Economics">
Modelo de Domar
Modelo de Domar
Modelo de Domar
1. MARCO TEÓRICO
El crecimiento económico es una de las ramas más importantes que presenta la economía,
una de los principales objetos de atención entre investigadores económicos. [ CITATION
Xav99 \l 12298 ]. El crecimiento económico se define como el aumento del valor real que
poseen los bienes y servicios en una economía, que generalmente se mide en términos del
incremento en el PIB de una nación. [ CITATION pol17 \l 12298 ]
Una vez ya definidas las variables, podemos empezar a relacionarlos con los principios del
modelo de Domar. Domar asume una relación entre la variación de la inversión y el flujo de
ingresos o demanda agregada.[ CITATION Cor \l 12298 ]
dY ( t ) 1 dI ( t )
=
dt S dt
dI (t )
⇒ =ρsI (t)
dt
dτ ( t )
=ρI (t)
dt
Fijando una inversión, I ( 0 )=I 0 Se obtiene la trayectoria temporal de la inversión aplicando la
siguiente ecuación:
dI ( t )
=ρsI (t)
dt
⇒ I (t )=I 0 e ρ st
I ( 0 )=I 0
I 0 ρst
τ ( t )=τ 0+ (e −1) Cálculo de la capacidad productiva
s
I 0 ρs t
Y ( t ) =Y 0 + (e −1) Cálculo del flujo de ingreso
s
Ahora vamos a analizar las situaciones para los distintos casos cuando la tasa de crecimiento
real (r), es diferente a la tasa estipulada por la inversión (ρs).
Para ello podemos usar el llamado “Coeficiente de utilización” y sustituyendo ρs por r en
las ecuaciones ya antes obtenidas.
Para obtener lo siguiente:
I 0 rt
lim Y 0+ ( e −1 )
Y (t) t→∞ s r
U ≔lim = =
t→∞ τ (t ) I ρs
τ 0 + 0 ( er t−1 )
s
U <1 ≡r < ρs
U =1≡ r=ρs
U >1 ≡r > ρs
Si r < ρs la tasa de crecimiento de la inversión real es inferior a la estipulada, y podemos
inferirlo como un exceso de la capacidad productiva.
Si r > ρs la tasa de crecimiento de la inversión real mayor a la estipulada, y podemos inferirlo
como un insuficiencia de la capacidad productiva.
Si r =ρs la tasa de crecimiento de la inversión es igual a la estipulada, y podemos inferirlo
como uso pleno de la capacidad productiva de la economía.
Entonces con esto podemos concluir que, según el modelo de crecimiento económico de
Domar, para que exista un efectivo uso de la capacidad productiva en una economía, dados
los parámetros ρ, s y r, es guiar el flujo de inversión a través del equilibrio ρs=r.[ CITATION
Cor \l 12298 ]
3. PAPERS
Como se argumentará a lo largo del ensayo, los conceptos fundamentales de Harrod en particular el
de tasa de crecimiento garantizado, nos ayudarán, a apuntalar un modelo elemental que, al incorporar
algunos hechos estilizados, tales como una función de inversión – sólo- parcialmente endógena [i.e.,
dependiente de la dinámica de la demanda agregada, pero poco reactiva a la dinámica de la tasa de
interés y que permite la incidencia de las expectativas, incluyendo los llamados animal spirits] y una
determinación –más bien- exógena de la tasa de ahorro [i.e., no determinada totalmente por el ingreso
ni por la tasa de interés], sugiere una amplia capacidad explicativa para interpretar problemas
económicos tales como el estancamiento productivo de la economía mexicana en los últimos 20 años,
además de ofrecernos un modelo para analizar la dinámica económica en un contexto donde tanto la
inversión como el ahorro no responde de manera automática a la tasa de interés (o distribución del
ingreso) y de alcance hacia el mediano plazo (de 1 a 5 años), a un detalle que no permiten modelos
“más populares” de crecimiento. Por lo anterior, es que considero valioso contribuir a las ideas
harrodianas sobre dinámica económica, en particular aquellas relacionadas con crecimiento
económico y que han sido “supersimplicadas” en la síntesis de texto del llamado modelo Harrod-
Domar e incluso en recensiones más precisas sobre la obra de Harrod como en Moreno Brid (2000).
Es relevante mencionar que este “desempolve” de las ideas harrodianas ha sido periódico en la
historia del pensamiento macroeconómico y responde a las situaciones donde se reconoce cierta
autonomía a la inversión o al ahorro, o si se quiere ubicar desde otra perspectiva, aparece como un
persistente caso especial, en situaciones donde predomina el desempleo estructural, una insuficiencia
de ahorro y atonía en la inversión, para lo cual, 12 como es mi contención en este ensayo, el
pensamiento harrodiana ofrece el marco conceptual básico más preciso para su análisis.
Besomi (1999) centra su análisis en los trabajos que sobre dinámica escribió Harrod porque su interés
investigativo siempre ha sido la historia de la dinámica económica formal. El autor argumenta que
hay un desconocimiento sobre los postulados de Harrod y explícitamente critica la concepción que se
tiene sobre su modelo de crecimiento. En especial, afirma que Harrod nunca propuso una teoría del
crecimiento sino una teoría que explicara la dinámica del comportamiento de la economía.
Adicionalmente, algunos otros autores utilizan (sin saberlo) la relación lineal entre producto y capital,
la cual refleja el espíritu del planteamiento original del modelo de Harrod-Domar, y que se conoce
hoy en día como los modelos de crecimiento AK.
4. CONCLUSIONES:
El modelo de crecimiento económico desarrollado por Domar y Harrod, fue uno de los
primeros más usados y más importantes modelos de crecimiento económico a mediados de
los años cincuenta antes de la popularización de los modelos neoclásicos. El cual fue un gran
influyente para el desarrollo de modelos posteriores.
Las conclusiones más evidentes del modelo de Domar son respecto a la tasa de crecimiento
real de la inversión, y necesita ser igual a la tasa de crecimiento estipulado para que la
economía mantenga un efectivo uso de la capacidad productiva.
Este modelo económico a pesar de creerse muerto, aún existen economías en desarrollo en
las cuales es aplicado este modelo de crecimiento en economías en desarrollo.
Bibliografía
Arias, A. d. ( ). El estancamiento económico en México un análisis de sus determinantes a través de un
modelo à la harrod . Guadalajara.
Bellón, J. R. (2010). Reflexiones acerca de los desarrollos recientes del modelo de crecimiento de Harrod .
Gonzáles, H. F., & Hassan, A. R. (2005). El modelo Harrod-Domar: implicaciones teóricas y empíricas.
Medellín.
López, C., Sanchéz, S., & Micó, V. (n.d.). El modelo de domar sobre el crecimiento económico de un País.