Economies">
Pip Defensa Ribereña Huachos
Pip Defensa Ribereña Huachos
Pip Defensa Ribereña Huachos
“Creación del Servicio de Protección con Defensa Ribereña en las Márgenes Izquierda y 2015
Derecha del Río Pacchapata de la localidad de Huachocolpa, distrito de
Huachocolpa – Huancavelica – Huancavelica”
I. RESUMEN EJECUTIVO
III. IDENTIFICACIÓN
III.1. Diagnóstico
III.2. Definición del problema, sus causas y efectos
III.3. Planteamiento del proyecto
IV. FORMULACIÓN
V. EVALUACIÓN
I. RESUMEN EJECUTIVO
Ubicación
Región : Huancavelica
Provincia : Huancavelica
Distrito : Huachocolpa
Localidad : Huachocolpa
Altitud : 4,102 msnm
Región geográfica : Sierra
Macro localización:
DEPARTAMENTO
DE HUANCAVELICA
Micro localización:
2
DISTRITO DE
HUACHOCOLPA
I.1.2. Institucionalidad
Unidad Formuladora
Unidad Ejecutora
de las mismas y supervisa las obras bajo la modalidad de contrata, también tiene
como funciones el de ejecutar el proceso de supervisión y liquidaciones de Obra.
El objetivo central o propósito del proyecto está asociado con la solución del
problema central, de esta forma el objetivo central es:
PROBLEMA
PROBLEMA CENTRAL
CENTRAL OBJETIVO
OBJETIVO CENTRAL
CENTRAL
VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD DE DE LALA ZONA
ZONA REDUCIR
REDUCIR LA
LA VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD DE DE
AGRÍCOLA
AGRÍCOLA Y Y RIESGO
RIESGO DE DE LA
LA ZONA
ZONA AGRÍCOLA
AGRÍCOLA Y Y RIESGO
RIESGO DEDE
PÉRDIDA
PÉRDIDA DEDE LA
LA PÉRDIDA
PÉRDIDA DE
DE LA
LA
INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA SOCIALSOCIAL INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA SOCIAL
SOCIAL ANTE
ANTE
ANTE
ANTE LA
LA PRESENCIA
PRESENCIA DE DE LA
LA PRESENCIA
PRESENCIA DE
DE AVENIDAS
AVENIDAS
AVENIDAS
AVENIDAS EXTREMAS
EXTREMAS EN EN LA
LA EXTREMAS
EXTREMAS ENEN LA
LA MARGEN
MARGEN
MARGEN
MARGEN DERECHA
DERECHA E E IZQUIERDA
IZQUIERDA DERECHA
DERECHA EE IZQUIERDA
IZQUIERDA DEL
DEL RIO
RIO
DEL
DEL RIO
RIO PACCHAPATA
PACCHAPATA EN EN LA
LA PACCHAPATA
PACCHAPATA EN EN LA
LA LOCALIDAD
LOCALIDAD
LOCALIDAD
LOCALIDAD DEDE HUACHOCOLPA
HUACHOCOLPA DE
DE HUACHOCOLPA
HUACHOCOLPA
ACCION 1.2
ALTERNATIVA I
Construcción de
infraestructura de
protección a través de 6
gaviones en la margen
derecha e izquierda del
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACHOCOLPA - HUANCAVELICA
río Pacchapata
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
“Creación del Servicio de Protección con Defensa Ribereña en las Márgenes Izquierda y 2015
Derecha del Río Pacchapata de la localidad de Huachocolpa, distrito de
Huachocolpa – Huancavelica – Huancavelica”
ALTERNATIVA II
Del análisis antes expuesto permite inferir que existe un déficit, de protección de
defensa ribereña, lo cual amerita la propuesta del presente estudio.
Localización:
Tamaño:
Esta referida a la longitud del servicio de protección frente a inundaciones del río
Pacchapata, que ocasiona daños a áreas agrícolas e infraestructura social
establecidos, siendo el tramo crítico de 751.60 ml comprendido y detallado en los
planos anexados, lo cual protegerá a 179 viviendas y superficie agrícola en pleno
desarrollo productivo.
Tecnología:
Alternativa Técnica I:
Defensa ribereña de concreto armado (muro de contención Tipo y Tipo II) en una
longitud de 751.60.
01 cámara de reunión.
Obras de encauzamiento en 770 ml.
RESULTADO 02: Mayor área con cobertura vegetal en las márgenes del río.
RESULTADO 02: Mayor área con cobertura vegetal en las márgenes del río.
En función a las actividades y metas descritas para el proyecto, se han valorado los
costos de cada una de las actividades de las alternativas propuestas. Se han
considerado como costos todos aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es
necesario incurrir para ejecutar el proyecto y poner en operación la alternativa
planteada con el fin de lograr el propósito del Proyecto; los que corresponden a los
rubros siguientes:
10
Cuadro Nº 02
PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSIÓN – ALTERNATIVA I
A Precios Privados)
PRECIO SUB TOTAL
DESC RIPC IÓN UND. METRADO
PARCIAL (S/ .) (S/ .)
Co m p o ne nte 1: INFRAESTRUC TURA DE PRO TEC CIÓ N 1,119,980.17
O b ra s p ro v isio n a le s G lb . 1.00 25,900.00
Tra b a jo s p re lim in a re s G lb . 1.00 7,267.05
Mo v im ie n to d e tie rra s G lb . 1.00 258,472.20
O b ra s d e c o n c re to sim p le G lb . 1.00 273.57
O b ra s d e c o n c re to a rm a d o G lb . 1.00 748,360.35
C á m a ra d e re un ió n G lb . 1.00 2,858.50
O b ra s d e e n c a u za m ie nto y o tro s G lb . 1.00 9,971.50
C o n tro l d e c a lid a d G lb . 1.00 2,555.00
Fle te G lb . 1.00 64,322.00
Co m p o ne nte 2: MITIG AC IÓ N AMBIENTAL 19,701.00
Pro g ra m a s d e c o nting e n c ia G lb . 1.00 2,901.00
Fo re sta c ió n y re fo re sta c ió n c o n e sp e c ie s n a tiv a s G lb . 1.00 16,800.00
Co m p o ne nte 3: C APAC ITACIÓ N 14,000.00
C a p a c ita c ió n y se n sib iliza c ió n e n g e stió n d e rie sg o s G lb . 1.00 14,000.00
CO STO DIRECTO 1,153,681.17
G A STO S G ENERA LES (10%) 115,368.12
UTILIDA D (10%) 115,368.12
SUB TOTAL 1,384,417.40
IG V (18%) 249,195.13
PRESUPUESTO DE OBRA 1,633,612.54
SUPERVISIÓ N (5%) 57,684.06
INVERSIÓ N TO TAL 1,691,296.60
11
Cuadro Nº 03
PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSIÓN – ALTERNATIVA II
(A Precios Privados)
PRECIO SUB TOTAL
DESCRIPCIÓN UND. METRADO
PARC IAL (S/ .) (S/ .)
Co m p o ne nte 1: INFRAESTRUCTURA DE PROTECC IÓN 1,230,895.74
O b ra s p ro visio n a le s G lb . 1.00 25,900.00
Tra b a jo s p re lim ina re s G lb . 1.00 7,228.18
Mo vim ie n to d e tie rra s G lb . 1.00 258,472.20
C o nstru c c io n e s d e g a vio ne s G lb . 1.00 859,588.36
C á m a ra d e re un ió n G lb . 1.00 2,858.50
O b ra s d e e n c a u za m ie nto y o tro s G lb . 1.00 9,971.50
C o ntro l d e c a lid a d G lb . 1.00 2,555.00
Fle te G lb . 1.00 64,322.00
Co m p o ne nte 2: MITIGACIÓ N AMBIENTAL 19,701.00
Pro g ra m a s d e c o nting e nc ia G lb . 1.00 2,901.00
Fo re sta c ió n y re fo re sta c ió n c o n e sp e c ie s na tiva s G lb . 1.00 16,800.00
Co m p o ne nte 3: CAPAC ITACIÓ N 14,000.00
C a p a c ita c ió n y se nsib iliza c ió n e n g e stió n d e rie sg o s G lb . 1.00 14,000.00
COSTO DIRECTO 1,264,596.74
G A STO S G ENERA LES (10%) 126,459.67
UTILIDA D (10%) 126,459.67
SUB TOTAL 1,517,516.09
IG V (18%) 273,152.90
PRESUPUESTO DE O BRA 1,790,668.98
SUPERVISIÓ N (5%) 63,229.84
INVERSIÓ N TO TAL 1,853,898.82
12
Son los insumos y recursos que son necesarios para utilizar y mantener la
capacidad operativa de la losa deportiva, las instalaciones eléctricas y otros
Cuadro Nº 04
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ALTERNATIVA I y II
(A Precios Privados)
Mantenimiento 10,850.00
1.01 Descolmatación Glb. 1.00 3,958.00
1.02 Limpieza de cauce Glb. 1.00 2,966.00
1.03 Cemento, arena, etc Glb. 1.00 1,453.00
1.04 Mano de obra calificada Glb. 1.00 2,473.00
Operación 1,400.00
1.05 Diversos gastos Glb. 1.00 1,400.00
TOTAL A PRECIOS PRIVADOS 12,250.00
Por otro lado, los beneficios sociales del Proyecto de inversión, se cuantifican de
acuerdo a las pérdidas económicas que la ejecución de las obras evitará, entre las
cuales se pueden señalar las siguientes:
Cuadro Nº 05
BENEFICIOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 1 y 2
(En Soles - Precios Privados)
14
ALTERNATIVA 1 y 2
AÑO TOTAL
Viviendas Inst. Pub. Area Agrícola
0 432,000.00 45,000.00 4,500.00 481,500.00
1 432,000.00 45,000.00 4,500.00 481,500.00
2 432,000.00 45,000.00 4,500.00 481,500.00
3 432,000.00 45,000.00 4,500.00 481,500.00
4 432,000.00 45,000.00 4,500.00 481,500.00
5 432,000.00 45,000.00 4,500.00 481,500.00
6 432,000.00 45,000.00 4,500.00 481,500.00
7 432,000.00 45,000.00 4,500.00 481,500.00
8 432,000.00 45,000.00 4,500.00 481,500.00
9 432,000.00 45,000.00 4,500.00 481,500.00
10 432,000.00 45,000.00 4,500.00 481,500.00
Cuadro Nº 06
BENEFICIOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 1 y 2
(En Soles - Precios Sociales)
ALTERNATIVA 1 y 2
AÑO TOTAL
Viviendas Inst. Pub. Area Agrícola
0 367,200.00 38,250.00 3,825.00 409,275.00
1 367,200.00 38,250.00 3,825.00 409,275.00
2 367,200.00 38,250.00 3,825.00 409,275.00
3 367,200.00 38,250.00 3,825.00 409,275.00
4 367,200.00 38,250.00 3,825.00 409,275.00
5 367,200.00 38,250.00 3,825.00 409,275.00
6 367,200.00 38,250.00 3,825.00 409,275.00
7 367,200.00 38,250.00 3,825.00 409,275.00
8 367,200.00 38,250.00 3,825.00 409,275.00
9 367,200.00 38,250.00 3,825.00 409,275.00
10 367,200.00 38,250.00 3,825.00 409,275.00
15
En la evaluación social del proyecto, los precios sociales tienen gran importancia,
pues permite medir de forma objetiva el impacto social, puesto que se reconoce la
existencia de distorsiones en el mercado. Por dicho motivo se necesitan corregir los
precios de mercado, según los parámetros y recomendaciones establecidas por el
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
Costos de Inversión
Cuadro Nº 07
PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSIÓN – ALTERNATIVA I
(A Precios Sociales)
16
PREC IO S PREC IO S
DESC RIPC IÓ N F.C
PRIVADO S (S/ .) SO C IALES (S/ .)
