Teo Meto
Teo Meto
Teo Meto
--------------------------------------------------------------------------------
RESUMEN
--------------------------------------------------------------------------------
ABSTRACT
--------------------------------------------------------------------------------
INTRODUCCIÓN
Con relación a la lactancia inmediatamente después del parto, la experiencia y las evidencias
científicas demuestran que:
La ligadura tardía del cordón umbilical tiene beneficios en relación con el clampaje inmediato,
tanto en recién nacidos a término como prematuros. Al realizarlo disminuye la anemia, hay
mejor adaptación hemodinámica fisiológica. El contacto piel a piel inmediatamente que nace
su hijo es muy importante para iniciar la lactancia materna, porque se ha demostrado que la
madre entra en un vínculo afectivo especial y único, pues tiene la felicidad, tranquilidad y
placer de tener a su hijo pegado al pecho. Otras ventajas son que la placenta se desprende
más rápido, la oxitocina actúa y disminuye la hemorragia por contracción del útero, hay menos
depresión puerperal y mayor autoestima de la mujer (foto 1).
La succión estimula la secreción de oxitocina y la prolactina de la madre, así como de las
hormonas intestinales del recién nacido, importantes para la digestión del calostro y de
endorfinas y que le producen calma y placer.
La prolactina es la hormona materna y tiene niveles altos en las dos primeras horas después
del parto. La prolactina actúa uniéndose a receptores específicos de la glándula mamaria. Su
función es producir leche e inhibir la ovulación; tiene efecto relajante; si se inicia la succión de
manera precoz, los niveles de esta hormona permanecerán estables.
El calostro tiene elementos inmunitarios que ayudarán a proteger al bebe, aún bajo de
defensas. La inmunidad es específica por IgA secretora; si la madre tiene alguna enfermedad,
la IgA va proteger a su hijo. La madre produce calostro el primer día, 20 a 50 mL al día. El
tamaño del estómago del recién nacido es de 5 a 7 mL; al décimo día, la capacidad gástrica es
de 45 a 60 mL. Los volúmenes de leche van aumentado poco a poco. Es crucial darle apoyo,
confianza y seguridad a la madre; si su hijo no succiona, no va producir leche suficiente; por lo
cual, se le recomendará succión a libre demanda, sin horario, y explicar a los padres el
mecanismo de la producción de leche y técnicas de amamantamiento (foto 2).
¿Cómo saber si la madre produce leche suficiente? Explicar a los padres que a mayor succión la
madre producirá más cantidad leche, y que la primera semana un recién nacido a término
pierde peso entre 7 y 10% y el prematuro entre 12 y 15%. La efectividad de la lactancia se
verificará pesando al bebe, que gana más de 20 a 30 gramos al día, o a través de la prueba de
humedad, que consiste en que el recién nacido esté mojando más de seis pañales en 24 horas.
Se puede estimar entonces que la madre está produciendo leche suficiente. Si el recién nacido
no gana peso o no micciona varias veces al día, puede estar presentado deshidratación
hipernatrémica por falta de aporte de leche materna.
La lactancia materna debe ser exclusiva para todo ser humano, los primeros seis meses, y
seguir lactando hasta los 24 meses. No existe leche artificial que iguale las bondades de la
leche humana, porque la leche materna cubre todas necesidades nutricionales, calóricas,
inmunológicas para el ser humano, sea el recién nacido prematuro o a término (foto 3).
A la madre lactante se le debe orientar sobre una buena nutrición, que la dieta sea equilibrada
y con variedad de alimentos. La madre lactante debe consumir pescado, frutas, verduras
frescas, pan integral, cereales, alimentos altos en contenido de calcio y proteínas, y aceite
vegetal.
Hay estudios que han demostrado que la madre lactante que come cacao, chocolate, maní, y si
los padres son atópicos a los derivados de la leche, a sus hijos les pueden producir cólicos. Es
necesario suspender estos alimentos en la dieta de la madre.
Recomendar a la madre que se alimente de acuerdo al apetito que tenga. Se recomienda que
las madres lactantes consuman 2 700 calorías al día o 560 calorías adicionales a su dieta
habitual.
Las investigaciones indican que una dieta inadecuada o insuficiente de la madre no influye en
el volumen o calidad de la leche materna; la leche materna sigue siendo completa y cubre
todas las necesidades nutricionales del bebe.
Las mujeres que han dado de lactar en forma exclusiva a sus hijos son más saludables y no
padecen de muchas enfermedades durante su crecimiento.
Siendo la lactancia materna el alimento natural del ser humano al inicio de la vida, hay madres
que creen que desde del inicio de la lactancia debe producir abundante leche, lo cual no es
cierto; esto se logrará recién a partir de los 10 a 12 días de vida del recién nacido. Cualquier
leche artificial que pueda usarse como sustituto para lactantes generará que el bebe se
confunda y la madre producirá menor cantidad de leche. Además, si la madre está estresada,
liberará más catecolaminas que bloquearán la acción de la oxitocina.
Si bien lo más importante para las madres es el apoyo que pueda brindárseles para decidir y
llevar a cabo la lactancia materna exclusiva, el personal de salud debe conocer las ventajas, la
técnica del amamantamiento, la conservación de la leche si la madre se tiene que incorporar
tempranamente al trabajo. A la madre y su entorno siempre hay que darles alternativas para
que su hijo reciba solo leche materna.
¿LA LECHE MATERNA DEBE SER ÚNICO ALIMENTO PARA EL RECIÉN NACIDO?
Stephen Buescher
El tracto gastrointestinal del recién nacido no está preparado para recibir alimentación que no
sea la leche materna. El calostro tiene efecto trófico, protege el aparato digestivo evitando la
enterocolitis necrotizante (NEC), sobretodo en los prematuros; por eso la alimentación debe
iniciarse en el contacto piel a piel.
