Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Los Multiples Mundos de La Ciencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Los múltiples mundos de la ciencia (Olimpia lombardi)

De qué habla la ciencia, cual es el mundo del cual la ciencia nos habla, es uno solo, son muchos.

Contenido:

 El problema ontológico: ¿Qué realidad?


 ¿Por qué aceptar el reduccionismo?
 Tres argumentos anti-reduccionistas: formal, histórico, pragmático
 Pluralismo ontológico

Plantear el problema ontológico, de que realidad me habla la ciencia y que pasa cuando parece haber
distintas realidades, la tradicional respuesta es adoptar una posición reduccionista, suponer que hay un
estrato de la realidad que es el más importante que es el fundante,
Y porque aceptar esa postura, luego da 3 argumentos en contra del reduccionismo
A la pregunta va a responder que No hay tales motivos, con un argumento formal uno histórico y otro
pragmático, finalmente estos argumentos que funcionan en contra, funcionan en favor del pluralismo
ontológico.

 El problema ontológico: ¿Qué realidad?

El problema de las mesas Eddington: él tenía una mesa y pregunta ¿de qué está hecha?,¿qué es en el
fondo la mesa?, es un objeto de madera sólido, o es un mar un enjambre de núcleos electrones que
están en continuo movimiento y que además la mayor parte del espacio está vacío.
¿Cuál es la verdadera mesa?, ¿qué es la mesa?, si hay dos mesas, el a la mesa la llama la imagen
manifiesta, mientras que la imagen que nos brinda la ciencia, es la imagen científica.
Como podemos disentir con esto, lo que el agrega es que la imagen manifiesta es aparente, la
verdadera imagen, la imagen que nos dice como es verdaderamente la realidad es la imagen científica.
¿Qué pasa cuando tenemos distintas imágenes científicas? Ej.: tenemos un globo, que hay adentro, y
depende de la teoría que tomo me dice cosas distintas.
¿Qué es lo que realmente hay dentro del globo?, ¿hay una respuesta única?, la respuesta tradicional
cuando hay distintas imágenes científicas se dio en función de la postura reduccionista. Esta idea de
reducción aparece en la antigüedad clásica, entre los griegos cuando ellos tratan de explicar la
diversidad a través de algo unitario, sencillo. Todos los filósofos tratan de explicar la diversidad de lo
que observamos en función de una o muy pocas entidades elementales.
Esto pasa a la modernidad cuando en el renacimiento hay un redescubrimiento de los textos del
atomismo griego, y aparece el corpuscularismo que es un atomismo, galileo, boyle y newton ellos
pensaban en corpúsculos, y esto llega a la química a través de Dalton.
Esta idea pasa a la filosofía del siglo 19 con el positivismo, Comte piensa que la ciencia se organiza en
una jerarquía. Hay disciplinas primarias o fundantes y secundarias.
En esta versión del positivismo la sociología es la más importante.
La idea de reduccionismo aparece a fines del siglo 19 como mecanicismo, gracias al éxito de la
mecánica newtoniana, se instala la idea de que las otras ramas de la ciencia tenían que reducirse a la
mecánica clásica.
Las posiciones contemporáneas, actualmente se sigue hablando de reducción.
El problema ontológico es justificar este supuesto.
 ¿Por qué aceptar el reduccionismo?

Hay dos modelos de relación inter-teórica: supongamos que tenemos dos teorías, y hay una relación de
reducción entre una teoría y la otra, la teoría 2 se reduce a la 1, significa que las dos refieren a lo
mismo, en este caso la teoría 2 es la teoría reducida y la teoría 1 es la que describe la realidad tal como
es, es la teoría reductora, si bien hay una sola ontología, la mejor descripción la da la teórica reductora
la básica.
Hay otro modelo, según el cual cada teoría describe una ontología, pero el mundo de la ontología 2
surge de la ontología 1, por tanto, depende ontológicamente de la anterior, si la ontología 1 no existe
la 2 tampoco, a la teoría 1 se la llama fundamental, y a la dos fenomenológica.
¿Qué razón tenemos para creer en la prioridad ontológica del dominio de una teoría respecto del
dominio de la otra? No hay otra razón más que un presupuesto metafísico
La tesis es que no hay nada en la relación interteorica que fuerce el supuesto de la prioridad ontológica
del dominio de una teoría respecto del dominio de la otra. Se puede ser reduccionista, pero hay que
hacerse cargo de que está adoptando un supuesto metafísico y no hay que tratar de buscar
argumentos.