C o m p o ne nte 1: INFRAESTRUC TURA DE PRO TEC C IÓ N 1,119,980.17 951,983.14
O b ra s p ro v isio n a le s 25,900.00 0.85 22,015.00
Tra b a jo s p re lim in a re s 7,267.05 0.85 6,176.99
Mo v im ie n to d e tie rra s 258,472.20 0.85 219,701.37
O b ra s d e c o n c re to sim p le 273.57 0.85 232.53
O b ra s d e c o n c re to a rm a d o 748,360.35 0.85 636,106.30
C á m a ra d e re u n ió n 2,858.50 0.85 2,429.73
O b ra s d e e n c a u za m ie n to y o tro s 9,971.50 0.85 8,475.78
C o n tro l d e c a lid a d 2,555.00 0.85 2,171.75
Fle te 64,322.00 0.85 54,673.70
C o m p o ne nte 2: MITIG AC IÓ N AMBIENTAL 19,701.00 16,745.85
Pro g ra m a s d e c o n tin g e n c ia 2,901.00 0.85 2,465.85
Fo re sta c ió n y re fo re sta c ió n c o n e sp e c ie s n a tiv a s 16,800.00 0.85 14,280.00
C o m p o ne nte 3: C APACITAC IÓ N 14,000.00 11,900.00
C a p a c ita c ió n y se n sib iliza c ió n e n g e stió n d e rie sg o s 14,000.00 0.85 11,900.00
C O STO DIRECTO 1,153,681.17 980,628.99
G A STO S G ENERA LES (10%) 115,368.12 0.85 98,062.90
UTILIDA D (10%) 115,368.12 0.85 98,062.90
SUB TO TAL 1,384,417.40 1,176,754.79
IG V (18%) 249,195.13 0.85 211,815.86
PRESUPUESTO DE O BRA 1,633,612.54 1,388,570.66
SUPERVISIÓ N (5%) 57,684.06 0.85 49,031.45
INVERSIÓ N TO TAL 1,691,296.60 1,437,602.11
Cuadro Nº 08
PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSIÓN – ALTERNATIVA II
(A Precios Sociales)
17
PRECIO S PRECIO S
DESCRIPCIÓ N F.C
PRIVADOS (S/ .) SO CIALES (S/ .)
Co m p o ne nte 1: INFRAESTRUCTURA DE PROTECC IÓN 1,230,895.74 1,046,261.38
O b ra s p ro v isio n a le s 25,900.00 0.85 22,015.00
Tra b a jo s p re lim in a re s 7,228.18 0.85 6,143.95
Mo v im ie n to d e tie rra s 258,472.20 0.85 219,701.37
C o n stru c c io n e s d e g a v io n e s 859,588.36 0.85 730,650.11
C á m a ra d e re u n ió n 2,858.50 0.85 2,429.73
O b ra s d e e n c a u za m ie n to y o tro s 9,971.50 0.85 8,475.78
C o n tro l d e c a lid a d 2,555.00 0.85 2,171.75
Fle te 64,322.00 0.85 54,673.70
Co m p o ne nte 2: MITIG AC IÓ N AMBIENTAL 19,701.00 16,745.85
Pro g ra m a s d e c o n tin g e n c ia 2,901.00 0.85 2,465.85
Fo re sta c ió n y re fo re sta c ió n c o n e sp e c ie s n a tiva s 16,800.00 0.85 14,280.00
Co m p o ne nte 3: CAPACITACIÓ N 14,000.00 11,900.00
C a p a c ita c ió n y se n sib iliza c ió n e n g e stió n d e rie sg o s 14,000.00 0.85 11,900.00
CO STO DIRECTO 1,264,596.74 1,074,907.23
G A STO S G ENERALES (10%) 126,459.67 0.85 107,490.72
UTILIDA D (10%) 126,459.67 0.85 107,490.72
SUB TO TAL 1,517,516.09 1,289,888.67
IG V (18%) 273,152.90 0.85 232,179.96
PRESUPUESTO DE O BRA 1,790,668.98 1,522,068.64
SUPERVISIÓ N (5%) 63,229.84 0.85 53,745.36
INVERSIÓ N TO TAL 1,853,898.82 0.85 1,575,814.00
Cuadro Nº 09
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ALTERNATIVA I y II
(A Precios Sociales)
18
Precios Precios
Ítem Descripción Unid. Cant. F.C
Privados Sociales
Mantenimiento 10,850.00 9,222.50
1.01 Descolmatación Glb. 1.00 3,958.00 0.85 3,364.30
1.02 Limpieza de cauce Glb. 1.00 2,966.00 0.85 2,521.10
1.03 Cemento, arena, etc Glb. 1.00 1,453.00 0.85 1,235.05
1.04 Mano de obra calificada Glb. 1.00 2,473.00 0.85 2,102.05
Operación 1,400.00 1,190.00
1.05 Diversos gastos Glb. 1.00 1,400.00 0.85 1,190.00
TOTAL 12,250.00 10,412.50
Este método se aplica a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden
valorar, por lo tanto se pueden comparar directamente con los costos. Los
beneficios y costos que se comparan son los “incrementales”. Se deberá utilizar los
indicadores de Valor Actualizado Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).
Para los cálculos de actualización de los flujos sociales se utiliza la tasa de
descuento social del 9% y los costos y beneficios se ajusta de acuerdo a factores de
corrección a precios sociales.
Cuadro Nº 10
FLUJO DE CAJA ALTERNATIVA N° 1 - PERIODO DERETORNO 50 AÑOS
(A Precios Sociales- En Nuevos Soles)
19
BENEFICIOS COSTOS
AÑOS BENEFICIOS NETOS
INCREMENTALES INCREMENTALES
0 1,437,602.11 -1,437,602.11
1 409,275.00 10,412.50 398,862.50
2 409,275.00 10,412.50 398,862.50
3 409,275.00 10,412.50 398,862.50
4 409,275.00 10,412.50 398,862.50
5 409,275.00 10,412.50 398,862.50
6 409,275.00 10,412.50 398,862.50
7 409,275.00 10,412.50 398,862.50
8 409,275.00 10,412.50 398,862.50
9 409,275.00 10,412.50 398,862.50
10 409,275.00 10,412.50 398,862.50
TSD 0.09 VAN 1,122,160.88
TIR 24.69%
B/C 1.75
Cuadro Nº 11
FLUJO DE CAJA ALTERNATIVA N° 2 - PERIODO DERETORNO 50 AÑOS
(A Precios Sociales- En Nuevos Soles)
BENEFICIOS COSTOS
AÑOS BENEFICIOS NETOS
INCREMENTALES INCREMENTALES
0 1,575,813.99 -1,575,813.99
1 409,275.00 10,412.50 398,862.50
2 409,275.00 10,412.50 398,862.50
3 409,275.00 10,412.50 398,862.50
4 409,275.00 10,412.50 398,862.50
5 409,275.00 10,412.50 398,862.50
6 409,275.00 10,412.50 398,862.50
7 409,275.00 10,412.50 398,862.50
8 409,275.00 10,412.50 398,862.50
9 409,275.00 10,412.50 398,862.50
10 409,275.00 10,412.50 398,862.50
TSD 0.09 VAN 983,949.01
TIR 21.78%
B/C 1.60
20
Cuadro Nº 12
VARIACIÓN DE LOS BENEFICIOS Y EN LOS INDICADORES DE
RENTABILIDAD SOCIAL
21
Costo del
Variación TIR VAN B/C
Proyecto
-20% 32.62 1,409,681.31 2.16 1,150,081.68
-15% 30.33 1,337,801.20 2.04 1,653,242.42
-10% 28.27 1,265,921.10 1.93 1,581,362.32
-5% 26.4 1,194,040.99 1.83 1,365,722.00
% 24.69 1,122,160.88 1.75 1,437,602.11
5% 23.12 1,050,280.78 1.67 1,509,482.21
10% 21.68 978,400.68 1.59 1,581,362.32
15% 20.34 906,520.57 1.53 1,653,242.42
20% 19.09 864,640.47 1.47 1,725,122.53
22
Entre los factores externos o exógenos que podrían poner en riesgo la inversión y la
operación del proyecto sería: Políticas Locales, que imposibilitaría disponer de los
recursos presupuéstales para financiar las obras civiles, y cambios físicos en las
características del suelo y los aspectos de carácter tecnológico que imposibilitarla la
instalación de la defensa ribereña y descolmatación del rio Pacchapata en la
localidad de Huachocolpa.
Etapa de Inversión:
Etapa de Operación:
Este proceso utiliza una secuencia lógica que nos permite definir mediante un
análisis las medidas y gestión que es necesario tomar en consideración para evitar
una situación ambientalmente adversa.
Cuadro N° 13
CALIFICACIÓN DE LA SENSIBILIDAD DEL ENTORNO SOCIO-AMBIENTAL
Biodiversidad de
Existencia de especies Inexistencia de especies Inexistencia de especies
especies en flora y
amenazadas amenazadas amenazadas
fauna2.
Potencial de erosión 3 Alto potencial de erosión Moderado potencial de erosión Bajo potencial de erosión
Existencia de sitios Se involucra o compromete
Se involucra o compromete No existe presencia de
Ramsar (humedales) y/o humedales de importancia
parcialmente humedales humedales y nacientes de
manglares, nacientes de (Ramsar) y naciente de
(ramsar) y naciente de agua. agua
agua. agua.
25
Tipo de proyecto
Alto Moderado Bajo
Categoría II: Proyectos con moderado riesgo socio-ambiental . El área de
influencia presenta grados de menor sensibilidad y las
Construcción Categoría III Categoría III Categoría II
obras no son de mayor envergadura. Los impactos son
fácilmente identificables y mitigables.