La lactoferrina es más alta en la leche materna, por lo que protege al lactante contra la
deficiencia de hierro. La taurina es un neurotransmisor y neuromodulador del cerebro y de la
retina; no se encuentra en la leche de vaca. Las enzimas como la lipasa y la amilasa ayudan la
digestión de los lípidos y de los carbohidratos complejos, compensando la inmadurez
enzimática del lactante. La carnetina es esencial para la oxidación de los ácidos grasos, lo que
permite al recién nacido utilizarlos como una fuente de energía alternativa a la glucosa. La
leche humana es antinflamatoria y antioxidante.
Las premisas anteriores ayudan a asegurar que la lactancia materna debe ser universal, precoz
y exclusiva durante los primeros seis meses, pudiendo prolongarse después durante dos años.
Iniciar la alimentación complementaria desde los seis meses.
La madre puede dar de lactar en la posición más cómoda para ella, aún en su cama
hospitalaria, cuidando que el bebe esté algo inclinado, su cabeza por encima del resto del
cuerpo.
En caso de grietas, estas se deben a una mala técnica de amamantamiento. La madre deberá
aplicar su leche sobre las grietas; el poder cicatrizante de la leche materna es por tener
factores de epitelización, antiestafilococo y de cicatrización. El pezón no necesita que se esté
lavando cada vez que lacte su hijo; es suficiente una limpieza al día; ello se debe a que las
glándulas de Montgomery no permiten la colonización bacteriana.
La leche materna de las madres que dan a luz prematuramente se adapta perfectamente a las
necesidades especiales del bebé prematuro. Se cree que cuanto más prematuro sea el bebé,
más se beneficia de la leche materna. La leche de madres con hijo prematuro es una leche
especial que tiene mayor cantidad de inmunoglobulina A secretora, calorías y proteínas,
óptimo para su crecimiento.
La madre cesareada debe iniciar la lactancia dentro de las primeras seis horas posparto, pero
hay que darle bastante apoyo, enseñándole una buena técnica de amamantamiento, buena
posición para ella y su bebé.
Los problemas de salud de la madre por el parto no deben ser impedimento para iniciar la
lactancia. Los estudios refieren que su recuperación es más rápida, por acción de la oxitocina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. Hernández Aguilar MT, Aguayo Maldonado J, Gómez Papí A. Toma de decisiones informadas
sobre la alimentación del lactante. En: Asociación Española de Pediatría. Manual de Lactancia
Materna. De la teoría a la práctica. Editorial Médica Panamericana. 2008:41-7.
3. Kennedy KA, Tyson JE, Chamnanvanakij S.Rapid versus slow rate of advancement of feedings
for promoting growth and preventing necrotizing enterocolitis in parenterally fed low-birth-
weight infants. Cochrane Database Syst Rev. 2000;(2):CD001241.
5. Lawrence RA. Lactancia materna. 4ta. edición. Madrid: Mosby/Doyma Libros. 1996.
10. Urquizo R. Lactancia materna. Una buena decisión. En: Pacheco J y col. Salud Materna y
Perinatal. Red Peruana de Perinatología, Lima, 1990.
12. Urquizo R. Madre Canguro en el Hospital "San Bartolomé". Rev Cuerpo Médico Hospital
"San Bartolomé". Lima 2005;2.
14. Urquizo R. Incorporando al padre para el apoyo afectivo en la lactancia materna. Rev Peru
Pediatría. 2002;55(3).
Correspondencia:
Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado,
está bajo una Licencia Creative Commons
Objetivo: evaluar el concepto de la lactancia materna exclusiva mantenido por mujeres lactantes
en comparación con el período de duración de la lactancia considerado por ellas y la edad
de los bebés al momento de introducción de líquidos adicionales. Método: Estudio descriptivo
transversal realizado con 309 mujeres que dieron a luz bebés en un hospital universitario en São
Paulo, Brasil. Los datos fueron sometidos a análisis descriptivo; las variables de interés fueron
cruzados mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, el chi-cuadrado y la prueba
exacta de Fisher. Resultados: el 30% de las mujeres reportaron haber introducido líquidos
adicionales antes de que los bebés llegaran a los seis meses de edad, al mismo tiempo afirmaron
haber dado lactancia materna exclusiva. Las siguientes variables se asociaron con la introducción
temprana de líquidos: la falta de empleo (p=0,0386), edad materna juvenil (p=0,0159) y el
primer embarazo (p=0,003). Conclusión: el concepto de la lactancia materna exclusiva puede no
ser totalmente claro para las mujeres, ya que parecen creer que significa no alimentar a los niños
con otros tipos de leche, pero que la administración de otros líquidos se permite. Esto demuestra
que la promoción de la lactancia materna debería tomar en consideración creencias y valores
para lograr el diálogo y la comprensión efectiva con las madres.
Alumna del curso de graduación en Enfermería, Faculdade de Enfermagem, Universidade Estadual de Campinas, Campinas, SP, Brasil. Becado
1
Postdoctorado, School of Nursing, University of Texas, Health Science Center, San Antonio, TX, Estados Unidos. Profesor Doctor, Faculdade de
3
Enfermagem, Universidade Estadual de Campinas, Campinas, SP, Brasil. Becado de la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo
(FAPESP), Brasil.
PhD, Enfermera, Hospital da Mulher “Prof. Dr. José Aristodemo Pinotti”, Centro de Atenção Integral à Saúde da Mulher, Universidade Estadual
4
www.eerp.usp.br/rlae
Campos AMS, Chaoul CO, Carmona EV, Higa R, Vale IN. 285
inconsistentes debido a datos que faltaron y fueron duración de la LME y la introducción de líquidos distintos
excluidas del análisis; por lo tanto, la muestra final de la leche materna.
constó de 296 formularios. La mayoría de las entrevistadas solamente habían
La duración de LME, en el presente estudio, fue asistido a la escuela primaria, tenían una pareja estable,
establecida basada en las respuestas que las madres no tenían empleo, y habían dado a luz a recién nacidos
daban a las siguientes preguntas planteadas al comienzo sanos por parto vaginal/fórceps. A continuación, la Tabla
de las entrevistas: “¿Cuánto tiempo le dio pecho a 1 ilustra la muestra inicial que comprende 309 mujeres.
