Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cadiez Francisca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS


ESCUELA DE ENFERMERÍA
Ciclo LICENCIATURAEN ENFERMERÌA
Sede SAN MARTÌN MENDOZA
Universidad
Nacional de Cuyo

TESIS FINAL

TEMA: “PROBLEMAS CERVICO LUMBARES EN EL


PERSONAL DE ENFERMERÍA”

AUTORES:

CADIEZ, FRANCISCA
IBAÑES, FABIAN

SAN MARTÍN, MENDOZA SEPTIEMBRE, 2011


“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

ADVERTENCIA

Esta investigación es propiedad de la Escuela de Enfermería


dependiente de la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad
Nacional de Cuyo, y la misma no podrá ser publicada en toda, en parte
o resumirse sin el consentimiento escrito de la Dirección de la Escuela
y /o autoras del trabajo.

I
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

Investigación: Aprobada

Integrantes del Tribunal Examinador


……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………

Mendoza,………..de…………………de 2011

II
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

AGRADECIMIENTOS

En especial a nuestras familias Cadiez e Ibañes que cedieron su


tiempo, apoyándonos en todo momento, para la elaboración de la
presente investigación.

Deseamos reconocer públicamente nuestro agradecimiento a nuestros


docentes de la cátedra de investigación y trabajo final de grado en
Enfermería de la prestigiosa Universidad Nacional de Cuyo por su
apoyo incondicional.

Lic. María Elena Fernández Salgado, Lic. Franco Casalvieri, Lic. Dora
Carmona A la Jefa del departamento de Enfermería, supervisores,
jefes de unidad y todos los Enfermeros de los servicios de
traumatología, cirugía y Terapia Intensiva del Hospital Perrupato, que
respondieron las encuestas y colaboraron para hacer posible este
trabajo. Lic. Alicia Rainiero, Lic. Hugo Lázaro

Al señor Intendente de la Municipalidad de General San Martín, Don


Jorge Omar Gimenez, por su gestión ante las autoridades de la
Universidad Nacional de Cuyo, por darnos la posibilidad de estudiar en
nuestra localidad.

Al secretario del Campus Universitario Múltiple de General San Martín

Sr. Carlos Gimenez y Sr. Tomás Riveros

A nuestras compañeras de grupo de trabajo, por su aporte en el


proyecto: Enf.Prof. Valeria Flamant, Enf.Prof. Lorena Espinoza, Enf.Prof
Victoria Lázaro

III
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

PROLOGO

El presente trabajo de investigación se realiza con el ánimo de


mejorar, la calidad de vida del personal de salud, ayudar a tomar
decisiones correctas, a la hora de realizar las actividades diarias; al
personal de enfermería, camilleros, amas geriátricas en el traslado de
enfermos.
Todos los profesionales de enfermería, poseen la capacidad, el
conocimiento del autocuidado de su cuerpo; pero necesitan que se los
motive con información a través de folletería o clases, que le permitan
la actualización, con profesionales kinesiólogos del mismo lugar de
trabajo es decir del hospital, para relajarse y tener un estiramiento
muscular adecuado, para que estas prácticas, se realicen como hábitos
permanentes. Logrando así cumplir con los objetivos generales y
específicos, la reducción del número de profesionales con problemas
cérvico-lumbares.

IV
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

INDICE
PAGINAS

ADVERTENCIA I
APROBACIÓN II
AGRADECIMIENTO III
PRÓLOGO IV
ÍNDICE V
INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS VI
INTRODUCCIÓN 1
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 2
JUSTIFICACIÓN 2
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO 3
MARCO TEÓRICO 4
DEFINICIONES CONCEPTUALES 19
HIPOTESIS Y VARIABLES 21
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 22
DISEÑO METODOLÓGICO 23
ANÁLISIS DE DATOS 39
CONCLUSIÓN 42
RECOMENDACIONES 44
BIBLIOGRAFÍA 45
ANEXOS 46
Anexo I: TABLA MATRIZ 47
Anexo II: CODIFICACIÓN DE VARIABLES 48
Anexo III: ENCUESTA 50
Anexo IV: GUIA DE OBSERVACIÓN 52
Anexo V: MEDIDAS DE PREVENCIÓN 53

V
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

INDICE DE TABLAS y GRAFICOS

TABLA DE DISTRIBUCIÓN 22

TABLA Nº I, GRAFICO Nº 1: NIVEL DE FORMACIÓN 26

TABLA Nº II, GRAFICO Nº 2: SEXO 27

TABLA Nº III, GRAFICO Nº 3: EDAD 28

TABLA Nº IV, GRAFICO Nº 4. ANTIGUEDAD 29

TABLA Nº V, GRAFICO Nº 5. CONOCIMIENTO DE LA TÉCNICA 32

TABLA Nº VI, GRAFICO Nº 6: REALIZA LA TÉCNICA DE MOVILIZACIÓN 33

TABLA Nº VII, GRAFICO Nº 7: TIPOS DE ELEMENTOS DEL SERVICIO 34

TABLA Nº VIII, GRAFICO Nº 8: AL MOVILIZAR PACIENTES PIDE AYUDA 35

TABLA Nº IX, GRAFICO Nº 9: SEGÚN DOLOR 36

TABLA Nº X: GRAFICO Nº 10: ZONA DEL DOLOR 37

TABLA Nº XI, GRAFICO Nº 11: REALIZA ACTIVIDAD DEPORTIVA 38

VI
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

1
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

INTRODUCCIÓN:

En nuestro medio de trabajo se identifican día a día más enfermeros


con extensa trayectoria de trabajo que presentan problemas cérvico
lumbares; debido a malas posturas posicionales, inadecuados mecanismos
corporales para la movilidad de pacientes, hábito y ritmo de vida
estresantes. Estos efectos acumulativos ocasionan a posterior lesiones que
han comenzado a desarrollarse mucho antes que duela por primera vez.

El tema planteado son los problemas cérvico lumbares en el personal de


enfermería, debido al uso inadecuado de la mecánica corporal, el cual nos
ha motivado a desarrollar una investigación de tipo retrospectiva,
descriptiva y observacional, que se lleva a cabo en el Hospital Perrupato de
San Martín, Mendoza abarcando desde el primer semestre del año 2010
es decir de enero a junio del corriente año. Tomando una muestra como
referencia de estudio a todo el personal de enfermería de los servicios de
traumatología, cirugía y Terapia Intensiva, Contando con la siguiente
información: Formación académica. Edad. Años de servicio en ese sector.
Ayuda que reciben al movilizar a los pacientes y que tipos de molestias
han tenido últimamente a nivel cervical dorsal y lumbar y si realizan alguna
actividad deportiva.

Surge el siguiente estudio, debido a que observamos en algunas de


nuestras compañeras de estudio de Licenciatura en Enfermería, que
presentaban dolores lumbares y pensamos que seria un buen tema a
investigar y al preguntarles donde trabajaban nos comentaron que en el
hospital, en los servicios de traumatología, terapia intensiva y cirugía, de
allí surge el tema de problemas cérvico lumbares en el personal de
enfermería. Consultamos con nuestros profesores sobre el material y
bibliografía a consultar y técnicas de mecánica corporal, bibliotecas
populares y en la Internet.

1
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué porcentaje de enfermeros padecen, problemas cérvico lumbares


debido al uso inadecuado de las técnicas de mecánica corporal, en los
servicios de Traumatología, Cirugía y Terapia Intensiva del Hospital
Perrupato de General San Martín – Mendoza, en los meses de enero a
junio de 2010?

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Este trabajo nos lleva a investigar la calidad de vida laboral de los


enfermeros y los factores que conllevan a tener problemas cérvico
lumbares y también a la actualización sobre las nuevas tecnologías,
elementos y dispositivos que faciliten la tarea diaria del enfermero, sin
olvidar las técnicas aprendidas y los protocolos de la movilización de
pacientes.
La importancia de este estudio es, la realización de las técnicas
adecuadas, en el uso de la mecánica corporal en la movilización de
enfermos, y la importancia del autocuidado, para evitar lesiones en la
columna.
Esta investigación tiene por finalidad aportar conocimientos para la
promoción, prevención y protección de la salud del personal de enfermería
como así también de los estudiantes de enfermería, camilleros, amas
geriátricas, cuidadores y chóferes que trasladan a personas con diferentes
discapacidades.

2
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

OBJETIVOS

General:

Conocer el porcentaje de enfermeros que presentan problemas cérvico


lumbares debido al uso inadecuado de las técnicas de mecánica corporal
en los servicios de traumatología, cirugía y Terapia Intensiva del Hospital
Perrupato de General San Martín Mendoza, en el primer semestre de año
2010.

