Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TDR - Camino Vecinal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCA

SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO RURAL

TERMINOS DE REFERENCIA

PARA LA ELABORACIÓN ESTUDIO DE PREINVERSIÓN Y ESTUDIO DE INVERSION: FICHA


TÉCNICA ESTÁNDAR Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR MEDIANTE
TRATAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA EN EL CAMINO VECINAL TRAMO: REPARTICION
QUILLA - COLCA – ATAO – ORUSCO, DEL DISTRITO DE COLCA, DE LA PROVINCIA DE
VICTOR FAJARDO, DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

1. GENERALIDADES.
I. OBJETIVO
Los presentes términos de referencia tienen como objeto establecer las condiciones mínimas bajo
las cuales el CONSULTOR ejecutara las prestaciones con el fin de cumplir las metas previstas en
el Proyecto de Inversión pública denominado “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD VEHICULAR MEDIANTE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA EN EL
CAMINO VECINAL TRAMO: REPARTICION QUILLA - COLCA – ATAO – ORUSCO, DEL
DISTRITO DE COLCA, DE LA PROVINCIA DE VICTOR FAJARDO, DEL DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO”. El proyecto se desarrollará sobre la base de la normativa existente del INVIERTE.PE,
proyecto elaborado en el marco de formulación de proyectos de inversión pública y los ajustes
validados por la Municipalidad Distrital de Colca.

II. MARCO GENERAL.


– Ley Orgánica de Municipalidades LEY Nº 27972.

– Ley Nº 30225, ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Legislativo N°
1341.

– Decreto Supremo N° 344-2018-EF - Reglamento de la Ley de Contrataciones del


Estado.

– Directivas, Comunicados y Pronunciamiento al Sistema de Información de


Contrataciones y Adquisiciones del Estado del SEACE.

– Ley Nª 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General.

– Decreto Supremo Nº 027-2017-EF. Sistema Nacional de Programación Multianual y


Gestión de Inversiones (INVIERTE.PE).

– Decreto Supremo Nº 284-2018-EF. Sistema Nacional de Programación Multianual y


Gestión de Inversiones (INVIERTE.PE).

– Manual para el Diseño de Carreteras Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito


aprobado con R.M.N°305-2008-MTC/02

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCA
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO RURAL

– Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de carreteras (EG-2000),


aprobadas mediante R.D. N°022-2013-MTC/14.

– Especificaciones Técnicas Generales para la Conservación de Carreteras, aprobada


con R.D..N° 051-2007-MTC.

– Manual de Ensayo de Materiales para Carreteras (EM-2000), aprobadas mediante R.D.


N°018-2016-MTC/14

– Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG 2014), aprobado con R.D. N° 028 -
2014 - MTC/14.

– Reglamento Nacional de vehículos aprobado mediante D.S. Nº 058-2003-MTC

III. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


3.1. UBICACIÓN
El área del proyecto tiene la siguiente ubicación geográfica y política.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El proyecto se encuentra ubicado en:

Departamento/Región : Ayacucho
Provincia : Víctor Fajardo
Distrito : Colca
tramo : Quilla – Colca – Atao - Orusco
Región Geográfica : Sierra

IV. OBJETO
Constituye objeto principal del presente Termino de Referencia, dar las pautas necesarias para el
CONSULTOR especializado que se encargará de desarrollar la Ficha Técnica Estándar y el
Expediente Técnico Definitivo del Proyecto de Inversión Publica denominado “MEJORAMIENTO
DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR MEDIANTE TRATAMIENTO SUPERFICIAL
BICAPA EN EL CAMINO VECINAL TRAMO: REPARTICION QUILLA - COLCA – ATAO – ORUSCO, DEL
DISTRITO DE COLCA, DE LA PROVINCIA DE VICTOR FAJARDO, DEL DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO”

V. CONTENIDO DEL ESTUDIO


El Consultor se encargará de formular las fichas técnicas de acuerdo a los lineamientos del
INVIERTE.PE y el expediente técnico tomando como referencia al manual de diseño geométrico
de carreteras y del Ministerio de transportes y comunicaciones. Post entrega, la municipalidad
procederá a realizar la evaluación respectiva, para luego informar documentadamente para la
absolución de las observaciones si amerita el caso.

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCA
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO RURAL

El plazo para la elaboración del estudio a nivel de Ficha Técnica Estándar y Expediente Técnico,
se ha determinado en un plazo de 90 días calendarios.

El contenido de la ficha técnica, será de acuerdo a los lineamientos del INVIERTE.PE según los
formatos requeridos para proyectos de Saneamiento Rural, del Ministerio de Vivienda Construcción
y Saneamiento, donde se considera lo siguiente:

VI. SISTEMA DE CONTRATACION

Suma Alzada.

