como son organismos
oportunistas producen infecciones en inmunocomprometidos
Características
✓ su hábitat natural es el tubo digestivo del hombre y de los animales
✓ Se encuentran en suelo , agua, frutas, vegetales y otras plantas
✓ Son bacilos Gram.(-) rectos con un diámetro de 0.3 a 1.5 micras
✓ Son móviles, presentan flagelos, no forman esporas
✓ Se desarrollan en presencia o ausencia de oxígeno
✓ Algunos desarrollan en glucosa como única fuente de carbono, mientras otros
requieren el agregado de vitaminas o minerales en el medio de cultivo
✓ Son quimioorganotrofos; poseen mecanismo fermentativo y respiratorio
FISIOPATOLOGÍA
➔ Es un bacilo Gram (-) de la familia enterobacteriaceae
➔ Posee una membrana externa (endotoxina).
➔ La fuente de infección puede ser exógena o endógena
TRATAMIENTO
Terapia antimicrobiana con betalactamicos (penicilinas), quinolonas, aminoglucósidos
PREVENCIÓN
Aislamiento, lavado, adecuado de las manos previo a la administración de antibióticos
Empleo de programas educacionales para el personal de salud con el fin de disminuir la
tasa de infección
CITROBACTER
➔ Forma parte del grupo coliforme de bacterias entéricas.
➔ Se encuentran frecuentemente en el agua, suelo, comida y el tracto intestinal de
animales y humanos.
➔ Estos microorganismos pueden producir infecciones importantes, especialmente en
huéspedes inmunodepresivos.
➔ Destruyen las microvellosidades, formando lesiones muy características
denominadas de adherencia y eliminación
➔ Son oportunistas, ha sido clasificada predominantemente como un agente súper
infectante de infecciones del tracto urinario y respiratorio
➔ Causa meningitis, septicemia, infecciones pulmonares en neonatales .
Medio de control
- higiene (lavado de manos, lavado de alimentos)
- purificación de agua
- Las Infecciones en el tracto urinario y respiratorio son tratadas con antibióticos.
klebsiella
Es una bacteria que aprovecha las uniones celulares para introducirse en la corriente
sanguínea
Klebsiella neumonie
Diagnóstico de laboratorio
- Se tiñe con Gram.
- Las colonias mucosas características se observan por su gran capsular polisacárido.
Tratamiento y prevención
• Cefalosporinas solas o con un aminoglucósido.
• No existe vacuna y los catéteres urinarios deben ser extraídos rápidamente.
serratia
- Son de vida libre que pueden producir un pigmento de color rojo intenso.
- Las variantes no pigmentadas provocan septicemia, por lo general la serratia
fermenta lentamente la lactosa
- Se establecen en el intestino normal pocos días después del nacimiento y a partir de
entonces constituyen una porción principal de la flora microbiana aerobia normal del
cuerpo
PATOGENIA
➔ Puede producir neumonía, bacteriemia, endocarditis especialmente en toxicómanos
➔ y hospitalizados
➔ Las manifestaciones clínicas de las infecciones que producen dependen del sitio de
la infección.
➔ No pueden ser diferenciadas por síntomas o signos de procesos provocados por
otras bacterias
DIAGNÓSTICO
➔ Pruebas patológicas: orina, sangre, pus, LCR, esputo Etc.
➔ Frotis teñidos con Gram
➔ Cultivo:Los productos patológicos son sembrados tanto en Agar sangre como en
medio Diferenciales
PROTEUS
PATOGÉNESIS
➔ Las especies proteus solo producen infecciones al abandonar el TGI.
➔ Se pueden encontrar en infecciones del tracto urinario produciendo bacteriemia,
neumonía, y lesiones locales en pacientes debilitados o que reciben infusiones
intravenosas.
➔ La P. vulgaris,la Mirabilis y la morganii son importantes agentes nosocomiales.
➔ Su rápido movimiento puede contribuir a su invasión del tracto urinario
Pruebas de Laboratorio
➔ La muestra se toma de acuerdo al lugar de la enfermedad. Puede ser orina, sangre,
pus, líquido espinal, esputo.
➔ Los especímenes se colocan tanto en agar sangre como en medio diferencial
➔ Produce un efecto de dispersión [propagación] en las placas de agar sangre como
consecuencia de la movilidad del microorganismo.
➔ no fermenta lactosa en agar macconkey
➔ produce ureasa
TRATAMIENTO
➔ No hay una terapia específica disponible. Las sulfonamidas, ampicilina,
cefalosporinas, fluoroquinolonas y aminoglucósidos.
➔ En algunos casos se requiere de corrección quirúrgica como en la obstrucción del
tracto urinario o en la perforación de algún órgano abdominal
PREVENCIÓN Y CONTROL
✓ Lavado de manos
✓ Esterilización del equipo
✓ Desinfección
✓ Cuidado con las terapias intravenosas
✓ Precauciones estrictas en el mantenimiento estéril del tracto urinario
Salmonella
Características
- Bacilos gram negativos facultativos.
- No fermentadores de lactosa
- Produce H2S2.
Patogenia
➔ Infecta células del sistema fagocitico en el hígado y el bazo principalmente
➔ Produce una endotoxina que causa la fiebre característica.
➔ La ingesta de antiácidos excesivos predispone a la infección por ella
Diagnóstico de laboratorio
➔ En Gram se observan colonias no fermentadoras de lactosa en agar maconkey.
➔ En agar TSI se observa la superficie alcalina y el fondo ácido, sin gas y con poca
cantidad de H2S2.
➔ La prueba de Widal detecta los anticuerpos aglutinantes a los antigenos O y H en el
suero del paciente
Tratamiento y prevención
➔ ceftriazona, trimetropin sulfa, cloranfenicol.
➔ Medidas de higiene estrictas
Síntomas
✓ Mal estado general
✓ Fiebre 39-40 °C,
✓ Cefalea
✓ Estupor
✓ Tumefacción de la mucosa nasal
✓ Lengua tostada
✓ Úlceras en el paladar
✓ Hepatoesplenomegalia
✓ Diarrea
Shigella
Características
➔ Bacilos gramnegativos facultativos.