Específicos:

a) Identificar el nivel cognitivo que posee el personal de enfermería sobre


los problemas cérvico lumbares.

b) Identificar los factores que influyen en los problemas cérvico lumbares


sobre la mecánica corporal, en el personal de enfermería.

c) Demostrar que si se realizan las técnicas adecuadas en la mecánica


corporal, disminuyen los problemas cérvico lumbares en el personal de
enfermería.

3
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

MARCO TEORICO

LA COLUMNA VERTEBRAL

EL PILAR DEL CUERPO

En nuestra tarea diaria de enfermería, una de las actividades


principales es la movilidad del paciente; (paciente post quirúrgico, limitado
en sus movilidades, el paciente dependiente que se encuentra en cuidados
intensivos). Los cuales en muchos de los casos no se utilizan mecanismos
corporales adecuados para la movilización de estos por parte del personal
de enfermería, provocando dolores cérvico lumbar.

Una de las posibles causas es la incorrecta indicación para la


interpretación de la movilidad de un paciente por parte de enfermería al
solicitar la ayuda de algún cuidador familiar o del mismo paciente que
puede cooperar para su traslado. Ejemplo un paciente anciano
aproximadamente de 75 años de edad que su motivo de internación fue
una infección urinaria, y que puede movilizarse pero requiere ayuda para
hacerlo correctamente.

Puede suceder depende en las instituciones en que se trabaje, que


no se cuente con suficientes recursos humanos, como también material, a
la hora de movilizar un paciente dependiendo la actividad de enfermería
que se realice. Por ejemplo, la higiene y confort de un paciente obeso
limitado en sus movimientos en cama o cuando se traslada un paciente de
la cama a una camilla para realizarle un estudio o a una cirugía. Los
recursos materiales unos de lo que es muy importante en el caso de las
cinchas metálicas, que su función de importancia es simplificar la tarea del

4
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

enfermero en el momento de trasladar a un paciente con sobrepeso., o


Accidente cerebro vascular de tipo isquémico o hemorrágico.

Las lesiones en la columna comienzan a desarrollarse mucho antes de que


esta duela por primera vez. La mayoría se deben a efectos acumulativos:
posturas incorrectas, hábitos de vida y un ritmo de vida estresante. La
única prevención para no sufrir este tipo de dolencias, que puede
condicionar la calidad de vida laboral y familiar, es tomar conciencia,
prevenir y evitar estas prácticas nocivas

Cuando hace miles de años el hombre se incorporó y comenzó a caminar


sobre sus pies en forma erecta, empezaron los problemas para la columna
vertebral. La columna de un animal, por ejemplo un perro, soporta el peso
como una viga. Por el contrario, la espalda de un ser humano, lo hace
como un pilar. Cada vez que nos paramos o nos sentamos, la espalda
trabaja en contra de la gravedad para sostener una estructura superior
pesada.

Las formas que pueden tomar estas dolencias dependen de cuál sea su
causa. Daniel Angeleri, médico traumatólogo, instructor de residentes en la
especialidad de traumatología y director del Hospital "San Roque" de
Gonnet, explica que “podemos englobarlas en tres subgrupos: primero la
patología propia de la columna, o sea las enfermedades que actúan sobre
la columna. El segundo grupo son las enfermedades producidas por las
costumbres del paciente; son enfermedades posturales, dependen del
hábito que tenga un paciente, del trabajo que haga, del tipo de asiento que
utiliza. Y el tercer grupo es el de las patologías producidas por
traumatismo”1.

La columna está formada en el ser humano por 33 vértebras y se divide en


5 zonas desde el cráneo hasta el cóccix: cervical, dorsal, lumbar, sacra y
coccígea. Para ayudar a amortiguar las tensiones, la columna tiene cuatro
curvaturas suaves que le permiten distribuir el peso en las diferentes
estructuras. Pero para que estas trabajen adecuadamente, la columna

5
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

debe estar en posición vertical y equilibrada. Si esto no sucede, surgen las


patologías: la más común es la hernia de disco.

”El disco vertebral cumple la función de amortiguador entre vértebra y


vértebra. La columna es una pila de huesos, llamadas vértebras, que están
separadas entre si por una junta, que es el disco intervertebral. El disco
cumple una función de amortiguador y distribución de tensiones que tiene
la consistencia de una goma de borrar. “Este disco, si la actividad del
paciente, por ejemplo un trabajo pesado, un trabajador de la construcción,
de la actividad metalúrgica, constantemente está sobre exigiendo a la
columna en la carga, empieza a sufrir un deterioro, y termina lesionándose.
¿Cómo se manifiesta esto? El disco sale de su alojamiento normal y
comprime los nervios que pasan por el conducto medular“1.

Pero los problemas no surgen tan sólo en quienes tienen actividades


laborales con un gran trabajo físico. “En el oficinista que está muchas horas
sentado ante una computadora en una posición que no es la correcta,
sobre todo cuando está con la columna flexionada, a los músculos
paravertebrales, que son músculos que están a los costados de la
columna, se los sobreexige”, señala Angeleri.

“El músculo exigido se agota, empieza a doler; este dolor genera un reflejo
que produce más contractura muscular, porque el organismo es muy
inteligente y trata que cuando hay una zona lesionada ésta se inmovilice
para que de esta forma deje de doler. Este reflejo hace que los músculos
que están alrededor de este músculo afectado se pongan tensos también,
se contraigan, para dejar quieto ese músculo que previamente estaba
lesionado. Esto genera una ida y vuelta, un círculo vicioso, que termina
lesionando las partes afectadas. El resultado final son contracturas
musculares que hay que tratar”1.

A las malas posturas, se ha sumado un ritmo de vida que repercute sobre


el cuerpo. “El stress es una situación de alarma, de alerta del organismo,
que tiene distintas manifestaciones, hay individuos a quienes el stress se
les manifiesta a nivel digestivo, ardor estomacal, hemorragias, úlceras; hay

6
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

otros a los que se les manifiesta a través de contractura muscular. Esta


contractura, cuando se produce sobre los músculos que están en la
columna, provoca la misma sintomatología que en aquel individuo que
utiliza mal la columna en su trabajo: aquel individuo que está muchas horas
inclinado sobre la computadora”, explica el especialista.

Las desviaciones de columna

La columna vertebral puede padecer otro tipo de patologías que no están


directamente relacionadas con las malas posturas. La más común de ellas
es la escoliosis, que consiste en una desviación lateral de la columna
vertebral que afecta a los niños durante la edad de crecimiento.

“Se debe observar al niño de espaldas – explica Daniel Angeleri – con los
brazos colgando a los costados del cuerpo y verificar que el ángulo que
forma la cintura con los miembros superiores sea simétrico. Si observamos
una desviación, se debe hacer una consulta inmediata”2.

La escoliosis es más frecuente en las niñas que en los niños. Cuando los
grados de desviación lateral en relación al eje de la columna es menor de
25-30º se habla de escoliosis leve; si está entre 25-30º y 50º la escoliosis
se considera mediana; cuando se supera los 50º nos encontraremos con
una escoliosis grave.

"Las desviaciones leves se tratan mediante ejercicios y corset, y si la


desviación es muy importante termina siendo quirúrgica la corrección”2
señala el especialista.

El dolor más frecuente

“En general el dolor lumbar es la expresión común de todas estas


enfermedades, por eso es que ante una lumbalgia hay que hacer la
consulta a tiempo con el médico, que lo va a orientar sobre el tratamiento” 2,
advierte Angeleri. Este dolor se manifiesta en la espalda en la región de la
cintura; cuando la molestia se extiende a los miembros inferiores se trata

7
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

de una lumbociatalgia (reconocida en general como ciática). En este caso,


el paciente se queja de dolor en uno o ambos miembros inferiores, y que
corre desde la cintura hasta el pié, pasando por el glúteo y la parte
posterior del muslo y la pantorrilla, o queda detenido en alguna de las
zonas mencionadas.

“Estamos hablando de la patología clásica de la columna que es la


patología al nivel de la columna lumbar, que es generalmente donde
repercute todo el mal uso de la columna. Pero ésta tiene dos lugares de
mayor movimiento: una es la unión de la columna cervical con la región
torácica, la base del cuello; y el otro lugar de mayor movimiento es la
región de la cintura, es decir donde se une la columna torácica con la
columna lumbar. En estos dos lugares son donde mayormente vamos a
tener repercusiones, tanto sean traumáticas como degenerativas”2 comentó
el especialista.

“Es común que el paciente en la consulta venga manifestando problemas a


nivel de columna lumbar, pero también todo este mal uso puede repercutir
en el otro sector de gran movilidad. También podemos tener dolores
cervicales, dolores que se extienden a los miembros superiores. Entonces
las hernias las podemos tener en la región cervical o en la región lumbar;
por eso toda medida de prevención para la columna sirve, en general, para
los problemas cervical y lumbar”. “El dolor es la expresión final del
problema, pero el problema comienza mucho antes”2 sostiene Angeleri.