VII. MODALIDAD DE CONTRATACION

Servicio de consultoría.

VIII. VALOR REFERENCIAL


El valor referencial del presente proceso asciende a la suma de S/. 65,374.24 soles (SESENTA Y
CINCO MIL TRECIENTOS SETENTA Y CUATRO CON 24/100 SOLES), incluye impuestos y
tributos vigentes, así como cualquier otro concepto que pueda incluir sobre el costo del servicio
que se contrata para la elaboración del Expediente Técnico Integral.
PRECIO
TOTAL
ITEM DESCRIPCION UND CANT. C.U. (S/.) PARCIAL
(S/.)
(S/.)
1 PLANTEL PROFESIONAL 24,000.00

1.1 RESPONSABLE DEL ESTUDIO (ING. CIVIL) MES 3.00 4,000.00 12,000.00

1.2 ECONOMISTA MES 1.00 3,000.00 3,000.00

1.3 CADISTAS MES 3.00 2,500 7,500.00

1.4 TOPOGRAFO MES 0.50 3,000 1,500.00

2 SERVICIOS DE TERCEROS 29,551.90

2.1 ALQUILER DE EQUIPOS TOPOGRAFICOS GLB 0.50 2,400.00 1,200.00

2.2 ALQUILER DE VEHICULO DIA 15.00 320.00 4,800.00

2.3 ENSAYO DE LABORATORIO (SUELOS, ETC) CALICATA 57.00 300.00 17,100.00

2.4 DISEÑO DE MEZCLA GLB 1.00 800.00 800.00

2.5 DISEÑO DE PAVIMENTO GLB 1.00 2,800.00 2,800.00


ANALISIS QUIMICO Y BIOLOGICO DE FUENTES DE
2.6 UND 4.00 300.00 1,200.00
AGUA
2.7 TRAMITE DE CIRA UND 1.00 1,651.90 1,651.90

3 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA 1,850.00


UTILES DE OFICINA,DIBUJO, COPIAS, PLOTEO E
3.1 GLB 1.00 1,000.00 1,000.00
IMPRESIONES
3.2 OTROS GLB 1.00 850.00 850.00

SUBTOTAL 55,401.90

IGV (18%) 9,972.34

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCA
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO RURAL

TOTAL GENERAL 65,374.24

IX. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Asignación presupuestaria aprobada corresponde al Ejercicio Presupuestal 2019, siendo la Fuente


de Financiamiento la siguiente:

 CANON Y SOBRE CANON

2. DE LOS POSTORES.
I. PERFIL DEL CONSULTOR Y PERSONAL PROFESIONAL PROPUESTO:
a) CONSULTOR, POSTOR O CONTRATISTA
Podrán ser consultores, postores o contratistas, todas aquellas personas naturales o jurídicas. Las
personas naturales deben encontrarse en pleno ejercicio de sus derechos civiles y las personas
jurídicas deben haber sido constituidas al amparo de la Ley General de Sociedades y normas
complementarias.

El consultor deberá contar con RNP


El consultor será el responsable por un adecuado planeamiento, programación y conducción de los
estudios, así como por la calidad técnica del mismo, el cual deberá ser ejecutado en concordancia
con la normatividad técnica vigente para este tipo de proyecto.
Para fines de la consultoría, el consultor deberá disponer de una organización profesional y técnica,
y contar con las instalaciones necesarias con equipos de procesamiento de datos y comunicación
para cumplir eficientemente sus obligaciones.
El consultor designará al responsable del estudio y su equipo de trabajo. El responsable del estudio
deberá ser un profesional competente y calificado en la formulación y evaluación de proyectos de
inversión pública y será responsable de la calidad en los servicios que preste y de la idoneidad del
personal a su cargo, así como del cumplimiento de la programación, logro oportuno de las metas
previstas y adopción de las previsiones necesarias para el cumplimiento con el objeto de
convocatoria.
El consultor que se encargara de prestar el servicio de consultoría requerido podrá ser una persona
natural o jurídica que cumpla con los siguientes requisitos mínimos: Inscripción vigente en el
Registro Nacional de Proveedores RNP en el capítulo de consultor de obras.

b) OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CONSULTOR.


Sin exclusión de las obligaciones que corresponde al Consultor, conforme a los dispositivos legales
y reglamentarios vigentes, y que son inherentes al Servicio Contrato, éste se obliga y compromete
a cumplir con lo siguiente:

 Informarse oportunamente sobre la normativa técnica y reglamentaria vigente, aplicable al


objeto de la Consultoría.
 Prestar sus servicios contratados de conformidad con los exigidos en los presentes Términos
de Referencia y normas legales aplicables.
 Visitar la zona del proyecto, el terreno que será materia de aplicaciones de la Consultoría.

