Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

EDUCACIÓN CRISTIANA I Sesión 2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

EDUCACIÓN CRISTIANA I

14/Agosto /2021

Yazmin Girón Noriega


5547937733
SESIÓN 2
jonkypur01@gmail.com
Contenido temático

Unidad I y Unidad II:Primera Sesión: 07 Agosto


Unidad III y Unidad IV: Segunda sesión: 14 Agosto
Unidad V y Unidad VI: Tercera sesión: 21 Agosto
Actividades para evaluación y acreditación
Sesión 2

Síntesis de una tema de la unidad 4: Elegir un tema o inciso


por alumno. No podrá repetirse.
Investigación “El modelo pedagógico de Jesús”.
Fecha de entrega: Viernes 20 Agosto. Hasta el medio día.
Introducción

La forma y metodología de la educación cristiana en la


iglesia de hoy ha recibido influencia de prácticas
educativas del Antiguo y del Nuevo Testamento, y de
cambios en la educación secular a través de la historia
de la iglesia. En esta sesión estudiaremos la evolución
de la educación cristiana en la historia de la iglesia
para ayudarnos a comprender “por qué hacemos lo
que hacemos cuando lo hacemos”.
Unidad 3:
Fundamentos Históricos de la Educación

3.1. Concepciones educativas en la edad media.


3.2. Humanismo y renacimiento.
3.3. Influencia del protestantismo y la iglesia católica.
3.4. Concepciones educativas en la era moderna.
3.5. La educación en el siglo XX.
3.1 Concepciones educativas en la edad media.
¿ Cómo sabían los cristianos que debían
actuar en forma diferente? ¿ Cómo sabían
los principios que debían marcar la
diferencia entre ellos y sus vecinos judíos
o griegos o romanos?¿ Cómo
entendieron el cambio que sentían en sus
vidas; cómo vestirse, cómo actuar, qué
comer, qué sentir? La respuesta muy
obvia a todas estas preguntas es:
"Se les enseñó"
3.1 Concepciones educativas en la edad media.
(539- 1350 d.C.)
Las formas que la educación cristiana asumió en este período permiten inferir sus
objetivos. Primero, la educación estaba destinada más al clero, o los monjes, que a las
masas. A la iglesia le interesaba más bien proveer un sacerdocio clerical que estimular el
sacerdocio de todos los creyentes.

Un segundo propósito relacionado con el anterior parece haber sido el de preparar líderes
para el cuerpo más bien que compartir la educación. En lugar de educar para la
consagración, se educaba para asegurar el dominio y la conformidad. La iglesia era la
única mediadora de la salvación por la fe en Cristo.

En general, los propósitos de la educación durante la Edad Media eran preparar a los
hombres para el servicio de Dios, de la iglesia y de sus semejantes.
El conocimiento era considerado importante sólo en cuanto se relacionara con Dios y con
el medio de salvación.
3.1 Concepciones educativas en la edad media.
(539- 1350 d.C.)
1. Las escuelas: La Edad Media carecía de
un poder político centralizado, lo cual abrió
la puerta al poder eclesiástico. Los
programas educativos que frecuentemente
repetían los mismos materiales, y a
menudo estaban en conflicto parecían, en
el mejor de los casos, ineficaces. El
misticismo disciplinaba la vida mental con
predominio de la espiritual. Esto
contrastaba con las escuelas monásticas
en las que la influencia ascética daba
énfasis a la disciplina de la vida social con
predominio de lo espiritual.
3.1 Concepciones educativas en la edad media.
(539- 1350 d.C.)