Prevención y cuidados

La vida sedentaria, la falta de ejercicio, las malas posturas, los esfuerzos


físicos excesivos atentan contra la salud de la columna vertebral. “Para
evitar las dolencias, en general, hay un tratamiento único: no tener posturas
viciosas, aquella persona que por su actividad laboral tiene que estar
muchas horas sentada, debe tener un asiento confortable, blando. Su
columna no debe estar inclinada; no debe estar siempre en la misma

8
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

postura, tiene que hacer cambios periódicos de posición y es importante el


ejercicio. El ejercicio normal, no

3
Daniel Angeleri, médico traumatólogo, instructor de residentes en la especialidad de traumatología
y director del Hospital "San Roque" de Gonnet, La Plata, provincia de Buenos Aires, República
Argentina

específico para la columna, sino la caminata, la natación, la movilización


sin cargas”3, señala el traumatólogo.

“Estos ejercicios tienen que ser controlados, la movilidad reglada de la


columna es buena. Lo que es muy malo para la columna son las grandes
cargas, sobre todo en la flexión de la columna; por eso es recomendable,
cuando una persona debe levantar cualquier tipo de carga (desde ladrillos
a una bolsa del supermercado), no flexionar la columna, siempre trabajarla
derecha, y las que si se deben flexionar son las rodillas y la cadera”3.

Cuando el dolor se hace presente es importante la consulta con el


especialista. “Hay tratamientos específicos: ejercicios (de flexión,
extensión, rotaciones, siempre sin carga o con carga suave), kinesiología,
medicación, pero ya eso bajo la prescripción del médico. Haciendo la
consulta en el momento apropiado, la patología de columna tiene
solución”3, afirma Angeleri.

Los siguientes son puntos importantes para evitar problemas en


la columna vertebral

Controle la buena postura en forma diaria y no realice esfuerzos en mala


posición. Siga un programa de ejercicios físicos controlados e indicados
por un kinesiólogo. Evite esfuerzos físicos excesivos.

Controle la tensión excesiva mediante técnicas de relajación y/o consulta


psicológica

9
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

IMPORTANTE: En todas las Técnicas de Movilización que se describen


seguidamente, es fundamental preservar la integridad del paciente
preservándole de posibles caídas u otros daños. Para ello es de suma
importancia seguir con escrupulosidad las indicaciones dadas en los Protocolos
establecidos en cada Centro Hospitalario a tal efecto, tanto en lo referente al
número de personas que deben intervenir en las movilizaciones como en el
procedimiento para realizar las mismas.

Normas generales de elevación de cargas

1. Separar los pies, uno al lado del objeto y otro detrás;


2. A partir de la posición de agachados (posición de sentados), mantener la
espalda derecha (que no siempre es vertical);
3. Una espalda derecha hace que la espina dorsal, los músculos y los
órganos abdominales estén en alineamiento correcto;
4. Se minimiza la comprensión intestinal que causa hernias;
5. Cuello y cabeza deben seguir la alineación de la espalda;
6. Dedos y manos han de extenderse por el objeto para ser levantados con
la palma. Los dedos solos, tienen poca potencia;
7. Acercarse al objeto, brazos y codos al lado del cuerpo. De esta manera el
brazo de palanca es corto y se trabaja en forma óptima, la columna no se
ve agredida, si los brazos estan extendidos el brazo de palanca
aumenta y es la columna la que soporta el peso. El peso del cuerpo
está concentrado sobre los pies. Comenzar el levantamiento con un
empuje del pie trasero;
8. Para evitar la torsión del cuerpo, pues es la causa más común de lesión
de la espalda, se ha de cambiar el pie delantero en la dirección del
movimiento;

10
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

9. Si el objeto es demasiado pesado para una persona, deben coordinarse


entre ellos contando, uno, dos, tres, arriba.

La mayoría de las personas que acuden a los centros hospitalarios o las


que se encuentran internadas en los mismos o en centros residenciales,
tienen disminuidas sus capacidades a causa de su enfermedad o avanzada
edad, por lo que en muchos casos no pueden movilizarse por sí mismos,
necesitando de la ayuda del personal sanitario para realizar dichos
movimientos. Éstos deben ser realizados siguiendo unas normas mínimas
establecidas para disminuir los riesgos y favorecer la comodidad. La
movilización de los enfermos comprende las técnicas para colocarles y
moverles correctamente en la cama, así como el movimiento que deben
realizar en la habitación o el transporte a otros lugares del hospital o la
residencia a través de sillas de ruedas, camillas o en la propia cama.

Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura


corporal del paciente en cama. Para realizar estos cambios se deben
seguir unas normas generales tales como:
o Preparar el área donde se va a trabajar, quitando aquellos elementos que
puedan entorpecernos.
o Procurar realizar el esfuerzo con los músculos mayores y más fuertes
(muslos y piernas).
o Acercarnos lo máximo posible a la cama del enfermo para que el esfuerzo
sea menor, y la columna vertebral debe estar erguida.
o Es preferible deslizar y empujar, que levantar.
o Cuando sea posible, debe actuar más de una persona.
o Principio del formulario

Movilización del paciente en cama

Para movilizar al paciente en cama debemos tener en cuenta su estado y


conocer si puede colaborar con nosotros o no es posible su ayuda para
cambiarlo de postura.

11
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

PACIENTE NO COLABORADOR: Realizar la movilización entre 2


personas.

1. Colocarse cada persona a un lado de la cama, frente al enfermo;


2. Debemos colocar los pies separados así como las rodillas ligeramente
flexionadas;
3. Retirar la ropa superior de la cama así como la almohada del paciente;
4. Las auxiliares o celadores introducen un brazo por debajo del hombro del
paciente y el otro debajo del muslo. Sujetan al paciente y lo levantan con
cuidado hasta llevarlo a la posición deseada;
5. NOTA: A la hora de movilizar al paciente a la posición deseada es preciso
evitar fricciones y sacudidas repentinas o bruscas para lo cual el paso 4 es
mejor realizarlo con la ayuda de una entremetida.

También se pueden colocar las dos personas al mismo lado de la cama, de


esta forma:

1. La primera persona coloca un brazo por debajo de los hombros del


paciente y el otro brazo por debajo del tórax;
2. La segunda persona desliza sus brazos a la altura y por debajo de la
región glútea;
3. Entonces elevan cuidadosamente al paciente hacia la posición requerida.

PACIENTE COLABORADOR: En este caso con una sola persona basta.

1. Nos colocaremos junto a la cama del enfermo, frente a él y a la altura de


su cadera;
2. Decirle al enfermo que se agarre a la cabecera de la cama y flexionando
sus rodillas, coloque la planta de los pies apoyando sobre la superficie de
la cama;
3. Entonces colocamos nuestros brazos por debajo de las caderas del
paciente;
4. Se le pedirá al paciente que haciendo fuerza con sus pies y brazos intente
elevarse;

12
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

5. Es entonces cuando la auxiliar o el celador -con sus brazos- debe ayudar


al enfermo a subir hacia la cabecera;
6. Si el paciente se encuentra bastante ágil, puede realizar él solo esta
movilización.

Movilización de los pacientes ayudados por una salea

Se realiza entre dos personas, situados uno a cada lado de la cama.

1. Para esta técnica nos ayudaremos de una "salea" que es una sábana
doblada en su largo a la mitad;
2. Se la colocaremos al paciente por debajo, de forma que llegue desde los
hombros hasta los muslos.
3. Para ello colocaremos al enfermo en decúbito lateral, lo más próximo a un
borde de la cama y meteremos la "salea" por el lado contrario al que está

girado, luego lo volveremos al otro lado y sacaremos la parte de "salea"


que falta de colocar.

4. Una vez colocada la "salea", se enrolla ésta por los laterales sujetándola
cada persona fuertemente, pudiendo así mover al paciente hacia cualquier
lado de la cama evitando las fricciones.

Movilización del paciente hacia un lateral de la cama

Personal de Enfermería se coloca en el lado de la cama hacia el cual va


a trasladar al enfermo y colocará el brazo más próximo del paciente sobre
su tórax:

1. Frenaremos la cama y la colocaremos en posición horizontal (sin


angulación), retirando las almohadas y destapando al paciente (colocar
biombo para proteger su intimidad);
2. Pasaremos un brazo bajo la cabeza y cuello del paciente hasta asir el
hombro más lejano;
3. Colocar el otro brazo por debajo de la zona lumbar;

13
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

4. Una vez sujeto con ambos brazos, tiraremos suave y simultáneamente del
paciente hacia la posición deseada;
5. Una vez desplazada esa parte del cuerpo, situaremos uno de nuestros
brazos bajo los glúteos y el otro bajo el tercio inferior de los mismos,
procediendo a desplazar la otra parte del cuerpo del paciente hacia la
posición deseada;
6. Si el enfermo es corpulento debe realizarse entre dos personas.