su hijo después del alta de la unidad de alojamiento
conjunto? “, “¿A lo largo el período de la lactancia Tabla 1 – Distribución de las mujeres entrevistadas por
materna, ha también alimentado a su niño con otros nivel educativo, estado civil, ocupación, vía de parto, y
líquidos/alimentos además de la leche materna?”, “¿Qué la edad gestacional del niño. Campinas, SP, Brasil, 2011
www.eerp.usp.br/rlae
286 Rev. Latino-Am. Enfermagem mar.-abr. 2015;23(2):283-90.
Tabla 2 – Distribución de las mujeres entrevistadas por edad, número de embarazos, partos y visitas prenatales,
duración de la lactancia materna exclusiva, y la edad de los bebés al momento de la introducción de líquidos
adicionales. Campinas, SP, Brasil, 2011
Variable n Media DE* Mínimo Q1 Mediana Q3 Máximo
Edad 309 22,2 4,8 13 19 22 25 37
№ de embarazos 309 2 1,3 1 1 1 3 8
№ partos 287 1,7 1,1 0 1 1 2 8
№ de visitas prenatales 246 8,7 3,3 0 7 9 11 18
Duración de la lactancia exclusiva 307 4 2,3 0 2 4 6 24
(meses)
Edad al momento de la 302 4,4 2,6 0 3 4 6 24
administración de líquidos†
*Desviación estándar; †en meses
Tabla 3 – Comparación de las variables cualitativas con las categorías resultantes de la comparación entre la duración
de la lactancia materna exclusiva según lo informado por las madres y la incorporación de otros líquidos a la dieta de
los niños. Campinas, SP, Brasil, 2011
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3
Variable p-valor
n % n % n %
Nivel de estudios 0,7481*
Primario 117 57,9 13 59,1 42 65,6
Secundario 77 38,1 8 36,4 19 29,7
Superior 8 4 1 4,6 3 4,7
Estado civil 0,5077†
Casada 168 81,6 20 90,9 54 84,4
Soltera 38 18,5 2 9,1 10 15,6
Ocupación 0,0386†
Empleada 63 31,8 5 22,7 31 47
Desempleada 135 68,2 17 77,3 35 53
(continúa...)
www.eerp.usp.br/rlae
Campos AMS, Chaoul CO, Carmona EV, Higa R, Vale IN. 287
Tabla 3 - continuación
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3
Variable p-valor
n % n % n %
Vía de parto 0,6068†
Vaginal/fórceps 139 66,8 14 63,6 48 72,7
Cesárea 69 33,2 8 36,4 18 27,3
Edad gestacional 0,1451*
Completo/post-término 203 97,6 20 90,9 65 98,5
Prematuro 5 2,4 2 9,1 1 1,5
Tabla 4 – Comparación de variables cuantitativas con las categorías resultantes de la comparación entre la duración
de la lactancia materna exclusiva según lo informado por las madres y la adición de otros líquidos a la dieta de los
niños. Campinas, SP, Brasil, 2011
† ‡ §
Variable Cat* n Media DE Mín Q1 Mediana Q3 Máx p-valor||
Edad 1 208 22,2 4,8 13 19 22 25 37 0,0159
2 22 20 4,5 15 17 19 21 34
3 66 22,9 5 14 19 23 25 36
№ de embarazos 1 208 2 1,4 1 1 1 3 8 0,0703
2 22 1,4 0,7 1 1 1 2 3
3 66 1,8 1,1 1 1 1 2 5
№ de partos 1 197 1,8 1,2 1 1 1 2 8 0,0030
2 21 1,1 0,4 0 1 1 1 2
3 58 1,7 1 1 1 1 2 5
№ consultas 1 165 8,8 3,2 0 7 9 10 18 0,0906
prenatales 2 21 7,3 3,6 0 5 8 10 13
3 51 9,2 3,2 0 7 10 12 14
www.eerp.usp.br/rlae
288 Rev. Latino-Am. Enfermagem mar.-abr. 2015;23(2):283-90.
interfiere con LME. Un estudio llevado a cabo con 48 creencias y culturas presentes en el entorno real de
puérperas de Uberaba, Minas Gerais, encontró que el las mujeres. Por esa razón, el conocimiento no siempre
14,6% de ellas creen que LME es imposible, por lo que garantiza que la lactancia materna se llevará a cabo de
la alimentación complementaria con otro tipo de leches manera adecuada.
aparte de LM está justificado(14). Aunque la muestra del presente estudio incluyó a
Aunque las madres primíparas son más propensas mujeres que previamente habían dado a luz al menos
a participar en la lactancia materna, por lo general un hijo en un hospital de maternidad conocido por
tienden a mantenerla durante un tiempo más corto(15) promover la lactancia materna, se detectaron errores
e introducen antes la alimentación complementaria .
(13)
en la práctica real de LME según lo informado por las
La adición de otros tipos de líquidos a lo largo entrevistadas. Tales errores incluyen la introducción
del período de LME aun cuando creían que estaban prematura e inapropiada de otros tipos de leche y/o
practicando LME exhibe una posible asociación con líquidos antes de la edad de seis meses de edad.
una edad materna más joven. Esta conclusión se ve Las madres posiblemente pueden creen que el
corroborada por los resultados de otros estudios(1,12-13) dar líquidos antes de la edad de seis meses de edad
y sugiere que en función de su falta de experiencia,
es inocuo y soluciona problemas como cólicos, gases
las madres jóvenes son más fácilmente influenciables
infantiles o incluso la sed(3). Una revisión publicada
por sus familiares en lo referente a las prácticas no
recientemente por la Biblioteca Cochrane con respecto
favorables para la lactancia materna(13).
a la introducción de alimentos y líquidos adicionales a
Varios factores pueden explicar la decisión de las
los bebés a término además de describir los posibles
madres para iniciar la alimentación complementaria.
riesgos(18) que se discuten a continuación, no localizo un
Los resultados de estudios cualitativos realizados en
estudio que demuestre que la administración de líquidos
Maranguape (Ceará, Brasil)(16) y Cali (Valle del Cauca,
es beneficiosa para los recién nacidos.
