Chemistry">
Tarea 2 de Procesos
Tarea 2 de Procesos
Tarea 2 de Procesos
Ciclo: 6TO
Semestre: I 2021
INDICE
INTRODUCCION………………………………………………………………………pag2
Valor de cocción…………………………………………………………………………pag4
Tiempos de permanencia……………………………………………………………….pag7
REFERENCIA………………………………………………………………………….pag10
1) INTRODUCCION
Los tratamientos térmicos, que buscan aportar estabilidad e inocuidad a los envases plásticos
destinados a la alimentación, utilizan aplicación del calor en los productos alimentarios. Este
calor se utiliza para destruir posibles microorganismos presentes en los alimentos -tanto los
patógenos como los alterantes-, para que los productos sean duraderos y de calidad y para
disminuir la actividad de otros factores que pueden afectar a la calidad de los alimentos, como
las enzimas.
DONDE:
N0= Número de células al inicio del tratamiento,
que el producto tratado sea comercialmente estéril. Por tanto, no se puede hablar de
esterilidad total de un producto, sino que se habla de esterilidad comercial.
N°
n=log 1 n ( ¿ )¿
Nf
Este valor n es arbitrario y depende del tipo de microorganismo, aunque cuanto mayor sea el
valor del grado de reducción mayor es la seguridad del tratamiento térmico.
Así tenemos, que para el caso del Clostridium botulinum, que tiene un Do =
La destrucción térmica de microorganismos sigue una cinética de primer orden, de modo que
al aumentar la temperatura de tratamiento, la constante cinética
ecuación de Arrhenius;
N0
k=k 0 exp ( )
kt
Método gráfico
la ecuación 16.10. Sin embargo, la temperatura del producto varía, no sólo con la
posición, sino también con el tiempo. Por eso, se suele establecer que el tiempo se
mida desde que se alcanza la temperatura de trabajo hasta que finaliza el calentamiento.
Para una temperatura variable con el tiempo de tratamiento, es necesario integrar para obtener
el grado de reducción requerido:
Método matemático
El método matemático utiliza la ecuación 16.14 para el cálculo del tiempo de procesado. Este
tiempo se puede calcular si se conoce el valor fh, la diferencia de temperaturas Te – Ti, el
factor de inducción térmica jh y el valor g de la diferencia de temperatura entre el dispositivo
de tratamiento Te y el punto de menor calentamiento al final del procesado térmico. A partir
de la curva de penetración del calor se pueden determinar los tres primeros parámetros,
mientras que el factor g no se obtiene con tanta facilidad, ya que no se puede saber a priori
cuál es la temperatura final para asegurar el nivel adecuado que asegure la esterilidad del
alimento.
térmico, si el equipo se trata de alguno de los tres que se citan a continuación: tanque agitado
de mezcla perfecta, flujo laminar o en pistón a través de un dispositivo
tubular.
o aparato de tratamiento. Esta función depende del camino que el fluido sigue en el
C= C 0=exp(−kt) , Edt
∞
C M =C 0∫ exp(−kt ) , Edt
0
Cuando el número de valores es discreto, esta ecuación puede sustituirse por un sumatorio:
∞
C M =C 0 ∑ ¿ ¿
0
Las autoclaves y los esterilizadores a presión se utilizan tanto para procesos de esterilización
como para procesos de pasteurización, siempre y cuando la presión interior que se genera en
el envase supere la presión atmosférica como resultado de la expansión térmica de los
alimentos o de los gases contenidos. El aumento de presión en la autoclave debido al ingreso
de vapor y/o aire de sobrepresión compensa la presión interna que se genera en el interior del
envase, de modo que se evite un daño al sellado o una deformación del envase.
REFERENCIAS
https://es.slideshare.net/diegogonzalez549221/1-principios-fundamentales-de-la-
conservacion-y-procesado-de
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2019/10/diagrama-de-dispersion-como-usar-
esta-herramienta-de-control-de-calidad/
file:///D:/Documentos/Downloads/OPERACIONES%20UNITARIAS%20EN%20LA
%20INGENIER%C3%8DA%20DE%20ALIMENTOS%20(%20PDFDrive%20).pdf