Chemistry">
Practica 2 - Q.I.
Practica 2 - Q.I.
Practica 2 - Q.I.
INTEGRANTES:
Guiop Servan Ruth Esther
Efio Mechan Alexander
Guiop Valqui María Carmita
Gordillo Vallejos Carlos Andy
Huaman Guevara Javier Artemio
Hoyos Loja Jhayr
2021
1
SANCHEZ, S.
UNTRM - Amazonas/ FICA/EAP de Ingeniería --------------------- Ciclo I / Química Inorgánica
PRÁCTICA N.ª 02
ENLACE QUÍMICO
I. OBJETIVOS
I.1. Distinguir que las propiedades de las sustancias dependen del tipo de enlace químico de sus átomos.
I.2. Entender como una sustancia de enlace covalente cambia sus propiedades cuando varía a enlace
iónico.
I.3. Demostrar que el acoplamiento iónico del OH -1 en los hidróxidos da propiedades distintas al OH, unido
por enlace covalente en los alcoholes.
II.3. Los hidróxidos (compuestos iónicos) reaccionan con la fenolftaleína produciendo coloración rojo
grosella, así mismo vuelven azul al papel rojo de tornasol. Estas reacciones sirven para reconocer a
hidróxidos caracterizados por contener OH- llamado justamente ión hidróxido.
Los grupos hidroxilo al estar unidos con enlace iónico reaccionan con el papel de tornasol, y los que
están unidos con enlace covalente no reaccionan frente al papel de tornasol.
Los hidróxidos y los alcoholes tienen propiedades químicas distintas a pesar a pesar que tienen el
mismo grupo de átomos OH, el enlace químico es diferente, los hidróxidos tienen enlace iónico y los
alcoholes enlace covalente.
2
SANCHEZ, S.
UNTRM - Amazonas/ FICA/EAP de Ingeniería --------------------- Ciclo I / Química Inorgánica
3. Por qué crees que lo observado con la última sustancia es diferente a las tres primeras
3. Al mismo vaso reposo, agregarles cristales de KI, haciéndoles caer sobre el iodo; y
sin agitar.
4. Anotar observaciones
3
SANCHEZ, S.
UNTRM - Amazonas/ FICA/EAP de Ingeniería --------------------- Ciclo I / Química Inorgánica
Agitar después
5. observaciones
Se logra observar que al agitarlo el agua se pone de color casi rojiza ¨fucsia¨ pero los
cristales de iodo siguen igual y también desaparece el color que se observó en la anterior
pregunta.
En primera instancia al tener solo el iodo con el agua esta no se va a poder disolver, porque
el iodo tiene baja solubilidad debido a que este es apolar. En segunda instancia se observa
que si se puede disolver debido a que el yoduro de potasio si es soluble en agua.
https://jamboard.google.com/d/1Vav1fzJAQTaDMATXyamZB_k5_H4V_d29COXGUdlkYTE/viewer?f=2
IV.3.EXPERIENCIA N° 03:
1. Colocar NaOH en un tubo de ensayo y KOH en otro tubo; después humedecer en estas soluciones
tiras de papel de tornasol rojo, apreciar si éstas cambian de color y anotar observación.
Al sumergir el papel de tornasol rojo en estas soluciones, en ambos casos el papel cambia de
color, pero únicamente la parte que está sumergida.
2. En un tercer tubo agregar CH3OH, luego humedecer tiras de papel de tornasol rojo, apreciar si cambia
de color y anotar observación.
En este caso el papel de tornasol rojo no cambia de color al sumergirla en la sustancia, por
el hecho que el grupo hidroxilo OH está unido a un no metal en este caso carbono C.
Y al no saber qué tipo de sustancia es esta, sumergimos papel de tornasol azul, que también
no cambia d color, determinando así que esta es una sustancia neutra.
3. A los tubos que poseen NaOH y KOH respectivamente, agregarles gotas de fenolftaleína y verificar si
hay una nueva coloración anotar observación.
En un principio las sustancias eran incoloras, pero luego de agregar fenolftaleína las
sustancias cambiaron a un color rojo grosella, siendo esta una sustancia básica.
4. Seguidamente agregar gotas de fenolftaleína al tubo que contiene CH 3OH, anotar observación.
Al ser una sustancia neutra (comprobado con los papeles de tornasol rojo y azul), al
agregarle fenolftaleína esta sustancia no cambia de color, permaneciendo incolora.
5. Por qué crees que lo observado con la última sustancia es diferente a las dos primeras. Justifica tu
respuesta
Porque tienen diferente tipo de enlace, en este caso el grupo hidroxilo OH está unido a un
carbono mediante un enlace covalente, es por esta razón que esta sustancia no reacciono al
tornasol rojo y azul como también no reaccionó a l fenolftaleína.