Giro del paciente en cama de Decúbito Supino a Decúbito Lateral

El Enfermero debe colocarse en el lado de la cama hacia el que va a girar


el enfermo:

1. En primer lugar, se desplaza al paciente hacia el lado de la cama


contrario al decúbito deseado, para que al girarlo quede el paciente en el
centro de la cama.
2. Se le pide al paciente que estire el brazo hacia el lado que va a girar el
cuerpo y que flexione el otro brazo sobre el pecho;
3. Se le pide que flexione la rodilla del miembro que va a quedar por encima;
4. A continuación el Enfermero debe colocar uno de sus brazos por debajo
del hombro y el otro por debajo de la cadera;
5. Girar al paciente hacia el lado en que se encuentra el Enfermero,
dejándole colocado en decúbito lateral.
6. NOTA: En la posición de Decúbito Lateral hay que tomar precauciones
con orejas, hombros, codos, cresta ilíaca, trocánteres y maleolos para que
no se produzcan úlceras por presión.

Forma de sentar o incorporar al paciente en la cama

Para sentar un enfermo en la cama, si ésta es articulada como son


prácticamente todas, basta dar vueltas a la manivela correspondiente -o
mando eléctrico- hasta que la elevación de la cama haga que el enfermo se
encuentre cómodo y en una postura adecuada a su estado.

14
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

Para levantarle los hombros, Enfermero se coloca de cara al enfermo y de


lado con respecto a la cama. El pie más cercano se coloca atrás y la mano
más lejana se pasa por detrás de los hombros del enfermo balanceando el
cuerpo hacia atrás, bajando las caderas verticalmente de forma que el peso
pase de la pierna de delante a la de atrás.

Forma de sentar al paciente en el borde de la cama

1. Colocaremos la cama en posición de Flower.


2. El Enfermero adelanta un brazo, el más próximo a la cabecera, y rodea
los hombros del enfermo, y el otro lo coloca en la cadera más lejana del
enfermo;
3. Con esta mano hace que la cadera y las piernas giren de modo que
queden colgando del borde de la cama; con el otro brazo ayuda a erguir el
tronco (en un solo movimiento, debemos de elevar sus hombros y rotar su
cuerpo moviendo con nuestro brazo las piernas y rodillas hasta que quede
sentado con las piernas colgando en la cama).

Pasar al paciente de la cama a la camilla

La camilla se colocará paralela a la cama, frenadas ambas. Si el paciente


puede desplazarse, se le ayudará a colocarse en la camilla, si no pudiera
moverse se le desplazará con la ayuda de DOS o TRES personas (Toda
movilización dependerá del grado de movilidad que disponga el enfermo,
por un lado, y del número de personas que intervengan en la misma, por
otro).

CON UNA PERSONA


1. Si el enfermo posee movilidad, puede él solo trasladarse a la camilla, con
algo de ayuda por parte del Enfermero.

CON DOS PERSONAS

1. Una realiza la movilización del enfermo y la otra se asegura de fijar la


camilla para que no se mueva y de ayudar a la primera.

15
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

2. La camilla se coloca paralela a la cama y bien pegada a ésta; (ambas


deberán estar frenadas)
3. Previamente se habrán sacado la salea, tras haber retirado la sábana
superior y las mantas hacia los pies.
4. Una de las dos personas se coloca en el lado externo de la camilla, en el
centro, y tira de la salea hacia sí, mientras la otra se coloca en la cabecera
sujetando al enfermo por los hombros, levantándolos y acercándole hacia
la camilla;
5. Una vez que el enfermo está colocado en la camilla, se le tapa con las
sábanas y mantas y se arreglan el hule y la salea.

Otra variante con Dos Personas es situarse cada una en un extremo, una
en un extremo de la cama y otra en el extremo contrario de la camilla, y
movilizar al paciente desplazando la entremetida que está debajo del
mismo.

CON TRES PERSONAS (Movilización en Bloque)

1. Si el enfermo no puede moverse en absoluto serán necesarias tres


personas;
2. La camilla se coloca perpendicular a la cama, con la cabecera de la
camilla tocando los pies de la cama; (ambas deberán estar frenadas)
3. Las tres personas se sitúan frente a la cama, adelantando un pie hacia la
misma;
4. Doblan las rodillas al mismo tiempo- y colocan sus brazos bajo el
paciente: el primero, uno por debajo de la nuca y hombros y el otro en la
región lumbar; el segundo, uno bajo la región lumbar y otro debajo de las
caderas, y el tercero, uno debajo de las caderas y el otro debajo de las
piernas;
5. Después vuelven al paciente hacia ellos haciéndole deslizar suavemente
sobre sus brazos. Éstos se mantienen cerca del cuerpo para evitar
esfuerzos inútiles;

16
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

6. Se levantan, giran los pies y avanzan hacia la camilla, luego doblan las
rodillas y apoyan los brazos en la misma. Los movimientos han de ser
suaves y simultáneos para dar seguridad al enfermo y evitar que se asuste.

Pasar al paciente de la cama a la silla de ruedas

1. Lo primero que hay que hacer es fijar las ruedas. Si aún así hay peligro de
que la silla se mueva harán falta dos personas, una de las cuales sujetará
la silla por el respaldo para evitar su movimiento;
2. Si la cama está muy alta se colocará un escalón que sea firme y que
tenga una superficie suficiente para que el enfermo se mueva sin caerse;
3. El paciente se sentará al borde de la cama y se pondrá, con la ayuda del
Enfermero, la bata y las zapatillas (de forma que no se le salgan con
facilidad).
4. Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para
sentarse al borde de la cama se le ayudará de la manera indicada en
Forma de sentar al paciente en el borde de la cama;
5. La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la
misma;
6. El Enfermero se coloca frente al enfermo con el pie que está más próximo
a la silla por delante del otro;
7. El paciente pone sus manos en los hombros del Enfermero mientras éste
lo sujeta por la cintura;
8. El enfermo pone los pies en el suelo y el Enfermero sujeta con su rodilla
más avanzada la rodilla correspondiente del enfermo para que no se doble
involuntariamente;
9. El Enfermero gira junto con el enfermo y, una vez colocado frente a la
silla, flexiona las rodillas de forma que el enfermo pueda bajar y sentarse
en la silla. Cuando la silla no es de ruedas se procede en la misma forma,
pero el peligro de que la silla se mueva es inferior.

Transporte del paciente mediante Silla de ruedas o Camilla

17
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

Cuando la situación o el tipo de desplazamiento lo requiera, el transporte


del enfermo se ha de realizar mediante la propia cama, camilla o silla de
ruedas. Para ello deberemos tener en cuenta una serie de Consideraciones
Generales:
 El paciente deberá estar bien sujeto para evitar caídas en su
desplazamiento.
 Evitar situaciones donde existan corrientes de aire o en lugares donde el
enfermo pueda sentirse incómodo.
 Como norma general, empujaremos la cama o camilla desde la cabecera
de la misma, de tal manera que los pies del paciente sean los que vayan
abriendo camino. Igualmente la silla de ruedas se empujará desde la parte
de atrás de la misma, agarrándola por las empuñaduras.
Situaciones Especiales:
 Cuando se tenga que bajar rampas con camilla, debemos situarnos en la
parte inferior -piecero de la camilla- caminando hacia atrás, de forma que el
paciente mire hacia nosotros. Si bajamos la rampa con silla de ruedas,
también tirando de la silla hacia atrás, de forma que el paciente mire en la
misma dirección que nosotros.
 Para entrar en el ascensor debemos abrir la puerta e ir introduciendo la
camilla por la parte de la cabecera, en primer lugar, o sea, entrará el
Enfermero primero y tirará de la camilla, de manera que la cabecera de la
camilla entre en primer lugar.
 Para salir del ascensor el Enfermero abrirá la puerta y comenzará a sacar
la camilla por el lado de los pies (si el ascensor fuera lo suficientemente
amplio, girará la camilla dentro, y saldrá tirando de la cabecera) evitando al
enfermo golpes de cualquier clase. Una vez en el pasillo se colocará en el
lado de la cabeza del paciente, desde la cual empujará hacia delante, de tal
manera que los pies del paciente sean los que vayan abriendo paso.
 La entrada y salida del ascensor con silla de ruedas se efectúa también
de espaldas. Entrará primero el Enfermero tirando de la silla hacia atrás y
una vez dentro dará la vuelta a la silla para salir nuevamente de espaldas.

