TDR - Camino Vecinal
TDR - Camino Vecinal
TDR - Camino Vecinal
TERMINOS DE REFERENCIA
1. GENERALIDADES.
I. OBJETIVO
Los presentes términos de referencia tienen como objeto establecer las condiciones mínimas bajo
las cuales el CONSULTOR ejecutara las prestaciones con el fin de cumplir las metas previstas en
el Proyecto de Inversión pública denominado “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD VEHICULAR MEDIANTE TRATAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA EN EL
CAMINO VECINAL TRAMO: REPARTICION QUILLA - COLCA – ATAO – ORUSCO, DEL
DISTRITO DE COLCA, DE LA PROVINCIA DE VICTOR FAJARDO, DEL DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO”. El proyecto se desarrollará sobre la base de la normativa existente del INVIERTE.PE,
proyecto elaborado en el marco de formulación de proyectos de inversión pública y los ajustes
validados por la Municipalidad Distrital de Colca.
– Ley Nº 30225, ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Legislativo N°
1341.
– Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG 2014), aprobado con R.D. N° 028 -
2014 - MTC/14.
Departamento/Región : Ayacucho
Provincia : Víctor Fajardo
Distrito : Colca
tramo : Quilla – Colca – Atao - Orusco
Región Geográfica : Sierra
IV. OBJETO
Constituye objeto principal del presente Termino de Referencia, dar las pautas necesarias para el
CONSULTOR especializado que se encargará de desarrollar la Ficha Técnica Estándar y el
Expediente Técnico Definitivo del Proyecto de Inversión Publica denominado “MEJORAMIENTO
DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR MEDIANTE TRATAMIENTO SUPERFICIAL
BICAPA EN EL CAMINO VECINAL TRAMO: REPARTICION QUILLA - COLCA – ATAO – ORUSCO, DEL
DISTRITO DE COLCA, DE LA PROVINCIA DE VICTOR FAJARDO, DEL DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO”
El plazo para la elaboración del estudio a nivel de Ficha Técnica Estándar y Expediente Técnico,
se ha determinado en un plazo de 90 días calendarios.
El contenido de la ficha técnica, será de acuerdo a los lineamientos del INVIERTE.PE según los
formatos requeridos para proyectos de Saneamiento Rural, del Ministerio de Vivienda Construcción
y Saneamiento, donde se considera lo siguiente:
Suma Alzada.
Servicio de consultoría.
1.1 RESPONSABLE DEL ESTUDIO (ING. CIVIL) MES 3.00 4,000.00 12,000.00
SUBTOTAL 55,401.90
2. DE LOS POSTORES.
I. PERFIL DEL CONSULTOR Y PERSONAL PROFESIONAL PROPUESTO:
a) CONSULTOR, POSTOR O CONTRATISTA
Podrán ser consultores, postores o contratistas, todas aquellas personas naturales o jurídicas. Las
personas naturales deben encontrarse en pleno ejercicio de sus derechos civiles y las personas
jurídicas deben haber sido constituidas al amparo de la Ley General de Sociedades y normas
complementarias.
Efectuar los trabajos de campo que sean necesarios para la verificar el estado de las
características topográficas, geográficas, climáticas, geológicas e impacto ambiental, todos
correspondientes a la zona del proyecto.
Garantizar la participación del profesional mínimo que se exige en el presente documento, así
como de los servicios equipos y personal técnico y auxiliar que garantice la buena y oportuna
ejecución del Servicio.
Es de su exclusiva responsabilidad, cumplir con la prestación de servicios dentro de los plazos
establecidos.
Asumir la responsabilidad, total y exclusiva, por la calidad del servicio que preste, para lo cual
mantendrá coordinación permanente con La Entidad sobre los trabajos que ejecute sus
proyectistas.
El Consultor será legalmente responsable, en el campo administrativo, civil y penal; por los
resultados que obtenga y que puedan producir fallas de obra que recomiende ejecutar como
producto de los Estudios efectuados.
El consultor será directamente responsable de que el proyecto se ejecute con la calidad
técnica requerida en los términos de referencia y la propuesta técnica ofertada; por lo que los
errores u omisiones y las consecuencias cometidas por el o los profesionales de su equipo
serán de su entera y exclusiva responsabilidad.