 Tres argumentos anti-reduccionistas: formal, histórico, pragmático

Argumento formal: el modelo tradicional de reducción es el que planteo Nagel, donde hay una teoría
reductora, y la teoría reducida, hay una relación de derivación, la teoría reducida se deduce de la teoría
reductora, hay dos maneras de reducción, una es homogénea en el caso que las dos teorías comparten
los mismos términos científicos, podría haber una deducción de una teoría respecto de la otra, sin
embargo hay reducción heterogénea, es decir que hay términos que no aparecen en la teórica
reductora, una deducción no puede hacer aparecer términos de la nada, hay que hacer algo, y la
manera es hay una primera derivación de la teoría reductora, a una teoría reductora que es una
especialización, es un caso particular de la teoría reductora, y después se conecta con la teoría
reducida a través de leyes puentes, están diseñadas para conectar el vocabulario de la teoría
reductora, con los nuevos términos que introduce la teoría reducida. La ley puente puede ser una regla
de traducción de un lenguaje a otro; también puede ser una función de reducción, pero esta función
tiene coextensionalidad; también puede ser una relación funcional. Las expresiones formales de la
física no implican dependencia ontológica, la dependencia ontológica es una tesis metafísica que se le
está agregando a la expresión formal. El reduccionismo no se lea a partir de las formulas físicas, o leyes
puentes que vinculan las distintas teorías de la física, porque sería una lectura incorrecta de esas
fórmulas.

Argumento histórico: hay un problema tradicional en la filosófica de la ciencia, que es el problema del
realismo científico o metafísico, el realista científico considera que la ciencia describe la realidad tal
cual es o se aproxima cada vez más a describir la realidad tal como es, el argumento más conocido es el
argumento a la mejor explicación, a veces conocido como el argumento del no milagro, porque dice:
¿Por qué voy a ser realista? porque ser realista es la mejor explicación del éxito de la ciencia, es la
explicación que hace del éxito de las teorías científicas, que no requiere que el éxito de las teorías
científicas sea un milagro, la mejor explicación es ser realista, la mejor explicación es suponer que la
ciencia describe la realidad tal como es, este argumento ha sido contraatacado con un argumento que
se llama metainduccion pesimista, la ciencia tiene un montón de casos históricos de teorías, muchas de
esas teorías fueron exitosas en su momento, se las utilizo para hacer ciencia y obtener un montón de
resultados, sin embargo en algún momento fueron abandonadas, y actualmente se las considera falsas
o ya no se las usa, si hago la inducción pesimista tengo que pensar que las teorías que tengo ahora
también en algún momento van a ser abandonadas, por que pensar que las de ahora tienen algún
privilegio respecto a las del pasado. No se puede inferir la verdad a partir del éxito, el éxito no implica
verdad.
Este argumento se puede traspasar al caso del reduccionismo, a favor se podría formular el argumento
a la mejor explicación, en el caso de la termodinámica, uno podría decir que temperatura y energía
cinética refieren a lo mismo, porque si no la identidad en sus valores numéricos sería un milagro, la
mejor explicación de que los valores coincidan es que refieran a lo mismo. A este argumento de alguna
manera se puede responder con una metainduccion pesimista desde el punto de vista de la reducción y
replicar que en muchos casos históricos en que hubo relaciones interteoricas concebidas en términos
reductivos que fueron exitosas y sin embargo hoy se las consideran falsas, ¿por qué? el éxito no implica
la reducción ontológica, el ejemplo es el caso de la teoría, de lo que se llama la ciencia del calor,
cuando surgen la primeras máquinas térmicas aparecen sin ningún tipo de base teórica, las bases de la
termodinámica aparecen a mediados del siglo 19 con el trabajo de Carnot que sienta las bases y
posterior con trabajos de otros autores, frente a esto Boltzmann se propone reducir la termodinámica
a la mecánica clásica a través de la estadística, se admite la relación funcional donde la teoría
fundamental, la teoría reductora es la mecánica clásica, y la termodinámica es la teoría
fenomenológica.
Durante la primera mitad del siglo 20 la mecánica clásica ya deja de ser concebida la teoría
fundamental porque aparece la mecánica cuántica y aparece otra estadística que es la cuántica, la
termodinámica es la teoría fenomenológica y la teoría fundamental es al mecánica cuántica, ¿qué es lo
que paso? lo que pasa es que hay una teoría fenomenológica (termodinámica) y la teoría fundamental
es al principio la teoría del calórico, pensando en que hay un fluido que es el calor y que va pasando de
un cuerpo a otro. Rápidamente se desecha esa teoría y la teoría fundamental pasa a ser la mecánica
clásica y a principios del siglo 20 para a ser la mecánica cuántica. En medio de todo este proceso ¿qué
paso con la termodinámica macroscópica? no pasó nada, esa teoría sigue valiendo
independientemente de la teoría supuestamente fundamental que le da sustento ¿Por qué tengo que
suponer que las entidades de las cuales me hablan de la termodinámica son dependientes de una
teoría fundamental cuando la teoría fundamental puede cambiar mientras que la termodinámica se ha
mantenido indemne?
Algo por el estilo dice Brakel cuando dice si la mecánica cuántica resultara equivocada esto no afectaría
todo el conocimiento químico acerca de la moléculas. Si la química molecular resultara equivocada,
esto no descalificaría todo conocimiento acerca, digamos, del agua.
Si la teoría del calórico resulta ser falsa, a la termodinámica no le pasa nada. Cuál es el motivo por el
cual debemos hacer depender la ontología de la termodinámica de la ontología de alguna otra teoría
que se supone fundamental, desde el punto de vista histórico no hay bases para decir que el
reduccionismo es la manera razonable de entender cómo se relacionan las teorías y como se
relacionan las ontologías a las cuales esas teorías refieren, lo que suelen hacer los reduccionistas
cuando hablan de historia es recordar los casos exitosos de reducción y olvidar los casos que han sido
fracaso.