➔ Citocromo -oxidasa negativos.
➔ Fermentan la glucosa sin producción de gas
➔ No decarboxilan la lisina.
➔ No fermentan la lactosa
➔ No utilizan el citrato como única fuente de carbono.
➔ Su actividad bioquímica es muy reducida.
Patogenia
➔ Produce una endotoxina en la pared celular.
➔ Los niños de instituciones mentales y de las guarderias presentan brotes de
shigelosis.
➔ Al causar afectación colónica provoca una reacción inflamatoria intensa con moco y
pus,formando úlceras sangrantes, por lo que las deposiciones son de pequeño
volumen y pueden ir acompañadas de moco y sangre causando el cuadro
denominado disentería bacilar
Tratamiento y prevención
- Hidratación, ciprofloxacina
- Se previene con higiene general rigurosa.
Pseudomonas
El término significa 'falsa unidad', procede del griego pseudo, que significa 'falso', y monas,
que significa unidad simple.
Características
➔ Es una de las causas más importante de infecciones nosocomiales en pacientes con
quemaduras y causa endocarditis en drogadictos.
➔ Aeruginosa es el nombre latino para elv“cardenillo” u 'óxido de cobre'.
➔ Producen el pigmento piocianina azul
➔ son Oxidasa positivo
Hábitat y transmisión
Habitan en las fuentes de agua ambientales, respiradores hospitalarios y humidificadores, la
piel, el sistema respiratorio superior y el colon.
Patogenia
➔ La endotoxina es productora del shock asociado a la sepsis.
➔ Los pilis y la cápsula son factores de virulencia que median la unión e inhiben la
fagocitosis.
Cuando es aislada de sitios estériles (sangre, hueso, colecciones profundas), debe tomarse
con mucha seriedad y en la mayoría de los casos requiere tratamiento rápido.
Tratamiento y prevención
➔ Aminoglucósidos, Quinolonas, Cefalosporinas
➔ Desinfección del hospital y de los equipos relacionados con el agua.
➔ Higiene general.
VIBRIONACEAE
GENERALIDADES
Cólera
➔ Medio Ácido del Estómago
➔ Capa Mucosa del Intestino Delgado
➔ Gel del Epitelio Intestinal
Manifestaciones clínicas
- Dolor abdominal
- Comienzo súbito de diarrea acuosa, que puede adquirir pronto proporciones
voluminosas
- En general no se observa fiebre
Menores de 8 años
● 1era opción --Azitromicina--20mg/Kg V.O, dosis única
● 2da opción --Eritromicina--12.5mg/Kg cada 6 horas V.O, durante 3 días
● 3era opción --Doxiciclina--2-4mg/Kg V.O dosis única.
Mayores de 8 años y adultos
● 1era opción --doxiciclina--300mg dosis única V.O.
● Segunda opción --azitromicina--1gr V.O dosis única.
Embarazadas y mujeres lactando
● Primera opción --azitromicina--1gr V.O dosis única.
● Segunda opción --eritromicina--500mg cada 6 horas V.O por 3 días.
Plesiomona
Característica generales
● Es una bacteria gram negativa con forma de bastoncillos que ha sido aislado del
agua potable, de los pescado de agua dulce y de los marisco, así como de varios
tipo de animales incluyendo el ganado vacuno y porcino, las cabras, los cerdo, los
gatos, los perros, los monos, los buitres, las serpientes, y los sapos.
● Principalmente, este microorganismo es de origen tropical y subtropical; y puede
estar presente en agua no potable que es posteriormente usado para el consumo
humano directo, para fines recreativos o para higiene.
● La gastroenteritis es la enfermedad con la que se relaciona la plesiomona
● En general, la gastroenteritis causada por plesiomonas es una enfermedad auto-
limitante que produce fiebre, escalofríos, dolor abdominal, náusea, diarrea o vómito.
● La patogenicidad de la enfermedad causada por plesiomonas es desconocida.
● Se cree que el microorganismo es tóxico e invasor.
● Se cree que su importancia como patógeno entérico (intestinal) es debido a su
prominente aislamiento de las heces fecales de los paciente con diarrea.
● Puede ser identificado a través del uso de simple análisis bacteriológicos, análisis de
serotipos y prueba de sensibilidad con antibiótico
● La mayorías de las infecciones causada por plesiomonas ocurren durante los meses
de verano y están correlacionado con la contaminación ambiental del agua dulce
( los ríos, las corrientes; los estanques. Etc.).
● En los caso epidemiológicos, la ruta de la transmisión seda a través del consumo de
agua contaminada o de marisco crudos
Tratamiento y prevención
Reemplazo de líquidos y electrolitos
➢ una prevención total probablemente no sea posible, sin embargo el evitar el
consumo de marisco crudos y de agua superficial puede reducir el riesgo.
Población en riesgo
➢ todas las personas pueden ser susceptible a la infección, los bebés, los niños por el
uso de piscinas y ríos además los enfermos crónico son lo mas propenso a
experimentar una prolongada enfermedad
campylobacter
Características
● No son esporulados, reaccionan positivamente a la oxidasa y la catalasa y su
temperatura óptima de crecimiento oscila entre los 25 y 42 ºC.
● Las colonias de este género no suelen presentar pigmentación y poseen
metabolismo respiratorio microaerófilo
● Los medios de cultivo de Campylobacter son medios nutritivos enriquecidos como el
Preston 1/10 y el Park-Sanders 1/10, y en algunos casos cultivados a 42 °C.
● Por razón de su flagelo, son organismos muy móviles, con un movimiento peculiar
por razón de su forma morfológica, al igual que los helicobacter, se desplazan en
forma de sacacorcho.
● Se destruyen por cloración y pasteurización.
Diagnóstico de laboratorio
El género Campylobacter constituye un grupo de microorganismos que requieren medios
selectivos de cultivo, como el agar de Skirrow - constituido por 10%sangre humana y un
suplemento de varios antibióticos-.