Colombia)(17), así como de un estudio cuantitativo
En el presente estudio, el agua era el líquido más
(n=120) realizado en Horizonte (Ceará, Brasil)(9)
frecuentemente dado por las madres; la razón podría
incluyen algunas de las creencias invocadas por las
ser que las madres creen que deben ofrecer agua a
madres para justificar la introducción prematura de
los niños para saciar su sed, aunque de acuerdo con la
líquidos y alimentos, entre ellas: “la falta de leche”,
OMS, varios estudios demostraron que los bebés sanos
“la leche es débil”, y que la leche materna no es
no necesitan de agua adicional durante los primeros seis
suficiente para saciar el hambre o la sed del niño. Estos
meses si son amamantados exclusivamente, incluso
estudios encontraron, además, que las madres fueron
en un clima caliente(1,18). Siendo así, se podría inferir
influenciadas por las abuelas de los niños para introducir
que para las madres, la leche es un alimento adecuado
otros tipos de comida en el momento en que la lactancia
para saciar el hambre de los infantes (pero no su sed),
materna debe de ser exclusiva; particularmente siendo
este el caso de las madres primíparas, debido a su falta mientras que el agua es indispensable para mantenerlos
de experiencia .
(9,16-17) bien hidratados.
El estudio cualitativo mencionado(17) encontró que Los riesgos asociados con la incorporación de
las creencias culturales pueden favorecer (creencias líquidos y alimentos a la dieta de los bebés menores
como, por ejemplo, la leche materna hace que los niños de seis meses de edad son: la reducción de la ingesta
sean más fuertes y más inteligentes y favorece el vínculo de leche materna (con la consiguiente reducción de
afectivo madre-hijo) o dificultar (creencias y dudas: los los beneficios asociados); menor producción de leche
niños siguen padeciendo hambre cuando se les da la (como resultado de la reducción de la extracción de
leche materna solamente, la luz del sol seca los pechos, la leche); mayor probabilidad de acortar la duración
los niños deben recibir otros tipos de leche para evitar de la lactancia materna; dificultad para establecer la
el “apego” a los pechos de la madre; pobre experiencia lactancia eficaz; reducción de la confianza de la madre
previa en lactancia implica llagas del pezón ; los lactantes con el refuerzo paralelo de la creencia negativa de
deben recibir líquidos como, por ejemplo, “caldo de que LM es insuficiente(1,18-19). Además, la alimentación
frijoles”, que fortifican y/o limpia el estómago, entre otros) complementaria prematura expone a los infantes a una
la lactancia materna. Por lo tanto, la lactancia materna es alimentación o dispositivos (biberones y las tetinas)
una práctica cultural que abarca múltiples significados y contaminados, además del riesgo de reacción a las
comportamientos en diferentes comunidades (17)
. proteínas no humanas o colorantes alimenticios en los
El comportamiento no sólo está influenciado por alimentos procesados. Este último riesgo se ve reforzado
el conocimiento intelectual, sino que también por las por la reducción de la ingesta de los anticuerpos contenidos
www.eerp.usp.br/rlae
Campos AMS, Chaoul CO, Carmona EV, Higa R, Vale IN. 289
en la leche materna y la inmadurez del recién nacido en forma individual y determinar cuáles de ellas podrían o
relación con la digestión de sustancias complejas .
(1,16,18)
deberían ser preservadas, cambiadas, reestructuradas
La alimentación complementaria precoz se asocia o darle nuevos significados.
con una mayor incidencia de anemia, enfermedades La aceptación por parte de los profesionales en
infecciosas, del tracto gastrointestinal y respiratorio, en base al conocimiento previo de tipo intelectual o cultural
particular, y los problemas de crecimiento(13). Además, de las mujeres, sin duda, favorecerá el cumplimiento
la alimentación complementaria también podría tener de las recomendaciones. Además, los profesionales
efectos sobre las madres, como: congestión mamaria, deben reconocer que LME exige un esfuerzo por parte
mastitis, rápido retorno a la fertilidad, problemas del de las madres, dado que las dificultades van más allá del
vínculo madre-hijo y efectos financieros(18). deseo de introducir alimentos adicionales antes de que
La estabilidad del vínculo materno ha sido descrita el niño llegue a la edad de seis meses. También deben
como una influencia positiva en la LME(1,13). El haber ser conscientes de que los períodos de crisis interfieren
tenido una educación superior y realizado más de seis con la auto-confianza de las mujeres con respecto a la
visitas prenatales se asocia con un mejor conocimiento lactancia materna, y por lo tanto deben estar preparados
sobre la lactancia materna, lo que tiende a favorecer para ayudarlas, especialmente en tales ocasiones.
su práctica(12-13,15), mientras que un bajo nivel educativo Al estar conscientes de lo anterior, los profesionales
se considera que es un factor desfavorable(13). Sin pueden invertir en estrategias para promover LME,
embargo, el número de visitas prenatales (p=0,0906), usando bases científicas para educar a los adultos y
estado civil (p=0,5077) y el nivel educativo (p=0,7481) establecer entornos receptivos, donde las mujeres, sus
de las participantes en el presente estudio no parecen parejas y familiares puedan compartir sus creencias,
ejercer influencia ni positiva ni negativa en LME. dudas y sentimientos.