18
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

DEFINICIONES CONCEPTIUALES

Columna vertebral: es el eje del esqueleto humano, que sostiene la: cabeza,
tronco, extremidades y protege la médula espinal. La vértebras son huesos
cortos enlazados entre si y forman la columna vertebral.
Síndrome de dolor lumbar (SDL): El SDL (Síndrome del dolor lumbar), en una
enfermedad frecuente en la población y se da en el ámbito hospitalario, afectando a
los trabajadores de la salud debido al uso inadecuado de las técnicas de
movilización de pacientes.
Zona cervical: Es la zona posterior del cuello
Zona dorsal: Es la zona de la espalda
Zona lumbar: Es la región posterior de la cintura.
Dolor cérvico lumbar: pueden ser: por patología genética en la columna
vertebral, por enfermedad causada por costumbre o por posturas, esfuerzos
excesivos inadecuados, y por traumatismo o golpes.
Posturas: Es el modo o el comportamiento inadecuado, desgaste o la
deformación de la columna vertebral, que provoca dolores o limitaciones en los
movimientos.
Contractura muscular: Estado de rigidez o contracción de un grupo de
músculos o varios, generalmente por un posición viciosa.
Movimiento corporal: es el resultado de la actividad coordinada de los huesos,
las articulaciones y los músculos. Todos juntos integran el sistema locomotor.
Tipos de movimientos: es la acción de moverse, según la localización ya sea:
la cabeza, el tronco, los miembros superiores e inferiores.
Ejercicios Activos: son los ejercicios llevados a cabo por las personas quienes
proporcionan la energía para mover las partes del cuerpo según su clase o
categoría completa de movimiento, estirando los grupos musculares sobre las
articulaciones.
Ejercicios pasivos: son aquellos ejercicios que otra persona realiza movilizando
cada una de las articulaciones del cuerpo en su trayecto completo de movimiento,
estirando todos los grupos musculares sobre la articulación.
La mecánica corporal: Es realizar una técnica con el menor esfuerzo y obtener
un beneficio y mayor eficacia.

19
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

Inmovilización prolongada: es la alteración del funcionamiento neuromuscular


que se produce en forma rápida y progresiva produciendo atrofia de la masa
muscular y la reparación es lenta y dificultosa. Ej. Una persona que luego de una
caída de altura queda cuadripléjico.

20
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

HIPOTESIS

Se cree, que de acuerdo al 68 % del personal de enfermería encuestados


presentan problemas cérvico lumbares por el uso inadecuado de la
mecánica corporal, y la falta, de elementos adecuados y necesarios para
levantar y trasladar a los pacientes.

VARIABLES

Variable Independiente: los dolores cervicales, dorsales y lumbares.

Variable Dependiente: uso inadecuado de la mecánica corporal.

21
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variables dimensiones indicadores

24 a 30 años
31 a 40 años
Edad 41 a 50 años
51 a 60 años

1a5
Cantidad 6 a 10
de años 11 a 15
16 a 20
que 21 a 23
trabaja
Tiempo

Si 41
Conoce
las
F
técnicas No 0
A
C
T
O Si 34
R Realiza
E las
S técnicas No 7

D
E
Formación Licenciado: 6
T
profesional Profesional: 27
E Auxiliar: 8
R Trabajo
M Que tipos de Silla de ruedas
I elementos Camilla de transporte
Collarin cervical
N cuenta el Tabla espinal
A servicio Férulas de inmovilización
N
T
E
Realiza
S actividad Si : 4
Demostración deportiva No : 37

Sexo Masculino
Familiares Femenino
(Biológicos)

Cervical: 7
Enfermedades Dorsal: 7
Presentes: zona Lumbar: 9
Otros dolores cérvico Miembros superiores: 2
lumbar 22 Miembros inferiores: 3
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de Estudio

Cuantitativo: porque respalda la medición, de lo observado, mediante estadística,

relación entre variables, y permite realizar predicciones de las conclusiones

establecidas.

Descriptivo: debido a que tiene como propósito determinar el resultado de las

observaciones de conductas de los enfermeros de los servicios de traumatología,

cirugía y terapia intensiva, del Hospital Perrupato.

Transversal: porque estudia el hecho o un fenómeno en un momento dado Ya

que se investiga dentro de un período determinado de tiempo.

Retrospectivo: los datos ocurren en los meses de enero a junio de 2010.

Área Estudio:

Hospital Perrupato del Departamento de Gral. San Martín, servicios de

traumatología, cirugía y terapia intensiva Es el centro de referencia de la zona

este, para la red de servicios públicos de salud. La zona este se constituye por los

departamentos de San Martín, Junín, Rivadavia, La Paz y Santa Rosa.

Universo:

Es de 275 enfermeros del Hospital Perrupato.

Muestra

Muestra es, 41 enfermeros que trabajan en el Hospital Italo Perrupato, representan

el 14,9% del universo

Fuente de Información:

 Fuente Primaria: tomada en forma directa a los enfermeros del hospital

Perrupato, en los servicios de traumatología, cirugía y terapia intensiva.

23
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

Unidad de análisis:

Son los enfermeros del hospital (de los servicios de traumatología, cirugía y terapia

intensiva).

Técnica e instrumento para la recolección de datos:

 Encuesta anónima, estructuradas con preguntas cerradas, se distribuyen en


los turnos de mañana, tarde y noche.
 Guía de observación.

Procesamiento de la información y análisis de los datos:

Una vez recolectada la información se procede a codificar la información en una


matriz de datos, se tabula en una tabla de doble entrada con frecuencias absolutas
y relativas de manera de cruzar los datos de las variables en estudio y los gráficos
correspondientes. El análisis es variado para ver la realidad por medio de los
porcentajes obtenidos.
.

24
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

Tablas, gráficos

Análisis de la información:

25
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

TABLA Nº I
Título
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva según Nivel
De Formación, del Hospital Perrupato en los meses de Enero a Junio de 2010.

P. ENFERMERÍA
NIVEL
FORMACIÓN Fa. Fr.

LICENCIADO 6 10%

ENFERMERO 27 70%

AUXILIARES 8 20%

TOTAL 41 100%

FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en
los meses de Enero a Junio de 2010.

GRAFICO Nº 1
Título
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva según Nivel
De Formación, del Hospital Perrupato en los meses de Enero a Junio de 2010

10%
20%

LICENCIADO
ENFERMERO
AUXILIARES

70%

FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en
los meses de Enero a Junio de 2010.

COMENTARIO: como se puede observar el personal de enfermería cuenta con un


nivel medio de formación ya que el 70% son enfermeros profesionales, el 10%
Licenciado y un 20% auxiliares.

26
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

TABLA Nº 2:
Título:
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva según
Sexo, del Hospital Perrupato en los meses de Enero a Junio de 2010.
Sexo Fa Fr
Femenino 30 73%
Masculino 11 27%
Total 41 N 100%

FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en
los meses de Enero a Junio de 2010.

GRÁFICO Nº 2:
Título:
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva por Sexo,
en el Hospital Perrupato en los meses de Enero a Junio de 2010

FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en
los meses de Enero a Junio de 2010.

COMENTARIO: Los datos nos muestran que el mayor porcentaje de Enfermeros son

de sexo femenino, lo cual representa un 73 y la menor parte de sexo masculino con

un 27 del 100 % de la población.

27
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

TABLA Nº 3:
Título:
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva según
Edad Cronológica, en el Hospital Perrupato en los meses de Enero a Junio de
2010.

EDAD Fa Fr
24 - 31 3 7.30%
34 - 39 6 14.80%
40 - 45 9 21.90%
47 - 51 11 26.80%
53 - 59 12 29.20%
TOTAL 41 100.00%

FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en
los meses de Enero a Junio de 2010.

GRÁFICO Nº 3:
Título:
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva por Edad
Cronológica, en el Hospital Perrupato en los meses de Enero a Junio de 2010.

14 12
12 11
10 9
8 6 EDADES
6 VALORES
4 3
2 7.30% 14.80% 21.90% 26.80% 29.20%
0
24 - 31 34 - 39 40 - 45 47 - 51 53 - 59
EDADES

FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en
los meses de Enero a Junio de 2010.

COMENTARIO: Del total de 41 enfermeros de la variable edad corresponden de 24

a 31 años con el 7 %, de 34 a 39 años con el 15%, de 40 a 45 años con el 22%, 47

a 51 años 27%, y 53 a 59 años con el 29 %, que es la mayor cantidad de personal

28
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

TABLA Nº 4: A
Título:
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva por Tiempo
que trabaja, en el Hospital Perrupato en los meses de Enero a Junio de 2010.
Servicio: Cirugía
Antigüedad Fa Fr
1 1 11%
3 1 11%
5 2 22%
6 1 11%
23 2 22%
no confirman 2 22%
Total 9 100%
FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en
los meses de Enero a Junio de 2010.

GRÁFICO Nº 4: A
Título:
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva por Tiempo
que trabaja, en el Hospital Perrupato en los meses de Enero a Junio de 2010.

Antiguedad

2.5 2 2 2
2
1.5 1 1 1 Antiguedad
1
0.5
0
1

23

an
irm
nf
co
no

FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en
los meses de Enero a Junio de 2010.

COMENTARIO: Del total de 9 enfermeros en el servicio de cirugía de la variable

por antigüedad se observa que 2 enfermeros llevan trabajando 23 años en este

sector.