Mejoramiento Categoría III Categoría II Categoría I
Rehabilitación/Reco
Categoría II Categoría II Categoría
nstrucción
Cuadro N° 14
REQUERIMIENTO DE ESTUDIOS
26
Una vez que se han identificado los impactos negativos se deberán implementar las
acciones o medidas correspondientes tendientes a prevenirlas y/o mitigarlas.
Debiéndose los costos de ejecución de tales acciones o medidas ser calculados y
considerados en los respectivos estudios del proyecto.
Así tenemos que los posibles impactos ambientales, que podrían presentarse a
consecuencia de la ejecución del proyecto de defensa ribereña planteada, han sido
clasificados de la siguiente manera:
27
Una vez concluida la obra de protección planteada, el impacto será de tipo positivo
en el medio social y económico. Esto ocurrirá debido a que la seguridad que brinde
las estructuras construidas tanto en los terrenos de cultivo aledaños como a la
estructura hidráulica traerá consigo seguridad y bienestar a la población
beneficiaria.
Así tenemos que los principales impactos ambientales que se generarán con la
construcción y operación del proyecto planteado son:
Cabe mencionar que para la ejecución de los trabajos, se han tomado en cuenta
estas medidas, algunas de las cuales corresponden a procedimientos o prácticas ya
consideradas, ejecutadas y que son presupuestadas en la etapa de ejecución
misma en las obras.
Cuadro N° 15
28
* Revegetar laderas
Procesos * Riesgo de erosión.
* Cobertura de taludes excavados.
Estrategia
29
de influencia de los proyectos. Este plan será aplicado durante y después de las
obras de construcción.
Instrucción
f) Plan de Contingencia
30
Cuadro N° 16
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA
Meses (%)
CAPACITACION Y
SENSIBILIZACIÓN EN
GESTIÓN DE RIEGOS DE
0 0 50 25 25 100
DESASTRES
31
Cuadro N° 17
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA
Meses(Nuevos Soles)
EXPEDIENTE TECNICO 0 0
INFRAESTRUCTURA DE
0 279,995 279,995 279,995 279,995 1,119,980
PROTECCIÓN
MITIGACIÓN DE IMPACTO
0 5,000 5,000 9,701 19,701
AMBIENTAL
CAPACITACION Y
SENSIBILIZACIÓN EN
0 0 7,000 4,000 3,000 14,000
GESTIÓN DE RIEGOS DE
DESASTRES
Modalidad de Ejecución
Cuadro Nº 18
MODALIDAD DE TIPO DE
Nº DESCRIPCIÓN
EJECUCIÓN CONTRATACIÓN
1 Elaboración de Expediente Técnico Adm. Directa .-.
2 Obras civiles Contrata Consultoría de Obras
3 Supervisión y Liquidación Contrata Consultoría de Obras
En el marco de roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que
participan en la ejecución así como en la operación del proyecto, como se mencionó
en el análisis de sostenibilidad del proyecto, la municipalidad distrital de
32
Huachocolpa cuenta con los recursos humanos, con las capacidades técnicas y
administrativas, por lo que la fase de la operación mantenimiento está garantizada.
I.9.3. Financiamiento
Cuadro N° 19
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN
INSTITUC IÓ N
DESC RIPC IÓ N TO TAL (S/ .)
MUNIC . DIST.
O TRAS FUENTES
HUAC HO C O LPA
O b ra s p ro v isio n a le s 25,900.00 0.00 25,900.00
Tra b a jo s p re lim in a re s 7,267.05 0.00 7,267.05
Mo v im ie n to d e tie rra s 258,472.20 0.00 258,472.20
O b ra s d e c o nc re to sim p le 273.57 0.00 273.57
O b ra s d e c o nc re to a rm a d o 748,360.35 0.00 748,360.35
C á m a ra d e re un ió n 2,858.50 0.00 2,858.50
O b ra s d e e n c a u za m ie n to y o tro s 0.00 9,971.50 9,971.50
C o n tro l d e c a lid a d 2,555.00 0.00 2,555.00
Fle te 64,322.00 0.00 64,322.00
Pro g ra m a s d e c o n tin g e n c ia 2,901.00 0.00 2,901.00
Fo re sta c ió n y re fo re sta c ió n c o n e sp e c ie s n a tiv a s 0.00 16,800.00 16,800.00
C a p a c ita c ió n y se n sib iliza c ió n e n g e stió n d e rie sg o s 0.00 14,000.00 14,000.00
G A STO S G ENERA LES (10%) 115,368.12 0.00 115,368.12
UTILIDA D (10%) 115,368.12 0.00 115,368.12
IG V (18%) 249,195.13 0.00 249,195.13
SUPERVISIÓ N (5%) 57,684.06 0.00 57,684.06
% DE APO RTE 97.59% 2.41%
1,691,296.60
INVERSIÓ N TO TAL 1,650,525.10 40,771.50
Esta matriz de marco lógico resumirá como es que interactúan las actividades, los
componentes, los propósitos y el fin.
33
p o r la • Ev a lu a c ió n d e im p a c to Esta b ilid a d e c o n ó m ic a y so c ia l.
lo c a lid a d d e Hu a c h o c o lp a
p é rd id a d e su s á re a s so c io e c o n ó m ic o e n e l á m b ito d e l
a g ríc o la s, a p a rtir d e l a ñ o 1 p ro ye c to .
e n u n 20%.
• in fo rm e s e v a lu a c ió n e x p o st d e l
PRO PO SITO
Re d u c ir la v u ln e ra b ilid a d d e la zo n a a g ríc o la y
• A l 2d o a ñ o d e e je c u ta d o e l p ro y e c t o , se p ro ye c to .
rie sg o d e p é rd id a d e la in fra e st ru c tu ra so c ia l
te n d rá 90% d e la s in fra e struc tu ra s d e l á re a d e • re p o rte e sta d ístic o d e l INEI, El e sta d o im p le m e n ta u n a p o lític a d e
a n te la p re se n c ia d e a v e n id a s e xtre m a s e n la
in flu e n c ia d e l p ro y e c to p ro te g id a s a n te lo s INDEC I, d e fe n sa c iv il d e la p re v e n c ió n a n t e d e sa stre s n a tu ra le s.
m a rg e n d e re c h a e izq u ie rd a d e l rio
d e sa stre s n a tu ra le s. m u n ic ip a lid a d d istrita l d e
Pa c c h a p a ta e n la lo c a lid a d d e Hu a c h o c o lp a .
Hu a c h o c o lp a .
1. C o n stru c c ió n d e d e fe n sa rib e re ñ a c o n
C O M PO NENTES
• Re so lu c ió n d e a p ro b a c ió n d e
m u ro d e c o n te n c ió n d e c o n c re to a rm a d o e n
1. Existe n c ia d e in fra e stru c tu ra d e p ro te c c ió n e xp e d ie n te té c n ic o .
la s m á rg e n e s d e l rio Pa c c h a p a ta c o n m u ro s • Lo s fa c to re s a m b ie n ta le s y n a tu ra le s
e n a m b a s m á rg e n e s d e l rio Pa c c h a p a ta . • A c ta s d e o rg a n iza c io n e s.
tip o I y tip o II, e n u n a lo n g itu d d e 751.60. se m a n tie n e n e sta b le s d e a c u e rd o a lo s
2. Mitig a c ió n d e im p a c to a m b ie n ta l. • In fo rm e s té c n ic o s o p o rtu n o s y
2. A l 4to a ñ o d e e je c u c ió n , se te n d rá n a l 80% d e fin id o s e n e l PIP.
3. C a p a c ita c ió n y se n sib iliza c ió n d e la p e rm a n e n te s d e l su p e rv iso r d e l
d e zo n a s d e la d e ra s p ro te g id a s c o n 1.50 h a s. • Po b la c ió n p ro a c tiv a e in v o lu c ra d a e n
p o b la c ió n . p ro ye c to .
d e p la n ta c io n e s fo re sta le s in sta la d a s. la im p le m e n ta c ió n d e l p ro y e c to .
• In fo rm e s o re g istro d e a v a n c e d e
3. Po b la c ió n c a p a c ita d a y o rg a n iza d a a l fin a l
tra b a jo .
d e l p rim e r a ñ o .
34
Ubicación
Región : Huancavelica
Provincia : Huancavelica
Distrito : Huachocolpa
Localidad : Huachocolpa
Altitud : 4,102 msnm
Región geográfica : Sierra
Macro localización:
DEPARTAMENTO
DE HUANCAVELICA
Micro localización:
35
DISTRITO DE
HUACHOCOLPA
II.2. INSTITUCIONALIDAD
Unidad Formuladora
Unidad Ejecutora
de las mismas y supervisa las obras bajo la modalidad de contrata, también tiene
como funciones el de ejecutar el proceso de supervisión y liquidaciones de Obra.
38
“…Que, en virtud del artículo 43º del referido Reglamento, constituyen obras de
defensa las que se ejecutan en las márgenes de los cursos de agua, en una o
ambas riberas, para proteger las tierras, poblaciones, instalaciones y otras, contra
las inundaciones y la acción erosiva del agua y conforme al artículo 47º, son obras
de encauzamiento las que se ejecutan en las márgenes de los ríos en forma
continua, para formar un canal de escurrimiento que permita establecer el cauce del
río o quebrada dentro de una zona determinada; agrega que en principio, las obras
de encauzamiento tienen prioridad sobre las de defensa para la solución integral de
los problemas creados por avenidas extraordinarias.
39
Marco Legal
Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por la
Ley N° 28802.
Decreto Supremo N° 221-2006-EF, que aprueba el Reglamento del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, que aprueba la Directiva General
del Sistema de Inversión Pública.
Resolución Directoral N° 005-2012-EF/63.01, que aprueba lineamientos para la
Formulación de Proyectos de Inversión Pública de apoyo al desarrollo
productivo y de prevención de desastres.
El decreto supremo Nº 081- 2002- PCM, promulgado el 17 de agosto del 2002, crea
la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres, generados por
fenómenos de origen natural o tecnológico, encargada de coordinar, evaluar,
priorizar y supervisar las medidas de prevención de daños, atención y rehabilitación
en las zonas del país que se encuentren en peligro inminente o afectados por
desastre de gran magnitud.