2. Los objetivos:
(1) un programa educativo para los dirigentes
más que para las masas.
(2) un programa que recalcaba la obediencia y
el acuerdo más bien que la divergencia en el
pensamiento o la acción.
(3) un programa de educación para nobles y
clérigos más bien que para los trabajadores
comunes.
(4) un programa destinado a atraer a todos
bajo los dictados de la iglesia como la
representante de Dios en la tierra.
3.1 Concepciones educativas en la edad media.
(539- 1350 d.C.)
3. Las doctrinas: Considerándola desde la perspectiva protestante, la
única conclusión posible es que la educación cristiana en la Edad
Media era inadecuada y estaba tergiversada. No continuó buscando
los objetivos de la iglesia primitiva. En lo que hace al impacto
evangelizador, las instituciones docentes fallaron; y tenían poco
poder para afectar la vida ética del mundo. Aun en la preservación de
la herencia cristiana, esos siglos vieron pocas evidencias del énfasis
de la iglesia primitiva sobre la pureza, el énfasis griego sobre el
intelecto, o la consideración romana por la justicia.
Sin embargo, durante los últimos tres siglos de la Edad Media, tanto
la erudición del pasado como los conocimientos que existían fuera
de Europa fueron redescubiertos en grado mucho mayor que antes
jamás.
3.1 Concepciones educativas en la edad media.
(539- 1350 d.C.)
Agustín de Hipona: Ha sido llamado el más ilustre de todos los
padres de la Iglesia. Fue un escritor prolífico y sus contribuciones
principales a la educación son los conceptos que se encuentran
en sus escritos: Educación Cristiana, La instrucción de los no
instruidos, Interpretación literal de Génesis.
la idea que enriqueció todo el concepto de educación cristiana es
la importancia de enseñar que toda verdad es la verdad de Dios.
Sus obras contienen ayuda para el maestro sobre los principios
de la pedagogía; trato de reconciliar la filosofia con el
cristianismo. Demostro un profundo respeto hacía el intelecto y
también hacía la personalidad única del alumno. Consideró que la
responsabilidad de un maestro es estimular y animar en lugar de
ser una autoridad. Inherente a sus creencias estuvo el concepto
del maestro cristiano como modelo.
3.1 Concepciones educativas en la edad media.
(539- 1350 d.C.)

Tomas de Aquino: Fue el escolástico más sobresaliente, se dedico a la tarea de reconciliar el


pensamiento de Aristóteles con las eneseñanzas de la iglesia. Quería armonizar el cristianismo
con la ciencia; es decir, Tomas intento crear una alianza entre la fe y la razón.
El resultado de su labor fue "Suma Teológica" considerado hasta ahora como la exposición
autorizada de la Teología de la Iglesia Católica Romana.
3.2 Humanismo y Renacimiento

Renacimiento: Fue un período de renovación cultural y humanismo, fue


caracterizada por un espíritu secular predominante. Fue el olvido de Dios o, cuando
menos, un cambio de prioridades. La atención del hombre fue puesta más en sí
mismo y en su prosperidad que en Dios. Hubo un nuevo énfasis en disfrutar de la
vida, en la satisfacción personal, en las adquisiciones hechas posibles por una
nueva riqueza.
Otra característica del Renacimiento, muy relacionada con el espíritu secular, fue el
individualismo.
La educación cristiana tuvo que reaccionar fuertemente para que la iglesia, por más
débil que fuera, no perdiera su influencia en el mundo.
3.2 Humanismo y Renacimiento

Gerard Groote (1340-1384) es un nombre importante a considerar de la educación durante el


Renacimiento. Fue, un místico, y un predicador de avivamiento. Influyó en muchas personas
para que salieran de la mundanalidad de los cambios. Organizó comunidades que se llamaban
"casas". Escribieron, tradujeron e hicieron circular porciones de la Biblia, libros de texto y
literatura religiosa, hechos que hicieron posible que las masas tuvieran literatura cristiana.
Groote veía en los niños el futuro de la Iglesia y animó a sus seguidores a enseñar en las
escuelas.
Además de Gerard Groote. Juan Cele, introdujo la idea de enseñar la Biblia no solamente los
días domingo, sino en los días entre semana. Todos los días enseñaba el Nuevo Testamento
(en lugar del catecismo) con la esperanza de que sus alumnos aprendieran a ser imitadores de
Cristo.
3.2 Humanismo y Renacimiento
Otro nombre importante es Tomás Kempis, el supuesto autor de "La
imitación de Cristo" un libro devocional de renombre que refleja el espíritu
de los hermanos de la vida común."
Erasmo, fue el más famoso de todos los humanistas y uno de los hombres
más influyentes de todos los tiempos". Educacional y filosóficamente,
Erasmo creía que el hombre es básicamente bueno, y por lo tanto había que
desarrollar el intelecto inherente. La educación que sugiere para el
desarrollo del hombre incluía un estudio de las obras clásicas los escritos
de los padres de la iglesia y la Biblia. Su concepto de la metodología que
debían emplear los maestros es una de las influencias mayores que dejó
para el mundo educacional. Creía que la naturaleza del alumno es muy
importante y que el desarrollo de la misma es la clave de la educación. Por
lo tanto, la tarea del maestro no es demostrar su propia erudición, sino
ayudar a sus alumnos. Además de eso, quizá su influencia principal ha sido
su énfasis en un entrenamiento sistemático de los maestros.
3.3 Influencia del protestantismo y la iglesia católica.