29
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

TABLA Nº 4: B
Título:
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva por Tiempo
que trabaja, en el Hospital Perrupato en los meses de Enero a Junio de 2010.

Servicio: Traumatología
Antigüedad fa Fr
01 Años 1 8.30%
05 Años 2 16.60%
07 Años 1 8.30%
08 Años 1 8.30%
09 Años 1 8.30%
10 Años 2 16.60%
12 Años 1 8.30%
13 Años 2 16.60%
20 Años 1 8.30%
Total 12 100.00%

FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en
los meses de Enero a Junio de 2010.

GRÁFICO Nº 4: B
Título:
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva por Tiempo
que trabaja, en el Hospital Perrupato en los meses de Enero a Junio de 2010.

2.5 2 2 2
2
1.5 1 1 1 1 1 1
1
0.5
Antiguedad
0
01 07 09 12 20
Años Años Años Años Años

FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en
los meses de Enero a Junio de 2010.

COMENTARIO: Del total de 12 enfermeros en el servicio de traumatología de la

variable por antigüedad se observa que 1 enfermero que lleva trabajando 20 años

en este sector.

30
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

TABLA Nº 4: C
Título:
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva por Tiempo
que trabaja, en el Hospital Perrupato en los meses de Enero a Junio de 2010.
Servicio: Terapia Intensiva
Antigüedad Fa fr.
8Años 1 5%
1Años 2 10%
10 Años 2 10%
12 Años 2 10%
13 Años 2 10%
15 Años 1 5%
20 Años 1 5%
23 Años 2 10%
3 Años 2 10%
5 Años 2 10%
6 Años 1 5%
7 Años 1 5%
9 Años 1 5%
Total 20 100%

FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en
los meses de Enero a Junio de 2010.

GRÁFICO Nº 4: C
Título:
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva por Tiempo
que trabaja, en el Hospital Perrupato en los meses de Enero a Junio de 2010.

FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en
los meses de Enero a Junio de 2010.

COMENTARIO: Del total de 20 enfermeros en el servicio de terapia intensiva de la


variable El tiempo que llevan trabajando algunas personas en este servicio vemos
que prevalece la antigüedad en años de servicio.

31
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

TABLA Nº 5:
Título:
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva: Conocimiento de la
técnica de movilización de pacientes, en el Hospital Perrupato en los meses de Enero a Junio
de 2010.

Conoce la técnica de movilización de paciente.

Fa Fr

SI 41 100%

No 0

Total 41 100%

FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en los meses de
Enero a Junio de 2010.

GRÁFICO Nº 5:
Título:
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva: Conocimiento de la
técnica de movilización de pacientes, en el Hospital Perrupato en los meses de Enero a Junio
de 2010.

50 41
40
30
Tecnica
20
10
0
1
Enfermeros

FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en los meses de
Enero a Junio de 2010.

COMENTARIO: Del total de los 41 enfermeros como se puede observar en el siguiente cuadro,
todas las personas conocen la técnica de movilización de pacientes.

32
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

TABLA N° 6:
Título:
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva por:
Realiza la técnica de movilización de pacientes, en el Hospital Perrupato en los
meses de Enero a Junio de 2010.
Realiza las técnica de
movilización de pacientes
Fa Fr
si 34 83%
no 7 17%
Total 41 100%

FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en
los meses de Enero a Junio de 2010.

GRÁFICO N° 6
Título:
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva por:

Realiza la técnica de movilización de pacientes, en el Hospital Perrupato en los

meses de Enero a Junio de 2010.

Realiza la técnica de movilización de pacientes

100%

50% 83% Serie1

17%
0%
1 2

FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en
los meses de Enero a Junio de 2010.

COMENTARIO: Como se puede observar en este gráfico, 34 enfermeros, es decir


el 83 % realizan la técnica de movilización de enfermos, quedando un margen
pequeño que no lo realizan.

33
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

TABLA Nº 7:
Título:
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva por: tipo de
elementos que cuenta el servicio para la movilización de pacientes, en el Hospital
Perrupato en los meses de Enero a Junio de 2010.

Tipos de elementos cuenta el servicio


Fa Fr
silla de ruedas 30 73%
Camilla de transporte 0 0
Collarín cervical 11 27%
Tabla espinal 0 0
Férulas para la inmovilización 0 0
Total 41 100%

FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en
los meses de Enero a Junio de 2010.

GRÁFICO Nº 7:
Título:
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva por: Que
tipo de elementos cuenta el servicio para la movilización de pacientes, en el
Hospital Perrupato en los meses de Enero a Junio de 2010.

0; 0% silla de ruedas
0; 0%
11; 27% Camilla de transporte

Collarín cervical
0; 0%
Tabla espinal
30; 73%
Férulas para la
inmovilización

FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en
los meses de Enero a Junio de 2010.

COMENTARIO: Al hacer esta encuesta la mayoría de los enfermeros conocen que


hay en el servicio elementos de traslados e inmovilización de pacientes, como por
ejemplo: silla de ruedas, camillas, collarín cervical.

34
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

TABLA Nº 8:
Título:
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva por: Al
movilizar un paciente, pide ayuda al familiar o algún colega, en el Hospital
Perrupato en los meses de Enero a Junio de 2010.

Pide ayuda para movilizar pacientes


Fa Fr
SI 38 93%
NO 3 7%
Total 41 100%

FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en
los meses de Enero a Junio de 2010.

GRÁFICO Nº 8:
Título:
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva por: Al
movilizar un paciente, pide ayuda al familiar o algún colega, en el Hospital
Perrupato en los meses de Enero a Junio de 2010.

40 38
35
30
25
SI
20
NO
15
10
5 3

0
1

FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en
los meses de Enero a Junio de 2010.

COMENTARIO: En esta pregunta la mayoría de los enfermeros contesto que si, el


resto que es mínimo en el momento que lo solicitó no se encontraba el familiar y el
otro compañero estaba ocupado en otras tareas.

35
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

TABLA Nº 9:
Título:
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva por: según
dolor: cervical, dorsal o lumbar relacionado con las actividades que realiza, en el
Hospital Perrupato en los meses de Enero a Junio de 2010.

Ha sufrido algún tipo de dolor


últimamente
Fa Fr
SI 28 68%
NO 13 32%
Total 41 100%

FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en
los meses de Enero a Junio de 2010.

GRÁFICO Nº 9:
Título
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva por: según
dolor: cervical, dorsal o lumbar relacionado con las actividades que realiza, en el
Hospital Perrupato en los meses de Enero a Junio de 2010.

13; 32%
SI
NO
28; 68%

FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en
los meses de Enero a Junio de 2010.

COMENTARIO: Un grupo de 28 personas contestaron afirmativo ante la ocurrencia


de dolor en alguna oportunidad en las tareas rutinarias.

36
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

TABLA Nº 10:
Título:
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva según zona
localiza el dolor, durante las actividades en el Hospital Perrupato en los meses de
Enero a Junio de 2010

En que zona se localiza


el dolor
Zona Fa Fr
Cervical 7 25%
Dorsal 7 25%
Lumbar 9 32%
Miembros Superiores 2 7%
Miembros Inferiores 3 11%
Total 28 100%

FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en
los meses de Enero a Junio de 2010.

TABLA Nº 10:
Título:
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva por: según
zona localiza el dolor, durante las actividades en el Hospital Perrupato en los
meses de Enero a Junio de 2010

Serie1
Serie2
10 9
8 7 7
6 3
4 2
2 25% 25% 32% 7% 11%
0
l l r s
ca r sa mb
a
ri..
. re
er vi Do Lu e e r io
C up n f
sS sI
bro bro
i em i em
M M

FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en
los meses de Enero a Junio de 2010.

COMENTARIO: En la localización se puede observar el dolor en donde vemos un


incremento en la zona lumbar, cervical y dorsal.

37
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

TABLA Nº 11:
Título:
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva: Realiza
alguna actividad deportiva, durante las actividades en el Hospital Perrupato en los
meses de Enero a Junio de 2010

Realiza alguna actividad deportiva


Fa Fr
SI 4 9%
NO 37 91%
Total 41 100%
FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en
los meses de Enero a Junio de 2010.

GRÁFICO Nº 11:
Título:
Enfermeros de la Unidad de Cirugía, Traumatología y Terapia intensiva: Realiza
alguna actividad deportiva, durante las actividades en el Hospital Perrupato en los
meses de Enero a Junio de 2010

37
40

30
SI
20
NO
10 4
0
1

FUENTE: elaboración propia de los datos extraídos mediante encuesta al personal de enfermería del Hospital Perrupato en
los meses de Enero a Junio de 2010.

COMENTARIO: Se ve claramente en este gráfico que la mayoría no realizan


actividad deportiva, en conversaciones con los integrantes atribuyen a la falta de
tiempo ya que la mayor parte del personal de enfermería son mujeres y deben
atender a sus hogares e hijos y los varones tienen otro trabajo.