● Esto incluye la carne especialmente (el pollo) el agua que se extrae de fuentes
contaminadas (riachuelos de las montañas o ríos que están cerca de donde pasan
los animales), y la leche y producto lácteo que no han sido pasteurizado.
● Los animales domésticos también pueden ser portadores de campylobacter y
pueden transmitir la bacteria a su dueño.
Patogenia
- Al menos una docena de especies de Campylobacter han sido implicadas en
enfermedades humanas, siendo C. jejuni y C. coli las más frecuentes.
- Campylobacter jejuni es ahora una de las principales causas de intoxicación
alimentaria en muchos países desarrollados.
- La campilobacteriosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por bacterias del
género Campylobacter.
- C. fetus es una causa de abortos espontáneos en ganado y ovejas, y es también un
patógeno oportunista en humanos.
Cuadro clínico
- La infección provocada por las Campylobacter tiene un período de incubación de
dos a cinco días,y se manifiesta principalmente por la aparición de fiebre, dolor
abdominal, y diarrea
- Raramente, las complicaciones post-infecciosas pueden producir artritis reactiva,
síndrome de Guillain-Barré (una forma grave de parálisis), etc.
- La transmisión puede ocurrir por contacto directo con alimentos o agua
contaminada, por contacto interhumano o por contacto con animales infectados.
- A veces el dolor abdominal aparenta ser un síntoma más significativo que la diarrea.
- La infección podría confundirse con una apendicitis o un problemas de páncreas.
Helicobacter pylori
DIAGNÓSTICO
➔ Las pruebas que se utilizan para diagnosticar esta infección pueden ser directas, si
se basan en la identificación del microorganismo (histología y cultivo), e indirectas,
cuando estudian alguna característica del germen (prueba de la ureasa y pruebas en
aire espirado) o bien los anticuerpos producidos por el paciente (serología).
➔ Las muestras utilizadas para el diagnóstico pueden obtenerse por métodos invasivos
(biopsia durante la endoscopia) o no invasivos (suero, saliva, aliento)
Artrópodos
Son los animales invertebrados que forman el filo más diverso del reino animal. Estos
animales tienen el cuerpo cubierto por un exoesqueleto conocido como cutícula y formado
una serie lineal de segmentos ostensibles, con apéndices de piezas articuladas. Los
arácnidos, los insectos y los crustáceos son artrópodos.
Los mayores brotes de la influenza son asociados con los tipos de virus A o B. Las
infecciones con el virus B de la influenza son por lo general menos severas que las que son
con el tipo A. El virus tipo C se asocial con síntomas menores
Características generales.
Tienen forma esférica y a veces adopta forma ovoidal o cúbica de hasta 40 nm. Está
compuesto por una envoltura cubierta de proyecciones que recubre una nucleocápsida de
simetría helicoidal
- virión : esférico, pleomórfico (80 - 110 nm de diámetro)
- genoma : rna mocatenario de banda negativa, 8 segmentos.
- envuelta : lipídica
- replicación : transcripción nuclear.
- maduración : gemación en membrana plasmática.
Influenza no complicada
✓ Fiebre (38 – 40 grados C)
✓ Mialgias, cefalea
✓ Síntomas oculares fotofobia, lagrimeo, dolor
✓ Tos seca, descarga nasal
Paramixovirus
Coronavirus
- Se trata de una familia de virus que se descubrió en la década de los 60 pero cuyo
origen es todavía desconocido. Sus variantes provocan diferentes enfermedades,
desde un resfriado hasta un síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).
- El coronavirus se transmite de forma muy limitada entre humanos, pero hasta la
fecha se desconoce el origen del virus. Como en otros virus, el contagio entre
humanos se produce a través de las gotitas respiratorias que las personas producen
cuando tosen, estornudan o al hablar
Síntomas
✓ Secreción y goteo nasal.
✓ Tos.
✓ Dolor de garganta y de cabeza
✓ Escalofríos y malestar general
✓ Fiebre
En el caso del coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-
CoV), el espectro clínico de este tipo de infecciones varía desde la ausencia de síntomas
hasta síntomas respiratorios leves o agudos. Esta tipología suele cursar con tos, fiebre y
dificultades respiratorias
Tipos de coronavirus
❏ Coronavirus del resfriado Esta variante de coronavirus corresponde a los tipos
229E y OC43, que provocan los síntomas comunes de un resfriado, aunque en los
casos más graves también pueden ocasionar una neumonía en personas de edad
avanzada o en neonatos
❏ Síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) Es una forma grave de neumonía.
Provoca dificultad respiratoria y fiebre superior a los 38 grados. Desde un brote en
2003 se ha extendido por todo el mundo, aunque es más frecuente en el este
asiático.
❏ Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) Causa graves problemas
respiratorios, además de fiebre, tos y dificultad para respirar, aunque en un primer
momento puede ser asintomático. En los casos más graves también se produce
expectoración de sangre, diarrea y vómitos. Tuvo su primer brote en el año 2012 y
desde entonces se han reportado muchos casos en Oriente Medio, aunque también
ha llegado a Europa y Estados Unidos.
❏ Existen otros como el canino y el felino que afectan animales
Diagnóstico
Para determinar si el malestar ocasionado por el paciente proviene de un resfriado o de un
coronavirus el médico puede realizar un cultivo de nariz y garganta, o incluso un análisis de
sangre.