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCA
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO RURAL

 Efectuar los trabajos de campo que sean necesarios para la verificar el estado de las
características topográficas, geográficas, climáticas, geológicas e impacto ambiental, todos
correspondientes a la zona del proyecto.
 Garantizar la participación del profesional mínimo que se exige en el presente documento, así
como de los servicios equipos y personal técnico y auxiliar que garantice la buena y oportuna
ejecución del Servicio.
 Es de su exclusiva responsabilidad, cumplir con la prestación de servicios dentro de los plazos
establecidos.
 Asumir la responsabilidad, total y exclusiva, por la calidad del servicio que preste, para lo cual
mantendrá coordinación permanente con La Entidad sobre los trabajos que ejecute sus
proyectistas.
 El Consultor será legalmente responsable, en el campo administrativo, civil y penal; por los
resultados que obtenga y que puedan producir fallas de obra que recomiende ejecutar como
producto de los Estudios efectuados.
 El consultor será directamente responsable de que el proyecto se ejecute con la calidad
técnica requerida en los términos de referencia y la propuesta técnica ofertada; por lo que los
errores u omisiones y las consecuencias cometidas por el o los profesionales de su equipo
serán de su entera y exclusiva responsabilidad.
 Los mapas, planos y documentos de todas las presentaciones deberán ser debidamente
foliados, sellados y firmados por el personal responsable de cada especialidad, consultor, jefe
del estudio y/o representante legal, siendo considerado como requisito imprescindible para
proceder a su revisión.
 Absolver las observaciones dadas por la entidad.

c) PERSONAL PROFESIONAL PROPUESTO Commented [T1]: Debe ser coherente con el ítem VI.
El consultor designará al responsable del estudio y su equipo de trabajo. Los profesionales
propuestos deberán ser competentes e idóneos que garantice la calidad de los servicios, así como
el cumplimiento de la programación, logro oportuno de las metas previstas y adopción de las
previsiones necesarias para el fiel cumplimiento del contrato.

- JEFE DE PROYECTO:
Profesión Ingeniero Civil, colegiado y habilitado.

Acreditación
 Certificado de habilidad original.
 Currículum vitae donde se adjuntará documentos personales del profesional y documentos
sustentando las experiencias laborales acreditadas, con copia simple de contratos y su
respectiva conformidad, Constancias, Certificados, resoluciones o cualquier otra
documentación que sustente la experiencia.

- ESPECIALISTA EN METRADOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN:


Ingeniero Civil, colegiado y habilitado.
Acredita experiencia del profesional en elaboración de metrados, costos y presupuestos y
programación de obras para proyectos iguales o similares.

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCA
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO RURAL

Acreditación
 Certificado de habilidad original.
 Currículum vitae donde se adjuntará documentos personales del profesional y documentos
sustentando las experiencias laborales acreditadas, con copia simple de contratos y su
respectiva conformidad, Constancias, Certificados, resoluciones o cualquier otra
documentación que sustente la experiencia.

- ESPECIALISTA AMBIENTAL:
Ingeniero ambiental, Civil, colegiado y habilitado.
Acredita experiencia profesional en elaboración de estudios de impacto ambiental.

Acreditación
 Certificado de habilidad original.
 Currículum vitae donde se adjuntará documentos personales del profesional y documentos
sustentando las experiencias laborales acreditadas, con copia simple de contratos y su
respectiva conformidad, Constancias, Certificados, resoluciones o cualquier otra
documentación que sustente la experiencia.

- ESPECIALISTA EN GEOTECNIA Y GEOLOGÍA.


a. Los trabajos deberán ejecutarse tanto en campo, laboratorio, como en
gabinete.
Estarán orientados a desarrollar las actividades que permitan evaluar y
establecer las características físico-mecánicas del terreno natural y la sub
rasante sobre la que se proyectará el pavimento.
b. En el recorrido del Área donde se proyecta el eje vial se llevará un registro de
la descripción de suelos, en especial su clasificación, basada en examen
visual y ensayos de laboratorio, de ser posible sectorizándolos por tramos.
c. Se recopilará información sobre las características y estado de la vía en el
tramo existente y a lo largo del tramo por donde se hará el mejoramiento de
la vía.
d. El CONSULTOR, para definir el perfil estratigráfico, deberá efectuar
prospecciones de campo (calicatas), en un mínimo de 2 calicatas por
kilómetro, en caso de haber diferencias en las características de los estratos
entre calicatas contiguas, se hará una calicata adicional entre ambas.
e. La ubicación de las calicatas será referida en un plano. La profundidad de las
calicatas será como mínimo 1.40 metros debajo de la sub-rasante proyectada.
e. El CONSULTOR analizará y evaluará las muestras en el laboratorio de
suelos y materiales de su propiedad y/o de terceros, siendo responsable de la
exactitud y confiabilidad de los resultados.
Los Ensayos de Mecánica de Suelos a efectuarse a las muestras extraídas
de las calicatas, serán por tipo de suelo, los cuales se desarrollarán de
acuerdo al Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras del MTC
(EM–2000), aprobado por (R.D. No.028-2001-MTC/15.17 del16-01-01) y
serán:
- Análisis granulométrico por tamizado.
- Humedad natural.
- Límites de Atterberg: Limite Líquido, Limite Plástico e Índice de Plasticidad.