38
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

ANÁLISIS DE DATOS

De acuerdo al análisis realizado no se efectuaron las actividades de promoción y


prevención del autocuidado de la salud, la falta de ejercicio físico, la elongación de
los músculos del cuerpo.
El escaso cumplimiento en la práctica de la mecánica corporal, se puede demostrar
la hipótesis sobre los datos recabados sobre los dolores cérvico lumbares.
Por el nivel de formación de los Licenciados en Enfermería, Enfermeros
Profesionales y Auxiliares de Enfermería, tienen los conocimientos pero no lo llevan
a la práctica en la tarea diaria.
A continuación podemos mencionar algunos indicadores de mucha importancia

para la evaluación de los mismos:

- Como se puede observar el personal de enfermería cuenta con un nivel


medio deformación, ya que el 70% son enfermeros profesionales, el 10%
Licenciado y un 20% auxiliares. También podemos observar si bien todos
conocen la técnica de la mecánica corporal el uso de esta no se realiza en
su totalidad, por diversas razones.
- Los enfermeros considerados para este trabajo, relacionados con la edad

están representados en un 29.20 % (12 enfermeros) en un grupo entre 53 y

59 años de edad, un segundo grupo con un 26.80 % (11 enfermeros), un

tercer grupo con un 21.9 % (9 enfermeros) entre 40 y 45 años, y un cuarto

grupo con un 14.8 % (6 enfermeros) entre 34 y 39 años de edad, y el resto

con un 3 % con una edad de 24 y 31 años de edad; podemos decir que la

masa laboral que ocupa el primer lugar son las personas mayores de 53

años, ya que prevalece esta franja de edades.

Los datos nos muestran que el mayor porcentaje de Enfermeros son de sexo

femenino, lo cual representa un 73% y la menor parte de sexo masculino con

un 27 % del 100 % de la población en estudio.

39
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

- La antigüedad en los servicios del personal que interviene en el trabajo es

muy importante, ya que el grupo de Cirugía que va desde los 5 hasta los 23

años de antigüedad ocupa el primer lugar con un 45 %, esto permite a través

de su experiencia laboral en el hospital dar una respuesta consistente a la

encuesta.

- En el grupo de Traumatología que va desde los 5, 10 y 13 años de

antigüedad ocupa el primer lugar con un 16.6 %, esto permite a través de su

experiencia laboral en el hospital dar una respuesta consistente a la

encuesta.

- En el grupo de Terapia Intensiva que va desde los 8 hasta los 23 años de

antigüedad ocupa el primer lugar con un 70 %, esto permite a través de su

experiencia laboral en el hospital dar una respuesta consistente a la

encuesta.

El puesto de trabajo que ocupan los enfermeros en el hospital es un factor

relevante ya que pretende observar si los problemas cérvico lumbares llega a

todos los sectores de trabajo, si consideramos que los puestos de trabajo de

los enfermeros son los mas diversificados en el hospital y podemos advertir

que hemos abarcado el total de los tres servicios de trabajo, ya que los

enfermeros conforman el total de la muestra.

- Del total del personal tomado (2 enfermeros), no respondieron la antigüedad

por estar con parte de enfermo.

- Conocimiento de la técnica de movilización de pacientes. Del total de los 41

enfermeros es decir el 100 % como se puede observar en el gráfico,

conocen la técnica de movilización de pacientes.

40
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

- Realiza la técnica de movilización de pacientes, Como se puede observar en


este gráfico, 34 enfermeros, es decir el 83 % realizan la técnica de
movilización de enfermos, quedando un margen pequeño que no la realizan.
- Los diferentes tipos de elementos que cuenta el servicio para la movilización
de pacientes, podemos observar que la mayoría de los enfermeros conocen
que hay en el servicio elementos de traslados e inmovilización de pacientes,
como por ejemplo: silla de ruedas, camillas, collarín cervical.
- Al movilizar un paciente, pide ayuda al familiar o algún colega, En esta
pregunta la mayoría de los enfermeros contesto que si, el resto que es
mínimo en el momento que lo solicitó no se encontraba el familiar y el otro
compañero estaba ocupado en otras tareas.
- Al movilizar un paciente, pide ayuda al familiar o algún colega, la mayoría de
los enfermeros contesto que si, el 93 %, y el resto que es mínimo, en el
momento que lo solicitó no se encontraba el familiar y el otro compañero
estaba ocupado en otras tareas.
- Según zona localiza el dolor, durante las actividades, se puede observar el
dolor en donde vemos un incremento en la zona lumbar de 32 %, cervical
25 % y dorsal de un 25 % y con un 7 % en MS y 11 % MI.
- Realiza alguna actividad deportiva, durante las actividades, en el gráfico se
observa que la mayoría de los enfermeros con el 91 %, no realizan
actividad deportiva, y solamente el 9 % si realizan algún deporte, en
conversaciones con los integrantes atribuyen a la falta de tiempo ya que la
mayor parte del personal de enfermería son mujeres y deben atender a sus
hogares e hijos y los varones tienen otro trabajo.

41
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

CONCLUSIÓN

En este trabajo hemos detectado muchos y variados problemas cérvico lumbares


vinculados al uso inadecuado de la técnica de la mecánica corporal, quizás una de
las más sencillas y más usadas en el campo laboral de la enfermería. Se
emplearon dos métodos: usando la observación directa en los distintos lugares de
trabajo y una encuesta anónima en donde se pretendió medir el conocimiento
teórico del personal, como así también algunos detalles del servicio.
Una posible explicación de acuerdo al uso inadecuado en la técnica de la mecánica
corporal planteado como una posible hipótesis puede darse también a que los
errores que se cometen muchas veces es porque no está estipulada la forma de
trabajo o planteada de antemano como sería por medio de normas o protocolos,
aunque no los aplican en el trabajo cotidiano como pudo comprobarse en las
observaciones directas. De acuerdo a las encuestas se observa que los enfermeros
tienen los conocimientos de las técnicas de la mecánica corporal y en los datos
estadísticos no se relacionan: con la edad, el turno, el nivel de formación y en los
años de trabajo. Los resultados indican que existe una vinculación entre los
servicios de traumatología, cirugía y terapia intensiva y el nivel del autocuidado
que tiene el personal de enfermería.
Los problemas cervicolumbares tienen una estrecha relación con la falta de
autocuidado que no se realiza o que se ha dejado de lado. También el personal no
realiza actividades deportivas, no tienen una alimentación adecuada, algunos se
auto medican por los dolores, no se realizan los controles médicos que
corresponden y no tienen un adecuado descanso.
La principal razón que nos lleva a realizar el siguiente trabajo fue la salud de los
enfermeros, y entre los encuestados se detectó que no se realiza la mecánica
corporal, por eso es necesario hacer hincapié a que los enfermeros por medio de

42
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

las normas y protocolos tomen conciencia del autocuidado necesario para la salud.
Por eso la importancia de hacer recordar por medio de folletos indicativos de esta
técnica de mecánica corporal, y que la misma se coloque en los office de
enfermería a la altura de los ojos, que se lea, se recuerde y se haga una práctica
diaria de la mecánica corporal, como un recordatorio de que esta técnica debe
realizarse todos los días para no sufrir dolores cervicolumbares. Otra sugerencia
que el personal de kinesiología del hospital, den por lo menos dos veces al año
charlas de actualización y práctica de la mecánica corporal en forma teórica y
práctica. También la participación de la Municipalidad por medio de la Dirección de
Deportes, que enseñen a través de los profesores de gimnasia como se realiza las
técnicas de elongaciones, respiración, etc. para la movilización de pacientes y se
pueda realizar gimnasia dos veces por semana. También que el personal de
enfermería, de los diferentes servicios realice caminatas programadas, no
olvidándonos de las amas geriátricas, personal camilleros, personal de guardia,
choferes de ambulancias y otras redes como policías, bomberos, defensa civil, la
importancia de brindarles este tipo de capacitaciones.

43
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

RECOMENDACIONES

1. La promoción a nivel institucional, por medio de la capacitación


continua sobre el autocuidado a través de charlas y la práctica a cargo
de los profesionales kinesiólogos de la institución, destinado a todo el
personal de salud: Enfermeras/os, amas geriátricas, camilleros .
Colocar los pasos de las técnicas de la mecánica corporal en los Office
de enfermería y que este instructivo esté a la altura de los ojos y que
toda persona que entre y esté en actividad pueda visualizarla
rápidamente, de manera que le traiga a la memoria y que ejecute la
mecánica corporal para el cuidado de las articulaciones. También la
entrega de folletos sobre esta práctica a todo el personal de salud,
Enfermeras/os, amas geriátricas, camilleros, acompañantes de los
pacientes.