Los mapas, planos y documentos de todas las presentaciones deberán ser debidamente
foliados, sellados y firmados por el personal responsable de cada especialidad, consultor, jefe
del estudio y/o representante legal, siendo considerado como requisito imprescindible para
proceder a su revisión.
Absolver las observaciones dadas por la entidad.
c) PERSONAL PROFESIONAL PROPUESTO Commented [T1]: Debe ser coherente con el ítem VI.
El consultor designará al responsable del estudio y su equipo de trabajo. Los profesionales
propuestos deberán ser competentes e idóneos que garantice la calidad de los servicios, así como
el cumplimiento de la programación, logro oportuno de las metas previstas y adopción de las
previsiones necesarias para el fiel cumplimiento del contrato.
- JEFE DE PROYECTO:
Profesión Ingeniero Civil, colegiado y habilitado.
Acreditación
Certificado de habilidad original.
Currículum vitae donde se adjuntará documentos personales del profesional y documentos
sustentando las experiencias laborales acreditadas, con copia simple de contratos y su
respectiva conformidad, Constancias, Certificados, resoluciones o cualquier otra
documentación que sustente la experiencia.
Acreditación
Certificado de habilidad original.
Currículum vitae donde se adjuntará documentos personales del profesional y documentos
sustentando las experiencias laborales acreditadas, con copia simple de contratos y su
respectiva conformidad, Constancias, Certificados, resoluciones o cualquier otra
documentación que sustente la experiencia.
- ESPECIALISTA AMBIENTAL:
Ingeniero ambiental, Civil, colegiado y habilitado.
Acredita experiencia profesional en elaboración de estudios de impacto ambiental.
Acreditación
Certificado de habilidad original.
Currículum vitae donde se adjuntará documentos personales del profesional y documentos
sustentando las experiencias laborales acreditadas, con copia simple de contratos y su
respectiva conformidad, Constancias, Certificados, resoluciones o cualquier otra
documentación que sustente la experiencia.
- Humedad natural.
- Límites de Atterberg: Límite Líquido, Límite Plástico e Índice de Plasticidad.
- Clasificación de suelos por los métodos SUCS y AASHTO.
- Proctor modificado.
- California Bearing Ratio (CBR).
- Equivalente de arena.
- Abrasión.
- Peso volumétrico.
- Determinación de partículas chats y alargadas.
- Porcentaje de una cara fracturada y de dos caras fracturadas.
- peso específico.
- Sales solubles
m. La Memoria Descriptiva debe establecer información correspondiente a:
ubicación del banco de materiales, accesibilidad al mismo, tipo de fuente de
materiales, descripción de los agregados, usos, tratamientos, tipo y periodo
de explotación y demás informaciones que considere pertinente El
CONSULTOR.
n. EL CONSULTOR también deberá establecer el estado o posibles derechos
de explotación teniendo en cuenta los dispositivos legales vigentes para
explotación de canteras.
o. Se determinará la ubicación de las fuentes de agua para su empleo en el
proyecto, registrando su acceso, el tipo de régimen y usos que tiene. El
Consultor describirá las características principales de las fuentes de agua que
serán utilizadas en el proyecto; presentará los ensayos de laboratorio y las
vistas fotográficas correspondientes.
p. El CONSULTOR presentará un plano de canteras y puntos de agua, en el cual
detallará en forma correcta y resumida los resultados de las investigaciones
decampo y memoria descriptiva; tales como: ubicación de las canteras y
fuentes de agua; longitud y estado (transitabilidad) de los accesos;
características de los agregados; usos; potencia; rendimiento; tratamiento;
período y equipo de explotación; distancia media de transporte.
q. El CONSULTOR estudiará y analizará diferentes alternativas de
estructuración del pavimento, en función de la capacidad soporte de la sub-
rasante, del tráfico previsto, de las condiciones ambientales del área (clima,
altitud, precipitaciones, etc.), de las alternativas de mantenimiento vial, de los
materiales naturales disponibles en la zona, etc. El período de diseño será de
10 años.
r. En cuanto a los aspectos técnicos relacionados con los procedimientos de
diseño estructural para el pavimento, EL CONSULTOR desarrollará,
básicamente, la metodología indicada en el Manual para el Diseño de
Caminos Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito y otra que permita
analizar pavimentos afirmados. EL CONSULTOR presentará el diseño del
pavimento a nivel de afirmado, adjuntando los cálculos respectivos e
indicando las condiciones asumidas.
s. Se evaluará la necesidad de estabilizar el pavimento en toda la longitud del
proyecto y para ello se tendrá como referencia, en lo que corresponda, la
Norma Técnica MTC- 109-2004, no siendo limitativo el uso de estabilizadores
químicos.