Lineamientos
42
Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, Decreto Supremo Nº 012-97 AG, Ley de
Aguas y los “Lineamientos de Política Agraria para el Perú - 2002”, (elaborado por la
Oficina de Política del Ministerio de Agricultura), son documentos que orientan la
política del sector Agricultura y en los que se enmarca y sustenta, la ejecución de
trabajos de defensa ribereñas, que tienen la finalidad de proteger los terrenos
agrícolas y la infraestructura de riego, debido a su recuperación en las siguientes
funciones inherentes al sector, que están dadas con la finalidad de proteger
infraestructura de riego (bocatomas y canales de conducción) y los terrenos
agrícolas:
a) Conservar y/o restituir las condiciones de los cauces, los terrenos adyacentes a
los ríos y la vegetación cercana en beneficio de los agricultores y el paisaje de la
zona.
b) Asegurar la dotación de agua a los cultivos es una labor del Estado, que se
realiza a través de la autoridad local de aguas. Por tal motivo, su participación
constituye parte de su gestión como autoridad responsable y contribuye al
aprovechamiento racional de los recursos hídricos en el período de escasez del
mismo. Adicionalmente, se tiene que:
Los planes para el tratamiento de los cauces, son una labor pendiente en la
agenda de las autoridades regionales y nacionales, toda vez que esta acción de
control de cauces, hará posible contar con una herramienta de planificación de
la inversión del Estado, que permitirá asegurar la producción y el desarrollo
económico de las cuencas en el transcurso de los años.
c) Esta labor se articula con los planes del Estado y permite cumplir con los
compromisos establecidos a través de acuerdos comerciales como el TLC, para
el cual se debe asegurar la producción agrícola y el cumplimiento de los
compromisos comerciales.
d) La supervisión de los cauces y su preservación, es parte de la gestión de la
autoridad local de agua – ALA, siendo de su competencia, autorizar la ejecución
de trabajos en los cauces de los ríos.
e) La inversión en medidas preventivas son un ahorro que el Estado debe priorizar
en beneficio del país y de la población.
Además, se encuentra dentro de los objetivos del Acuerdo Nacional de las Políticas
del Estado del Perú, se establece los siguientes objetivos al estado:
43
Nos comprometemos a impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a
la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la explotación forestal
sostenible, para fomentar el desarrollo económico y social del sector. Dentro del rol
subsidiario y regulador del Estado señalado en la Constitución, promoveremos la
rentabilidad y la expansión del mercado de las actividades agrarias, impulsando su
competitividad con vocación exportadora y buscando la mejora social de la
población rural.
44
45
III. IDENTIFICACIÓN
Imagen N° 01
UBICACIÓN DE LA LOCALIDAD DE HUACHOCOLPA
46
LOCALIDAD DE
HUACHOCOLPA
Imagen N° 02
UBICACIÓN DE LA LOCALIDAD DE HUACHOCOLPA
47
Características Climáticas:
Clima
48
Las lluvias en esta parte de la sierra son de 600 mm/cm2, es por eso que se tiene
una crecida del rio hasta 5 m2/s.
Durante los meses de lluvias de Octubre a Marzo se presentan periódicamente, que
no son reguladas y debido al escurrimiento de grandes volúmenes de agua origina
caudales que producen considerables pérdidas de terrenos urbanos y de cultivo,
debido al fenómeno de erosión y las precipitaciones.
Temperatura
Humedad Relativa
Características Hidrológicas:
Quebradas y riachuelos
Imagen N° 04
Mapa Hidrográfico de la zona de influencia del proyecto
Análisis de la cuenca del Rio Pacchapata
51
Gráfico N° 01
Imagen N° 05
Identificación de las principales cuencas y la población en riesgo
52
Imagen N°. 06
Plano Topográfico del Rio Pacchapata
53
B) Vías de Comunicación
Cuadro N° 20
VÍAS DE COMUNICACIÓN AL PROYECTO
54
ESTAD
TRAMO LONGITUD Km. TIPO DE VÍA
O
Trocha carrozable
Huancavelica – Represa Alto Sihuas –
80.00 – camino de Regular
Nueva Esperanza
herradura
Huancavelica – localidad de Carretera a nivel
75.00 Regular
Huachocolpa de afirmado
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Huachocolpa - Huancavelica 2006 -2015
C) Aspectos Socioeconómicos
Cuadro Nº 21
ACTIVIDAD SEGÚN AGRUPACIÓN - LOCALIDAD DE HUACHOCOLPA
Cuadro Nº 22
PEA DE LA LOCALIDAD DE HUACHOCOLPA.
CATEGORÍAS CASO % ACUMULAD
55
S O
PEA Ocupada 302 40.81 40.81
PEA Desocupada 6 0.81 41.62
No PEA 432 58.38 100.00
Total 740 100.00 100.00
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Actividad Agrícola:
La superficie agrícola del distrito es de 893.65 Has., lo que representa el 2.6% del
total provincial, en sus diversos pisos ecológicos, de los cuales el 893.65 Has
(100%) corresponde a tierras en secano y no se utiliza tierras sin riego, como se
muestra en el cuadro.
Cuadro Nº 23
56
Minería:
Cuadro N° 24
Cuadro Nº 25
Hay grandes yacimientos de recursos no metálicos como son cal, yeso, arcilla
blanca y roja, sin exploración.
Comercio:
57
mercado, no existe feria alguna hace que sea reducido el centro comercial y varié
los precios de venta y compra.
Cuadro N° 26
Artesanía:
Cuadro N° 27
Servicios Básicos
58
Agua y Desagüe:
Cuadro N° 28
CONDICIONES DE LOS SERVICIOS BÁSICOS
VIVIENDAS
VIVIENDAS VIVIENDAS CON
CON
SIN SERVICIO SERVICIO DE TOTAL
SERVICIO DE
DE AGUA DESAGÜE
AGUA
67.11% 32.89% 0% 100.00%
Electrificación:
Cuadro N° 29
Educación
59
Al inicio del año escolar se habían matriculado 1,115 estudiantes de los cuales han
culminado el año 962 estudiantes, por lo tanto hubo un 13.72% de deserción
escolar.
Salud
Cuadro N° 30
60
Cuadro Nº 31
Cuadro Nº 32
Cuadro Nº 33
61
Cuadro N° 34
DEFICIENCIA DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD
Cuadro Nº 35
01 Enfermería
02 Farmacia
01 Medicina
01 Sala de Partos
Gineco Obstetricia
02 Hospitalización (Varones y Mujeres)
01 Almacén de Alimentos
01 Tópico de Bienes
62
03 Camillas
01 Camilla Ginecológica
02 Camas de Hospitalización
01 Motocicleta
01 Refrigeradora mediana
Viviendas
Cuadro Nº 36
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN EN LAS PAREDES
CASO ACUMULAD
CATEGORÍAS %
S O
Ladrillo o Bloque de cemento 6 3.61 3.61
Adobe o tapia 158 95.18 98.80
Piedra con barro 2 1.20 100.00
Total 166 100.00 100.00
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
el 23.67% solo tienen radio y el 21.89% de los hogares no tienen ningún equipo.
Esto refleja el grado de pobreza y la falta de información radial y televisiva de la
realidad local y regional.
Cuadro Nº 37
EQUIPAMIENTO DEL HOGAR DE LA LOCALIDAD
DE HUACHOCOLPA
Niveles de Pobreza
Imagen N° 06
MAPA DE POBREZA DE HUANCAVELICA
64
65
En la fotografía se aprecia parte del cauce del río Pacchapata que discurre cerca de las
viviendas de la localidad de Huachocolpa
66
Se observa que las viviendas se ubican en ambas márgenes del río Pacchapata y se encuentran
en un peligro constante de ser inundados.
Si bien se ejecutaron trabajos por parte de los afectados, que fueron realizados en
un momento dado pero que no fueron terminados en su totalidad, por estar en zona
de riesgo a desborde y erosión, las condiciones cambiantes y la falta de protección
67
en diversas zonas del rio, así como los escasos trabajos de mantenimiento en su
cauce, han provocado que se presenten nuevas, zonas críticas no protegidas con
riesgo de erosión e inundación, las cuales deberán ser evaluadas en su conjunto.
En tal sentido, con miras mejorar el resultado de los trabajos de defensa ribereña y
encauzamiento, se propone además de ejecutar la obra identificada, se debe
considerar la programación y la intervención en el rio a todo lo largo del mismo, con
el fin de orientar estos trabajos hacia lo que sería el tratamiento integral de cauce de
esta quebrada.
Por la crecida del caudal del rio Pacchapata; en los meses de lluvia (Diciembre -
Marzo), progresivamente se producen pérdidas de terrenos agrícolas. En la
actualidad se encuentran improductivas por el material de arrastre que el rio ha
68
generado en estas áreas. Esta situación negativa que se agudizo el año 2012, fue lo
que motivo a la municipalidad distrital de Huachocolpa a identificar este proyecto
como prioritario para la población, que viene perdiendo su principal fuente de
ingreso económico.
La crecida del caudal del río viene ocasionando la pérdida de áreas agrícolas y el peligro
constante de las viviendas a ser arrasadas.
Los terrenos de cultivo han sido arrastrados por la corriente del rio, son pérdidas
irreparables, con la pérdida de estos terrenos disminuye los volúmenes de
producción agrícola. Al presentarse la pérdida total de los terrenos agrícolas, esto
implica la pérdida los costos de instalar los cultivos, y sus costos de excedente de
producción.
Al presentarse la pérdida total de los terrenos agrícolas, esto implica la pérdida los
costos de instalar los cultivos, y sus costos de recibir la rentabilidad del excedente
de su producción, para una población que depende de la producción agrícola que
obtienen de sus terrenos.
69
Las autoridades del gobierno local no tomaron medidas de prevención ante estos
acontecimientos de la naturaleza que se han ido presentando año a año, los
pobladores de la zona afectada, manifiestan que estos eventos cada vez se van
intensificando habiendo notado con mayor intensidad la presencia de avenidas
extremas estos últimos años lo cual ha merecido su preocupación.
Las razones por las que es competencia del estado resolver dicha situación
Es competencia del estado resolver la situación actual por las siguientes razones:
Asimismo, dentro del Acuerdo Nacional de las Políticas del Estado del Perú se
establece los siguientes objetivos al estado:
Desde hace muchos años atrás, la población ha realizada algunos trabajos para
detener y/o mitigar los efectos causados tanto por las inundaciones así como por la
erosión de la ribera del río Pacchapata, sin embargo los esfuerzos han sido vanos
ante la magnitud del problema.
III.1.3. Los Involucrados en el PIP
70
Población Beneficiaria
Con el proyecto tienen una participación directa desde la idea (concepción) del
proyecto, asimismo tienen el compromiso de aportar con mano de obra no calificada
si el caso lo requiere. Participar activamente en el proceso de operación y
mantenimiento en forma organizada.
Cuadro N° 38
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
71
Financiar los
estudios de
Mayor dinamismo
pre inversión y Documento de
Peligro para salvaguardar
Brindar las compromiso de
Municipalidad constante de y optimizar las
facilidades mantenimiento en
distrital de inundaciones por la actividades
necesarias al la etapa de
Huachocolpa crecida del rio socioeconómica
personal técnico operación del
Pacchapata. y la seguridad
encargado del proyecto.
local
Proyecto en todas
sus etapas.