Tratamiento
No existe una vacuna contra el coronavirus humano que causa resfriado, pero los casos
más leves pueden superarse siguiendo los mismos pasos que un catarro común. Esto no
requiere intervención médica y simplemente con lavarse las manos de forma frecuente,
guardar reposo y beber líquidos de forma abundante los síntomas desaparecerán a los
pocos días. También se pueden tomar analgésicos como ibuprofeno o paracetamol para
aliviar dolores de garganta o fiebre
El virus de la rabia causa una infección aguda del sistema nervioso central. Se reconocen
cinco etapas generales en humanos: incubación, pródromo, periodo neurológico agudo,
coma y muerte. El período de incubación es excepcionalmente variable, desde menos de 10
días hasta más de 2 años, pero generalmente es de 1 a 3 meses
Estructura
El virus de la rabia es un virus de ARN envuelto, monocatenario, de sentido negativo, no
segmentado y con forma de bala. El genoma del virus codifica cinco proteínas
Multiplicación
El ARN viral se encuentra en el citoplasma de las células infectadas. El genoma se
transcribe mediante una ARN polimerasa dependiente de ARN asociada con el virión. El
ARN viral se traduce luego en proteínas virales individuales. La replicación ocurre con la
síntesis de moldes de ARN de hebra positiva para la producción de ARN de hebra negativa
de progenie
Diagnóstico
El diagnóstico precoz es difícil. Debe sospecharse la rabia en casos humanos de encefalitis
viral inexplicable con antecedentes de mordeduras de animales. Las personas no
vacunadas a menudo son negativas para los anticuerpos neutralizantes de virus hasta el
final de la enfermedad. El aislamiento del virus de la saliva, las biopsias
inmunofluorescentes positivas o el anticuerpo neutralizante del virus (del líquido
cefalorraquídeo o el suero de un paciente no vacunado) establecen un diagnóstico.
Prevención
La vacunación de especies animales susceptibles, particularmente perros y gatos,
controlará esta enfermedad zoonótica.
Arenavirus
son una familia de virus envueltos, pleomórficos que miden entre 60 y 300 nm, el tamaño
promedio es alrededor de 92 nm, contienen un genoma ARN de una sola cadena
segmentado, de sentido negativo o de ambos sentidos, rodeado por una envoltura con
prolongaciones denominadas peplómeros en forma de raqueta. Dentro de la partícula viral
pueden encontrarse de 2 a 10 partículas idénticas a los ribosomas, de alrededor de 20 nm
que le dan aspecto arenoso en el microscopio electrónico y de donde se deriva su nombre.
La enfermedad por arenavirus tiene un patrón básico que comienza con fiebre y mialgia,
seguido de anormalidades sistémicas y de las células hematopoyéticas. En las fiebres
hemorrágicas virales, un período de viremia que dura de 1a 3 semanas está acompañado
de un intenso impacto sistémico. Al menos seis arenavirus son causa de enfermedad en
humanos virus Lassa, Junin, Machupo, Guanarito, Sabia y de la coriomeningitis linfocítica.
Tratamiento
Aunque muchos compuestos han mostrado eficacia invitro, solamente la guanosina análogo
del ribavirin ha tenido aplicación práctica, no obstante el mecanismo de acción es
desconocido. Todos los arenavirus probados han sido inhibidos en cultivo de células
utilizando concentraciones similares de ribavirin. La ribavirina ha sido utilizada
principalmente en la fiebre Lassa con un mal pronóstico, también se han obtenido buenos
resultados en el tratamiento de FHA y los resultados preliminares en machupo y sabia son
promisorios. Esta droga ha sido considerada para la profilaxis de personas expuestas a
fiebres hemorrágicas arenovirales, la dosis no tóxica suele ser de 1,2 g/día vía oral
Filovirus
Es una familia de virus del orden Mononegavirales. Se caracterizan por poseer como
genoma ARN lineal monocatenario de sentid negativo, y por infectar a primates. Agrupa
entre otros, al virus del Ebola y al virus de Marburg.
Retrovirus
Tipo de virus que emplea el ARN como su material genético. Después de infectar una
célula, un retrovirus emplea una enzima llamada transcriptasa inversa para convertir el ARN
en ADN. Luego, el retrovirus integra su ADN en el ADN de la célula huésped, que le permite
multiplicarse. El VIH, causante del SIDA, es un retrovirus
VIROLOGÍA
Rubivirus
Rubéola
Es una infección viral contagiada por la madre al feto durante el embarazo ( 1er trimestre).
Los signos consisten en múltiples anomalías congénitas, las más frecuentes incluyen:
Herpes virus
● Los Herpesvirus forman un grupo muy numeroso de virus DNA con envoltura de
animales
● Algunos producen importantes alteraciones en el hombre, pero todos producen
lesiones cutáneas de diversa índole.
● Los virus producen infecciones latentes y de carácter recurrente.
● Algunos son oncogénicos (virus Epstein-Barr que produce la mononucleosis
infecciosa o enfermedad del beso y puede producir el linfoma de Burkitt).
Replicación
➔ La partícula vírica contacta con receptores de la célula hospedadora.
➔ Las glicoproteínas de la cápside contribuyen a que el virus penetre en el citoplasma
por la fusión de la envoltura con la membrana citoplasmática de la célula
hospedadora, o bien por la formación de vacuolas fagocíticas en cuyo interior se
encuentra el virión.
NOTA: Todos los que afectan a seres humanos comienzan con VHH (virus del herpes
humano) seguido de un número arábigo como:
★ VHH-1: Virus del herpes simple tipo 1 o labial, que produce la estomatitis herpética,
el herpes labial que es el conocido y casi universal grano de fiebre o de calentura en
el labio.
★ VHH-2: Es el virus del herpes simple tipo 2 o genital que produce vesículas y luego
úlceras genitales.
★ VHH-3: Virus de la varicela-zóster (VVZ), que produce una enfermedad muy
contagiosa sobre todo en los niños y que cursa también con vesículas que se
transforman en costras.
Herpes I y II
El herpes genital es una infección causada por dos virus que pertenecen al grupo herpes
virus hominus: HSV-1 (herpes simple tipo 1) y HSV-2 (herpes simple tipo 2)
Tipo HSV-1
○ Es responsable, aproximadamente, del 5 al 10% de los herpes genitales.
○ Ambos virus son transmitidos por contacto directo.
○ Es normal que ocurra un cruce de infecciones de tipo 1 y 2 durante el contacto
sexual oral-genital.
○ La infección inicial de herpes oral ocurre normalmente en la niñez y no está
clasificada como una enfermedad de transmisión sexual.
○ El 80% de la población adulta es candidata a portar el HSV-1 y puede haberlo
adquirido de una forma no sexual.
○ El herpes genital nunca se cura totalmente, y su tratamiento es principalmente con
acyclovir.