El contenido de la ficha técnica, será de acuerdo a los lineamientos del INVIERTE.PE según los
formatos requeridos para proyectos de mejoramiento de caminos vecinales, del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, donde se considera lo siguiente:
b) RESUMEN EJECUTIVO
c) ANEXOS
- DIAGNOSTICO
DATOS GENERALES
- Alineamiento y contribución al cierre de una brecha prioritaria.
- Institucionalidad.
IDENTIFICACIÓN
- Área de estudio/ área de influencia
Desarrollar esquema/croquis del área de estudio y área de influencia.
- Unidad Productora
Debe presentarse el inventario actual de la infraestructura acompañado de fotografías.
Desarrollar la optimización del proyecto. Presentar el cuadro concordante con la ficha sectorial del
ITEM 2.4.
Presentar croquis del esquema hidráulico actual del sistema de agua potable y saneamiento
(alcantarillado y/o UBS).
- Problema/objetivos:
Desarrollar árbol de causas – efectos.
Desarrollar árbol de medios y fines.
- Alternativa de solución.
Análisis de la demanda:
La población inicial a proyectar deberá ser coherente con el padrón de beneficiarios del
proyecto. Sustentar los parámetros del ITEM 3.2 de la ficha sectorial.
Análisis de la oferta
- Análisis técnico
Desarrollar el aspecto de localización, tecnología y tamaño del proyecto.
- Costos
Presentar cálculos detallados de la O&M. La estructura consolidada de costos de operación y
mantenimiento deberá ser coherente con el ITEM 4 de la ficha estándar del sector. Asimismo,
se debe presentar de manera detallado o desagregado.
- EVALUACION SOCIAL
- Sostenibilidad
Presentar los ÍTEMS 9.1 y 9.2 de la ficha estándar.
- Gestión
Desarrollar el cronograma del proyecto, el cual debe ser compatible con el cuadro de la ficha
técnica simplificada.
Desarrollar la tarifa de agua con el cual pueda cubrir los costos de O&M.
- Impacto Ambiental
Identificar las acciones a mitigar en la etapa de construcción y operación y presupuestar. Debe
coincidir con el presupuesto del proyecto.
e) FOTOGRAFIAS
f) OTROS
ACTA DE LIBRE DISPONIBILIDAD DE TERRENO
ACTA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
PRESUPUESTO DEL PROYECTO
PPLANO EN PLANTA Y UBICACIÓN
a) Carátula.
b) Índice.
c) Memoria Descriptiva. - Forma parte de la Memoria Descriptiva: ubicación
del proyecto, acceso a la zona, con indicación de rutas y tiempos,
beneficios del proyecto, cantidad y tipo de población beneficiada,
descripción de las obras proyectadas, área de influencia del proyecto,
plazo de ejecución de la obra, monto del valor referencial, fecha del valor
referencial.
d) Aspectos Legales. - Se refiere a todos los documentos sustentatorios que
motivan la elaboración y ejecución del proyecto.
El proyectista deberá de presentar al final 01 expediente original y 02 copias más archivo digital
debidamente rotulado y con una memoria resumen indicando la manera de reconstruir
totalmente el expediente final presentado, toda la documentación estará foliada y debidamente
firmada por los profesionales que intervienen en el proyecto de acuerdo a sus rubros de
intervención.
En cualquier etapa de la elaboración de los estudios, los plazos que demore la revisión y/o
aprobación y el pronunciamiento por parte de la Sub Gerencia de Infraestructura y Desarrollo
Urbano de la MUNICIPALIDAD, no serán computables en el plazo de ejecución del estudio,
pudiendo el Consultor solicitar formalmente la modificación del cronograma de presentación de
informes, sin generar pago adicionales por ningún concepto.
Lo establecido en los párrafos precedentes del presente literal se da en aplicación del Artículo
169 del Reglamento de la Ley de Contrataciones.
La resolución del contrato por causas imputables al Consultor le originará las sanciones que le
impongan el OSCE, así como el resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados.
12. PENALIDADES