4
SANCHEZ, S.
UNTRM - Amazonas/ FICA/EAP de Ingeniería --------------------- Ciclo I / Química Inorgánica
TABLA Nº 02: Medición de conductividad eléctrica para reconocimiento del tipo de soluciones
INTENSIDAD DE LUZ
TIPO DE SOLUCIÓN
LUZ INTENZA LUZ NO
MUESTRA ENLACE EN (Orgánica o
TENU PRENDE
COMPUESTO* inorgánica)
E
5
SANCHEZ, S.
UNTRM - Amazonas/ FICA/EAP de Ingeniería --------------------- Ciclo I / Química Inorgánica
EXPERIMENTO N° 1:
Ag AgNO3
NO3 Ag Ag 3
3
NO NO3
3
33
<
Densidad
>
Densidad
Densidad
EXPERIMENTO N° 2:
Al mezclar agua,
Al mezclar el yodo y los
agua con los cristales de yodo,
cristales de estos se disuelven
yodo no se con facilidad
disuelve
6 I + I2
H2O + I2 SANCHEZ, S.
UNTRM - Amazonas/ FICA/EAP de Ingeniería --------------------- Ciclo I / Química Inorgánica
EXPERIMENTO N° 3:
C20 C20
20 C20
20 20
H14 H14
14 H14
14 14
O4 O4
4 O4
4 4
7
SANCHEZ, S.
UNTRM - Amazonas/ FICA/EAP de Ingeniería --------------------- Ciclo I / Química Inorgánica
H2O
2
C=C
HCl (ac)
H+; Cl- XXXXX
8
SANCHEZ, S.
UNTRM - Amazonas/ FICA/EAP de Ingeniería --------------------- Ciclo I / Química Inorgánica
C12H22O11
12 22
CH3COOH
3
CH3COO-; H+
NH4OH
NH4+; OH- XX
9
SANCHEZ, S.
UNTRM - Amazonas/ FICA/EAP de Ingeniería --------------------- Ciclo I / Química Inorgánica
C2H5OH
5
H2SO4
H+; HSO4(-1)
HSO4(-1)
H+; SO4(-2)
XXXX
NaCl
Na+; Cl-
XXXXX
10
SANCHEZ, S.
UNTRM - Amazonas/ FICA/EAP de Ingeniería --------------------- Ciclo I / Química Inorgánica
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Manifestar las conclusiones y recomendaciones a las que Ud. ha llegado como resultado de realizar
sus experimentos.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
- Contar con todos los materiales necesarios para realizar cualquier tipo de
experimento para no tener contrariedades durante la práctica.
- Tener conocimiento del material con el que se está trabajando, así se evitarán
accidentes.
- Anotar cada observación notada durante el proceso de cada experimento y tener
mucho cuidado al usar cada sustancia o material.
VI. GLOSARIO
Discutir y anotar el significado de los siguientes términos: Iónico, Covalente, covalente polar, enlace
químico, conductividad, electrolito.
IÓNICO:
Es un término importante de conocer ya que se relaciona con múltiples tipos de conceptos
químicos.
En química, el término iónico significa pertenecer a algo que tiene una carga eléctrica neta,
como un enlace iónico o un compuesto iónico.
Un enlace iónico (también llamado enlace electro Valente) es un tipo de
enlace químico que ocurre cuando un átomo cede un electrón al otro, a fin de que ambos
alcancen estabilidad electrónica. Los iónicos son los enlaces más comunes que intervienen
en la formación de compuestos inorgánicos.
COVALENTE:
Los enlaces químicos no son todos iguales: básicamente dependen de las características
electrónicas de los átomos involucrados, de sus valores de electronegatividad, entre otros
factores. Los tipos de enlace más comunes son: los enlaces iónicos y los enlaces covalentes.
Los enlaces covalentes se forman entre átomos no metálicos del mismo elemento químico,
entre átomos no metálicos de distintos elementos con una diferencia de electronegatividad
menor o igual que 1,7 y entre un no metal y el hidrógeno. Por ejemplo: dicloro, oxígeno
molecular, agua.
El enlace covalente se forma cuando dos de estos átomos comparten los electrones de su
último nivel de energía para cumplir la Regla del Octeto, que establece que los iones de los
11
SANCHEZ, S.