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCA
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO RURAL

- Clasificación de suelos por los métodos SUCS y AASHTO.


- Proctor modificado.
- California Bearing Ratio (CBR).
- Peso específico.
f. Un valor de CBR del terreno de fundación deberá obtenerse por cada tipo de
suelo.
En caso el suelo sea homogéneo, bastará una prueba por cada tramo
correspondiente. El CONSULTOR por cada calicata efectuará un registro de
exploración en la cual señalará los estratos, tipos de suelo, forma del
agregado, compacidad, humedad, nivel freático, etc.
g. El CONSULTOR elaborará el perfil estratigráfico de la carretera, en base a la
información tomada en campo y a los resultados de los ensayos de
laboratorio. Así mismo, de acuerdo a las características físicas–mecánicas de
los suelos, determinará sectores críticos, indicando las recomendaciones
sobre el tratamiento que deben recibir durante la construcción de la obra.
h. La Memoria Descriptiva del Estudio de Suelos, deberá considerar la
descripción de los suelos encontrados, condición actual de la superficie de
rodadura, ubicación de materiales inadecuados, presencia de nivel freático,
análisis de la totalidad de los resultados de los ensayos de laboratorio, con
sus recomendaciones, tratamiento, soluciones y demás observaciones al
respecto que considere conveniente El CONSULTOR.
i. Se ubicarán las posibles canteras disponibles para la obtención de agregados,
así como, las áreas de préstamo y botaderos, a fin de determinar las
distancias medias de transporte de los materiales, que servirá de sustento
para el cálculo de la inversión del proyecto. El Consultor deberá describir las
características principales de las canteras (tales como: potencia estimada,
tipo de material, utilización, período y oportunidad de utilización, accesibilidad;
situación legal, etc.) Que serían utilizadas en el proyecto, presentando las
vistas fotográficas correspondientes.
j. Se localizarán las canteras que serán utilizadas en la conformación de la capa
de afirmado. Únicamente se seleccionarán aquellas que demuestren que la
calidad y cantidad de material existente son adecuadas y suficientes para la
construcción de la obra y que cumplan con el uso propuesto en el Manual de
Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Caminos de Bajo
Volumen de Tránsito (aprobado con Resolución Directoral Nº 026-2006-
MTC/14defecha30-05-06) y además con los criterios ambientales
establecidos en el Informe de Evaluación Ambiental.
k. La calidad de los agregados de cantera estará dada por el cumplimiento de la
totalidad de las correspondientes especificaciones técnicas de acuerdo al uso
que se proponga. Con el fin de determinar el rendimiento y potencia de las
canteras, El CONSULTOR realizará exploraciones (mínimo una por cada ha.)
por medio de calicatas a una profundidad no menor de 2 metros. m. El
CONSULTOR deberá indicar el método más apropiado de explotación de las
canteras, de acuerdo a su ubicación y al método de restauración de las
mismas.
l. Los Ensayos de Laboratorio para determinar las características físicas y
mecánicas de los materiales de cantera, se efectuarán de acuerdo a lo
indicado en el Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras del MTC
(EM-2000), (aprobado por R. D. No.028-2001-MTC/15.17del16-01-01) y son
los siguientes:
- Análisis granulométrico por tamizado.

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCA
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO RURAL