2. La prevención, animar al equipo de salud a que realice ejercicios


como: yoga, natación y otros deportes y actividades como también
competencias en los distintos servicios de: partidos de fútbol,
caminatas, bicicletadas, etc.
Realizar charlas, discusión, debates sobre experiencias del
autocuidado que se deberá fomentar sobre todo del porqué no se
realiza la mecánica corporal y la importancia de la misma ya que es
fácil, económica y lo sabemos porque lo practicamos.
Debates para enriquecer estos temas de mecánica corporal por lo
menos una vez al año, a cargo de un equipo interdisciplinario.
Debemos recordar que tenemos un solo cuerpo y es nuestro deber
cuidarlo y protegerlo.
La mecánica corporal es importante que se incluya en las normas y
protocolos de los servicios.
Recordar los efectos perjudiciales para la salud sobre el uso
inadecuado de esta técnica y la importancia de la misma para
mantenernos en estado óptimo de salud.

44
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

BIBLIOGRAFÍA

1- Angeleri Daniel, “El pilar del cuerpo”,médico traumatólogo, instructor de


residentes en la especialidad de traumatología y director del Hospital "San
Roque" de Gonnet, La Plata, provincia de Buenos Aires, Republica Argentina.
www.estarinformado.com.ar/Pág.- Internet.

2- Cánsales, M Conocimiento de la Mecánica Corporal y su aplicación en la


Práctica del Personal de Enfermería (Trabajo de Grado) Monterrey México.
Hospital General de zona N 6. 2000.

3- Bibliografía UNC Escuela de Enfermería, Cátedra de investigación


página 177, material de estudio.

45
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

ANEXOS

46
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

Realiza
Conoce las
las Pide Dolor al
técnicas de
Formación técnicas ayuda al movilizar Realiza
Sexo Edad Antigüedad en el trabajo movilización Que tipo de elementos tiene el servicio Zona donde se localiza el dolor
profesional de movilizar algún deportes
de
mécánica pacientes paciente
pacientes
corporal

10
encuesta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11
24- 31- 41- 51- 1- 6- 11- 16- 21- Miembros Miembros
L P A M F 30 40 50 60 5 10 15 20 23 NO SI NO SI SI NO SI NO SI Cervical Dorsal Lumbar Sup Inf NO SI
SILLA FÉRULAS
CAMILLA DE COLLAR TABLA
DE PARA
TRANSPORTE CERVICAL ESPINAL
X RUEDAS INMOVILIZAR
1 X X X X X X X X X
2 X X X X X X X X X X
3 X X X X X X X X X X X
4 X X X X X X X X X X X
5 X X X X X X X X X X X
6 X X X X X X X X X X
7 X X X X X X X X X X
8 X X X X X X X X X X
9 X X X X X X X X X
10 X X X X X X X X X X
11 X X X X X X X X X X X
12 X X X X X X X X X X X
13 X X X X X X X X X X
14 X X X X X X X X X X
15 X X X X X X X X X X
16 X X X X X X X X X X
17 X X X X X X X X X X X
18 X X X X X X X X X X
19 X X X X X X X X X X
20 X X X X X X X X X
21 X X X X X X X X X X
22 X X X X X X X X X
23 X X X X X X X X X
24 X X X X X X X X X
25 X X X X X X X X X X
26 X X X X X X X X X X X
27 X X X X X X X X X X
28 X X X X X X X X
29 X X X X X X X X X X
30 X X X X X X X X X X X
31 X X X X X X X X X X
32 X X X X X X X X X
33 X X X X X X X X X X X
34 X X X X X X X X X
35 X X X X X X X X X
36 X X X X X X X X
37 X X X X X X X X X X
38 X X X X X X X X X X X
39 X X X X X X X X X X X X
40 X X X X X X X X X X
41 X X X X X X X X X X
TOTALES 6 # 8 11 30 7 4 13 17 11 12 8 6 4 0 # 7 34 30 1 11 0 3 3 38 13 28 7 7 9 2 3 37 4

47
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

ANEXO II: CODIFICACIÓN DE VARIABLES


VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
1- 24 a 30
2- 31 a 40
a- Edad
3- 41 a 50
4- 51 a 60

1-Masculino
B b- Sexo
I 2-Femenino
O
1 L
O
c-Enfermedad a-Cervical: 7
G Presente: b-Dorsal: 7
I zona dolores c-Lumbar: 9
F C cérvico lumbar d-Miembros superiores: 2
A O e-Miembros inferiores: 3
C S
T
O
Si a- 34
R d-Realiza
E las
S técnicas No b- 7

D
E a-Licenciado: 6
A a-Formación b- Profesional: 27
A T M profesional c- Auxiliar: 8
A E B
R
M I
E a- 1 a 5
I 2
N b- 6 a 10
N b-Antigüedad c- 11 a 15
A T en el trabajo
A d- 16 a 20
N e- 21 a 23
T L
E E 1-Silla de ruedas
S c-Elementos 2-Camilla de transporte
S del servicio 3-Collarin cervical
4-Tabla espinal
5-Férulas de inmovilización

a-Conoce Si a- 41
3-Demostración las
técnicas
No b- 0

a- Realiza Si :a- 4
actividad
Otros deportiva No : b- 37

48
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

49
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

ENCUESTAS
ANEXO III: ENCUESTA SOBRE PROBLEMAS CERVICOLUMBARES EN ENFERMERÍA

Como estudiantes del Ciclo Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional


de Cuyo, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Enfermería, necesitamos
realizar una encuesta de carácter anónima para realizar nuestro trabajo final,
solicitamos llene la misma, agradecemos su colaboración y esperamos su
respuesta sincera a fin de que este trabajo sea objetivo y contribuya con su fin a
mejorar la salud del personal de enfermería.

01 Nivel de formación:

Licenciado en Enfermería
Enfermero Profesional
Auxiliar de Enfermería

02 Sexo

Masculino
Femenino

03 Edad cronológica

Masculino
Femenino

04 Tiempo que trabaja en el servicio de:

Cirugía Años

Traumatología Años

Terapia Intensiva Años

05 ¿Conoce las técnicas de movilización de pacientes?

Si No

06 ¿Realiza las técnicas de mecánica corporal?

50
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

Si No

07Qué tipos de elementos cuenta el servicio para el traslado y movilización de


pacientes.

a. Silla de ruedas.
b. Camilla de transporte.
c. Collarín cervical.
d. Tabla espinal.
e. Férulas para la inmovilización.

08 Al movilizar a algún paciente, ¿le pide ayuda al familiar o algún colega?

Si No

09 ¿Ha sufrido algún tipo de dolor cervical o lumbar relacionado con las
actividades que realiza en el último semestre?

Si No

10 ¿En que zona se localiza el dolor?

f. Cervical.
g. Dorsal.
h. Lumbar.
i. Miembros Superiores.
j. Miembros Inferiores

11¿Realiza alguna actividad deportiva?

Si No

51
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

ANEXO IV: GUÍA DE OBSERVACIÓN


PROBLEMAS CERVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA
Hospital Dr. Ítalo Alfredo Perrupato, Carril Montecaseros Y Ruta Provincial N° 50, General
San Martín. Mendoza.
Objetivos: observar al enfermero en su puesto de trabajo, ver las características sobre el
calzado, elementos para traslado de pacientes, asiento para descanso en office de
enfermería.
Unidad de análisis: Son los enfermeros del hospital (de los servicios de traumatología,
cirugía y terapia intensiva).
Elementos de trabajo Bueno Regular Malo
Calzado x
Elementos de x
traslado de pacientes
Asiento para x
descanso Enfermería
Sillas de ruedas x

COMENTARIOS:
1. El calzado no es adecuado para el trabajo. Se observa que solamente algunas
personas tienen este calzado anatómico especial para el profesional de enfermería,
y el resto trabajan con zapatillas o calzado de salir.
2. Se observa que los enfermeros no poseen los elementos necesarios para el traslado
de pacientes. En el pasaje de la cama a la camilla a veces se traban las ruedas. No
tienen en los servicios las cinchas metálicas, que su función de importancia es
simplificar la tarea del enfermero en el momento de trasladar a un paciente con
sobrepeso.
3. El asiento para descanso y tareas administrativas de enfermería, no es ergonómico
con respaldo regulable, impidiendo de esta manera un trabajo confortable.
4. Falta de silla de ruedas, tienen que ir a pedir a otros servicios.

……………………………
Observador

52
“PROBLEMAS CÉRVICO LUMBARES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

ANEXO V: MEDIDAS DE PREVENCIÓN

LAS PARTES DE LAS SILLAS DE RUEDA

1. Empuñadura
2. Respaldo
3. Asiento
4. Apoya-brazos
5. Aro propulsor
6. Rueda
propulsión
7. Freno
8. Reposapiés
9. Plataforma
reposapiés
10. Horquilla
11. Rueda de
dirección

53

También podría gustarte