El HSV-1 y el HSV-2
✓ Pueden encontrarse en las úlceras causadas por los virus y ser liberados por las
mismas.
✓ Por lo general, una persona solo puede infectarse con el HSV-2 durante el contacto
sexual con alguien que tiene una infección por HSV-2 genital.
✓ La transmisión puede darse a partir de una pareja sexual infectada que no tiene una
úlcera visible y que no sepa que está infectada
Síntomas
● Inicialmente, sensación de calor, picor y color rosado.
● Ampollas dolorosas llenas de fluido en el área genital o rectal.
● Pequeñas ampollas que se funden para formar una ampolla larga.
● Costras amarillas que se forman en las ampollas al principio de la fase de curación.
● Fiebre suave
● Micciones dolorosas (disuria)
● Micciones titubeantes.
● Aumento en la frecuencia y urgencia de las micciones
● Relación sexual dolorosa.
● Incontinencia urinaria.
● Llagas genitales.
Diagnóstico de laboratorio
● Serología
● Cultivo viral de la lesión.
● Examen de anticuerpos fluorescentes directos de células tomadas de la lesión.
● Detección del ADN del virus por PCR.
Cuadro clínico
- El signo más característico de la varicela es una erupción en la piel papulomatosas,
muy pruriginosas que en poco tiempo se convierten en vesículas
- Las vesículas suelen aparecer primero por el tronco, la cara, el cuero cabelludo,
extendiéndose después por todo el cuerpo, Uno o dos días después las vesículas se
transforman en costras
- Durante los primeros días aparecen varias lesiones en varias fases evolutivas, lo
que se conoce como patrón en cielo estrellado.
Otros síntomas:
● Fiebre
● Dolor de cabeza
● Malestar general
● Pérdida de apetito
● Vómitos.
Patogenia
✓ La varicela es por lo general adquirida por la inhalación de gotitas respiratorias. La
transmisión puede ocurrir también por contacto directo con estas vesículas, aunque
el riesgo es menor
✓ Los anticuerpos del tipo inmunoglobulina G persisten de por vida, generando
inmunidad después de una infección.
✓ La reactivación del virus resulta en una forma clínicamente distinta, el síndrome de
herpes zóster o culebrilla
Diagnóstico
● Signos clínicos típicos
● Cultivo
● la inmunofluorescencia
● PCR
● El diagnóstico diferencial incluye infecciones por el virus coxsackie, la escabiosis,
impétigo y prurito por picadura de insectos.
Complicaciones
○ Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo . Neumonía, ataxia, encefalitis o fascitis
necrotizante.
○ Las embarazadas que no han pasado la varicela son especialmente sensibles dado
que, además de tener más riesgo de presentar complicaciones, pueden transmitir la
varicela al feto.
○ Cuando la varicela se contrae en los dos primeros trimestres de la gestación puede
causar una varicela congénita en el 1–2% de los casos, con alteraciones
neurológicas, cicatrices en la piel y alteraciones oculares y esqueléticas. Si la
varicela aparece entre 5 días antes y 2 días después del parto, puede aparecer en el
recién nacido una varicela neonatal muy grave.
○ Otra complicación, es la que se le llama Herpes Zóster
Tratamiento
● Medidas para aliviar los síntomas.
● Otras medidas que ayudan a evitar lesiones por rascado e infecciones de la piel son
cortar todas las uñas y un baño diario con un jabón suave.
● Es importante aislar al enfermo, en especial de las de mayor riesgo (adultos,
adolescentes, embarazadas o inmunodeprimidos.
Prevención
Inmunización activa: La vacuna frente al virus varicela-zóster es una vacuna de virus vivos
atenuados. Incluida en el calendario de inmunización a partir de los 12 meses de edad.
Herpes Zoster
➔ Es una infección generada por la reactivación del virus varicela-zóster de su estado
de latencia en un ganglio de la raíz dorsal afectando los nervios periféricos.
➔ Es conocido como culebrilla, culebrina o culebrón.
➔ Periodo de incubación es de 13-17 días.
➔ El herpes zóster puede presentar diferentes complicaciones según los nervios
afectados, sobre todo en individuos inmunodeprimidos: Parálisis motora o facial
temporal, Insuficiencia respiratoria, Infecciones bacterianas secundarias
➔ La principal secuela que puede aparecer tras la desaparición de los signos cutáneos
es la neuralgia pos herpética que consiste en una sensación dolorosa crónica en el
dermatoma afectado y que puede durar desde varias semanas has ta
aproximadamente un año.
Síntomas
○ Erupción vesicular precedida de parestesias y dolor en la zona cutánea afectada
○ El patrón de distribución de las lesiones es característico.
○ Afecta a las raíces dorsales de los ganglios cervicales inferiores, torácicos y
lumbares.
Diagnóstico
○ Están disponibles reacciones serológicas que cuantifican anticuerpos IgM e IgG.
○ Un diagnóstico presuntivo puede realizarse usando la prueba de Tzanck, en esta
prueba se observan células gigantes multinucleadas.
○ PCR detectando el DNA viral
Tratamiento
● El tratamiento es paliativo, basado en analgésicos para controlar el dolor y
antivirales para detener la infección.
● El Aciclovir suele tener indicación en pacientes inmunodeprimidos
Citomegalovirus
Diagnóstico
○ Se basa en el aislamiento del virus en cultivo celular a partir de muestras clínicas,
fundamentalmente: sangre, orina y muestras respiratorias o biopsia hepática.
○ Siendo aplicable a las técnicas de aislamiento el empleo del shell-vial, tinción con
anticuerpos monoclonales.
○ También puede realizarse la detección del antígeno del CMV en los
polimorfonucleares de sangre periférica, prueba de la antigenemia, siendo esta de
gran valor para el clínico Biología molecular
Virus de Epstein-Barr
➔ Pertenece a la familia de los herpesvirus.
➔ Descubierto en 1964 por Epstein Barr
➔ Produce la mononucleosis infecciosa, también llamada la "enfermedad del beso" ,
➔ Es un virus DNA
Síntomas:
● La transmisión del EBV es fundamentalmente a través de la saliva.