Una limitación del presente estudio surge de su
Conclusión naturaleza retrospectiva y es que los datos sobre la
edad a la que comenzaron los bebés a ser alimentados
El presente estudio encontró que la práctica de LME
con líquidos y alimentos adicionales dependían
según lo informado por parte de las participantes cuenta
exclusivamente de lo recordado por las madres. Por lo
con algunos elementos de confusión o bien es el fruto
tanto, otros estudios (futuros) deben de llevarse a cabo
de una idea equivocada de lo que realmente significa la
para evaluar el conocimiento de la LME de las mujeres,
lactancia materna exclusiva.
incluyendo necesariamente las creencias culturales
Las madres más jóvenes, primíparas y/o las que
asociados a su práctica.
no tienen empleo son, posiblemente, las que tienen más
dificultades para comprometerse con la LME, siendo el
Agradecimientos
agua y la leche no materna los líquidos que se dan con
mayor frecuencia. El personal del Alojamiento Conjunto do Hospital
Aunque no es posible afirmar que el concepto de e Maternidade “Prof. Dr. José Aristodemo Pinotti” -
LME es poco conocido por las mujeres, los resultados CAISM/ UNICAMP en particular enfermera Simone
llaman la atención sobre la necesidad de realizar Stranghetti Jorge para colaborar en la recogida de datos
más estudios sobre las estrategias para mejorar la y Henrique Ceretta Oliveira, estadístico de la Faculdade
comprensión de LME. de Enfermagem, Universidade Estadual de Campinas,
Campinas, SP, Brasil.
Consideraciones finales
Referencias
El presente estudio representa un aporte a
la práctica clínica, ya que podría estimular a los 1. World Health Organization (WHO). Infant and young
profesionales de la salud para reflexionar sobre child feeding: model chapter for textbooks for medical
la comprensión de la LME y en el hecho de que su students and allied health professionals. Geneva: WHO;
práctica no sólo implica la información, sino que 2009.
también diferentes creencias culturales. Por estos 2. Venâncio SI, Escuder MML, Saldiva SRM, Giugliani
motivos, las enfermeras deben esforzarse por ERJ. A prática do aleitamento materno nas capitais
desarrollar habilidades para identificar las creencias brasileiras e Distrito Federal: situação atual e avanços.
asociadas a las prácticas de las mujeres lactantes de J Pediatr. [Internet]. 2010 [acesso em: 25 março
www.eerp.usp.br/rlae
290 Rev. Latino-Am. Enfermagem mar.-abr. 2015;23(2):283-90.
2012]; 86(4):317-24. Disponível em: http://www. 12. Sanches MTC, Buccini GS, Gimeno SGA, Rosa TEC,
scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0021- Bonamigo AW. Fatores associados à interrupção do
75572010000400012&lang=pt&tlng= aleitamento materno exclusivo de lactentes nascidos
3. Niquini RP, Bittencourt SA, Lacerda EMA, Oliveira com baixo peso assistidos na atenção básica. Cad Saúde
MIC, Leal MC. Acolhimento e características maternas Pública. [Internet]. 2011 [acesso em: 30 julho 2013];
associados à oferta de líquidos a lactentes. Rev 27(5):953-65. Disponível em: http://www.scielo.br/
Saúde Pública. [Internet]. 2010 [acesso em: 25 pdf/csp/v27n5/13.pdf
março 2012]; 44(4): 677-85. Disponível em: 13. Silva VMM, Joventino ES, Arcanjo DS, Veras JEGLF,
h t t p : / / w w w. s c i e l o. b r / s c i e l o. p h p ? p i d = S 0 0 3 4 - Dodt RCM, Oriá MOB, et al. Conhecimento de puérperas
89102010000400011&script=sci_abstract&tlng=pt acerca da amamentação - estudo descritivo. Online Braz J
4. Parizoto GM, Parada CMGL, Venâncio SI, Carvalhaes Nurs. [Internet]. 2009 [acesso em: 30 julho 2013]; 8(3).
MABL. Tendência e determinantes do aleitamento Disponível em: http://www.objnursing.uff.br/index.php/
materno exclusivo em crianças menores de 6 meses. nursing/article/view/j.1676-4285.2009.2452/538
J Pediatr. [Internet]. 2009 [acesso em: 25 março 14. Fonseca MO, Parreira BDM, Machado DC, Machado
2012]; 85(3):201-8. Disponível em: http://www. ARM. Aleitamento materno: conhecimento de mães
scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0021- admitidas no alojamento conjunto de um hospital
75572009000300004&lang=pt&tlng= universitário. Cienc Cuid Saude. [Internet]. 2011 [acesso
5. Pagano M, Gauvreau K. Princípios de Bioestatística. em: 30 julho 2013]; 10(1):141-9. Disponível em: http://
São Paulo: Ed. Thomson; 2004. periodicos.uem.br/ojs/index.php/CiencCuidSaude/
6. Siegel S, Castellan NJ. Non parametric statistics for article/view/11009/pdf
the behavioural sciences. New York: MacGraw Hill Int; 15. Volpato SE, Braun A, Pegorim RM, Ferreira DC,
1988. p. 213-4. Beduschi CS, Souza KM. Avaliação do conhecimento da
7. Mehta CR, Patel NR. A network algorithm for mãe em relação ao aleitamento materno durante o período
performing Fisher’s exact test in rxc contingency tables. pré-natal em gestantes atendidas no Ambulatório Materno
JASA. 1983;78(382):427-34. Infantil em Tubarão, (SC). Arq Catarin Med. [Internet].
8. SAS/STAT® User’s Guide, Version 9.2, Cary, NC, USA: 2009 [acesso em: 30 julho 2013]; 38(1):49-55. Disponível
SAS Institute Inc.; 2008. em: http://www.acm.org.br/revista/pdf/artigos/625.pdf
9. Nogueira CMR. Conhecimento sobre aleitamento 16. Frota MA, Casimiro CF, Bastos PO, Sousa OA
materno de parturientes e prática de aleitamento Filho, Martins MC, Gondim APS. Mothers’ knowledge
cruzado na Unidade Hospitalar e Maternidade Venâncio concerning breastfeeding and complementation food: an
Raimundo de Sousa - Horizonte – Ceará [Internet]. exploratory study. Online Braz J Nurs. [Internet]. 2013
[Dissertação]. Rio de Janeiro: Escola Nacional de Saúde [acesso em: 30 julho 2013]; 12 (1):120-34. Disponível
Pública Sergio Arouca; 2009 [acesso em: 12 dez 2013]; em: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/
article/view/3890
59 p. Disponível em: http://bvssp.icict.fiocruz.br/
17. Hernández L, Vásquez ML. Practices and beliefs about
pdf/25623.pdf.