- Humedad natural.
- Límites de Atterberg: Límite Líquido, Límite Plástico e Índice de Plasticidad.
- Clasificación de suelos por los métodos SUCS y AASHTO.
- Proctor modificado.
- California Bearing Ratio (CBR).
- Equivalente de arena.
- Abrasión.
- Peso volumétrico.
- Determinación de partículas chats y alargadas.
- Porcentaje de una cara fracturada y de dos caras fracturadas.
- peso específico.
- Sales solubles
m. La Memoria Descriptiva debe establecer información correspondiente a:
ubicación del banco de materiales, accesibilidad al mismo, tipo de fuente de
materiales, descripción de los agregados, usos, tratamientos, tipo y periodo
de explotación y demás informaciones que considere pertinente El
CONSULTOR.
n. EL CONSULTOR también deberá establecer el estado o posibles derechos
de explotación teniendo en cuenta los dispositivos legales vigentes para
explotación de canteras.
o. Se determinará la ubicación de las fuentes de agua para su empleo en el
proyecto, registrando su acceso, el tipo de régimen y usos que tiene. El
Consultor describirá las características principales de las fuentes de agua que
serán utilizadas en el proyecto; presentará los ensayos de laboratorio y las
vistas fotográficas correspondientes.
p. El CONSULTOR presentará un plano de canteras y puntos de agua, en el cual
detallará en forma correcta y resumida los resultados de las investigaciones
decampo y memoria descriptiva; tales como: ubicación de las canteras y
fuentes de agua; longitud y estado (transitabilidad) de los accesos;
características de los agregados; usos; potencia; rendimiento; tratamiento;
período y equipo de explotación; distancia media de transporte.
q. El CONSULTOR estudiará y analizará diferentes alternativas de
estructuración del pavimento, en función de la capacidad soporte de la sub-
rasante, del tráfico previsto, de las condiciones ambientales del área (clima,
altitud, precipitaciones, etc.), de las alternativas de mantenimiento vial, de los
materiales naturales disponibles en la zona, etc. El período de diseño será de
10 años.
r. En cuanto a los aspectos técnicos relacionados con los procedimientos de
diseño estructural para el pavimento, EL CONSULTOR desarrollará,
básicamente, la metodología indicada en el Manual para el Diseño de
Caminos Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito y otra que permita
analizar pavimentos afirmados. EL CONSULTOR presentará el diseño del
pavimento a nivel de afirmado, adjuntando los cálculos respectivos e
indicando las condiciones asumidas.
s. Se evaluará la necesidad de estabilizar el pavimento en toda la longitud del
proyecto y para ello se tendrá como referencia, en lo que corresponda, la
Norma Técnica MTC- 109-2004, no siendo limitativo el uso de estabilizadores
químicos.

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCA
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO RURAL

3. DEL PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO.


El servicio deberá prestarse en un plazo de tres meses, días (90) calendarios.

4. ACTIVIDADES PREVIAS AL INICIO DEL SERVICIO.


Coordinar con la Sub Gerencia de Infraestructura, Estudios y Liquidación de Obras para la
ubicación de la zona y de los trabajos a desarrollar dentro del marco de los estudios del
proyecto.

5. ALCANCES DEL SERVICIO


El servicio de consultoría consiste en la elaboración del Estudio de Inversión a Nivel de Expediente
Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR
MEDIANTE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA EN EL CAMINO VECINAL TRAMO: REPARTICION
QUILLA - COLCA – ATAO – ORUSCO, DEL DISTRITO DE COLCA, DE LA PROVINCIA DE VICTOR
FAJARDO, DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, de acuerdo a las exigencias y parámetros que
exige Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial del MTC, luego de la elaboración,
éste debe ser evaluado por la Sub Gerencia de Infraestructura, Estudios y Liquidación de Obras y
consecuentemente aprobado en sesión de consejo para proceder con la Conformidad del Servicio.

6. CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION.


El Consultor se encargará de formular las fichas técnicas de acuerdo a los lineamientos del
INVIERTE.PE y el expediente técnico tomando como referencia el manual de diseño geométrico
de carretera y del Ministerio de Transportes y comunicaciones. Post entrega, la municipalidad
procederá a realizar la evaluación respectiva, para luego informar documentadamente para la
absolución de las observaciones si amerita el caso.

El contenido de la ficha técnica, será de acuerdo a los lineamientos del INVIERTE.PE según los
formatos requeridos para proyectos de mejoramiento de caminos vecinales, del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, donde se considera lo siguiente:

a) FORMATO 07 – A: FICHA DE REGISTRO DE PROYECTO DE INVERSIÓN.

b) RESUMEN EJECUTIVO

c) ANEXOS

- DIAGNOSTICO
DATOS GENERALES
- Alineamiento y contribución al cierre de una brecha prioritaria.
- Institucionalidad.

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCA
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO RURAL

IDENTIFICACIÓN
- Área de estudio/ área de influencia
Desarrollar esquema/croquis del área de estudio y área de influencia.

Desarrollar las características que influyen en el proyecto: características físicas, recursos


naturales y construidos que pueda hacer el proyecto en la ejecución y operación y aspectos
socioeconómicos del área de estudio e influencia del proyecto. Ceñirse solo a las variables que
pueden influir en la demanda del servicio o alternativas de solución del proyecto.

- Unidad Productora
Debe presentarse el inventario actual de la infraestructura acompañado de fotografías.
Desarrollar la optimización del proyecto. Presentar el cuadro concordante con la ficha sectorial del
ITEM 2.4.

Presentar croquis del esquema hidráulico actual del sistema de agua potable y saneamiento
(alcantarillado y/o UBS).
- Problema/objetivos:
Desarrollar árbol de causas – efectos.
Desarrollar árbol de medios y fines.