● Fiebre, fatiga, linfocitosis, linfadenopatías, esplenomegalia.
● Rotura de bazo, obstrucción de vías aéreas, miocarditis, meningoencefalitis, púrpura
trombocitopénica, síndrome de Guillan- Barré. Muchas infecciones son leves o
inaparente.
● La infección confiere inmunidad contra segundos episodios.
● Un cuadro Característico de la mononucleosis infecciosa por Epstein-Barr es la
aparición del exantema macular tras el tratamiento por amoxicilina .
POX VIRUS
Pox =>pús
➔ Son los más grandes y complejos de los virus.
➔ Esta familia abarca un gran grupo de agentes morfológicamente semejantes que
comparten un antígeno núcleo-proteínico común.
➔ Son un grupo de agentes infecciosos que afectan tanto a los humanos como a los
animales domésticos.
➔ Producen lesiones cutáneas llamadas pústulas.
➔ Existen 2 géneros de importancia veterinaria: orthopoxvirus y parapovirus
Patogénesis
○ Todas las infecciones producidas por poxvirus generalmente están asociadas con
lesiones en la piel
○ La inmunidad es prolongada, alcanzando hasta 20 años en el caso de la viruela en
los humanos.
○ En algunas infecciones localizadas , la inmunidad es de corta duración.
○ La enfermedad puede realizarse por contacto con roedores que mantiene la
infección y no precisamente por contacto con bovinos
síntomas
● Los humanos que están en contacto con vacas enfermas pueden infectarse
● Lesiones vesiculares de aprox 1 cm de diámetro generalmente en las manos; son de
color violáceo fiebre alta
● Dolor y adenopatía regional, generalmente axilar
Diagnóstico: Debe suministrarse la mayor cantidad de datos posibles, ya que los síntomas
no suelen ser específicos.
Vaccinia
➔ El virus Vaccinia, conocido por ser el virus utilizado en las vacunas contra la viruela,
es un virus sumamente grande por lo tanto necesita de una estrategia especial para
poder infiltrarse en las células y poder reproducirse.
➔ Este virus se aprovecha del mecanismo celular de eliminación de residuos para
infectar a las células.
Origen: El virus de Vaccinia se relaciona de cerca con el virus que causa la viruela. La
noción más común es que este junto con el virus de la viruela, y el virus del molusco
contagioso eran todos derivados de un virus ancestral común
Reservorio: es un virus patógeno exclusivo del hombre. Por lo tanto, no existen reservorios
animales.
Transmisión: Por lo general requiere un contacto estrecho con una persona enferma.
❖ Vía respiratoria: gotas provenientes del aparato respiratorio o aerosoles
provenientes de las lesiones cutáneas.
❖ Vía cutánea: contacto directo con lesiones eruptivas o con la costra desprendida.
Clínica
Enfermedad febril sistémica acompañada de una erupción cutánea maculopapular, luego de
4-5 días se forman las clásicas vesículas tensas y profundas, y posteriormente las pústulas.
Luego de 2 semanas evolucionan a costras las cuales se termina desprendiendo.
Molusco contagioso
● El molusco contagioso o molluscum contagiosum es una enfermedad cutánea de
etiología vírica.
● La forma infantil suele transmitirse por fómites mientras que en adultos suele ser por
vía sexual.
● Se caracteriza por la aparición de pápulas dispersas en la piel con un tamaño < a
0,5 cm. cupuliforme y umbilicadas en el centro
● No suelen causar dolor pero sí en ocasiones prurito
● Las zonas más frecuentemente afectadas son el área anogenital, cuello y párpados,
otras localizaciones más extensas o diferentes a las anteriores pueden verse en
pacientes con SIDA.
● Frecuentemente se produce auto inoculación y recidivas tras tratamiento con
curetaje, crioterapia o electrocoagulación de las lesiones
● En los casos de molusco infantil es necesario tratar con crema anestésica para su
inmediata extirpación
Rotavirus
Características epidemiológicas:
Tratamiento
Generalidades
➔ Hepatitis es una enfermedad que afecta al hígado causando una destrucción de
pequeñas zonas de tejido hepático
➔ Según la causa de la inflamación. Hay varios tipos de hepatitis
HEPATITIS B
● Es un virus DNA con envoltura, es miembro de los hepadnavirus.
● La envuelta contiene una proteína denominada antígeno de superficie (HBsAg), que
es importante para el diagnóstico del laboratorio y la inmunización.
● El genoma contiene cuatro tipos de genes que codifican las siguientes proteínas:
○ Proteína de superficie (envoltura)
○ Proteína del core (nucleocápside)
○ Polimerasa de DNA
○ Proteína X que es un activador de la transcripción del RNA vírico
Vía de transmisión
- Contacto sexual.
- Por compartir agujas.
- Transmisión perinatal
Tratamiento
❖ Hepatitis Viral Aguda (desde la aparición de los síntomas hasta los 6 meses, en un
90% de los casos se cura)
❖ Hepatitis Crónica (10% de casos)
❖ Para la primera no hay tratamiento específico más allá del puramente sintomático en
cuanto a dieta, reposo y ejercicio
❖ El Cidofovir es efectivo contra adenovirus, poxvirus, hepatitis B y HPV
PREVENCIÓN
● Usar preservativos
● No compartir agujas
● Si se tiene que tocar sangre de otra persona, usar guantes
● Usar utensilios de tatuajes que estén limpios
● Existe vacuna
VIRUS DE LA HEPATITIS A
Prevención:
❖ Los niños pueden recibir la vacuna después de haber cumplido los dos años de
edad. Los niños de entre 2 y 18 años de edad deben recibir tres inyecciones en el
plazo de un año.
❖ Los adultos deben recibir dos o tres inyecciones en el plazo de 6 a 12 meses
Hepatitis C
prevención
❖ Aplicar en todo paciente las normas de bioseguridad.
❖ Usar preservativo en relaciones sexuales de riesgo donde pueda haber sangrado.
❖ No compartir el cepillo de dientes o la máquina de afeitar.