Libre
Contar con una disponibilidad de
Participación
infraestructura terreno.
activa en la
que garantice formulación del
Riesgo de perder seguridad ante PIP.
Aporte de mano
Población posibles de obra para los
sus áreas agrícolas
beneficiaria inundaciones trabajos de
y viviendas. Participación y
mantenimiento
Disminuir la organización de
de la
pérdida de áreas los
infraestructura
agrícolas por las involucrados.
de defensa
inundaciones. ribereña.
Fuente: Equipo Técnico
72
Población
Cuadro Nº 39
POBLACIÓN URBANA Y RURAL SEGÚN SEXO
DEL DISTRITO DE HUACHOCOLPA.
Sexo
Área Hombr Total %
Mujer
e
Urbano 1,014 783 1,797 59.27
Rural 635 600 1,235 40.73
Total 1,649 1383 3,032 100.00
% 54.39 45.61 100.00
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Cuadro Nº 40
POBLACIÓN DEL DISTRITO DE HUACHOCOLPA
ESTIMADA AL AÑO 2014
Población Distrito
2007 2015 T.C.
Huachocolpa
Hombre 1,649 1,813
1.19%
Mujer 1,383 1,520
TOTAL 3,032 3,333
73
Según datos obtenidos del Censo de Población y Vivienda del año 2007 la mayor
proporción de la población, según edad en grupos quinquenales, está compuesta
por los habitantes entre 5 a 9 años de edad, de 1 a 4 años de edad, efectivamente
la menor proporción de habitantes está compuesta por los grupos de personas de la
tercera edad representando el 3.99% en promedio del total de la población, lo que
quiere decir que existe una mayor oportunidad para el desarrollo y la mejora del
futuro del distrito de Huachocolpa en general puesto que depende del desarrollo de
aptitudes y habilidades del capital humano de la población infantil y de la juventud
en quienes está el futuro del distrito.
Cuadro Nº 41
POBLACIÓN DEL DISTRITO DE HUACHOCOLPA
SEGÚN EDAD EN GRUPOS
Ac um ula d o
CATEGORÍAS CASOS %
%
Me n o re s d e 1 a ñ o 73 2.41% 2.41%
De 1 a 4 a ñ o s 343 11.31% 13.72%
De 5 a 9 a ñ o s 421 13.89% 27.61%
De 10 a 14 a ñ o s 327 10.78% 38.39%
De 15 a 19 a ñ o s 222 7.32% 45.71%
De 20 a 24 a ñ o s 329 10.85% 56.56%
De 25 a 29 a ñ o s 278 9.17% 65.73%
De 30 a 34 a ñ o s 232 7.65% 73.38%
De 35 a 39 a ñ o s 185 6.10% 79.49%
De 40 a 44 a ñ o s 167 5.51% 84.99%
De 45 a 49 a ñ o s 142 4.68% 89.68%
De 50 a 54 a ñ o s 86 2.84% 92.51%
De 55 a 59 a ñ o s 67 2.21% 94.72%
De 60 a 64 a ñ o s 39 1.29% 96.01%
De 65 y m á s a ñ o s 121 3.99% 100.00%
TOTAL 3032 100.00% 100.00%
Fue nte : INEI C e n so s Na c io n a le s 2007: XI d e Po b la c ió n y VI d e Vivie n d a
GRÁFICO Nº 02
74
Se ha estimado la población actual al año 2015 que alcanza 3,333 habitantes, para
el año 2,025, final del horizonte de evaluación del proyecto, se tiene que la
población de referencia llega a un total de 3,752 habitantes.
Cuadro Nº 42
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE REFERENCIA
75
Características Demográficas
Extensión Territorial
Cuadro N° 43
CUADRO DE SUPERFICIE TERRITORIAL A NIVEL DEPERTAMENTAL
PROVINCIAL Y DISTRITAL
25000
20000
15000
22131.47
10000
5000
1
0
1 2 3
SUPERFICIE
Territorio Superficie
76
(Km2)
Huachocolpa 336.28
Huancavelica 4,021.66
Huancavelica 22,131.47
Fuente: INEI-CPV - 2007.
Densidad Demográfica
Migraciones
Para identificar las causas del problema central, se plantearon por parte de los
involucrados y autoridades una serie de ideas que expresaban las probables causas
directas e indirectas responsables de la ocurrencia del problema central. Dichas
causas seleccionadas, agrupadas y jerarquizadas son:
Causas Directas
77
Causas Indirectas
Efectos Directos
Efecto Indirecto
Efecto Final
78
EFECTO FINAL
EFECTO DIRECTO
PROBLEMA CENTRAL
VULNERABILIDAD DE LA ZONA AGRÍCOLA Y RIESGO DE PÉRDIDA DE LA INFRAESTRUCTURA
SOCIAL ANTE LA PRESENCIA DE AVENIDAS EXTREMAS EN LA MARGEN DERECHA E
IZQUIERDA DEL RIO PACCHAPATA EN LA LOCALIDAD DE HUACHOCOLPA
El objetivo central o propósito del proyecto está asociado con la solución del
problema central, de esta forma el objetivo central es:
PROBLEMA
PROBLEMA CENTRAL
CENTRAL OBJETIVO
OBJETIVO CENTRAL
CENTRAL
VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD DE DE LALA ZONA
ZONA REDUCIR
REDUCIR LA
LA VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD DE DE
AGRÍCOLA
AGRÍCOLA Y Y RIESGO
RIESGO DE DE LA
LA ZONA
ZONA AGRÍCOLA
AGRÍCOLA Y Y RIESGO
RIESGO DEDE
PÉRDIDA
PÉRDIDA DEDE LA
LA PÉRDIDA
PÉRDIDA DE
DE LA
LA
INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA SOCIALSOCIAL INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA SOCIAL
SOCIAL ANTE
ANTE
ANTE
ANTE LA
LA PRESENCIA
PRESENCIA DE DE LA
LA PRESENCIA
PRESENCIA DE
DE AVENIDAS
AVENIDAS
AVENIDAS
AVENIDAS EXTREMAS
EXTREMAS EN EN LA
LA EXTREMAS
EXTREMAS ENEN LA
LA MARGEN
MARGEN
MARGEN
MARGEN DERECHA
DERECHA E E IZQUIERDA
IZQUIERDA DERECHA
DERECHA EE IZQUIERDA
IZQUIERDA DEL
DEL RIO
RIO
DEL
DEL RIO
RIO PACCHAPATA
PACCHAPATA EN EN LA
LA PACCHAPATA
PACCHAPATA EN EN LA
LA LOCALIDAD
LOCALIDAD
LOCALIDAD
LOCALIDAD DEDE HUACHOCOLPA
HUACHOCOLPA DE
DE HUACHOCOLPA
HUACHOCOLPA
El hecho opuesto que contribuye a la solución de las causas del problema central
constituye el medio. Los medios que se relacionan directamente con el problema se
establecen a partir de la causa directa.
Medios Fundamentales
80
Fines Directos
Fin Indirecto
Fin Último
81
FIN ÚLTIMO
FIN DIRECTO
OBJETIVO CENTRAL
REDUCIR LA VULNERABILIDAD DE LA ZONA AGRÍCOLA Y RIESGO DE PÉRDIDA DE LA
INFRAESTRUCTURA SOCIAL ANTE LA PRESENCIA DE AVENIDAS EXTREMAS EN LA MARGEN
DERECHA E IZQUIERDA DEL RIO PACCHAPATA EN LA LOCALIDAD DE HUACHOCOLPA
82
Para plantear las acciones se debe tener en cuenta si estas son viables. Una acción
se considera viable si cumple con las siguientes características: a) se tiene la
capacidad física y técnica de llevarla a cabo, b) muestra relación con el objetivo
central y c) está de acuerdo con las funciones de la entidad ejecutora.
ACCION 1.2
ALTERNATIVA I
Construcción de
infraestructura de
protección a través de
gaviones en la margen
derecha e izquierda del
río Pacchapata ALTERNATIVA II
83
MEDIO FUNDAMENTAL N° 02: Mayor área con cobertura vegetal en las márgenes
del río:
Todas las Acciones son complementarias, excepto las acciones 1.1 vs 1.2, las
cuales son mutuamente excluyentes y de su combinación se ha generado dos (02)
alternativas de solución:
84
PROYECTO ALTERNATIVO 1:
Componente 01
Componente 02
Componente 03
PROYECTO ALTERNATIVO 2:
Componente 01
Componente 02
Componente 03
85
IV. FORMULACIÓN
Para establecer el horizonte del proyecto, se ha considerado las normas del SNIP
además de que las obras de defensa ribereña, son diseñadas para soportar
caudales de avenida, que corresponden a periodos de retorno de 10, 25 y 50 años,
por ende se ha señalado como horizonte de evaluación del proyecto un periodo de
10 años, para la elaboración del estudio definitivo 01 mes, obras civiles 04 meses,
supervisión 04 meses, 03 meses para los eventos de capacitación, considerando la
vida económica del proyecto, los detalles de la referencia son tal como se muestra
en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 44
HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO
A. Población de Referencia
Está determinada por la población del área de estudio del proyecto que corresponde
al distrito de Huachocolpa. Dicha población ha sido proyectada asumiendo la tasa
de crecimiento de la provincia de Huancavelica que es de 1.19%, debido a que la
tasa de crecimiento intercensal del distrito de Huachocolpa es negativo -0.38%
(Dato obtenido de la estimación de la tasa de crecimiento de los Censos de
Población y Vivienda de los años 1,993 – 2,007).
86
Pf(n)=Po x (TC+1) ^n
Pf = POBLACIÓN FUTURA
Po = POBLACIÓN ACTUAL
TC = TASA DE CRECIMIENTO (%)
1 = CONSTANTE
n = PERIODO (AÑOS).
Cuadro Nº 45
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE REFERENCIA
B. Población Afectada
87
Cuadro Nº 46
C. Población Objetivo
Cuadro Nº 47
Por otra parte dentro de la influencia del proyecto está ubicada la población
estudiantil de las instituciones Educativas siguientes.
88
Cuadro Nº 48
OTRAS
POBLACIÓN N° DE
LOCALIDAD I.E. INSTITUCIONE
OBJETIVO VIVIENDAS
S
Estudiantes
de la I.E.
Ricardo
Localidad de Palma
Puesto de Salud
Huachocolpa 462 179 Soriano, 220
de la localidad
(barrio Villa habitantes viviendas alumnos.
de Huachocolpa.
María) Estudiantes
de la I.E. N°
36020, 180
alumnos
89
Imagen N° 08
PLANO PLANTA POSIBLE DESBORDE DEL RIO PACCHAPATA
Como se observa en la imagen anterior existen varias viviendas al borde del rio
Pacchapata (Barrio Villa María), así como instituciones educativas y otras, en la que
están en alto riego de desborde.
La longitud del rio que está al borde la ciudad en promedio es 548 ml.