- Alternativa de solución.

- ESTUDIOS BASICOS DE INGENIERIA

- ANALISIS DE DEMANDA – OFERTA, BRECHA


- Horizonte de evaluación
De acuerdo a lo establecido por el sector.
- Brecha del servicio
Su unidad de medida será en litros/segundo.

Análisis de la demanda:
La población inicial a proyectar deberá ser coherente con el padrón de beneficiarios del
proyecto. Sustentar los parámetros del ITEM 3.2 de la ficha sectorial.

Análisis de la oferta

- Análisis técnico
Desarrollar el aspecto de localización, tecnología y tamaño del proyecto.

- Costos
Presentar cálculos detallados de la O&M. La estructura consolidada de costos de operación y
mantenimiento deberá ser coherente con el ITEM 4 de la ficha estándar del sector. Asimismo,
se debe presentar de manera detallado o desagregado.

- ANALISIS DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCA
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO RURAL

- EVALUACION SOCIAL
- Sostenibilidad
Presentar los ÍTEMS 9.1 y 9.2 de la ficha estándar.

- Gestión
Desarrollar el cronograma del proyecto, el cual debe ser compatible con el cuadro de la ficha
técnica simplificada.

Desarrollar la tarifa de agua con el cual pueda cubrir los costos de O&M.

- Impacto Ambiental
Identificar las acciones a mitigar en la etapa de construcción y operación y presupuestar. Debe
coincidir con el presupuesto del proyecto.

- Marco lógico del proyecto.

d) FICHA TÉCNICA SIMPLIFICADA ESTÁNDAR - MTC

e) FOTOGRAFIAS

f) OTROS
ACTA DE LIBRE DISPONIBILIDAD DE TERRENO
ACTA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
PRESUPUESTO DEL PROYECTO
PPLANO EN PLANTA Y UBICACIÓN

7. CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TECNICO.


7.1. PRODUCTOS A ENTREGAR.
El contenido del Expediente Técnico, será de acuerdo a la Guía para la elaboración del Expediente
Técnicos de mejoramiento de camino vecinal, del Ministerio de Transporte y Comunicaciones,
donde considera lo siguiente:

a) Carátula.
b) Índice.
c) Memoria Descriptiva. - Forma parte de la Memoria Descriptiva: ubicación
del proyecto, acceso a la zona, con indicación de rutas y tiempos,
beneficios del proyecto, cantidad y tipo de población beneficiada,
descripción de las obras proyectadas, área de influencia del proyecto,
plazo de ejecución de la obra, monto del valor referencial, fecha del valor
referencial.
d) Aspectos Legales. - Se refiere a todos los documentos sustentatorios que
motivan la elaboración y ejecución del proyecto.

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCA
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO RURAL

e) Especificaciones Técnicas. - Se elaborará para cada partida que


conforma el Presupuesto de la Obra, definiendo la naturaleza de los
trabajos, procedimientos constructivos, unidad de medida y forma de pago.
Las especificaciones técnicas constituyen las reglas que definen las
prestaciones específicas del contrato, vale decir, descripción de los
trabajos, unidad de medida, método de construcción, calidad de los
materiales, sistemas de control de calidad, métodos de medición y
condiciones de pago, requeridos en la ejecución de la obra. Cada partida
que conforma el presupuesto de la obra deberá contener sus respectivas
especificaciones técnicas, detallando con precisión las reglas que definen
la naturaleza de la presentación. La enumeración de las especificaciones
técnicas deberá corresponder exactamente con la enumeración de la
partida dentro de la estructura del presupuesto.
f) Ingeniería del Proyecto. - Toda estructura proyectada deberá contar con
su memoria de cálculo justificada, elaborada de acuerdo a las normas
técnicas vigentes. El dimensionamiento de las estructuras también se
deberá considerar dentro de éste rubro.
g) Metrados.- Los metrados del Expediente Técnico deberán estar
sustentados por especialidad y por partidas, con la planilla respectiva y
con los gráficos y/o croquis explicativos que el caso lo requiere. La
presentación de la memoria de cálculo de los metrados será en hoja de
cálculo electrónica, tipo Excel o similar. No se admitirán cálculos de
metrados elaborados en forma manual. Los metrados constituyen la
expresión cuantificada de los trabajos de construcción que se han
programado ejecutar en un plazo determinado. Estos determinan el costo
del valor referencial, por cuanto representan el volumen de trabajo por
cada partida. Una adecuada sustentación de los metrados reduce los
errores y omisiones que pudieran incurrirse en la presentación de las
partidas conformantes del presupuesto, por cuanto estos son utilizados
por el postor para establecer el monto de su oferta.
h) Presupuesto de Obra.- Se deberá tomar en cuenta por especialidades y
módulos las partidas que se necesitan para la ejecución de las obras
proyectadas, así como los metrados de cada una de estas partidas y los
costos unitarios de cada una de ellas. Al pie del presupuesto se deberán
consignar los porcentajes de gastos generales (13% – 18%). En términos
técnicos y prácticos el presupuesto de la obra deberá reflejar el
seguimiento del proceso constructivo, además se adjuntará un resumen
presupuestal de acuerdo a los componentes del perfil.
i) Presupuesto Desagregado de Obra.- Deberá presentarse el
presupuesto desagregado en mano de obra, materiales, equipos,
herramientas y demás rubros de costo que conforman el total del costo de
la obra.
j) Presupuesto de Gasto Generales.- Gastos directamente e
indirectamente relacionados con la obra, el cual será ordenado según las
especificas normativas.
k) Análisis de costos unitários.- Cada partida de la obra constituye un
costo parcial; la determinación de cada uno de estos costos requiere de
su correspondiente análisis de costos, la cuantificación técnica de la
cantidad de recursos (mano de obra, materiales, equipos, etc.), que se
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCA
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO RURAL

requiere para ejecutar la unidad de partida. El análisis de Costos Unitarios


deberá considerar el rendimiento más adecuado de la zona de acuerdo a
la información que haya recopilado el Consultor. No se aceptarán análisis
de costos unitarios estimados, globales o sin su cuantificación técnica
respectiva.
l) Cronograma de Ejecución de Obra.- Deberá consignarse un programa
detallado de la obra, distribuido en el tiempo de ejecución y debidamente
valorizado. Presentando el diagrama de barras Gantt.
m) Cronograma de desembolsos por Partidas Genéricas y Específicas
Deberá elaborarse un cronograma tentativo de los desembolsos
proyectados para la ejecución de la obra.
n) Fotografías. -Se deberán adjuntar al Expediente Técnico un mínimo de
16 fotografías de los aspectos más relevantes que el Consultor crea
conveniente resaltar.
o) Planos. - Los planos deben ser presentados en AutoCAD, el cual ira
adjuntado al Expediente. El ploteo preferentemente se hará en papel A-1.
En los planos de ubicación y localización deberá estar referidos a las
coordenadas UTM. Los planos en general deberán dibujarse en escalas
convenientes de acuerdo a la magnitud del proyecto y con sus respectivos
planos de detalles. En los planos deberán aparecer en forma visible las
especificaciones técnicas que correspondan, las normas de cálculo
utilizadas y las observaciones técnicas que sean necesarias. Los planos
deberán estar firmados por cada profesional responsable según su
especialidad.
p) Estudios de Suelos y Diseño de Mezcla
q) Estudio y/o Ficha de Impacto Ambiental
r) Cotizaciones
s) Anexos

8. FORMA DE PRESENTACIÒN DEL SERVICO.


El Consultor presentará los Informes en la oficina de mesa de partes de la MUNICIPALIDAD,
dentro de los plazos y/o fechas señaladas. Para que los informes sean aceptados y
considerados como presentados, como mínimo, deberán incluir todos los contenidos que se
indican en los presentes términos de referencia. No se dará como válida la presentación de
informes incompletos sin dichos contenidos, en cuyo caso el evaluador lo devolverá al Consultor
mediante documento, considerándolo como no presentado.

El proyectista deberá de presentar al final 01 expediente original y 02 copias más archivo digital
debidamente rotulado y con una memoria resumen indicando la manera de reconstruir
totalmente el expediente final presentado, toda la documentación estará foliada y debidamente
firmada por los profesionales que intervienen en el proyecto de acuerdo a sus rubros de
intervención.

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCA
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO RURAL

9. DE LA REVISION, LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES Y


APROBACIÒN DE LOS ESTUDIOS
Los Informes presentados por el Consultor serán revisados y aprobados Sub Gerencia de
Infraestructura y Desarrollo Urbano de la MUNICIPALIDAD, que comunicará al Consultor la
formulación de observaciones de ser el caso.

En cualquier etapa de la elaboración de los estudios, los plazos que demore la revisión y/o
aprobación y el pronunciamiento por parte de la Sub Gerencia de Infraestructura y Desarrollo
Urbano de la MUNICIPALIDAD, no serán computables en el plazo de ejecución del estudio,
pudiendo el Consultor solicitar formalmente la modificación del cronograma de presentación de
informes, sin generar pago adicionales por ningún concepto.

De existir observaciones a los estudios presentados, se le otorgara al Consultor un plazo


prudencial, en función a su complejidad para realizar el levantamiento y subsanaciones
requeridas. Dicho plazo no podrá ser mayor a Diez (10) días calendarios, y se contará a partir
de la recepción de las observaciones por parte del Consultor.

Si pese al plazo otorgado, el Consultor no cumple a cabalidad con el levantamiento de


observaciones, la MUNICIPALIDAD, emplazará notarialmente para que satisfaga a cabalidad
tal requerimiento en un plazo de Cinco (05) días, bajo apercibimiento de resolver el contrato y
sin perjuicio de la aplicación de las penalidades correspondientes por incumplimiento.

Lo establecido en los párrafos precedentes del presente literal se da en aplicación del Artículo
169 del Reglamento de la Ley de Contrataciones.

El Consultor deberá adjuntar los pliegos de observaciones a los estudios correctamente


absueltas con la debida responsabilidad y seriedad, caso contrario se le considerará como no
presentado.

LA MUNICIPALIDAD a través de la Sub Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano,


revisará, aprobará el estudio a nivel de Expediente Técnico.

10. RESOLUCION DE CONTRATO, PENALIDADES Y


AMPLIACIONES DE PLAZO
En caso que el Consultor no cumpla con presentar, en el plazo establecido, el Expediente
Técnico debidamente evaluado y aprobado, con resolución de Alcaldía, respectivamente, la
MUNICIPALIDAD con la Sub Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano, lo emplazará
notarialmente para que satisfaga tal requerimiento en un plazo de cinco (05) días, bajo
apercibimiento de resolver el contrato y sin perjuicio de la aplicación de las penalidades
correspondientes por incumplimiento.

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCA
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO RURAL

La resolución del contrato por causas imputables al Consultor le originará las sanciones que le
impongan el OSCE, así como el resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados.

Por el mismo incumplimiento descrito en el párrafo precedente, La MUNICIPALIDAD podrá


optar por aplicar una penalidad al Consultor por cada día de atraso en la presentación del
estudio conforme a lo establecido en el Artículo Nº 165 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones vigente. De llegar a cubrir el monto máximo de la penalidad, podrá resolver el
contrato tal como se indica en el numeral precedente.

En caso que el pronunciamiento por parte de la Sub Gerencia de Infraestructura y Desarrollo


Urbano de LA MUNICIPALIDAD, planteen observaciones a los estudios presentados dentro del
plazo establecido, se le dará al Consultor un plazo prudencial en función a su complejidad para
realizar el levantamiento y subsanaciones requeridas. Dicho plazo no podrá ser mayor a diez
(10) días calendario, y se contará a partir de la recepción de las observaciones por parte del
Consultor.

Si pese al plazo otorgado, el Consultor no cumpla a cabalidad con el levantamiento de


observaciones, LA MUNICIPALIDAD lo emplazará notarialmente para que satisfaga el
requerimiento en un plazo de cinco (05) días, bajo apercibimiento de resolver el contrato y sin
perjuicio de la aplicación de las penalidades correspondientes por incumplimiento.

11. FORMA DE PAGO DEL ESTUDIO


El pago se realizará de acuerdo a los términos siguientes:
 30% a la presentación del informe topográfico, mecánica de suelos y diseño geométrico de
la carretera (clave, secciones y perfil longitudinal).
 40% a la presentación del Expediente Técnico, para su evaluación
 30% a la presentación del Expediente Técnico, aprobado por el SGIDU vía acto resolutivo
y presentación de 03 ejemplares (01 original + 02 copias) y en medio magnético (CD). Lo
solicitado se realizará Luego del levantamiento de observaciones del expediente técnico,
para lo cual adjuntara 01 original y 02 copias más archivo digital de todo el expediente
técnico, debidamente foliado y firmado por todos los profesionales que intervienen en el
proyecto de acuerdo a su rubro de intervención.

Para el pago respectivo el proyectista deberá de presentar la solicitud de pago de los


servicios adjuntando el documento de presentación del expediente en el plazo establecido,
recibo de pago, copia del contrato, copia de DNI y copia del RUC, el cual será remitido por
el responsable del Área a la unidad correspondiente dando conformidad al cumplimiento
del contrato y los términos de referencia y si el caso lo amerita la aplicación de las
penalidades.

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCA
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO RURAL

12. PENALIDADES

En el caso de retraso en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, la Municipalidad,


aplicara al consultor una penalidad por cada día de retraso, hasta por un monto máximo
equivalente al diez por ciento (10%) del monto contractual. Esta penalidad será deducida de los
pagos a cuenta, del pago final o en la liquidación final.

En todos los casos la penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo con la


siguiente formula.

Penalidad diaria = 0.10 x Monto del contrato

0.40 x plazo en días

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad la Municipalidad podrá resolver el


contrato por incumplimiento. Lo establecido en el presente numeral se da en aplicación del Artículo
165 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones.

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

También podría gustarte