❖ Comprobar que toda excoriación (tatuaje, cicatrices tribales) o perforación
(pendientes piercing, aretes) sea hecha con instrumentos esterilizados
● Este virus no se puede multiplicar por sí mismo porque no posee los genes para su
proteína de la envoltura,por tanto se denomina virus defectivo.
● Solo puede multiplicarse en células infectadas por el virus de la hepatitis B.
● El comienzo suele ser repentino, los signos y síntomas se asemejan a los hepatitis
B.
● La hepatitis delta puede ser de curso limitado o evolucionar hasta volverse crónica.
Los virus de la hepatitis delta y de la hepatitis B pueden producir infección
coexistente, o la infección por el virus delta puede sobre añadirse a un estado
portador del VHB
Transmisión:
El Modo de transmisión se cree que es semejante al del virus de la Hepatitis B, jeringas y
hemoderivados y por transmisión sexual. Se presenta principalmente entre los drogadictos.
Hepatitis E
HEPATITIS G
● Este virus se aisló en pacientes con hepatitis post- transfusión.
● Es un miembro de la familia flaviviridae sin embargo a diferencia de la hepatitis C
que es de la misma familia y que es la causa más común de hepatitis aguda y de
predisposición al carcinoma hepatocelular esta no produce ninguna de estas
enfermedades.
● Se transmite por contacto sexual o por la sangre.
Picornavirus
Generalidades
➔ Picornavirus, grupo de virus que constituye la familia Picornaviridae, cuyo genoma
está formado por ácido ribonucleico (ARN)
➔ Son virus muy pequeños, de ahí que reciban el nombre de picornavirus, de pico,
‘pequeña cantidad.
➔ Son los causantes de muchas enfermedades gastrointestinales, respiratorias,
cutáneas, del sistema nervioso y de las mucosas.
➔ Esta familia incluye cuatro géneros, de los cuales Enterovirus y Rhinovirus son los
más importantes.
Clasificación.
Engloba 6 géneros:
❏ Enterovirus: Polio, Coxsackie A, enterovirus, echovirus.
❏ Rinovirus: Virus del catarro
❏ Aftovirus: Fiebre aftosa
❏ Cardiovirus: Encefalomiocarditis, encefalomielitis.
❏ Hepatovirus: Virus de la hepatitis A
❏ Parechovirus: Virus Parecho
Enterovirus
poliovirus
➔ Es el causante de la poliomielitis en el ser humano.
➔ Se vuelve inactivo a una temperatura de entre 50 y 55 ºC durante 30 minutos y
resiste un pH de entre 3 y 10.
➔ El virus se multiplica extensamente en el tracto gastrointestinal.
➔ El poliovirus se transmite por la vía fecal-oral.
Poliomielitis
Es una enfermedad viral contagiosa que afecta principalmente a los niños. El virus se
transmite de persona a persona principalmente por vía fecal-oral, se multiplica en el
intestino desde donde invade el sistema nervioso y puede causar parálisis.
Algunas infecciones humanas que producen los coxsackievirus son: faringitis febril,
herpangina, pleurodinia epidémica, algunos casos de meningitis aséptica y miocarditis y la
enfermedad de boca, manos, pies
Cuadro clínico
❖ Periodo de incubación 3 a 6 días
❖ Afecta a niños menores de 10 años
❖ Lesiones Típicas en la boca y en las extremidades dolor bucal
❖ Pérdida de apetito, malestar general
❖ Fiebre
Transmisión
❖ Por contacto con las secreciones de la nariz y garganta (como la saliva, el esputo o
moco nasal); el líquido de ampollas, y las heces
❖ Una persona contaminada puede transmitir el virus a través de el contacto personal
cercano
❖ a través de la tos o los estornudos
❖ contacto con las heces
❖ objetos o superficies contaminadas
Diagnóstico
Historia clínica
- Edad del paciente
- Síntoma del paciente
- Aspecto de la erupción en la piel y las ampollas
Muestras de la garganta o las heces fecales: Enviándolo al laboratorio para análisis del
virus
Tratamiento y prevención
- No existe un tratamiento específico sólo sintomático.
Como profilaxis tenemos:
❖ Lavarse las manos con agua y jabón después de cambiar pañales e ir al baño.
❖ Desinfectar la superficies y objetos sucios
❖ Evitar el contacto cercano como besar abrazar o compartir los vasos y objetos de
personas que tienen la enfermedad
Echovirus
Rhinovirus
Síntomas:
✓ Dura habitualmente entre 5 a 10 días y las clásicas molestias son la secreción nasal
abundante.
✓ Produce el resfriado común
✓ Si esta última característica se prolonga más de 7 a 10 días cabe pensar en una
sobre infección bacteriana como complicación.
✓ Otros síntomas habituales son congestión nasal, lagrimeo, dolor de garganta, tos
generalmente seca, dolor de cabeza, malestar general leve a moderado
✓ Este cuadro característicamente cursa sin fiebre en adultos pudiendo presentarse
una elevación moderada de la temperatura en algunos niños .
Tratamiento: Es sólo sintomático. antihistamínicos y descongestionantes
REOVIRIDAE
Fases de la Rabia
TRATAMIENTO
- El tratamiento inmediato después de la exposición al virus de la rabia impide el
desarrollo de los síntomas, los cuales en ausencia de tratamiento conducirían
irremediablemente a la muerte.
- Es recomendable lavar con agua y jabón, cuidadosamente y sin raspar la herida, ya
que de este modo se ayuda a eliminar el virus, y acudir de inmediato a un centro
hospitalario para recibir atención especializada.
- Tal atención en general consiste en la aplicación de la vacuna post exposición en los
dos días siguientes a la mordedura
Prevención
- Vacunación de los perros
- Vacunación de viajeros o personas con ocupaciones en la que exista un alto riesgo
de resultar infectado
- Disposición de cuarentena para los perros y otros mamíferos importados, en los
países en donde no se presenta la enfermedad
CALOR SECO
❏ Flameado: consiste en la exposición de un objeto a efecto de la llama hasta la
incandescencia. ej. ansas de cultivo de siembra.