La educación que Lutero promovía se centraba en el


hogar como enseña claramente el Antiguo Testamento;
sin embargo le parecía a él que el hogar no tenía los
medios para cumplir su tarea satisfactoriamente. Por lo
tanto el estado debía tomar la responsabilidad de la
enseñanza de los niños y los padres debían de proveer un
ambiente hogareño que conducía al niño al aprendizaje.
Quizá la contribución mayor de Lutero a la posteridad
educacional, fue su énfasis en la importancia del arte de
enseñar y la importancia del maestro, iguales, con
respeto mutuo, buscando juntos la verdad.
3.3 Influencia del protestantismo y la iglesia católica.

Ignacio, de Loyola; fue el fundador de los Jesuitas, un movimiento que


formaba parte de la Contrarreforma Católica. Ignacio compartía algunas de
las mismas inquietudes que los reformadores protestantes, pero él quería
que los cambios se hicieran dentro de la Iglesia Católica. Creía que la Iglesia
Católica podía cumplir mejor su tarea a través de la educación teológica.
El tema central en las escuelas jesuíticas hasta hoy en día, es la
autodisciplina.
3.3 Influencia del protestantismo y la iglesia católica.

Eavey ha resumido la influencia de la Reforma en la Educación Cristiana


en cinco puntos:
La traducción de la Biblia al lenguaje vernáculo con distribución
amplia.
Un avivamiento de la predicación Bíblica y doctrinal.
La enseñanza de la Biblia entre las familias.
El establecimiento de las escuelas cristianas para la juventud.
La adopción de la idea de que toda educación es o debe ser una
unidad (una mezcla de contenido religioso y humanista)
3.4 Concepciones educativas en la era moderna.
(Siglos XVI, XVII Y XVIII)
Juan Comenio, ha sido llamado "el primer educador moderno" y también "el profeta de la
educación moderna" . Comenio fue el primer educador que tomó enserio el oficio de enseñar
como una ciencia. En términos filosóficos, su posición fue esencialista quería enseñar lo
básico, siempre con ideales y principios cristianos, como el énfasis mayor.
Así, su concepto de la educación nos lleva a seis axiomas en cuanto a las escuelas.
Las escuelas deben:
l. Ser para todos.
2. Enseñar todo lo que hace a uno sabio, piadoso y virtuoso
3. Darle a uno una educación completa antes de que lIegue a la madurez
4. Conducirse agradablemente, sin castigo
5. proveer una educación completa, sin superficialidad.
6. ser fáciles.
3.4 Concepciones educativas en la era moderna.
(Siglos XVI, XVII Y XVIII)

Desde la perspectiva educacional, Franche fue el


pietista más influyente. Según su punto de vista, el
mayor problema en la educación era la falta de
entrenamiento cristiano en el hogar así como en la
escuela. No estaba de acuerdo con los métodos
educacionales de su día, los cuales consistían
mayormente en la memorización y la recitación.
Abogaba, más bien, por un entendimiento
inteligente en lugar de la memorización y un
conocimiento práctico en lugar del verbalismo.
3.4 Concepciones educativas en la era moderna.
(Siglos XVI, XVII Y XVIII)