90
Imagen N° 09
LA EROSIÓN E INUNDACIONES DEL RIO PACCHAPATA
La oferta con proyecto está dado por la ejecución del proyecto: “CREACIÓN DEL
SERVICIO DE PROTECCIÓN CON DEFENSA RIBEREÑA EN LAS MÁRGENES
MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RIO PACCHAPATA, DISTRITO DE
HUACHOCOLPA HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”.
El proyecto estima recuperar los 751.60 ml. de la margen derecha e izquierda del rio
Pacchapata, afectadas, como consecuencia de las avenidas y además de beneficiar
a una población de 462 hab. conglomeradas en 179 viviendas, como también los
alumnos de las instituciones educativas consideradas en el proyecto las mismas
que se reflejan en el análisis de zonas de inundación.
C. Oferta Optimizada
91
Del análisis antes expuesto permite inferir que existe un déficit, de protección de
defensa ribereña, lo cual amerita la propuesta del presente estudio.
Cuadro N° 49
BALANCE OFERTA – DEMANDA
AÑOS
DESCRIPCIÓN
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Demanda Defensa
751.60 751.60 751.60 751.60 751.60 751.60 751.60 751.60 751.60 751.60 751.60
Ribereña (ml)
Oferta Defensa
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Ribereña (ml)
Déficit
Fuente: Elaborado por Equipo Consultor
Localización:
Tamaño:
Esta referida a la longitud del servicio de protección frente a inundaciones del río
Pacchapata, que ocasiona daños a áreas agrícolas e infraestructura social
establecidos, siendo el tramo crítico de 751.60 ml comprendido y detallado en los
planos anexados, lo cual protegerá a 179 viviendas y superficie agrícola en pleno
desarrollo productivo.
Tecnología:
93
Alternativa Técnica I:
Defensa ribereña de concreto armado (muro de contención Tipo y Tipo II) en una
longitud de 751.60.
01 cámara de reunión.
Obras de encauzamiento en 770 ml.
RESULTADO 02: Mayor área con cobertura vegetal en las márgenes del río.
RESULTADO 02: Mayor área con cobertura vegetal en las márgenes del río.
94
En función a las actividades y metas descritas para el proyecto, se han valorado los
costos de cada una de las actividades de las alternativas propuestas. Se han
considerado como costos todos aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es
necesario incurrir para ejecutar el proyecto y poner en operación la alternativa
planteada con el fin de lograr el propósito del Proyecto; los que corresponden a los
rubros siguientes:
Equipos a emplearse en la construcción.
Materiales de construcción
95
Cuadro Nº 50
PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSIÓN – ALTERNATIVA I
A Precios Privados)
PRECIO SUB TOTAL
DESC RIPC IÓN UND. METRADO
PARCIAL (S/ .) (S/ .)
Co m p o ne nte 1: INFRAESTRUC TURA DE PRO TEC CIÓ N 1,119,980.17
O b ra s p ro v isio n a le s G lb . 1.00 25,900.00
Tra b a jo s p re lim in a re s G lb . 1.00 7,267.05
Mo v im ie n to d e tie rra s G lb . 1.00 258,472.20
O b ra s d e c o n c re to sim p le G lb . 1.00 273.57
O b ra s d e c o n c re to a rm a d o G lb . 1.00 748,360.35
C á m a ra d e re un ió n G lb . 1.00 2,858.50
O b ra s d e e n c a u za m ie nto y o tro s G lb . 1.00 9,971.50
C o n tro l d e c a lid a d G lb . 1.00 2,555.00
Fle te G lb . 1.00 64,322.00
Co m p o ne nte 2: MITIG AC IÓ N AMBIENTAL 19,701.00
Pro g ra m a s d e c o nting e n c ia G lb . 1.00 2,901.00
Fo re sta c ió n y re fo re sta c ió n c o n e sp e c ie s n a tiv a s G lb . 1.00 16,800.00
Co m p o ne nte 3: C APAC ITACIÓ N 14,000.00
C a p a c ita c ió n y se n sib iliza c ió n e n g e stió n d e rie sg o s G lb . 1.00 14,000.00
CO STO DIRECTO 1,153,681.17
G A STO S G ENERA LES (10%) 115,368.12
UTILIDA D (10%) 115,368.12
SUB TOTAL 1,384,417.40
IG V (18%) 249,195.13
PRESUPUESTO DE OBRA 1,633,612.54
SUPERVISIÓ N (5%) 57,684.06
INVERSIÓ N TO TAL 1,691,296.60
Cuadro Nº 51
PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSIÓN – ALTERNATIVA II
(A Precios Privados)
96
Son los insumos y recursos que son necesarios para utilizar y mantener la
capacidad operativa de la losa deportiva, las instalaciones eléctricas y otros
Cuadro Nº 52
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ALTERNATIVA I y II
(A Precios Privados)
97
Mantenimiento 10,850.00
1.01 Descolmatación Glb. 1.00 3,958.00
1.02 Limpieza de cauce Glb. 1.00 2,966.00
1.03 Cemento, arena, etc Glb. 1.00 1,453.00
1.04 Mano de obra calificada Glb. 1.00 2,473.00
Operación 1,400.00
1.05 Diversos gastos Glb. 1.00 1,400.00
TOTAL A PRECIOS PRIVADOS 12,250.00
Partiendo de que los costos por año no van a cambiar, podemos plantear el
siguiente flujo de costos de operación y mantenimiento para el proyecto.
Cuadro Nº 53
FLUJO DE COSTOS DE O&M – ALTERNATIVA I y II
COSTOS DE OPERACIÓN Y AÑOS
MANTENIMIENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTOS DE OPERACIÓN
Diversos gastos 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO
Descolmatación 3,958.00 3,958.00 3,958.00 3,958.00 3,958.00 3,958.00 3,958.00 3,958.00 3,958.00 3,958.00
Limpieza de cauce 2,966.00 2,966.00 2,966.00 2,966.00 2,966.00 2,966.00 2,966.00 2,966.00 2,966.00 2,966.00
Cemento, arena, etc 1,453.00 1,453.00 1,453.00 1,453.00 1,453.00 1,453.00 1,453.00 1,453.00 1,453.00 1,453.00
Mano de obra calificada 2,473.00 2,473.00 2,473.00 2,473.00 2,473.00 2,473.00 2,473.00 2,473.00 2,473.00 2,473.00
TOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO 10850.00 10850.00 10850.00 10850.00 10850.00 10850.00 10850.00 10850.00 10850.00 10850.00
TOTAL COSTOS O&M 12,250.00 12,250.00 12,250.00 12,250.00 12,250.00 12,250.00 12,250.00 12,250.00 12,250.00 12,250.00
Costos Incrementales
Cuadro Nº 54
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO – ALTERNATIVA I
(En Nuevos Soles)
98
SIN
AÑO INVERSIÓN O&M TOTAL INCREMENTAL
PROYECTO
0 1,691,296.60 0.00 1,691,296.60 0.00 1,691,296.60
1 12,250.00 0.00 12,250.00
2 12,250.00 0.00 12,250.00
3 12,250.00 0.00 12,250.00
4 12,250.00 0.00 12,250.00
5 12,250.00 0.00 12,250.00
6 12,250.00 0.00 12,250.00
7 12,250.00 0.00 12,250.00
8 12,250.00 0.00 12,250.00
9 12,250.00 0.00 12,250.00
10 12,250.00 0.00 12,250.00
Cuadro Nº 55
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO – ALTERNATIVA II
(En Nuevos Soles)
SIN
AÑO INVERSIÓN O&M TOTAL INCREMENTAL
PROYECTO
0 1,853,898.82 0.00 1,853,898.82 0.00 1,853,898.82
1 12,250.00 0.00 12,250.00
2 12,250.00 0.00 12,250.00
3 12,250.00 0.00 12,250.00
4 12,250.00 0.00 12,250.00
5 12,250.00 0.00 12,250.00
6 12,250.00 0.00 12,250.00
7 12,250.00 0.00 12,250.00
8 12,250.00 0.00 12,250.00
9 12,250.00 0.00 12,250.00
10 12,250.00 0.00 12,250.00
V. EVALUACIÓN
99
Por otro lado, los beneficios sociales del Proyecto de inversión, se cuantifican de
acuerdo a las pérdidas económicas que la ejecución de las obras evitará, entre las
cuales se pueden señalar las siguientes:
Cuadro Nº 56
BENEFICIOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 1 y 2
(En Soles - Precios Privados)
100
ALTERNATIVA 1 y 2
AÑO TOTAL
Viviendas Inst. Pub. Area Agrícola
0 432,000.00 45,000.00 4,500.00 481,500.00
1 432,000.00 45,000.00 4,500.00 481,500.00
2 432,000.00 45,000.00 4,500.00 481,500.00
3 432,000.00 45,000.00 4,500.00 481,500.00
4 432,000.00 45,000.00 4,500.00 481,500.00
5 432,000.00 45,000.00 4,500.00 481,500.00
6 432,000.00 45,000.00 4,500.00 481,500.00
7 432,000.00 45,000.00 4,500.00 481,500.00
8 432,000.00 45,000.00 4,500.00 481,500.00
9 432,000.00 45,000.00 4,500.00 481,500.00
10 432,000.00 45,000.00 4,500.00 481,500.00
Cuadro Nº 57
BENEFICIOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 1 y 2
(En Soles - Precios Sociales)
ALTERNATIVA 1 y 2
AÑO TOTAL
Viviendas Inst. Pub. Area Agrícola
0 367,200.00 38,250.00 3,825.00 409,275.00
1 367,200.00 38,250.00 3,825.00 409,275.00
2 367,200.00 38,250.00 3,825.00 409,275.00
3 367,200.00 38,250.00 3,825.00 409,275.00
4 367,200.00 38,250.00 3,825.00 409,275.00
5 367,200.00 38,250.00 3,825.00 409,275.00
6 367,200.00 38,250.00 3,825.00 409,275.00
7 367,200.00 38,250.00 3,825.00 409,275.00
8 367,200.00 38,250.00 3,825.00 409,275.00
9 367,200.00 38,250.00 3,825.00 409,275.00
10 367,200.00 38,250.00 3,825.00 409,275.00
En la evaluación social del proyecto, los precios sociales tienen gran importancia,
pues permite medir de forma objetiva el impacto social, puesto que se reconoce la
existencia de distorsiones en el mercado. Por dicho motivo se necesitan corregir los
precios de mercado, según los parámetros y recomendaciones establecidas por el
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
101
Costos de Inversión
Cuadro Nº 58
PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSIÓN – ALTERNATIVA I
(A Precios Sociales)
PREC IO S PREC IO S
DESC RIPC IÓ N F.C
PRIVADO S (S/ .) SO C IALES (S/ .)
C o m p o ne nte 1: INFRAESTRUC TURA DE PRO TEC C IÓ N 1,119,980.17 951,983.14
O b ra s p ro v isio n a le s 25,900.00 0.85 22,015.00
Tra b a jo s p re lim in a re s 7,267.05 0.85 6,176.99
Mo v im ie n to d e tie rra s 258,472.20 0.85 219,701.37
O b ra s d e c o n c re to sim p le 273.57 0.85 232.53
O b ra s d e c o n c re to a rm a d o 748,360.35 0.85 636,106.30
C á m a ra d e re u n ió n 2,858.50 0.85 2,429.73
O b ra s d e e n c a u za m ie n to y o tro s 9,971.50 0.85 8,475.78
C o n tro l d e c a lid a d 2,555.00 0.85 2,171.75
Fle te 64,322.00 0.85 54,673.70
C o m p o ne nte 2: MITIG AC IÓ N AMBIENTAL 19,701.00 16,745.85
Pro g ra m a s d e c o n tin g e n c ia 2,901.00 0.85 2,465.85
Fo re sta c ió n y re fo re sta c ió n c o n e sp e c ie s n a tiv a s 16,800.00 0.85 14,280.00
C o m p o ne nte 3: C APACITAC IÓ N 14,000.00 11,900.00
C a p a c ita c ió n y se n sib iliza c ió n e n g e stió n d e rie sg o s 14,000.00 0.85 11,900.00
C O STO DIRECTO 1,153,681.17 980,628.99
G A STO S G ENERA LES (10%) 115,368.12 0.85 98,062.90
UTILIDA D (10%) 115,368.12 0.85 98,062.90
SUB TO TAL 1,384,417.40 1,176,754.79
IG V (18%) 249,195.13 0.85 211,815.86
PRESUPUESTO DE O BRA 1,633,612.54 1,388,570.66
SUPERVISIÓ N (5%) 57,684.06 0.85 49,031.45
INVERSIÓ N TO TAL 1,691,296.60 1,437,602.11
Cuadro Nº 59
PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSIÓN – ALTERNATIVA II
(A Precios Sociales)
102
PRECIO S PRECIO S
DESCRIPCIÓ N F.C
PRIVADOS (S/ .) SO CIALES (S/ .)
Co m p o ne nte 1: INFRAESTRUCTURA DE PROTECC IÓN 1,230,895.74 1,046,261.38
O b ra s p ro v isio n a le s 25,900.00 0.85 22,015.00
Tra b a jo s p re lim in a re s 7,228.18 0.85 6,143.95
Mo v im ie n to d e tie rra s 258,472.20 0.85 219,701.37
C o n stru c c io n e s d e g a v io n e s 859,588.36 0.85 730,650.11
C á m a ra d e re u n ió n 2,858.50 0.85 2,429.73
O b ra s d e e n c a u za m ie n to y o tro s 9,971.50 0.85 8,475.78
C o n tro l d e c a lid a d 2,555.00 0.85 2,171.75
Fle te 64,322.00 0.85 54,673.70
Co m p o ne nte 2: MITIG AC IÓ N AMBIENTAL 19,701.00 16,745.85
Pro g ra m a s d e c o n tin g e n c ia 2,901.00 0.85 2,465.85
Fo re sta c ió n y re fo re sta c ió n c o n e sp e c ie s n a tiva s 16,800.00 0.85 14,280.00
Co m p o ne nte 3: CAPACITACIÓ N 14,000.00 11,900.00
C a p a c ita c ió n y se n sib iliza c ió n e n g e stió n d e rie sg o s 14,000.00 0.85 11,900.00
CO STO DIRECTO 1,264,596.74 1,074,907.23
G A STO S G ENERALES (10%) 126,459.67 0.85 107,490.72
UTILIDA D (10%) 126,459.67 0.85 107,490.72
SUB TO TAL 1,517,516.09 1,289,888.67
IG V (18%) 273,152.90 0.85 232,179.96
PRESUPUESTO DE O BRA 1,790,668.98 1,522,068.64
SUPERVISIÓ N (5%) 63,229.84 0.85 53,745.36
INVERSIÓ N TO TAL 1,853,898.82 0.85 1,575,814.00
Cuadro Nº 60
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ALTERNATIVA I y II
(A Precios Sociales)
103
Precios Precios
Ítem Descripción Unid. Cant. F.C
Privados Sociales
Mantenimiento 10,850.00 9,222.50
1.01 Descolmatación Glb. 1.00 3,958.00 0.85 3,364.30
1.02 Limpieza de cauce Glb. 1.00 2,966.00 0.85 2,521.10
1.03 Cemento, arena, etc Glb. 1.00 1,453.00 0.85 1,235.05
1.04 Mano de obra calificada Glb. 1.00 2,473.00 0.85 2,102.05
Operación 1,400.00 1,190.00
1.05 Diversos gastos Glb. 1.00 1,400.00 0.85 1,190.00
TOTAL 12,250.00 10,412.50
Cuadro Nº 61
FLUJO DE COSTOS DE O&M – ALTERNATIVA I y II
COSTOS DE OPERACIÓN Y AÑOS
MANTENIMIENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTOS DE OPERACIÓN
Diversos gastos 1,190.00 1,190.00 1,190.00 1,190.00 1,190.00 1,190.00 1,190.00 1,190.00 1,190.00 1,190.00
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN 1,190.00 1,190.00 1,190.00 1,190.00 1,190.00 1,190.00 1,190.00 1,190.00 1,190.00 1,190.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO
Descolmatación 3,364.30 3,364.30 3,364.30 3,364.30 3,364.30 3,364.30 3,364.30 3,364.30 3,364.30 3,364.30
Limpieza de cauce 2,521.10 2,521.10 2,521.10 2,521.10 2,521.10 2,521.10 2,521.10 2,521.10 2,521.10 2,521.10
Cemento, arena, etc 1,235.05 1,235.05 1,235.05 1,235.05 1,235.05 1,235.05 1,235.05 1,235.05 1,235.05 1,235.05
Mano de obra calificada 2,102.05 2,102.05 2,102.05 2,102.05 2,102.05 2,102.05 2,102.05 2,102.05 2,102.05 2,102.05
TOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO 9222.50 9222.50 9222.50 9222.50 9222.50 9222.50 9222.50 9222.50 9222.50 9222.50
TOTAL COSTOS O&M 10,412.50 10,412.50 10,412.50 10,412.50 10,412.50 10,412.50 10,412.50 10,412.50 10,412.50 10,412.50
Cuadro Nº 62
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA I
(En Nuevos Soles)
104
SIN
AÑO INVERSIÓN O&M TOTAL INCREMENTAL
PROYECTO
0 1,437,602.11 0.00 1,437,602.11 0.00 1,437,602.11
1 10,412.50 0.00 10,412.50
2 10,412.50 0.00 10,412.50
3 10,412.50 0.00 10,412.50
4 10,412.50 0.00 10,412.50
5 10,412.50 0.00 10,412.50
6 10,412.50 0.00 10,412.50
7 10,412.50 0.00 10,412.50
8 10,412.50 0.00 10,412.50
9 10,412.50 0.00 10,412.50
10 10,412.50 0.00 10,412.50
Cuadro Nº 63
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA II
(En Nuevos Soles)
SIN
AÑO INVERSIÓN O&M TOTAL INCREMENTAL
PROYECTO
0 1,575,814.00 0.00 1,575,814.00 0.00 1,575,814.00
1 10,412.50 0.00 10,412.50
2 10,412.50 0.00 10,412.50
3 10,412.50 0.00 10,412.50
4 10,412.50 0.00 10,412.50
5 10,412.50 0.00 10,412.50
6 10,412.50 0.00 10,412.50
7 10,412.50 0.00 10,412.50
8 10,412.50 0.00 10,412.50
9 10,412.50 0.00 10,412.50
10 10,412.50 0.00 10,412.50
Este método se aplica a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden
valorar, por lo tanto se pueden comparar directamente con los costos. Los
beneficios y costos que se comparan son los “incrementales”. Se deberá utilizar los
indicadores de Valor Actualizado Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).
105
Cuadro Nº 64
FLUJO DE CAJA ALTERNATIVA N° 1 - PERIODO DERETORNO 50 AÑOS
(A Precios Sociales- En Nuevos Soles)
BENEFICIOS COSTOS
AÑOS BENEFICIOS NETOS
INCREMENTALES INCREMENTALES
0 1,437,602.11 -1,437,602.11
1 409,275.00 10,412.50 398,862.50
2 409,275.00 10,412.50 398,862.50
3 409,275.00 10,412.50 398,862.50
4 409,275.00 10,412.50 398,862.50
5 409,275.00 10,412.50 398,862.50
6 409,275.00 10,412.50 398,862.50
7 409,275.00 10,412.50 398,862.50
8 409,275.00 10,412.50 398,862.50
9 409,275.00 10,412.50 398,862.50
10 409,275.00 10,412.50 398,862.50
TSD 0.09 VAN 1,122,160.88
TIR 24.69%
B/C 1.75
Cuadro Nº 65
FLUJO DE CAJA ALTERNATIVA N° 2 - PERIODO DERETORNO 50 AÑOS
(A Precios Sociales- En Nuevos Soles)
106
BENEFICIOS COSTOS
AÑOS BENEFICIOS NETOS
INCREMENTALES INCREMENTALES
0 1,575,813.99 -1,575,813.99
1 409,275.00 10,412.50 398,862.50
2 409,275.00 10,412.50 398,862.50
3 409,275.00 10,412.50 398,862.50
4 409,275.00 10,412.50 398,862.50
5 409,275.00 10,412.50 398,862.50
6 409,275.00 10,412.50 398,862.50
7 409,275.00 10,412.50 398,862.50
8 409,275.00 10,412.50 398,862.50
9 409,275.00 10,412.50 398,862.50
10 409,275.00 10,412.50 398,862.50
TSD 0.09 VAN 983,949.01
TIR 21.78%
B/C 1.60
107
Cuadro Nº 66
VARIACIONES EN LOS BENEFICIOS Y EN LOS INDICADORES DE
RENTABILIDAD SOCIAL
(Variación porcentual de los Costos del
(Fluctuaciones en los
Proyectoprecios de los insumos a nivel
Montos en S/.)
de ejecución de obra)
Costo del
Variación TIR VAN B/C
Proyecto
-20% 32.62 1,409,681.31 2.16 1,150,081.68
-15% 30.33 1,337,801.20 2.04 1,653,242.42
-10% 28.27 1,265,921.10 1.93 1,581,362.32
-5% 26.4 1,194,040.99 1.83 1,365,722.00
% 24.69 1,122,160.88 1.75 1,437,602.11
5% 23.12 1,050,280.78 1.67 1,509,482.21
10% 21.68 978,400.68 1.59 1,581,362.32
15% 20.34 906,520.57 1.53 1,653,242.42
20% 19.09 864,640.47 1.47 1,725,122.53
No corresponde
108
Entre los factores externos o exógenos que podrían poner en riesgo la inversión y la
operación del proyecto sería: Políticas Locales, que imposibilitaría disponer de los
recursos presupuéstales para financiar las obras civiles, y cambios físicos en las
características del suelo y los aspectos de carácter tecnológico que imposibilitarla la
instalación de la defensa ribereña y descolmatación del rio Pacchapata en la
localidad de Huachocolpa.