❏ Incineración: es el mejor sistema para esterilizar todas aquellos productos en los
que no importe su destrucción, ej. material biológico
❏ Estufa u horno: calor seco a alta temperatura, 20 minutos durante 180º , 60 minutos
a 160º , siendo suficiente la esterilización durante 60 minutos a 100-140º , se lo
utiliza para esterilizar material de vidrio debidamente envuelto en papel, metal. etc
Calor Húmedo(vapor de agua) es mucho más rápido y eficaz que el calor seco debido a
que las moléculas de agua desnaturalizan las proteínas de forma irreversible mediante
rotura de las uniones entre los grupos peptídicos a temperaturas relativamente bajas.
➢ Autoclave: consiste en una cámara en la que el aire puede ser sustituido por vapor
de agua sometida a presión. Se opera a 121ºC y de presión durante 20 minutos.
○ Con el autoclave se consigue destruir todas las formas vegetativas y esporas
○ Se lo utiliza para esterilizar todo material resistente a esa temperatura y es
muy utilizado para la esterilización de medios de cultivos
Radiaciones
❏ Luz UV: Se la utiliza en la preparación de vacunas, cabinas de seguridad biológica,
lugares de trabajo como mesadas de laboratorios, est.
❏ Radiaciones ionizantes: actúan lesionando ácidos nucleicos. Se la utiliza sobre
todo en procesos industriales para esterilizar dispositivos quirúrgicos, guantes,
jeringas, etc., Es un excelente bactericida.
Agentes Químicos.
Compuestos orgánicos
Recordemos
➢ Las lisozimas de las lágrimas pueden hidrolizar las paredes celulares.
➢ El nitrato de plata puede activar las enzimas bacterianas.
➢ Los detergentes pueden romper las membranas celulares bacterianas
Terminología Infecciosa
➢ Infección: cuando un parásito crece y se multiplica dentro de su huésped
➢ Enfermedad infecciosa: es cualquier desviación de salud, por la que parte o la
totalidad del huésped no esta equilibrada adecuadamente o es incapaz de realizar
sus funciones normales, debido a la presencia del organismo parasitario o sus
productos.
➢ Patógeno: es todo organismo que puede producir una enfermedad.
➢ Patogenicidad: es la capacidad que tiene un microorganismo para producir una
enfermedad.
➢ Virulencia: es el grado o nivel de expresión de la patogenicidad.
➢ Potencial patogénico: indica el grado de síntomas mórbidos producidos por el
agente patógeno.
➢ Toxigenicidad: en la capacidad de una agente patógeno para producir toxinas.
➢ Toxinas:son sustancias químicas que lesionan al huésped y le provocan una
enfermedad.
➢ Invasividad: capacidad del organismo para extenderse hacia tejidos adyacentes
➢ Infectividad: capacidad del organismo para establecer un punto focal de infección.
Infección
➔ Es el término clínico para la colonización de un organismo.
➔ El organismo colonizador es perjudicial para el funcionamiento normal y
supervivencia del huésped, por lo que se califica al microorganismo como patógeno.
Inflamación
➔ Se trata de una respuesta inespecífica frente a las agresiones del medio, y está
generada por los agentes inflamatorios.
➔ surge con el fin defensivo de aislar y destruir al agente dañino, así como reparar el
tejido u órgano dañado.
➔ El mayor problema que surge de la inflamación es que la defensa se dirija tanto
hacia agentes dañinos como a no dañinos, de manera que provoque lesión en
tejidos u órganos sanos
Definiciones
❏ Quimioterapia: Término acuñado por Erlich a principios del siglo XX para describir
el uso de compuestos químicos sintéticos para destruir agentes infecciosos
❏ Antimicrobiano: Sustancia capaz de actuar sobre los microorganismos, inhibiendo
su crecimiento o destruyéndose
❏ Antibiótico: Sustancia producida por el metabolismo de organismos vivos,
principalmente hongos microscópicos y bacterias, que posee la propiedad de inhibir
el crecimiento o destruir microorganismos
1. Toxicidad selectiva: Se debe obtener una actividad máxima sobre el MO, sin
afectar al huésped. Esto es indispensable para la utilización en la clínica.
2. Especificidad: Se refiere al espectro de la actividad antimicrobiana, definida por su
capacidad de unión a un sitio específico de la bacteria.
3. Potencia biológica: Establece capacidad de ejercer la acción específica (Se refiere
a capacidad de tener la acción requerida).
Según su origen.
● Biológicos (Naturales): Sintetizados por organismos vivos (Ej: Penicilina, Polimixina,
Cloranfenicol).
● Semisintéticos: Modificaciones químicas de moléculas sintetizadas por organismos
vivos (Ej: Ampicilina, Cefalosporinas).
● Sintéticos: Generados mediante síntesis química (Ej: Sulfas).
Afectan a las bacterias y no a las células humanas porque las bacterias presentan una
pared celular diferente a la de los humanos.
La modificación clínica de la bencilpenicilina o penicilina G ha originado varios cambios
beneficiosos dentro de los que están:
○ Actividad incrementada frente a bacilos gramnegativos
○ Resistencia incrementada al ácido del estómago.
○ Reducción del procesamiento por la penicilinasa.
○ A pesar de estos beneficios no se ha logrado una disminución de la frecuencia de
anafilaxia.
Se utiliza tambien en la micosis por Sporothrix Schenckii yoduro de potasio pero este tiene
como reacciones secundarias la produccion de nauseas, eruptos amargos, hipertrofia de
glandulas salivales y eruciones acneiformes
❏ Quinolonas: Inhiben la actividad DNA girasa (requerida para replicar DNA). Ej:
Ácido Nalidíxico, Ciprofloxacina. Es una quinolona que actua inhibiendo la DNA
girasa de las bacterias
Los antivirales Interfieren en etapas claves del ciclo vital del virus también podrían inhibir la
síntesis de ácidos nucleicos específicos del virus como son el aciclovir la zidovudina entre
otros.
los mecanismos de acción de los fármacos antivirales son:
❖ Inhibición de la síntesis de DNA
❖ Inhibición de la síntesis de RNA
❖ Inhibición de la descapsidación