Se pueden mencionar varias de sus contribuciones:


1. Insistía en que sus ideas educacionales le llegaron de Dios, no de las ideas de otros
hombres.
2. Promovía la santidad en lugar del conocimiento como el propósito principal de la
educación.
3. Enseñaba que el vivir cristiano práctico tiene prioridad sobre el aprendizaje.
4. Decía que el estudiar es necesario, pero que es a través de la inspiración que se
descubre la verdad.
5. Enfatizaba la utilidad y la practicabilidad de la educación. Insistía en que todo lo que
uno haga debe contribuir al honor de Dios y al bien de la humanidad.
6. Creía que el individualismo era importante en la educación, es decir, el maestro debe
conocer bien a cada alumno como un individuo y enseñarlea pensar por sí mismo.
3.4 Concepciones educativas en la era moderna.
(Siglos XVI, XVII Y XVIII)

Pero al IIegar los siglos XVII y XVIII, el énfasis cristiano empezó a desintegrarse.
Hubieron, varios factores que contribuyeron a esto. El avance de la ciencia, y las
nuevas especulaciones intelectuales llevaron al hombre a cuestionar su fe y
creencia en cosas sobrenaturales. El conocimiento y el cristianismo empezaron a
separarse y surgieron grandes pepsadores como Descartes, Kant, Galileo" Leibniz
y otros. Las contribuciones intelectuales crearon un nuevo individualismo,
cientificismo y modernismo, las que dieron énfasis a lo humano, en desmedro de
lo divino y lo espiritual. Algunos de los nuevos modos de pensar hasta sé burlaban
del cristianismo por sus "supersticiones" y negaban la posibilidad de una palabra
inspirada por Dios.
Por consiguiente, por la mitad del siglo XVIII, la iglesia había perdido su mayor
control sobre la educación.
3.4 Concepciones educativas en la era moderna.
(Siglos XVI, XVII Y XVIII)

Por lo tanto, la educación secular y la educación cristiana se dividieron


y hasta ahora permanecen así en la comunidad evangélica. La
educación cristiana ha dejado la educación secular en manos del
estado y se responsabiliza solamente por la instrucción religiosa de los
suyos.
Estados Unidos fue el primer país en la era cristiana en la cual no
existía una religión del estado que afectara su sistema educacional.
Después de la separación de la educación secular y la educación
cristiana, la !manifestación más evidente de la educación cristiana ha
sido la escuela dominical.
3.4 Concepciones educativas en la era moderna.
(Siglos XVI, XVII Y XVIII)

El concepto probablemente tuvo su origen en Inglaterra, en la


segunda mitad del Siglo XVII 1. En 1780, aproximadamente,
Roberto Raikes, conocido como el padre de la escuela
dominical," empezó empleando a un maestro para enseñar a
los niños que trabajaban en las fábricas seis días de la semana
y que durante los domingos se encontraban deambulando por
las calles, al borde de la delincuencia.

La idea se difundió rápidamente y otras Ciudades Inglesas empezaron a formar sus


escuela. En el año 1797 el movimiento había crecido hasta tener unos 250.000
niños matriculados en Inglaterra. Los niños aprendieron a leer y, por supuesto, el
libro de texto fue la Biblia.
3.4 Concepciones educativas en la era moderna.
(Siglos XVI, XVII Y XVIII)