exclusive breastfeeding by women living in Commune 5
10. Valezin DF, Ballestero E, Aparecido JC, Ribeiro
in Cali, Colombia. Colomb Med. [Internet]. 2010 [acesso
JF, Marinho PCM, Costa LFV. Instrumento educativo
em: 23 ago 2013]; 41(2):161-70. Disponível em:
sobre alimentação de lactentes – baseado nas
http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v41n2/v41n2a8.pdf
necessidades de conhecimento das mães. Rev Inst
18. Becker GE, Remmington S, Remmington T. Early
Ciênc Saúde. [Internet]. 2009 [acesso em: 30 jul
additional food and fluids for healthy breastfed full-
2013]; 27(1):11-7. Disponível em: http://files.bvs.br/
terminfants. Cochrane Database of Systematic Rev.
upload/S/0104-1894/2009/v27n1/a002.pdf
2011;(12):CD006462. DOI: 10.1002/14651858.
11. Barennes H, Empis G, Quang TD, Sengkhamyong
CD006462.pub2.
K, Phasavath P, Harimanana A, et al. Breast-Milk
19. Silva L, Elles M, Silva M, Santos I, Souza K, Carvalho
Substitutes: A New Old-Threat for Breastfeeding Policy
S. Social factors that influence breastfeeding in preterm
in Developing Countries. A Case Study in a Traditionally
infants: a descriptive study. Online Braz J Nurs.
High Breastfeeding Country. PLoS One. [Internet].
[Internet]. 2012 [acesso em: 04 ago 2013]; 11(1):40-
2012 [acesso em: 26 julho 2013]; 7(2):e30634.
Disponível em: http://www.plosone.org/article/
info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0030634 Recibido: 2.4.2014
Aceptado: 4.12.2014
www.eerp.usp.br/rlae
Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no
amamantar
a
Departamento de Medicina Familiar, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Médico Cirujano, Médico Familiar mención Niño, Magíster en Salud Pública (Salud
Internacional)
b
Médico Cirujano, Pediatra, Médico Familiar
Correspondencia a:
Resumen
Abstract
Breastfeeding is the nourishment designed by nature for the newborn and the
infant; however its prevalence is nowadays not optimal. The aim of this article is to
review the current evidence of the benefits of breastfeeding for children and
society, and to elaborate the risks associated with the replacement of lactation with
baby formulas. Breastfeeding is a protective factor for several infectious, atopic,
and cardiovascular diseases as well as for leukaemia, necrotising enterocolitis,
celiac disease, and inflammatory bowel disease. It also has a positive impact on
neurodevelopment, improving IQ and reducing the risk of attention deficit disorder,
and generalised developmental and behavioural disorders. Lactation can decrease
the risk of sudden infant deaths syndrome by 36% and prevent 13% of infant
mortality worldwide. Breastfeeding result in direct saving on the use of infant
formulas and bottles, and indirectly on associated health costs, premature deaths,
and quality-adjusted life years, among others. In addition, breastfeeding is
environmentally friendly; it does not leave an ecological footprint in its production
and consumption. The use of baby formulas and bottles have inherent risks,
because they increase the risk of oral diseases, such as mouth breathing,
malocclusion, alteration of bite, and tooth decay. Finally, the intestinal microbiota,
oxygenation, and thermoregulation of infants are negatively affected by their use.
La lactancia materna (LM) es inherente a los mamíferos –el ser humano entre
ellos– y en su ausencia ninguna de estas especies hubiese sobrevivido 1. Sin
embargo, como se aprecia en la figura 1, durante el último siglo la LM ha
presentado cambios significativos2. Actualmente sólo un 37% de los lactantes
menores de seis meses en países de ingresos bajos y medios son amamantados de
forma exclusiva, y este número es aún menor en países de ingresos altos 1. En
Chile, según los datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud
(DEIS), en el año 2005 la LM exclusiva (LME) al sexto mes de vida en el Sistema
Público fue un 46%, el año 2008 llegó a un 50%, sin embargo los últimos datos del
2014 dan cuenta de sólo un 44,5%. Para el año 2020, la meta es llegar a un 60%
de LME al sexto mes3. El objetivo de este artículo es por lo tanto revisar la
evidencia actualizada de los beneficios de la LM para el niño y la sociedad, así como
destacar los riesgos del uso de fórmulas lácteas en reemplazo de ésta.
Figura 1. Duración de la LM durante el último siglo (Tomado del Manual de
Lactancia Materna MINSAL 2010)2.
Enfermedades infectocontagiosas
La LME, definida como la alimentación del lactante sólo con leche materna sin
inclusión de sólidos ni otros líquidos ha demostrado disminuir el riesgo de
infecciones gastrointestinales4. Cualquier volumen de LM es protectora, ésta se
asocia a un 64% de reducción de la incidencia de infecciones gastrointestinales
inespecíficas, y además existe un efecto protector residual hasta dos meses
después de suspendida la lactancia5. Por otra parte, aquellos lactantes alimentados
con fórmula exclusiva presentan un incremento del 80% en el riesgo de presentar
diarrea6. Los lactantes alimentados con LM durante el primer año de vida presentan
un 30% menos de riesgo de enfermar de diarrea por rotavirus 7, y además ha sido
descrita como un factor protector contra la infección por Giardia tanto sintomática
como asintomática8. La frecuencia de diarrea prolongada también es menor en
aquellos lactantes amamantados9. Una revisión sistemática (RS) que evaluó el
riesgo de presentar infecciones gastrointestinales inespecíficas en niños menores de
un año de países desarrollados, reportó que aquellos niños alimentados con LM
tenían menor riesgo de presentarlas10.
Respecto a la enfermedad febril aguda, existe una correlación inversa entre la LM y
ésta durante los primeros meses de vida11. Específicamente en relación a los
neonatos, se ha observado que la LME o predominante es un factor protector de
hospitalización por esta causa12.