UNTRM - Amazonas/ FICA/EAP de Ingeniería --------------------- Ciclo I / Química Inorgánica
COVALENTE POLAR:
En la mayoría de los enlaces covalentes, los átomos tienen diferentes electronegatividades, y
como resultado, un átomo tiene mayor fuerza de atracción por el par de electrones
compartido que el otro átomo. En general, cuando se unen dos átomos no metálicos
diferentes, los electrones se comparten en forma desigual. Un enlace covalente en el que los
electrones se comparten desigualmente se denomina enlace covalente polar.
ENLACE QUIMICO:
Un enlace químico es el proceso químico responsable de las interacciones atractivas
entre átomos y moléculas, y que confiere estabilidad a los compuestos
químicos diatómicos y poliatómicos.
Se denomina enlaces químicos a las fuerzas que mantienen unidos a los átomos dentro de
los compuestos. Se dividen en varias clases, según las propiedades de los compuestos. ...
Estos dos tipos de enlaces son extremos y todos los enlaces tienen algo de ellos.
CONDUCTIVIDAD:
Es la propiedad de aquello que es conductivo (es decir, que tiene la facultad de conducir).
Se trata de una propiedad física que disponen aquellos objetos capaces de transmitir
la electricidad o el calor.
La conductividad eléctrica, por lo tanto, es la capacidad de los cuerpos que permiten el paso
de la corriente a través de sí mismos. Esta propiedad natural está vinculada a la facilidad
con la que los electrones pueden atravesarlos y resulta inversa a la resistividad.
Es importante diferenciar entre la conductividad y la conductancia (la aptitud de
un cuerpo para conducir la corriente entre distintos puntos). La conductancia es la
propiedad de la resistencia.
ELECTROLITOS:
Sustancia que se descompone en iones (partículas cargadas de electricidad) cuando se
disuelve en agua o los líquidos del cuerpo. Algunos de los ejemplos de iones son el sodio, el
potasio, el calcio, el cloruro y el fosfato. Estos iones ayudan a llevar los nutrientes hacia las
células, sacar los desechos fuera de las células y ayudan a que los nervios, los músculos, el
corazón y el cerebro funcionen como deben hacerlo.
Es posible distinguir entre electrolitos en soluciones iónicas, electrolitos
fundidos y electrolitos sólidos, según la disposición de los iones. Los más frecuentes son los
electrolitos que aparecen como soluciones de sales, bases o ácidos. Estas soluciones de
electrolitos pueden surgir por la disolución de polímeros biológicos (como el ADN) o
polímeros sintéticos (el polientirensulfonato), obteniendo una gran cantidad de centros
cargados.
12
SANCHEZ, S.
UNTRM - Amazonas/ FICA/EAP de Ingeniería --------------------- Ciclo I / Química Inorgánica
VII. CUESTIONARIO
1. El cambio de enlace de una sustancia es importante en la propiedad de la misma.
Si, por que interactúan entres si cuando los átomos de los elementos se unen para formar
sustancias
3. De la experiencia N°03 cual sería los resultados si es que se utilizaría Mg (OH) 2 y alcohol etílico, anotar
conclusiones.
4. Cómo usted sabe que los compuestos inorgánicos poseen enlace iónico, y los orgánicos poseen
enlace covalente. Explique si sus propiedades serán diferentes. ¿Porqué?
Un compuesto inorgánico es todo aquel que no tiene como principal elemento el carbono.
Los compuestos es todo aquel compuesto que tiene como base el carbono.
Poseen diferentes propiedades, por qué cuentan con diferentes enlaces y estos a la vez tienen
elementos diferentes.
13
SANCHEZ, S.
UNTRM - Amazonas/ FICA/EAP de Ingeniería --------------------- Ciclo I / Química Inorgánica
5. Investiga las características de los siguientes tipos de enlace químico: iónico, covalente polar, red
covalente, metálico.
6. Los sólidos iónicos tienen aniones y cationes localizados en sitios regulares formando redes cristalinas.
¿Qué tipo de disolvente (polar o no polar) crees que sea capaz de romper las interacciones que
mantienen sus estructuras?
Creo que sería los disolventes polares ya que son sustancias capaces de disolver sustancias
polares, puesto que los sólidos son disolventes polares, en particular en agua.
Por qué son electrolitos, al disolverse en agua permiten el paso de la corriente eléctrica.
Son conjuntos de fuerzas atractivas y repulsivas que se producen entre moléculas como
consecuencia de la presencia o ausencia de electrones, causan diferentes estados físicos en
loas compuestos químicos, dependen de la polaridad que tengan las moléculas.
SE CLASIFICAN EN:
14
SANCHEZ, S.
UNTRM - Amazonas/ FICA/EAP de Ingeniería --------------------- Ciclo I / Química Inorgánica
15
SANCHEZ, S.