En el año 1872 se realizó un plan para tener una serie de


lecciones uniformes o internacionales. La idea fue que en
cualquier iglesia y en cualquier denominación
todos estudiarían el mismo pasaje general en un
domingo dado; todo el mundo evangélico estudiaba la
misma cosa cada domingo.
Hasta el presente ha sido influenciado mucho por la
educación secular en cuanto a teoría, técnicas, filosofía y
metodología. En muchas denominaciones grandes la
escuela dominical ha sufrido una baja.
3.5 La educación en el siglo XX
Como 100 años después de los pietistas surgió un hombre llamado Juan Wesley
que vivía en Inglaterra. Era miembro de la Iglesia Anglicana, la iglesia oficial de
Inglaterra. Estaba en busca de algo más para su alma: la santidad de Dios en su vida.
Comenzó a predicar sobre esa búsqueda en su iglesia, pero no le interesó a la
gente. Comenzó entonces a predicar a los obreros mientras que se dirigían a su
trabajo. La gente se detenía a escuchar y a aceptar la invitación al evangelio. Se
arrepentían y creían en Jesucristo.
Juan Wesley estableció un sistema de grupos. Había tres niveles de grupos: La
Sociedad, el más grande y era para todos los que deseaban; la Clase, sólo para los
convertidos realmente; se requería la asistencia. En la clase, aprendían los
elementos básicos del cristianismo. Eran gente del pueblo que no habían asistido
nunca a la iglesia o no habían entendido.
3.5 La educación en el siglo XX

La Banda era un grupo como de 6 a 10 personas que se reunían semanalmente para


leer la Biblia, orar juntos, confesarse mutuamente cuando pecaban. El grupo entonces
ofrecía corrección y consejo. Era un grupo íntimo con requisitos muy severos.
En esa organización de sociedades, clases y bandas se observan varios niveles de
compromiso. El propósito total de la organización era movilizar al pueblo a través de
esos niveles mientras maduraban en la fe. La meta de Wesley era que todos llegaran a
abrirse de manera que pudieran afiliarse a la banda. Los seguidores de Wesley no
constituían una iglesia. Todavía se esperaba que asistieran a la iglesia del estado. Ese
era sólo un sistema de edificación y discipulado, pero con el tiempo llegaron a ser la
iglesia conocida como Metodista. Parte de las raíces de la Iglesia del Nazareno se
encuentran en ese movimiento.
3.5 La educación en el siglo XX

Al presente las escuelas dominicales ya no enseñan a leer


ni a escribir, pero siguen siendo el lugar ideal para aprender
acerca de la Palabra de Dios y la fe. Las escuelas
dominicales han cambiado a través de los años.
Originalmente se reunían en cualquier lugar los domingos
por la tarde. Hoy se reúnen en iglesias antes del culto de
adoración. Casi siempre la asistencia a la escuela dominical
era mayor que al culto de adoración. Pero en los últimos 20-
30 años la tendencia se ha revertido y el culto de adoración
es más concurrido que la escuela dominical. Contamos con
un currículo bien definido y elaborado con el que se enseña
la Biblia con metodología de primera clase.
3.5 La educación en el siglo XX
Ningún período de la historia ha visto tantos programas creados con propósitos de
evangelización y educación cristiana. La mayoría de estos desarrollos en los
ministerios de la iglesia local han surgido a partir del principio del siglo XX. Entre éstas
están: los colegios e instituciones superiores relacionados con la iglesia, las
organizaciones de las misiones mundiales, las asociaciones interdenominacionales de
escuelas dominicales, los movimientos juveniles, las escuelas parroquiales, las
escuelas de canto, las escuelas bíblicas de vacaciones, la educación religiosa entre
semana, los campamentos y conferencias de verano, el énfasis en la preparación de
dirigentes y maestros, y múltiples ministerios profesionales para la iglesia local.
Unidad IV.
Fundamentos Pedagógicos de la Educación

4.1. Paradigmas de la educación.


4.2. Teorías del aprendizaje.
4.3. El proceso de E-A.
4.4. Función del profesor.
4.5. Función del alumno.
4.6. Importancia del contenido.
Introducción:

¿Cómo aprendió a atar las cintas de sus zapatos?


¿Cuál conocimiento, cuáles habilidades físicas y
motivación fue necesario aprender para dominar
esa tarea?
4.1 Paradigmas de la Educación
Paradigma es un término de origen griego, que significa modelo, patrón, ejemplo
En todo el ámbito científico, religioso o epistemológico, puede indicar el marco
teórico o el conjunto de ideas.
En las ciencias sociales, el paradigma se relaciona con el concepto de
cosmovisión; que es el conjunto de experiencias, creencias y valores que
conforman la imagen o figura general del mundo que tiene una persona y a partir
de las cuales, interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente en el
mundo.
Hoy en día contamos con muchas reflexiones de expertos en educación que
tienen la finalidad de analizar los principales problemas que adolece nuestro
sistema educativo e implementar nuevas técnicas de enseñanza-aprendizaje,
nuevos modelos organizativos, estructuras e ideas, para conseguir un cambio de
paradigma y lograr una “nueva educación”.
4.1 Paradigmas de la Educación

Durante la década de los noventa los países y las instituciones


internacionales y nacionales fueron definiendo algunos conceptos
básicos acerca de las competencias en la educación; sobre cuatro
pilares básicos:
Aprender a conocer.
Aprender a hacer.
Aprender a vivir juntos.
Aprender a ser.
4.1 Paradigmas de la Educación

Se puede considerar que no existe un paradigma que contenga todo el


conocimiento acumulado para explicar el proceso del aprendizaje.
A continuación algunos paradigmas relacionados con la educación y que
se han dado a lo largo de décadas educativas de enseñanza aprendizaje:

1. Paradigma Conductista
2. Paradigma Congnitivo
3. Paradigma Histórico social.
4.1 Paradigmas de la Educación

1. Paradigma Conductista:
Surge como un rechazo al método de introspección; y como una
propuesta de un enfoque externo, en la que las mediciones se
realizan a través de fenómenos observables; es decir la conducta
(procesos observables) fue su objeto de estudio.
El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio
en el comportamiento. Si no hay cambio observable no hay
aprendizaje.
4.1 Paradigmas de la Educación

1. Paradigma Conductista:
La asignación de calificaciones, recompensas y castigos son
también aportaciones de esta teoría; nos enseña que el uso de
refuerzos pueden fortalecer conductas apropiadas y su desuso
debilitar las no deseadas.
Sus ideas principales se pueden aplicar en los siguientes casos:
En la adquisición de conocimientos memorísticos.
En el entrenamiento de adultos para determinados trabajos,
donde la preparación estímulo-respuesta es útil e incluso
imprescindible.
4.1 Paradigmas de la Educación

1. Paradigma Conductista:
Concepción del alumno: Se ve como un sujeto cuyo
desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o re-
arreglados desde el exterior, con la programación de los
insumos educativos, para que se logre el aprendizaje de
conductas académicas deseables.
Concepción del maestro: El trabajo del maestro consiste en
desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de
reforzamiento y control de estímulos para enseñar.
4.1 Paradigmas de la Educación

2. Paradigma Cognitivo:
Las ideas de sus autores tienen en común el haberse enfocado en una o
más de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria,
inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.)
Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran,
codifican, categorizan, y evalúan la información y la forma en que estas
herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para
acceder e interpretar la realidad, y que a su vez se encuentran influidas
por sus antecedentes, actitudes y motivaciones individuales.
4.1 Paradigmas de la Educación

2. Paradigma Cognitivo:
Ideas principales:
1. La educación debe orientarse al logro de aprendizaje
significativo con sentido
2. Desarrollo de habilidades estratégicas generales y específicas
de aprendizaje.
4.1 Paradigmas de la Educación

2. Paradigma Cognitivo:
Concepción del alumno: Es un sujeto activo procesador de
información, que posee competencia cognitiva para aprender y
solucionar problemas; y es desarrollada usando nuevos
aprendizajes y habilidades estratégicas.
Concepción del maestro: Se centra especialmente en la
confección y la organización de experiencias didácticas para
lograr esos fines. No debe desempeñar el papel protagónico en
detrimento de la participación cognitiva de los alumnos.
4.1 Paradigmas de la Educación

3.- Paradigma Histórico-social:


El individuo aunque importante no es la única variable en el
aprendizaje. Su historia personal, su clase social y
consecuentemente sus oportunidades sociales, su época
histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son
variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte
integral de él, estas ideas lo diferencia de otros paradigmas.
4.1 Paradigmas de la Educación

3.- Paradigma Histórico-social:


Ideas principales:
Las propuestas educativas de las que estamos hablando giran en
torno al concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y al tema
de la mediación.
Ve en la imitación humana una nueva « construcción a dos » entre
la capacidad imitativa del niño y su uso inteligente e instruido por
el adulto en la ZDP.
El papel de la interacción social con los otros tiene importancia
fundamental para el desarrollo psicológico (cognitivo, afectivo,
etc.) del niño-alumno.
4.1 Paradigmas de la Educación

3.- Paradigma Histórico-social:


Concepción del alumno: Debe ser entendido como un ser social,
producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en
que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar.
Concepción del maestro: Debe ser entendido como un agente
cultural que enseña en un contexto determinado, y como un
mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de
apropiación de los alumnos. Intenta en su enseñanza, la creación y
construcción conjunta de zona de desarrollo próximo con los
alumnos, por medio de la estructura de sistemas de andamiaje
flexibles y estratégicos.
4.2 Teorías del Aprendizaje
Las Teorías del Aprendizaje son un
conjunto de proposiciones y explicaciones
que pretenden entender, anticipar y
regular el comportamiento humano,
elaborando a su vez estrategias de
enseñanza que faciliten el acceso al
conocimiento.
La Teoría del Aprendizaje Significativo de David P. Ausubel
Ausubel distingue tres clases de aprendizaje significativo:
Aprendizaje de Representaciones: la persona da significado a símbolos
asociándolos a aquella parte concreta y objetiva de la realidad a la que
hacen referencia.
Aprendizaje de Conceptos: en vez de asociarse un símbolo a un objeto
concreto y objetivo, se relaciona con una idea abstracta.
Aprendizaje de Proposiciones: el conocimiento surge de la combinación
lógica de conceptos.
4.2 Teorías del Aprendizaje
Existen ocho tipos de aprendizajes: aprendizaje
de reacción a señales o reflejos, aprendizaje
condicionado estímulo-respuesta, la
asociación verbal, el encadenamiento de
secuencias de acción motoras, la
discriminación, el aprendizaje y comprensión
de conceptos, el de principios con los que
estructurar las valoraciones hechas por el
sujeto y el de resolución de problemas.

Existen dos condiciones del aprendizaje:


condiciones internas (ocurren en la
mente del alumno) y condiciones
externas (son observables;
estimulaciones).
4.2 Teorías del Aprendizaje

La Teoría de Aprendizaje por Descubrimiento de Jerome S. Bruner


Estas Teorías intentan explicar los procesos del pensamiento y las
actividades mentales que influyen en la relación entre el estímulo y la
respuesta.
El aprendizaje por descubrimiento sigue ciertas pautas, pero no son
mecanizadas; se produce cuando el docente le presenta a los estudiantes
todas las herramientas necesarias para que descubran por si mismos lo
que se desea que aprendan.
Estas Teorías se basan en la idea de que todos los comportamientos se
adquieren a través de la interacción del individuo con el medio ambiente; a
un estímulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la
interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio ambiente.
Asume que el aprendiz es esencialmente pasivo y que tan solo responde a
los estímulos del ambiente que le rodea.
4.2 Teorías del Aprendizaje
El Conductismo
Aportaciones a la Educación:
Su idea central es la creencia de que
todas las personas poseen
pensamientos, sentimientos, deseos
y recuerdos inconscientes.
Sostiene que los impulsos instintivos
que son reprimidos por la conciencia
permanecen en el inconsciente y
afectan al sujeto.
Se centra en los procesos de la
psique, en lo más interior, profundo e
inaccesible.
No fija objetivos concretos a
alcanzar, sino que pretende el
desarrollo personal y propio, el
cambio subjetivo y cualitativo.
4.2 Teorías del Aprendizaje

Condicionamiento
Es un tipo de aprendizaje derivado de la asociación entre estímulos y
respuestas.
El Condicionamiento Operante:
Se centra en el uso de un refuerzo o castigo para aumentar o disminuir una
conducta. A través de este proceso, se forma una asociación entre el
comportamiento y las consecuencias de ese comportamiento.
El Condicionamiento Clásico:
Consiste en el emparejamiento de un estímulo previamente neutral (como
el sonido de una campana) con una respuesta no condicionada (salivar al
sentir el olor de los alimentos).
4.3 El proceso de Enseñanza- Aprendizaje

Para Piaget, el aprendizaje es un proceso


mediante el cual el sujeto,a través de la
experiencia, la manipulación de objetos y la
interacción con las personas,genera o
construye conocimiento, modificando, en forma
activa sus esquemas cognoscitivos del mundo
que lo rodea, mediante el proceso de
asimilación y acomodación.
Para Bruner la enseñanza debe entusiasmar a
los estudiantes a descubrir principios por sí
mismos. Entre el educador y educando debiera
existir un diálogo y un compromiso, donde la
función del educador es traducir la información
para que sea comprendida por el educando.
4.3 El proceso de Enseñanza- Aprendizaje

Para Gagné, la información llega al sistema nervioso a través de los


receptores sensoriales, para posteriormente procesarse y almacenarse en
la memoria hasta que sea necesaria su recuperación. Si dicha información
se corresponde con alguna previa puede pasar fácilmente a almacenarse,
pero en caso contrario será necesaria la práctica y repetición del
aprendizaje.
Por ello, este proceso se concibe como el espacio en el cual el principal
protagonista es el alumno y el profesor cumple con una función de
facilitador de los procesos de aprendizaje. Son los alumnos quienes
construyen el conocimiento a partir de leer, de aportar sus experiencias y
reflexionar sobre ellas, de intercambiar sus puntos de vista con sus
compañeros y el profesor.
4.4 Función del profesor

Segun el método tradicfional: El maestro facilita al


alumno tomar decisiones correctas, y que reconozca
los errores cometidos indica límites y motiva al alumno
a seguir tras la meta
propuesta. La primera obligación del maestro es guiar
a sus alumnos a través del proceso enseñanza-
aprendizaje.
Por ello, desde esta perspectiva pedagógica “los
educadores para ser eficientes deben traducir los
contenidos en términos de lo que los estudiantes sean
capaces de hacer, de las conductas que tengan que
exhibir como evidencia de que efectivamente el
aprendizaje se produjo”
4.5 Función del alumno

Segun el metodo tradicional: Este papel está orientado a la actitud activa,


carente de identidad y de intención, se limita solo a atender las
explicaciones, a adquirir conocimientos, al desarrollo de tareas, estudio
para los exámenes y de acuerdo a lo ejercido en lo anterior aprueba o
reprueba sus estudios.
Por ello, desde esta perspectiva, “mientras el refuerzo no se cumpla, los
estudiantes tendrán que ocuparse de observar, informarse y reparar los
elementos que contiene el objetivo instruccional y posteriormente realizar
las prácticas necesarias y ajustarse hasta lograr conducir el objetivo a la
perfección prevista; es el profesor quien acepta o refuerza” y por ello de
acuerdo al logro que se efectúe, se estimula o se premia.
4.6 Importancia del contenido
Cuando hablamos de currículo, ¿qué significa para usted?
Por currículo queremos decir la organización de las metas y
las actividades de aprendizaje que usamos en un evento de
enseñanza y aprendizaje. Otros definen el currículo como todo lo que
ocurre en la preparación y en el ambiente de aprendizaje.

Tres currículos que usan todas las escuelas:


1. Explícito
2. Implícito
3. Nulo
4.6 Importancia del contenido

1. Explícito: Este es el currículo declarado, lo que la escuela se


propone y anuncia acerca de ella misma en su sílabo o en
promoción. Todos los estudiantes están conscientes de ello.
2. Implícito: es lo que enseña la escuela debido al tipo de lugar
que es (esctructura organizacional, reglas, edificios, métodos
de enseñanza). Puede ser: intencional, pero no declarado, no
intencional, pero positivo.
3. Nulo: Este se refiere a lo que no nos propusimos enseñar.
Puede incluir procesos intelectuales que descuidamos o
contenido o temas de áreas no incluidas en el currículo.

También podría gustarte