En relación a las infecciones respiratorias, comparado con aquellos niños con LME
durante los primeros seis meses de vida, los niños no amamantados presentan casi
quince veces más mortalidad por neumonía. Y los niños entre los seis y veintitrés
meses alimentados con fórmula complementada, presentan el doble de mortalidad
por neumonía, que aquellos que mantuvieron la lactancia complementada hasta los
dos años de vida13. El riesgo de hospitalización por infección respiratoria baja
durante el primer año de vida disminuye un 72% en niños alimentados con LME por
al menos 4 meses. La severidad de la bronquiolitis por virus sincicial es un 74%
menor en aquellos niños con LME por al menos 4 meses comparado con aquellos
niños alimentados con lactancia parcial o fórmula exclusiva 5. Por otra parte, los
niños alimentados con cualquier volumen de leche materna tienen 23% menos
riesgo de presentar otitis media aguda, y la LME por al menos tres meses
disminuye el riesgo de ésta en un 50%, este riesgo es de 63% si se prolonga hasta
los seis meses5. Estos resultados también son válidos para niños que viven en
países desarrollados1,10.
Por último, se ha observado una dosis respuesta entre el tipo de lactancia (LME,
lactancia mixta y fórmula exclusiva) y el riesgo de presentar enfermedades
infectocontagiosas tales como diarrea, enfermedad febril aguda e infecciones
respiratorias durante los primeros dos años de vida6,11,13.
En relación a la alergia alimentaria, hay una revisión que concluye que la LME por al
menos cuatro meses disminuye la probabilidad de presentar alergia a la proteína de
leche de vaca a los 18 meses, pero no tendría un rol relevante en la protección de
alergia alimentaria al año de vida16.
Leucemia
Una RS reciente que cubrió la literatura de los últimos 50 años, concluyó que la LM
por seis meses o más estaba asociada a un 19% de disminución del riesgo de
desarrollar leucemia durante la infancia28. Otro meta-análisis encontró resultados
similares10, y está descrito que la reducción del riesgo está correlacionado con la
duración de la LM, sin embargo el mecanismo preciso de la protección aún no está
claro5.
Enterocolitis necrotizante
En recién nacidos prematuros la LM está relacionada con un 58% a 77% de
reducción del riesgo de presentar esta enfermedad. Cada diez niños alimentados
con LME se previene una enterocolitis necrotizante, y cada ocho se previene una
enterocolitis que requiere cirugía o una muerte por ésta 5. Un estudio evaluó el
impacto de leche materna donada pasteurizada en pacientes prematuros extremos
si la LM no era suficiente o no estaba disponible; éste concluyó que comparado con
aquellos lactantes alimentados con fórmula láctea, los alimentados con leche
humana presentaron significativamente menos enterocolitis y menor mortalidad por
la misma29. Otras experiencias han tenido resultados similares 30-31.
Otras patologías
Neurodesarrollo
Mortalidad
En una evaluación inglesa de impacto económico concluyó que si todos los lactantes
de pretérmino nacidos el 2013 hubiesen sido alimentados con LM, el sistema de
salud hubiese ahorrado un estimado de £46,7 millones (£30,1 millones durante el
primer año) y hubiese ganado un total de 10,594 de años de vida ajustados por
calidad (QALYs) por mejorías en salud. Además hubiese habido 238 menos decesos
por MS, resultando una disminución de aproximadamente £153,4 millones en
productividad de por vida41.
Otra evaluación estimó el impacto económico del aumento de la inteligencia por LM,
asumiendo un incremento de 4 puntos de CI si la cohorte de niños nacidos en el
año 2000 hubiera sido amamantada. La LM podría significar hasta U$900 mil
millones en mayores ingresos teniendo en cuenta las potenciales ganancias durante
toda la vida laboral 42.
Riesgos de no amamantar
Notas: Los sustantivos masculinos como “niño” tanto en singular como en plural se
utilizaron en el texto como genéricos, en otras palabras incluyen a toda la población
sin distinción de sexo. Fuente: http://www.rae.es/consultas/los-ciudadanos-y-las-
ciudadanas-los-ninos-y-las-ninas.
Referencias
1. Victora CG, Bahl R, Barros AJ, et al. Breastfeeding in the 21st century:
epidemiology, mechanisms, and lifelong effect. Lancet 2016;387(10017):475-
90. [ Links ]
8. Morrow AL, Reves RR, West MS, et al. Protection against infection with Giardia
Lamblia by breast-feeding in a cohort of Mexican infants. J Pediatr 1992;121:363-
70. [ Links ]
9. Meremikwu MM, Asindi AA, Antia-Obong OE. The influence of breast feeding on
the occurrence of dysentery, persistent diarrhoea and malnutrition among Nigerian
children with diarrhoea. West Afr J Med 1997;16(1):20-3. [ Links ]
10. Ip S, Chung M, Raman G, et al. Breastfeeding and Maternal and Infant Health
Outcomes in Developed Countries. Evid Rep Technol Assess (Full Rep).
2007;(153):1-186. [ Links ]
11. Libraty DH, Capeding RZ, Obcena A, Brion JD, Tallo V. Breastfeeding During
Early Infancy is Associated with a Lower Incidence of Febrile Illnesses. Open Pediatr
Med Journal 2013;24(7):40-1. [ Links ]
12. Netzer-Tomkins H, Rubin L, Ephros M. Breastfeeding Is Associated with
Decreased Hospitalization for Neonatal Fever. Breastfeed Med 2016;11(5):218-
21. [ Links ]
13. Lamberti LM, Zakarija-Grković I, Fischer Walker CL, et al. Breastfeeding for
reducing the risk of pneumonia morbidity and mortality in children under two: a
systematic literature review and meta-analysis. BMC Public Health 2013;13 (Suppl
3:S18):S3-18. [ Links ]
16. Greer FR, Sicherer SH, Burks AW; American Academy of Pediatrics Committee
on Nutrition; American Academy of Pediatrics Section on Allergy and Immunology.