Etapa de Inversión:
Etapa de Operación:
109
110
Este proceso utiliza una secuencia lógica que nos permite definir mediante un
análisis las medidas y gestión que es necesario tomar en consideración para evitar
una situación ambientalmente adversa.
Cuadro N° 67
CALIFICACIÓN DE LA SENSIBILIDAD DEL ENTORNO SOCIO-AMBIENTAL
Biodiversidad de
Existencia de especies Inexistencia de especies Inexistencia de especies
especies en flora y
amenazadas amenazadas amenazadas
fauna.
Potencial de erosión Alto potencial de erosión Moderado potencial de erosión Bajo potencial de erosión
Existencia de sitios Se involucra o compromete
Se involucra o compromete No existe presencia de
Ramsar (humedales) y/o humedales de importancia
parcialmente humedales humedales y nacientes de
manglares, nacientes de (Ramsar) y naciente de
(ramsar) y naciente de agua. agua
agua. agua.
111
Tipo de proyecto
Alto Moderado Bajo
Categoría II: Proyectos con moderado riesgo socio-ambiental . El área de
influencia presenta grados de menor sensibilidad y las
obras no son de mayor envergadura. Los impactos son Construcción Categoría III Categoría III Categoría II
fácilmente identificables y mitigables.
Mejoramiento Categoría III Categoría II Categoría I
Rehabilitación/Reco
Categoría II Categoría II Categoría
nstrucción
Cuadro N° 68
REQUERIMIENTO DE ESTUDIOS
112
Una vez que se han identificado los impactos negativos se deberán implementar las
acciones o medidas correspondientes tendientes a prevenirlas y/o mitigarlas.
Debiéndose los costos de ejecución de tales acciones o medidas ser calculados y
considerados en los respectivos estudios del proyecto.
Así tenemos que los posibles impactos ambientales, que podrían presentarse a
consecuencia de la ejecución del proyecto de defensa ribereña planteada, han sido
clasificados de la siguiente manera:
113
Una vez concluida la obra de protección planteada, el impacto será de tipo positivo
en el medio social y económico. Esto ocurrirá debido a que la seguridad que brinde
las estructuras construidas tanto en los terrenos de cultivo aledaños como a la
estructura hidráulica traerá consigo seguridad y bienestar a la población
beneficiaria.
Así tenemos que los principales impactos ambientales que se generarán con la
construcción y operación del proyecto planteado son:
Cabe mencionar que para la ejecución de los trabajos, se han tomado en cuenta
estas medidas, algunas de las cuales corresponden a procedimientos o prácticas ya
consideradas, ejecutadas y que son presupuestadas en la etapa de ejecución
misma en las obras.
114
Cuadro N° 69
MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL
* Revegetar laderas
Procesos * Riesgo de erosión.
* Cobertura de taludes excavados.
Estrategia
115
Instrucción
f) Plan de Contingencia
116
Cuadro N° 70
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA
Meses (%)
CAPACITACION Y
SENSIBILIZACIÓN EN
GESTIÓN DE RIEGOS DE
0 0 50 25 25 100
DESASTRES
117
Cuadro N° 71
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA
Meses(Nuevos Soles)
EXPEDIENTE TECNICO 0 0
INFRAESTRUCTURA DE
0 279,995 279,995 279,995 279,995 1,119,980
PROTECCIÓN
MITIGACIÓN DE IMPACTO
0 5,000 5,000 9,701 19,701
AMBIENTAL
CAPACITACION Y
SENSIBILIZACIÓN EN
0 0 7,000 4,000 3,000 14,000
GESTIÓN DE RIEGOS DE
DESASTRES
Modalidad de Ejecución
Cuadro Nº 72
MODALIDAD DE TIPO DE
Nº DESCRIPCIÓN
EJECUCIÓN CONTRATACIÓN
1 Elaboración de Expediente Técnico Adm. Directa .-.
2 Obras civiles Contrata Consultoría de Obras
3 Supervisión y Liquidación Contrata Consultoría de Obras
118
En el marco de roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que
participan en la ejecución así como en la operación del proyecto, como se mencionó
en el análisis de sostenibilidad del proyecto, la municipalidad distrital de
Huachocolpa cuenta con los recursos humanos, con las capacidades técnicas y
administrativas, por lo que la fase de la operación mantenimiento está garantizada.
V.5.3. Financiamiento
Cuadro N° 73
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN
INSTITUC IÓ N
DESC RIPC IÓ N TO TAL (S/ .)
MUNIC . DIST.
O TRAS FUENTES
HUAC HO C O LPA
O b ra s p ro v isio n a le s 25,900.00 0.00 25,900.00
Tra b a jo s p re lim in a re s 7,267.05 0.00 7,267.05
Mo v im ie n to d e tie rra s 258,472.20 0.00 258,472.20
O b ra s d e c o nc re to sim p le 273.57 0.00 273.57
O b ra s d e c o nc re to a rm a d o 748,360.35 0.00 748,360.35
C á m a ra d e re un ió n 2,858.50 0.00 2,858.50
O b ra s d e e n c a u za m ie n to y o tro s 0.00 9,971.50 9,971.50
C o n tro l d e c a lid a d 2,555.00 0.00 2,555.00
Fle te 64,322.00 0.00 64,322.00
Pro g ra m a s d e c o n tin g e n c ia 2,901.00 0.00 2,901.00
Fo re sta c ió n y re fo re sta c ió n c o n e sp e c ie s n a tiv a s 0.00 16,800.00 16,800.00
C a p a c ita c ió n y se n sib iliza c ió n e n g e stió n d e rie sg o s 0.00 14,000.00 14,000.00
G A STO S G ENERA LES (10%) 115,368.12 0.00 115,368.12
UTILIDA D (10%) 115,368.12 0.00 115,368.12
IG V (18%) 249,195.13 0.00 249,195.13
SUPERVISIÓ N (5%) 57,684.06 0.00 57,684.06
% DE APO RTE 97.59% 2.41%
1,691,296.60
INVERSIÓ N TO TAL 1,650,525.10 40,771.50
Esta matriz de marco lógico resumirá como es que interactúan las actividades, los
componentes, los propósitos y el fin.
119
p o r la • Ev a lu a c ió n d e im p a c to Esta b ilid a d e c o n ó m ic a y so c ia l.
lo c a lid a d d e Hu a c h o c o lp a
p é rd id a d e su s á re a s so c io e c o n ó m ic o e n e l á m b ito d e l
a g ríc o la s, a p a rtir d e l a ñ o 1 p ro y e c to .
e n u n 20%.
• in fo rm e s e v a lu a c ió n e x p o st d e l
PRO PO SITO
Re d u c ir la v u ln e ra b ilid a d d e la zo n a a g ríc o la y
• A l 2d o a ñ o d e e je c u ta d o e l p ro y e c to , se p ro y e c to .
rie sg o d e p é rd id a d e la in fra e stru c tu ra so c ia l
te n d rá 90% d e la s in fra e stru c tu ra s d e l á re a d e • re p o rte e sta d ístic o d e l INEI, El e sta d o im p le m e n ta u n a p o lític a d e
a n te la p re se n c ia d e a v e n id a s e xtre m a s e n la
in flu e n c ia d e l p ro y e c to p ro te g id a s a n te lo s INDEC I, d e fe n sa c iv il d e la p re v e n c ió n a n te d e sa stre s n a tu ra le s.
m a rg e n d e re c h a e izq u ie rd a d e l rio
d e sa stre s n a tu ra le s. m u n ic ip a lid a d d istrita l d e
Pa c c h a p a ta e n la lo c a lid a d d e Hu a c h o c o lp a .
Hu a c h o c o lp a .
1. C o n stru c c ió n d e d e fe n sa rib e re ñ a c o n
C O M PO NENTES
• Re so lu c ió n d e a p ro b a c ió n d e
m u ro d e c o n te n c ió n d e c o n c re to a rm a d o e n
1. Existe n c ia d e in fra e stru c tu ra d e p ro te c c ió n e xp e d ie n te té c n ic o .
la s m á rg e n e s d e l rio Pa c c h a p a ta c o n m u ro s • Lo s fa c to re s a m b ie n ta le s y n a tu ra le s
e n a m b a s m á rg e n e s d e l rio Pa c c h a p a ta . • A c ta s d e o rg a n iza c io n e s.
tip o I y tip o II, e n u n a lo n g itu d d e 751.60. se m a n tie n e n e sta b le s d e a c u e rd o a lo s
2. Mitig a c ió n d e im p a c to a m b ie n ta l. • In fo rm e s té c n ic o s o p o rtu n o s y
2. A l 4to a ñ o d e e je c u c ió n , se te n d rá n a l 80% d e fin id o s e n e l PIP.
3. C a p a c ita c ió n y se n sib iliza c ió n d e la p e rm a n e n te s d e l su p e rv iso r d e l
d e zo n a s d e la d e ra s p ro te g id a s c o n 1.50 h a s. • Po b la c ió n p ro a c tiv a e in v o lu c ra d a e n
p o b la c ió n . p ro y e c to .
d e p la n ta c io n e s fo re sta le s in sta la d a s. la im p le m e n ta c ió n d e l p ro ye c to .
• In fo rm e s o re g istro d e a v a n c e d e
3. Po b la c ió n c a p a c ita d a y o rg a n iza d a a l fin a l
tra b a jo .
d e l p rim e r a ñ o .
120
VI. CONCLUSIONES
6.1. CONCLUSIONES
Los costos del Proyecto para la Alternativa Técnica Nº 01, a precios privados es
de S/. 1,691,296.60 nuevos soles; mientras que para la Alternativa Técnica Nº 02
es de S/. 1,853,898.82 nuevos soles. Aprecios sociales, son S/. 1,437,602.11 y S/.
1,575,814.00 nuevos soles respectivamente.
6.2. RECOMENDACIONES
Finalmente, el análisis social realizado nos indica que el proyecto soporta las
condiciones necesarias estipuladas en el SNIP, a nivel de perfil, en el marco de la
Ley 27293 “Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública”, por lo que se sugiere
se realice su análisis y aprobación por la OPI correspondiente.
El expediente Técnico debe realizarse bajo los parámetros en las cuales fue
aprobado el presente estudio de pre inversión, para el logro del objetivo planteado.
121
VII. ANEXOS
122