Argumento pragmático: hay un debate acerca de la existencia de los orbitales, se pone denso cuando
en 1999 Nature en la tapa pone “orbitales fueron observados”, entonces empieza el debate entre
químicos y filósofos de la química, Scerri entra al debate desde una postura reduccionista, dice que los
orbitales no pueden haber sido observados porque son inobservables por una razón de principio
porque no existen. Su razonamiento es parecido a lo que se vio en el argumento formal.
Lo que tenemos que ver es que la mecánica cuántica (propiedades de sistemas atómicos y
subatómicos) y la química molecular (propiedades de moléculas) hablan de mundos diferentes, el
problema que cuando uno mira aquello de lo que nos hablas las dos teorías hay una ruptura
conceptual,
La mecánica cuántica produce una ruptura de ciertas categorías básicas ontológicas con las cuales
nosotros pensamos la realidad, la contextualidad desafía al concepto de individuo de objeto individual,
y además la no localidad desafía al concepto de objeto local, uno identifica el objeto por su ubicación,
que pasa con la química molecular, las moléculas son objetos individuales, con núcleo clásico y los
electrones pensados como pelotitas semiclásicas, no existen correlaciones holísticas y no locales, cada
objeto se puede identificar con su posición espacio-temporal, y tiene propiedades definidas, esto es
fundamental para explicar la propiedades de las sustancias.
Son dos mundos diferentes que es difícil entender cómo puedo obtener objetos de la química
molecular a partir de los objetos cuánticos, Scerri dice que es esencial que los científicos sean
cuidadosos al atribuir realidad física a entidades definidas solo en forma teórica y de las cuales la teoría
misma nos dice que no existen físicamente, ¿Cuál teoría? La mecánica cuántica, porque le tengo que
preguntar a la cuántica y no a la química molecular, que privilegio metafísico quiere la mecánica
cuántica para decirnos que es lo que existe o no existe en el mundo, para ser el juez único, o testigo
clave para dictaminar lo que existe o no, un autor Hacking público un libro que se llama representar e
intervenir la idea central es que la filosofía en general, ha prestado demasiada atención a la
representación, y se han olvidado de la practica efectiva de la ciencia, él va a decir que el criterio de
existencia de las entidades de la ciencia no hay que buscarlo en la representación sino en las disciplinas
como prácticas en el contexto pragmático, si uno le da pie a el autor, ¿qué pasa con la discusión entre
física y química?, son disciplinas que llevan las de ganar, la química crea sus propios objetos, la física
estudia los objetos que estudia, la química hace que algo que no existía antes, ahora si existe porque lo
crea, el éxito pragmático en la química es grande.

 Pluralismo ontológico

La dependencia ontológica de un estrato de lo real respecto del otro que es el básico el fundante,
posición de la cual el reduccionismo es su expresión más fuerte es una postura metafísica,
entendiéndolo en sentido Kantiano, como algo que está más allá de cualquier evidencia, pensándolo en
evidencia empírica, pero además puede haber otra evidencia, formal, histórica y pragmática, la idea del
reduccionismo está más allá de toda evidencia, no solo empírica, sino formal, histórica y pragmática,
estos argumentos que fueron en contra de la dependencia ontológica y en contra del reduccionismo,
mutando se convierten en argumentos en favor de esta postura que es el pluralismo ontológico, que es
la idea de que cada teórica constituye su propia ontología, esta postura tiene una raíz Kantiana, el
realismo más básico es le metafísico, según el cual si uno tiene un sujeto y una realidad, esa realidad
está ya constituida, ya tiene su forma, y es una ontología, porque tiene objetos, propiedades y
procesos en si misma, y lo que el sujeto de concomimiento tiene que hacer es descubrir la realidad,
recibe los inputs que la realidad le manda ya esa idea de que uno observa, pero el observador es
pasivo, y con eso construye su imagen de la realidad tal como ella es en sí misma y la idea es que en el
devenir de la ciencia histórico los seres humanos le van pegando más cerca nunca vamos a saber
exactamente como es la realidad pero nos aproximamos, Kant esto no es posible un realismo de corte
Kantiano es que hay un sujeto y hay una realidad pero esa realidad la llama noumenica, lo que quiere
decir es que la estructura de la realidad es incognoscible, nosotros no podemos acceder a ella en forma
directa, solo podemos a través de lo que nosotros ponemos, las estructuras cognoscitivas que nosotros
ponemos, la síntesis entre lo que el sujeto pone y al realidad noumenica ahí es donde se constituye la
ontología. La idea es que el sujeto ya es un sujeto pasivo, el sujeto pone algo de sí mismo, pone ciertas
estructuras o sistemas de categorías de conceptos básicos y con eso estructura la ontología, nos dice
que hay y cuál es la estructura de lo que hay desde ese sistema categorial,
Lo que pasa es que para él las estructuras categoriales del entendimiento son únicas, porque tenemos
que pensar que las categorías son estables, estas van cambiando, de disciplina en disciplina, y no
tendría una ontología sino varias, de ahí viene el pluralismo, ontológico.
La constitución de esta realidad de la cual nos habla la ciencia, este realismo pluralista de raíces
kantiana distingue 3 ámbitos, el lenguaje, el noumenico y la ontología, que se constituye de la síntesis
del lenguaje que es lo que pone el sujeto y la ontología ponen al construirse en una síntesis, así tengo
una cierta teoría y tengo una realidad noumenica, de la síntesis del esquema conceptual de esa teoría y
la realidad, aparece una ontología pero teorías no hay una sola, hay relaciones entre las teorías, si hay
leyes interteoricas, la diferencia con el reduccionismo es que no hay porque pensar que estas leyes son
de carácter reductivo, ósea que estas leyes imponen una asimetría ontológica entre las ontologías, hay
relaciones objetivas entre las ontologías, esas relaciones son simétricas, las leyes ínterteóricas son
puentes, y no hay una prioridad ontológica de una teoría respecto de la otra, además esta idea de que
hay múltiples ontologías rompe con la idea de jerarquías lo que hace es pesar la ciencia como una red
teórica por ejemplo: si uno toma la mecánica clásica, tiene conexiones con distintas teorías, es la
misma teoría que se relaciona de diferentes maneras con diferentes teorías, la imagen que se tiene de
las teorías y las ontologías descriptas por estas teorías, es una imagen reticular, es una red sin
prioridad, hay una relación democrática entre las distintas disciplinas científicas, y las distintas
ontologías que describen, por lo tanto la imagen de la realidad de la que nos habla la ciencia es una
imagen de una realidad fenoménica diversificada, es reticular y donde no hay prioridades ni privilegios.

También podría gustarte