Effects of early nutritional interventions on the development of atopic disease in
infants and children: the role of maternal dietary restriction, breastfeeding, timing
of introduction of complementary foods, and hydrolyzed formulas. Pediatrics
2008;121(1):183-91. [ Links ]
17. Oddy WH, Holt PG, Sly PD, et al. Association between breast feeding and
asthma in 6 year old children: Findings of a prospective birth cohort study. BMJ
1999;319:815-9. [ Links ]
18. Dogaru CM, Nyffenegger D, Pescatore AM, Spycher BD, Kuehni CE.
Breastfeeding and childhood asthma: systematic review and meta-analysis. Am J
Epidemiol 2014; 179(10):1153-67. [ Links ]
20. Gillman MW, Rifas-Shiman SL, Camargo CA Jr, et al. Risk of overweight among
adolescents who were breastfed as infants. JAMA 2001;285:2461-7. [ Links ]
21. Hediger ML, Overpeck MD, Kuczmarski RJ, Ruan WJ. Association between
infant breastfeeding and overweight in young children. JAMA 2001;285:2453-
60. [ Links ]
22. von Kries R, Koletzko B, Sauerwald T, et al. Breast feeding and obesity: Cross
sectional study. BMJ 1999;319:147-50. [ Links ]
23. Hess C, Ofei A, Mincher A. Breastfeeding and Childhood Obesity Among African
Americans: A Systematic Review. MCN Am J Matern Child Nurs 2015;40(5):313-
9. [ Links ]
24. Aguilar Cordero MJ, Sánchez López AM, Madrid Baños N, Mur Villar N, Expósito
Ruiz M, Hermoso Rodríguez E. Breastfeeding for the prevention of overweight and
obesity in children and teenagers; systematic review. Nutr Hosp 2014;31(2):606-
20. [ Links ]
25. Jarpa MC, Cerda LJ, Terrazas MC, Cano CC. Breastfeeding as a protective factor
against overweight and obesity among pre-school children. Rev Chil Pediatr
2015;86(1):32-7. [ Links ]
26. Singhal A, Cole TJ, Lucas A. Early nutrition in preterm infants and later blood
pressure: Two cohorts after randomised trials. Lancet 2001;357:413-
9. [ Links ]
27. Jones ME, Swerdlow AJ, Gill LE, Goldacre MJ. Pre-natal and early life risk factors
for childhood onset diabetes mellitus: A record linkage study. Int J Epidemiol.
1998;27(3):444-9. [ Links ]
29. Sullivan S, Schanler RJ, Kim JH, et al. An exclusively human milk-based diet is
associated with a lower rate of necrotizing enterocolitis than a diet of human milk
and bovine milk-based products. J Pediatr 2010;156(4):562-7. [ Links ]
31. Meinzen-Derr J, Poindexter B, Wrage L, Morrow AL, Stoll B, Donovan EF. Role of
human milk in extremely low birth weight infants’ risk of necrotizing enterocolitis or
death. J Perinatol 2009;29(1):57-62. [ Links ]
32. Mortensen EL, Michaelsen KF, Sanders SA, Reinisch JM. The association
between duration of breastfeeding and adult intelligence. JAMA 2002;287:2365-
71. [ Links ]
33. Anderson JW, Johnstone BM, Remley DT. Breast-feeding and cognitive
development: A meta-analysis. Am J Clin Nutr 1999;70:525-35. [ Links ]
34. Horwood LJ, Darlow BA, Mogridge N. Breast milk feeding and cognitive ability at
7-8 years. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2001;84(1):F23-7. [ Links ]
36. Rochat TJ, Houle B, Stein A, et al. Exclusive Breastfeeding and Cognition,
Executive Function, and Behavioural Disorders in Primary School-Aged Children in
Rural South Africa: A Cohort Analysis. PLoS Med
2016;13(6):e1002044. [ Links ]
37. Betrán AP, de Onís M, Lauer JA, Villar J. Ecological study of effect of breast
feeding on infant mortality in Latin America. BMJ 2001;323(7308):303-
6. [ Links ]
38. Edmond K, Newton S, Hurt L, et al; NEOVITA Study Group. Timing of initiation,
patterns of breastfeeding, and infant survival: prospective analysis of pooled data
from three randomised trials. Lancet Glob Health 2016;4(4):e266-
75. [ Links ]
39. Weimer JP. The economic benefits of breastfeeding: A review and analysis. ERS
Food Assistance and Nutrition Research Report No. 13. USDA Economic Research
Service, Washington, D.C. 2001. [ Links ]
40. Bartick MC, Stuebe AM, Schwarz EB, Luongo C, Reinhold AG, Foster EM. Cost
Analysis of Maternal Disease Associated With Suboptimal Breastfeeding. Obstet
Gynecol 2013;122:111-9. [ Links ]
43. Rollins NC, Bhandari N, Hajeebhoy N, et al; Lancet Breastfeeding Series Group.
Why invest, and what it will take to improve breastfeeding practices? Lancet
2016;387(10017):491-504. [ Links ]
46. Avila WM, Pordeus IA, Paiva SM, Martins CC. Breast and Bottle Feeding as Risk
Factors for Dental Caries: A Systematic Review and Meta-Analysis. PLoS One
2015;10(11):e0142922. [ Links ]
47. Guaraldi F, Salvatori G. Effect of breast and formula feeding on gut microbiota
shaping in newborns. Front Cell Infect Microbiol 2012;2:94. [ Links ]
48. Chen CH, Wang TM, Chang HM, Chi CS. The effect of breast- and bottle-feeding
on oxygen saturation and body temperature in preterm infants. J Hum Lact.
2000;16(1):21-7. [ Links ]
49. Mathew OP, Bhatia J. Sucking and breathing patterns during breast- and bottle-
feeding in term neonates: Effects of nutrient delivery and composition. Am J Dis
Child. 1989;143(5):588-92. [ Links ]
___________________
Responsabilidades éticas
Protección de personas y animales
Los autores declaran que los procedimientos seguidos se conformaron a las normas
éticas del comité de experimentación humana responsable y de acuerdo con la
Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki.