Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Esquema Plan GRD IE 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PASCO


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL
N° 358 “MARIA PARADO DE BELLIDO”
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES PARA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2021

1. INFORMACIÓN GENERAL:

2. OBJETIVOS:

3. DIAGNÓSTICO:

3.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS.


3.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO.

4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y


RECURSOS:

5. CONTINGENCIA ANTE PELIGROS:

5.1. ESCENARIO DEL RIESGO.


5.2. ACCIONES (PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN)
5.3. COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN.
5.4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

6. ANEXOS:

6.1 TABLA DE PELIGRO IDENTIFICADOS EN MI COMUNIDAD


6.2 ESTADÍSTICA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
6.3 RIESGOS IDENTIFICADOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
(CROQUIS DE RIESGOS)
6.4 CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN INTERNA POR SISMO

2
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

1. INFORMACIÓN GENERAL:

DATOS GENERALES

NOMBRE IE.: N° 358 “MARIA PARADO DE BELLIDO” TIPO DE IE: Pública

DRE: PASCO UGEL: DANIEL ALCIDES CARRIÓN

PROVINCIA: DANIEL ALCIDES CARRIÓN DISTRITO: YANAHUANCA


CENTRO
SAN JUAN BAÑOS DE RABI ÁREA GEOGRÁFICA: URBANA RURAL X
POBLADO:
DIRECCIÓN: SAN JUAN BAÑOS DE RABI ALTITUD:

CÓDIGO LOCAL: 672876 CÓDIGO MODULAR INICIAL: 1609569


CÓDIGO
CÓDIGO MODULAR
MODULAR
SECUNDARIA:
PRIMARIA:
CARÁCTERISTICA
UNIDOCENTE TURNOS: MAÑANA
IE:
DIRECTOR (A): LIDIA LIZ VIVAR PONCE N° CELULAR DIRECTOR(A): 965050009
TELÉFONO FIJO CORREO ELECTRÓNICO
--------------- Lizet_0901@outlook.es
I.E.: DIRECTOR(A)

2. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO GENERAL

Reducir la vulnerabilidad de condiciones de seguridad estructural, físico funcional,


funcional organizativo y entorno inmediato de la institución educativa; implementando la
gestión del riesgo de desastres con acciones de prevención, reducción y contingencia.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fortalecer la participación de la comunidad educativa de forma organizada para el


desarrollo de una cultura de prevención.
 Estabelecer acciones de preparación, respuesta y de continuidad del servicio
educativo ante la ocurrencia de un evento adverso.

3
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

3. DIAGNÓSTICO:

3.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: (Marcar el peligro que afectan a la I.E. así como el mes donde se produce regularmente)

Marcar con VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVER


una X los A
peligros
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
identificados D E F M A M J J A S O N
en su
comunidad
PELIGROS X X X X X X X X X X X X
Sismo X
GENERADOS
POR PELIGROS GENERADOS
FENÓMENOS POR FENÓMENOS DE Tsunamis
DE ORIGEN GEODINÁMICA INTERNA
NATURAL Vulcanismo

Caídas de roca (detritos o suelo)

Volcamiento de roca (bloque)


Deslizamiento de arena, limo, suelo, roca
fracturada.
PELIGROS GENERADOS Propagación lateral lenta, por licuación rápida
POR FENÓMENOS DE
GEODINÁMICA EXTERNA Flujo de detritos (Huayco)

Flujo de lodo (avalanchas)

Reptación de suelos
Deformaciones gravitacionales profundas
(deformaciones de laderas profundas)
PELIGROS GENERADOS
Inundaciones
POR FENÓMENOS
HIDROMETEREOLÓGICOS x x x x x x x
Y OCEANOGRAFICOS Lluvias intensas x
Oleajes anómalos

4
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

Sequias

Descenso de temperatura: Friaje


x x x x
Descenso de temperatura: Helada x

Granizadas

Fenómeno El Niño

Tormentas eléctricas

Vientos fuertes

Erosión de suelos
X X x X X
Incendios forestales provocados por rayos x

Olas de calor y frio

Desglaciación (disminución de los glaciales)

Fenómeno La Niña
Por radiaciones ionizantes: ondas
electromagnéticas (rayos gamma, rayos x) o
partículas (partículas alfa y beta o neutrones).
FÍSICOS Por radiaciones no ionizantes: (Exposición a
radiación ultravioleta)
Por radiaciones nucleares (centrales
PELIGROS nucleares)
INDUCIDOS Por materiales peligrosos:
POR ACCIÓN (Por explosivos, riesgo de incendio, por gases,
HUMANA líquidos y sólidos inflamables, etc.
Por residuos peligrosos:
QUÍMICOS (Por transporte de materiales y residuos
peligrosos, derrames, fugas, etc.)

Por transporte de materiales y residuos


peligrosos

5
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

Por residuos sanitarios: (cartón, papel,


material de oficina, basura orgánica, apósitos,
ropa manchada con sangre, etc.,)
Por agentes biológicos: X X X x x x x x x x x x
BIOLÓGICOS (Ocasionados por bacterias, virus, hongos, x
protozoarios, parásitos)
Por toxinas:
Producidas por bacterias, mohos que se
encuentran en los alimentos.

3.1.1. SÍMBOLOS DE PELIGROS

PLANTILLA DE PELIGROS
PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA

SISMO INCENDIO

6
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

COVID -19
LLUVIAS INTENSAS

BAJAS TEMPERATURAS

TORMENTAS ELÉCTRICAS

7
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

3.1.2. CALENDARIO ANUAL DE EVENTOS:

E F M A M J J A S O N D

LEYENDA:

SISMO INCENDIO

LLUVIAS INTENSAS
COVID-19
BAJAS TEMPERATURAS

8
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

3.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO POR PELIGROS:

ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO POR PELIGROS


CONDICIONES
PELIGROS
DE SEGURIDAD VULNERABILIDAD (Exposición, fragilidad y
EVALUACIÓN DEL RIESGO
resiliencia)
Condiciones de seguridad: Estructural

- La II.EE. presenta columnas explosión de fierros. - Colapso de la infraestructura educativa (Caída de rocas y desprendimiento de
- La construcción de material rustico presente fisuras tierra)
- La infraestructura tiene una antigüedad 30 a 40 años con fisuras y - Pérdida de vidas humanas
- Heridos con lesiones graves
agrietadas.
- Perdida de mobiliarios y material educativo
- El aula de 1° grado presenta fisuras en la pared
- Afectación emocional en la comunidad educativa
- Construcción de los ambientes de material rústicos con rajaduras y - Perdida de clases
agrietadas.
SISMO - Cerco perimétrico se encuentra con daños de inclinación.

LLUVIAS - La IIE. Presenta cimientos expuestos. - colapso de muro,


INTENSAS
- Ubicación de II.EE. en terrenos de inundación con techos agrietados. - afectación a la vida y salud de los estudiantes
- Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a - Pérdida de vidas
- Afectación socioemocional
normatividad vigente teniendo en cuenta el contexto. - inundación al ingreso de agua a las aulas
- Material de construcción de la edificación con techos y vigas agrietadas. - Interrupción de las labores
- Paredes con huecos y/o con rajaduras - Deterioro y/o perdida de material educativo
- La edificación se encuentra afectado por humedad - Ausentismo escolar

- Cimentación expuesta como consecuencia de la erupción de la lluvia.

9
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

- Las II.EE. tienen una construcción antigua por encima de 30 a 50 años - Deterioro de la infraestructura educativo
- Colapso por deterioro
con columnas separadas. - Exposición permanente al peligro.
- Las II.EE. está ubicada geográficamente por encima de los 3500 msnm - Afectación a la salud IRAs (Bronquios neumonías
- Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a - Afectación emocional
- Deterioro y/o perdida de mobiliarios
normatividad vigente. (muros con grietas, columnas fracturadas y - Deterioro de material educativo y equipos tecnológicos
paredes rajadas) - Perdida de clases
- Material de construcción de la edificación inadecuado para soportar
HELADAS bajas temperaturas. (fisuras, grietas)

- Caída de techo
- Colapso de la infraestructura educativa
- Material de construcción de la edificación con material de madera.
- Estudiantes lesionados (con quemaduras)
- La edificación se encuentra en muy mal estado muy deteriorado
- Pérdida de vidas
(fisuras, rajaduras)
- Afectación emocional
- Las vigas de madera en mal estado de conservación
- Perdida de Mobiliario y carpetas destrozados
- Techos de madera en mal estado
(losas, vigas, columnas, muros y cimientos de concreto,

- Perdida de material educativo


INCENDIO - Perdida de clases

- La edificación se encuentra en muy mal estado muy deteriorado,


rajaduras, agrietadas
- Servicio higiénico de la II.EE.presenta explosión de fierros, rajaduras. - perdida de vida
- La II.EE presenta daños por humedad en las paredes, columnas. - daños a la salud.
- afectación emocional

COVID-19

SISMO - No cuenta con un mapa de peligros - Podría generar cortes afectando a estudiantes y docentes
- II. EE. no está señalizada adecuadamente (Falta aforo, rutas de - Perdida de vida.
evacuación, riesgo eléctrico Puntos de encuentro) - Afectación a la salud,
- Ventanas y puertas en mal estado (vidrios rotos, sin cobertores, puertas - perdida de clases
colgadas y con abertura) - ausentismo escolar
- Las puertas se abren en sentido contrario a la evacuación

10
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

Condiciones de seguridad: Físico Funcional


- La infraestructura no cuenta con cielo raso - la filtración de agua debilita la pared
- Instalaciones eléctricas en mal estado - colapso de pared
- No se cuenta con Servicio de tele comunicación - posible afectación a la vida y la salud de los estudiantes
- La infraestructura no cuenta con rampa - perdida de clases
LLUVIAS - La II.EE. no cuenta con servicio de agua - ausentismo escolar
INTENSAS - Servicios higiénicos en mal estado.
- La escalera del local educativo no cumple con los parámetros
- Afectación con IRAs
establecidos.
- Afectación con EDAs
- El local educativo no cuenta con dispositivos de seguridad: tabla rígida, - ausentismo escolar
collarín cervical rígido regulable, botiquín, extintor (PQS, tipo K, agentes - Deterioro de mobiliarios y materiales educativos
HELADAS limpios) megáfono a batería, sirena fija de alarma, luz de emergencia,
INCENDIO carteles de seguridad, ¿sistema de detección y alarma de incendio?
- tomacorrientes sobrecargados con adaptadores con tres tomas que
podrían generar un cortocircuito. - generación de sobre carga
- Cuenta con extintores operativos y en cantidad adecuada de acuerdo al - corto circuito y amago de incendio
riesgo existente en el local educativo - riesgo de electrocución por manipulación generando afectación a la vida y la salud
- No realiza la limpieza y desinfección de los servicios higiénico de estudiantes y docentes

11
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

- Perdida de vida por falta de atención oportuna


- ausentismo escolar

paneles, tabiques, ventanas, puertas,

12
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

Condiciones de seguridad: Funcional organizativo


- La comisión de Ciudadanía Ambiental y Gestión de Riesgos de - no responder adecuadamente frente a una emergencia o desastre
SISMO Desastres no está constituida - Desconcierto y caos frente al desenlace del peligro
- La Gestión del riesgo de desastres se ha transversalizado débilmente - Falta de cultura preventiva frente a los peligros existentes
LLUVIAS
en los instrumentos de gestión como el PEI, PAT, PCI. RI, PA, UD, - Comunidad educativa afectada, etc.
INTENSAS
Sesiones. - Confusión y desconcierto por desconocimiento de funciones
- La IE no cuenta con plan de contingencia frente a los peligros - Exposición al peligro
HELADAS identificados - Afectación a la salud
- Débil empoderamiento de los integrantes de la Comisión de Ciudadanía - Perdida de vida
Ambiental y GRD para organizar simulacros, dirigir evacuaciones.
INCENDIO
- No se tiene conocimiento sobre ocurrencia pasada de emergencias y
Inmediato a las organizativos para hacer frente a la

desastres.
- Falta de coordinación con los aliados estratégicos, la organización e
implementación de los componentes de gestión prospectiva correctiva y
reactiva
Edificaciones y estructuras emergencia

COVID-19

La II.EE. esta cerca a los postes de alta tensión. accidentes de tránsito


Condiciones de seguridad:

- -
alrededor del local escolar)

SISMO - La II.EE. Cercano a grifos, pistas con alto tráfico, Zona Minería - afectación a la vida y la salud de los estudiantes.
Entorno comprende

- El local educativo está cerca al cauce del rio en una área inundable. - Perdida de vida por falta de atención
LLUVIAS
- La II.EE. tiene accesibilidad en mal estado
INTENSAS
- Servicio de tele comunicación deficiente y/o nula
HELADAS - Servicio de salud no existe.

INCENDIO

COVID-19

4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y RECURSOS:

ELEMENTOS PELIGRO MEDIDAS Y RECURSOS PARA LA PREVENCIÓN Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS

13
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
RECURSOS
RECURSOS CON LOS RECURSOS A CON LOS
RECURSOS A GESTIONAR
S PREVENCIÓN QUE CUENTA PARA LA GESTIONAR PARA REDUCCIÓN QUE CUENTA
PARA LA REDUCCIÓN
PREVENCIÓN LA PREVENCIÓN PARA LA
REDUCCIÓN
 Actas y/o título de  Técnicos y recurso Validar la ficha ISIE atrás de un  Presupuesto  Apoyo con presupuestos del

Condiciones de seguridad: Estructural


propiedad de la II.EE. para la evaluación del técnico para reducir el riesgo de GORE, LOCAL y Privadas
 Rellenado de la ficha ISIE. detectado en la IIEE. mantenimien  Apoyo a la Municipalidad con
 Planos de la IIEE . riesgo.
 Gestionar el Saneamiento físico Planificar las actividades para to kits de dispositivos de
SISMO  Informes  Inspector Técnico a
legal. reducir el riesgo detectado.  Fondos de seguridad
 Oficios la municipalidad.
LLUVIAS  Gestionar una evaluación del Gestionar y vigilar el adecuado APAFA.  Apoyo con Especialistas para
riesgo del Gobierno Local  Actas de acuerdos  Coordinación con
INTENSA proceso de ejecución de la obra  Materiales y realizar talleres para incorporar
 Gestionar ante la Oficina de  Resoluciones instituciones de
S periódicamente. recursos la GRD a los instrumentos de
 Archivos y registros de primera respuesta
Defensa Civil de la Municipalidad Construcción y colocado de gestión existentes.
HELADA gestiones realizadas. para el apoyo.
distrital la Inspección Técnica de puertas y ventanas  Gestionar los recursos para
S Seguridad en Edificaciones. y/o  Materiales de Limpieza  Coordinaciones
Reforzar el piso de madera mejorar la IIEE.
informe Técnico interinstitucionales.
Ampliar tijerales de madera,  Coordinar las acciones con las
INCENDI  Visita de un técnica
 Coordinación con autoridades etc.). Techo a dos aguas, diferentes instituciones de
O para la evaluación
locales para la reparación y impermeabilización de techos, e apoyo externo.
acondicionamiento de aulas. estructura del aula.
instalación de canaletas.  Solicitar apoyo para la dotación
 Establecer un plan por turnos para  Gestión ante el
Revisar periódicamente la y mantenimiento de equipos y
gobierno regional
Físicode concreto, albañilería, acero, madera, adobe y similares)

desinfección utilizando agua y cloro calamina y canaletas de agua entre otros.


en ambientes. para la construcción
del local escolar, eliminando
 planificar campañas de lavado de del cerco perimétrico.
toda acumulación de
manos  Gestión de 01 aula
escombros que obstaculicen el
temporal para
 Gestionar el mantenimiento drenaje
mejorar la atención
preventivo y correctivo en las revisar periódicamente el
del servicio
instalaciones del local escolar. servicio higiénico que cuentan
educativo.
 Organización y ejecución de con kits de higiene.
 Mesa temática con
campañas “Escuelas limpias y  Revisar contantemente los
los padres de familia
saludables”. lavaderos, caños.
para solicitar la
 Gestionar la vigilancia de la  verificación de tanques
dotación de un
Comunidad educativa para periódicamente
sistema de alarma en
salvaguardar los bienes del local  Instalación de señaléticas de
la IEI.
escolar. riesgo eléctrico.
 En los PEI Y PCI que
 Elaboración de material  realizar la desinfección de las
COVID- se elaboren a futuro
comunicacional sobre prevención aulas y ambientes de la II.EE.
19 deberá incluir el
de daños a la salud por presencia  Fijar a las paredes repisas,
enfoque de la GRD.
de los peligros armarios y libreros, evite
 coordinación con
muros y cimientos
Condiciones de

SISMO hidrometereologicas, de
instituciones de Con colocar objetos pesados en la
Funcional

geodinámica interna y externa. parte superior de estos.


LLUVIAS el puesto de Salud.
(losas, vigas, columnas,seguridad:

 Coordinación con postas médica


INTENSA  Solicitud al PRONIED  Reparación de instalaciones
S para campañas de salud para eléctricas
para la dotación de
vigilancia y el control de  Reparación de las tuberías
aulas
HELADA enfermedades rajadas.
S

14
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
INCENDI  implementar con jabón
O líquido y papel toalla.
 Reparación y/ o instalación
de sardineles y cunetas en
patios con sus respectivas
rejillas
 Realizar la limpieza,
desinfección y fumigación.
 Elaborar planes de
contingencia con
participación de la comunidad
educativa, aprobada con
Resolución Directoral.
Capacitar a los miembros
integrantes de la CGRD para
reducir la vulnerabilidad.
 elaborar trípticos, afiches
sobre técnica de lavado de
manos.
 Construcción de puentes
peatonales
 Limpieza de caminos y
ielos rasos, paneles, tabiques, ventanas, puertas, así como los equipos y sistemas mecánicos, eléctricos, sanitarios y de

 Incorporar en los instrumentos de accesos


gestión como el PEI, PAT, PCI, RI,  Adecuación de ambientes,
ad contra incendios, instalaciones, mobiliario, implementación de ambientes, dispositivos de seguridad, etc.)

PA, UA. SA. la gestión del riesgo para ubicar indumentarias


de desastres. para caso de lluvias y
 Gestionar Campaña “Yo se cuidar heladas y entre otros.
COVID- mi cuerpo” con el fin de sensibilizar  Conforma brigadas escolares
19 a la comunidad para prevenir la con padres de familia,
violencia sexual dentro y fuera de docentes y PNP, que velan la
las escuelas. integridad de los estudiantes
 Capacitar a los miembros en las inmediaciones del local
integrantes de la CGRD y brigadas. escolar
 Gestión para solicitar Aula Pre  Instalación y/o reparación de
fabricadas. agua (pozo, de quebradas a
 Convenio para uso de aulas y/o través de canaletas)
ambientes temporales.  Construcción de letrinas en
 Gestión para la construcción de lugar seguro
nueva infraestructura.
 Participación en el presupuesto
participativo.

SISMO

15
16
Condiciones de seguridad: Funcional organizativo comprende a las organizativos para hacer frente a la emergencia
S
S

19

SISMO
COVID-
HELADA
LLUVIAS

INCENDI
INTENSA
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

(Edificaciones y estructuras alrededor del local escolar)


LLUVIAS
INTENSA
S

HELADA
S

Condiciones de seguridad: Entorno inmediato

INCENDI
O

 Verificar la salubridad del entorno

17
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

5. CONTINGENCIA ANTE PELIGROS:


5.1. ESCENARIO DE RIESGO:
5.1.1. ANTE SISMO

Daños a la vida y a la salud Lesionados (heridos) Desaparecidos Fallecidos

Daños a la vida y la salud Estudiantes ( 16 ) ( ) ( )


(Cantidad)
Docentes ( 1 ) ( ) ( )

Administrativos ( ) ( ) ( )

Afectación emocional: 13

Daños a la infraestructura educativa Destruido Inhabitable


Afectado

INICIAL N° Total de Aulas ( 1 ) ( ) ( 1 )

Dirección ( 1 ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

PRIMARIA N° Total de Aulas ( ) ( 1 ) ( )

EBR Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( 2 ) ( )

SECUNDARIA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CEBA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CEBE N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CETPRO N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

SUPERIOR N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

1. La infraestructura educativa Si (X ) No( )


presenta daños de consideración
que no puede seguir funcionando.
2. El lugar de ingreso al local escolar Si ( X ) No( )
se encuentra afectado (inundado
por agua o lodo).

18
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

Daños al material educativo y equipos

Daños al material educativo y libro Si ( x ) …20… No ( )


equipos(Cantidad)
Cuaderno de trabajo Si (x ) ……16……………… No ( )

Computadora Si ( ) ………………….. No ( X )

Otros

Daños a la infraestructura de servicios básicos

Daños a la infraestructura de Agua potable Si ( X ) No ( )


servicios básicos
Red de desagüe Si ( X ) No ( )

Red de energía eléctrica Si ( X ) No ( )

Servicios Higiénicos Si ( X ) No ( )

Otros

Daños a la seguridad y protección

Daños a la seguridad y protección Presencia de pandillajes Si ( ) No ( X )

Delincuencia juvenil Si ( ) No ( X )

Otros ( especificar) Si ( ) No ( X )

Daños a las vías de acceso

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o Si ( ) No ( X )


puentes) están afectados

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o Si ( ) No (X )


puentes) están destruidos.

Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas Si ( ) No ( x )

Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la emergencia Si ( ) No ( x )


o desastre.

19
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

5.1.2. ANTE LLUVIAS INTENSAS.

Daños a la vida y a la salud Lesionados (heridos) Desaparecidos Fallecidos

Daños a la vida y la salud Estudiantes ( 16 ) ( ) ( )


(Cantidad)
Docentes ( 1 ) ( ) ( )

Administrativos ( ) ( ) ( )

Afectación emocional: 12

Daños a la infraestructura educativa Destruido Inhabitable


Afectado

INICIAL N° Total de Aulas (1 ) ( ) ( 1)

Dirección ( 1 ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

PRIMARIA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

EBR Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

SECUNDARIA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CEBA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CEBE N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CETPRO N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

SUPERIOR N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

3. La infraestructura educativa Si (X ) No( )


presenta daños de consideración
que no puede seguir funcionando.
4. El lugar de ingreso al local escolar Si ( X ) No( )
se encuentra afectado (inundado

20
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

por agua o lodo).


Daños al material educativo y equipos

Daños al material educativo y libro Si ( X ) ………20…………. No ( )


equipos(Cantidad)
Cuaderno de trabajo Si ( X ) …………16………… No ( )

Computadora Si ( ) ………0…………….. No ( )

Otros

Daños a la infraestructura de servicios básicos

Daños a la infraestructura de Agua potable Si ( X ) No ( )


servicios básicos
Red de desagüe Si ( X ) No ( )

Red de energía eléctrica Si ( X ) No ( )

Servicios Higiénicos Si ( X ) No ( )

Otros

Daños a la seguridad y protección

Daños a la seguridad y protección Presencia de pandillajes Si ( ) No ( X )

Delincuencia juvenil Si ( ) No ( X )

Otros ( especificar) Si ( ) No ( X )

Daños a las vías de acceso

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o Si ( ) No ( x )


puentes) están afectados

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o Si ( ) No ( x )


puentes) están destruidos.

Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas Si ( ) No ( x )

Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la emergencia Si ( ) No ( x )


o desastre.

21
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

5.1.3. ANTE HELADAS.

Daños a la vida y a la salud Lesionados (heridos) Desaparecidos Fallecidos

Daños a la vida y la salud Estudiantes ( 16 ) ( ) ( )


(Cantidad)
Docentes (1 ) ( ) ( )

Administrativos ( ) ( ) ( )

Afectación emocional:

Daños a la infraestructura educativa Destruido Inhabitable


Afectado

INICIAL N° Total de Aulas ( 2 ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

PRIMARIA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

EBR Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

SECUNDARIA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CEBA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CEBE N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CETPRO N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

SUPERIOR N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

5.La infraestructura educativa Si (x ) No( )


presenta daños de consideración
que no puede seguir funcionando.
6. El lugar de ingreso al local escolar Si ( X ) No( )
se encuentra afectado (inundado
por agua o lodo).
Daños al material educativo y equipos

22
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

Daños al material educativo y libro Si ( X ) ………20…………. No ( )


equipos(Cantidad)
Cuaderno de trabajo Si ( X ) ………16…………… No ( )

Computadora Si ( ) …………………….. No ( )

Otros

Daños a la infraestructura de servicios básicos

Daños a la infraestructura de Agua potable Si ( X ) No ( )


servicios básicos
Red de desagüe Si ( X ) No ( )

Red de energía eléctrica Si ( X ) No ( )

Servicios Higiénicos Si ( X ) No ( )

Otros

Daños a la seguridad y protección

Daños a la seguridad y protección Presencia de pandillajes Si ( ) No ( X )

Delincuencia juvenil Si ( ) No ( X )

Otros ( especificar) Si ( ) No ( X )

Daños a las vías de acceso

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o Si ( ) No ( x )


puentes) están afectados

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o Si ( ) No ( x )


puentes) están destruidos.

Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas Si ( ) No ( x )

Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la emergencia Si ( ) No ( x )


o desastre.

23
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

5.1.4. ANTE INCENDIO.

Daños a la vida y a la salud Lesionados (heridos) Desaparecidos Fallecidos

Daños a la vida y la salud Estudiantes ( 16 ) ( ) ( )


(Cantidad)
Docentes ( 1 ) ( ) ( )

Administrativos ( ) ( ) ( )

Afectación emocional: 12

Daños a la infraestructura educativa Destruido Inhabitable


Afectado

INICIAL N° Total de Aulas (1 ) ( ) ( 1)

Dirección ( 1 ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

PRIMARIA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

EBR Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

SECUNDARIA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CEBA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CEBE N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CETPRO N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

SUPERIOR N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

1. La infraestructura educativa Si (X ) No( )


presenta daños de consideración
que no puede seguir funcionando.
2. El lugar de ingreso al local escolar Si ( X ) No( )
se encuentra afectado (inundado
por agua o lodo).

24
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

Daños al material educativo y equipos

Daños al material educativo y libro Si ( X ) ………20…………. No ( )


equipos(Cantidad)
Cuaderno de trabajo Si ( X ) …………16………… No ( )

Computadora Si ( ) ………0…………….. No ( )

Otros

Daños a la infraestructura de servicios básicos

Daños a la infraestructura de Agua potable Si ( X ) No ( )


servicios básicos
Red de desagüe Si ( X ) No ( )

Red de energía eléctrica Si ( X ) No ( )

Servicios Higiénicos Si ( X ) No ( )

Otros

Daños a la seguridad y protección

Daños a la seguridad y protección Presencia de pandillajes Si ( ) No ( X )

Delincuencia juvenil Si ( ) No ( X )

Otros ( especificar) Si ( ) No ( X )

Daños a las vías de acceso

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o Si ( ) No ( x )


puentes) están afectados

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o Si ( ) No ( x )


puentes) están destruidos.

Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas Si ( ) No ( x )

Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la emergencia Si ( ) No ( x )


o desastre.

25
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

5.1.4. ANTE COVID-19.

Probabilidad de casos

Estudiantes (16)

Docentes (1)

Daños a la salud (Cantidad) Administrativos y (0)


otros
Afectación emocional: (17)

26
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

6 . ACCIONES (Preparación, Respuesta y Rehabilitación):

2.6.1 ANTE SISMO:

ACCIONES PARA LA RECURSOS/PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES


PREPARACIÓN

1. Implementación y funcionamiento de la 1. Adquirir dispositivos de seguridad 1. Director y coordinador de


comisión de EA y GRD. básicos (botiquín, extintor PQS, la comisión de EA y GRD
2. Capacitación a las brigadas (señalización, camilla rígida, megáfono) y contar 2. Director
primeros auxilios y contra incendios) con 3. Responsable de GRD
con el plan de GRD, nóminas de
apoyo de personal calificado para la
matrícula y directorio de 4. Responsable de brigada
respuesta educativa frente a los peligros
identificados. emergencia. de Señalización
3. Identificar zonas o áreas seguras para el 2. Gestionar apoyo para capacitación 5. Director
desplazamiento de los estudiantes y en las entidades públicas (puesto de 6. Responsable de brigada
demás miembros de la IE, con asistencia salud, sub gerencia de Defensa de primeros auxilios
técnica de personal calificado. Civil, Compañía de bomberos entre 7. Director
4. Identificar y señalizar las rutas de 8. Responsable de brigada
otros)
evacuación (interna y externa) en mapas,
3. Gestionar apoyo a especialistas en soporte socioemocional,
planos, cartillas entre otros, con
asistencia técnica de personal calificado. Gestión del Riesgo de Desastres. actividades lúdicas y
5. Implementar un sistema de alarma 4. Gestionar apoyo a especialistas en entrega de estudiantes.
(campana, timbre o silbato) para facilitar Gestión del Riesgo de Desastres. 9. Director
la comunicación dentro de la IE. 5. Adquirir e instalar un sistema de
6. Implementar el botiquín de primeros alarma.
auxilios.
6. Verificar o adquirir botiquín móvil
7. Implementar el sistema de protección
contra sismo. con los siguientes elementos
8. Socializar las actividades de soporte básicos: alcohol, algodón, jabón
socioemocional, lúdicas y procedimientos líquido, gasa, guantes de látex,
de entrega de estudiantes después de la vendas, termómetro, esparadrapo,
ocurrencia de una emergencia o evento curita, botella de agua.
adverso. 7. Verificar o adquirir extintor de Polvo
9. Capacitación para la aplicación de la ficha
Químico Seco (PQS).
EDANSE Educación.
8. Elaborar las sesiones de soporte
socioemocional y actividades
lúdicas; así como el procedimiento
para la entrega de estudiantes.
9. Oficiar a UGEL para apoyo de
capacitación a directivo y docentes
ACCIONES PARA LA RESPUESTA RESPONSABLES

1. Los estudiantes y personal de la I.E evacuará inmediatamente a las zonas seguras


identificadas (internas o externas)
2. Activación de las brigadas
3. Prestar los primeros auxilios básicos a los estudiantes afectados
4. Desarrollar actividades de contención socio-emocional
5. Desarrollar la evaluación rápida de afectación de heridos para derivación externa.
6. Evacuar heridos graves al centro de salud más cercano.
7. Mantenerse en las zonas seguras hasta finalizar la entrega de estudiantes.
8. Establecer comunicación por algún medio disponible con los padres de familia.
9. Mantener comunicación con el EMED UGEL  Director
10. Reanudar las labores de clases del día siempre y cuando la magnitud del sismo sea  Docentes brigadistas
leve y no haya afectación en la infraestructura, sensibilizando a los estudiantes la
importancia de los simulacros.

ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN (CONTINUIDAD DEL RESPONSABLES

27
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

SERVICIO EDUCATIVO)

1. Ingresar a los ambientes de la I.E siempre y cuando no exista riesgo de colapso de la


infraestructura.
2. Evaluar la afectación de la I.E aplicando la ficha EDANSE para identificar los daños y
las necesidades que se requieran atender.
3. Reportar el estado situacional de la I.E (Ficha EDANSE) a la UGEL
4. Establecer un espacio seguro para desarrollar el soporte socioemocional a los
estudiantes.  Director
5. Aplicar la ficha de empadronamiento de estudiantes para la solicitud de kits  Docentes brigadistas
individuales.  APAFA
6. Gestiones con padres de familia y Gobierno Local para apoyo de limpieza, fumigación y  UGEL
acondicionamiento en la IE o espacios alternos el servicio de agua potable y SS. HH
para la reanudación de las clases.
7. Comunicar a los padres de familia de la IE la ubicación del espacio alterno.
8. Coordinar con las BAPES el resguardo de la I.E. o espacio alterno.
9. Diseñar el plan de continuidad del servicio educativo.
10. Comunicar a la UGEL el plan de continuidad del servicio educativo.
 Cierre de la emergencia

2.6.2 ANTE LLUVIAS INTENSAS:

ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN RESPONSABLES


1. Instalación, Implementación y funcionamiento de la comisión de EA y GRD. 1. Director.
2. Identificar un espacio seguro en la Institución Educativa, para mantener en buen 2. Director
recaudo los materiales educativos, equipos y mobiliarios escolar ante el periodo de 3. Responsable de Gestión del
lluvias y otros peligros asociados. Riesgo de Desastres.
4. Director.
3. Identificar zonas seguras en la comunidad o localidad en coordinación con
5. Director personal de limpieza y/o
autoridades locales para acondicionar espacios temporales con anticipación a la APAFA.
ocurrencia de los eventos adversos, donde se pueda dar continuidad a las 6. Responsable de Gestión del
clases. Riesgo de Desastres.
4. Coordinar con sus aliados estratégicos comunales o locales las acciones de 7. Director y Responsable de
preparación, respuesta y continuidad del servicio educativo ante las lluvias y Gestión del Riesgo de Desastres.
otros peligros asociados. 8. Responsable de la brigada de
primeros auxilios.
5. Realizar el mantenimiento y limpieza de techos, sistema de drenaje, canaletas y
9. Director y coordinador de la
sumideros, impermeabilización de los techos y cubiertas metálicas con el fin de CEAGRD.
evitar aniegos y filtraciones en la infraestructura educativa. 10. Responsable de Brigada.
6. Identificar los riesgos sobre el sistema eléctrico (cables expuestos a la
intemperie, empalmes aislados, interruptores, tomacorrientes deteriorados y con
protectores aislantes), que pueden darse a consecuencia del evento adverso,
para realizar las acciones de mantenimiento.
7. Implementar los materiales, herramientas y equipos de limpieza, tales como
pala, pico, carretilla, escobas, botas de jebe, entre otros.
8. Implementar el botiquín de primeros auxilios.
9. Programar simulacros inopinados.
10. Elaborar materiales educativos con insumos de su contexto para desarrollar
estrategias pedagógicas (Soporte socioemocional y actividades lúdicas) para la
continuidad del servicio educativo y la implementación del currículo vigente
ante la situación de emergencia.

ACCIONES PARA LA RESPUESTA RESPONSABLES

28
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

1. Ejecutar el Plan de GRD, que contiene las acciones del plan contingencia ante  Director y coordinador de la
lluvias y otros peligros asociados. CEAGRD.
2. Evacuar o proteger a los estudiantes en zonas seguras y coberturas de techo  Director y Responsable de de
cerradas evaluación.
3. Aplicar la ficha de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDANSE  Director.
 Responsable de Gestión del
Educación), reportando al EMED UGEL , al COE Local así como, manteniendo la
Riesgo de Desastres.
comunicación sobre las acciones realizadas ante la emergencia.  Director y Responsable de
4. El director de la IE informa y mantiene comunicación con el EMED UGEL, sobre Gestión del Riesgo de Desastres.
los eventos que se vienen dando en su jurisdicción.  Responsable de Soporte
5. Resguardar el material educativo a fin de evitar su pérdida o deterioro ante la Socioemocional.
continuidad de la emergencia.  Responsable de Entrega de
6. Ejecutar las acciones de soporte socioemocional. estudiantes.
7. Activar el protocolo de entrega de estudiantes hasta que la situación del evento lo  Director.
permita.  Director.
8. Aplicar la Ficha EDANSE Educación, si existiera ocurrencia de daños por el
evento.
ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN (CONTINUIDAD DEL
RESPONSABLES
SERVICIO EDUCATIVO)
1. Coordinar con las autoridades locales, aliados estratégicos, padres y madres de  Director y coordinador de la
familia y/o apoderados de los estudiantes para realizar las acciones de limpieza y CEAGRD.
acondicionamiento del local asegurando la continuidad del servicio educativo.  Director
2. Coordinar con la Municipalidad distrital para la fumigación del local escolar a fin de  Responsable de GRD.
prevenir epidemias que puedan surgir a causa del evento.  Responsable de Soporte
3. Asegurar las condiciones básicas tales como: infraestructura educativa segura y Socioemocional
adecuada (aulas acondicionadas, servicios básicos, espacios de recreación  Director.
acondicionados, instalaciones eléctricas), mobiliarios y materiales educativos
adecuados y suficientes. Estas condiciones deben ser consideradas también para
los locales alternos en donde se presentarán los servicios educativos temporales.
4. Ejecutar actividades de soporte socioemocional y actividades lúdicas.
5. Elaborar la propuesta de recalendarización de las actividades del año escolar, ante
cualquier situación de emergencia que interrumpa el servicio educativo, de darse el
caso.

2.6.3 ANTE HELADAS:

ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN RESPONSABLES

29
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

1. Instalación, Implementación y funcionamiento de la comisión de EA y GRD.  Director.


2. Identificar un espacio seguro de protección en la Institución Educativa, para mantener  Director
en buen recaudo los materiales educativos, equipos y mobiliarios escolar ante el  Responsable de Gestión del
periodo de lluvias y otros peligros asociados. Riesgo de Desastres
3. Identificar zonas de protección en la comunidad educativa en coordinación con  Director.
autoridades locales para acondicionar espacios temporales con anticipación a la  Director personal de
ocurrencia de los eventos adversos, donde se pueda dar continuidad a las clases. limpieza y/o APAFA.
4. Coordinar con sus aliados estratégicos comunales o locales las acciones de  Responsable de Gestión del
preparación, respuesta y continuidad del servicio educativo ante las heladas y otros Riesgo de Desastres.
peligros asociados.
 Director y Responsable de
5. Realizar el mantenimiento y acondicionamiento del espacio temporal,
Gestión del Riesgo de
impermeabilización de los techos, cubiertas metálicas con el fin de evitar aniegos y
Desastres.
filtraciones en la infraestructura educativa, cubrir ventanas.
 Responsable de la brigada
6. Identificar los riesgos sobre el sistema eléctrico (cables expuestos a la
de primeros auxilios.
intemperie, empalmes aislados, interruptores, tomacorrientes deteriorados y con
protectores aislantes), que pueden darse a consecuencia del evento adverso, para  Director y coordinador de la
realizar las acciones de mantenimiento. CEAGRD.
7. Implementar con materiales de la zona (guantes, chalina, gorras, ponchos, mantas y  Responsable de Brigada.
entre otros.
8. Implementar el botiquín de primeros auxilios.
9. Programar simulacros inopinados.
10. Elaborar materiales educativos con insumos de su contexto para desarrollar
estrategias pedagógicas (Soporte socioemocional y actividades lúdicas) para la
continuidad del servicio educativo y la implementación del currículo vigente ante la
situación de emergencia.

ACCIONES PARA LA RESPUESTA RESPONSABLES


11. Ejecutar el Plan de GRD, que contiene las acciones del plan contingencia ante  Director y coordinador de la
heladas y otros peligros asociados. CEAGRD.
12. Evacuar o proteger a los estudiantes en zonas seguras y coberturas de techo  Director y Responsable de de
cerradas evaluación.
13. Aplicar la ficha de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDANSE  Director.
 Responsable de Gestión del
Educación), reportando al EMED UGEL , al COE Local así como, manteniendo la
Riesgo de Desastres.
comunicación sobre las acciones realizadas ante la emergencia.  Director y Responsable de
14. El director de la IE informa y mantiene comunicación con el EMED UGEL, sobre los Gestión del Riesgo de Desastres.
eventos que se vienen dando en su jurisdicción.  Responsable de Soporte
15. Resguardar el material educativo a fin de evitar su pérdida o deterioro ante la Socioemocional.
continuidad de la emergencia.  Responsable de Entrega de
16. Ejecutar las acciones de soporte socioemocional. estudiantes.
17. Activar el protocolo de entrega de estudiantes hasta que la situación del evento lo  Director.
permita.  Director.
18. Aplicar la Ficha EDANSE Educación, si existiera ocurrencia de daños por el evento.  MINSA
19. Reporte del estado situacional de la IE a la UGEL.
ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN (CONTINUIDAD DEL
RESPONSABLES
SERVICIO EDUCATIVO)
20. Coordinar con las autoridades locales, aliados estratégicos, padres y madres de  Director y coordinador de la
familia y/o apoderados de los estudiantes para realizar las acciones de CEAGRD.
acondicionamiento del local asegurando la continuidad del servicio educativo.  Director
21. Coordinar con la Municipalidad distrital para el apoyo del local escolar a fin de  MINSA
prevenir IRAS, ERAS y epidemias que puedan surgir a causa del evento.  Responsable de GRD.
22. Asegurar las condiciones básicas tales como: infraestructura educativa segura y  Responsable de Soporte
Socioemocional
adecuada (aulas acondicionadas, servicios básicos, espacios de recreación
 Director.
acondicionados, instalaciones eléctricas), mobiliarios y materiales educativos
adecuados y suficientes. Estas condiciones deben ser consideradas también para
los locales alternos en donde se presentarán los servicios educativos temporales.
23. Ejecutar actividades de soporte socioemocional y actividades lúdicas.
24. Elaborar la propuesta de recalendarización de las actividades del año escolar, ante
cualquier situación de emergencia que interrumpa el servicio educativo, de darse el
caso.

30
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

6.6.1 ANTE INCENDIO:

ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN RESPONSABLES


1. Instalación, Implementación y funcionamiento de la comisión de EA y 1. Director y coordinador de la Comisión de EA y
GRD. GRD.
2. Socialización de las acciones de respuesta para incendios en los 2. Brigada de Evacuación.
siguientes casos: 3. Brigada de Evacuación.
a) De ocurrir el incendio en la misma I.E. 4. Director y Brigada de Evacuación.
b) De ocurrir el incendio en algún lugar cercano a la I.E., que 5. Director.
éste afecte la salud y la integridad física del estudiante. 6. Brigada de Evacuación.
3. Mapear o identificar los puntos de peligros latentes hasta un radio de 7. Brigada de señalización.
500 metros a la redonda de la I.E. 8. Director y coordinador de la comisión de EA y
4. Identificado los puntos de peligro se proyectarán como mínimo 04 GRD.
posibles espacios alternos o puntos de evacuación masiva de la IE 9. Director y coordinador de la comisión de EA y
siendo de preferencia parques o espacios ventilados distantes a los GRD.
gases, vapores y otros productos del incendio, tomando de referencia 10. Director
los 04 puntos cardinales. 11. Brigada Contra Incendios y Seguridad.
5. Los espacios alternos o puntos de evacuación masiva 12. Brigada de Protección y entrega de niños y soporte
predeterminados por la IE tienen que ser definidos y formalizados en socioemocional y actividades lúdicas.
coordinación con la municipalidad distrital al cual pertenecen.
6. Diseñar y socializar las rutas de evacuación más apropiadas por cada
punto de peligro.
7. Ubicar el plano de evacuación de las rutas proyectadas en caso de
incendios en un lugar visible
8. Fortalecer las capacidades de la brigada (Compañía de bomberos) en
el uso y manejo de extintores.
9. Programar simulacros inopinados de incendio.
10. Implementar recursos de logística básica de emergencia en casos de
incendios (botellas de agua, mascarillas, paños, sogas, cuerdas o
driza, etc.) en cada aula.
11. Implementar con extintores de PQS, Halogenadas y para fuego de tipo
K (de acetato potasio)
12. Implementar un sistema de comunicaciones con los padres de
familia por aula (mensaje de texto, WhatsApp, etc) para la entrega
de estudiantes desde la zona segura.

ACCIONES DE RESPUESTA PRECISIONES Y


De ocurrir el Incendio al interior de la I.E. De ocurrir el Incendio fuera RESPONSABLES
de la I.E.
 Evacuar a los estudiantes del ambiente  Se activan acciones de alerta temprana  Brigadas de la Comisión de
donde se ubica el punto de emergencia a l a de cada brigada. Ciudadanía Ambiental y de
zona segura de la I.E Gestión del Riesgo de
Desastres.
 Comunicar del fuego producido con el fin de  Identificar punto exacto de la  Brigada de señalización,
activar las brigadas emergencia a través del reporte de evacuación y de evaluación.
emergencias de los bomberos.

 Intentar apagar el fuego con los extintores  Obtener información de la magnitud de  Brigadistas de evaluación.
apropiados en el punto de la emergencia la emergencia.

 Llamar al 116.  Director y/o coordinador

 Cortar inmediatamente el suministro eléctrico y de gas.  Personal de servicio

Activar el primer tiempo de la alarma

 Abrir las puertas de las aulas de los demás pabellones  El docente de aula, de área o
tutor
 De encontrarse en aulas o ambientes superiores y no poder evacuar, acercarse a una  El docente de aula, de área o
ventana ábrala y encontrará aire para respirar. cubra la base de las puertas para evitar el tutor
ingreso de humo, no salte, mantenga la calma, domine el pánico, actúe con serenidad y pida
auxilio, espere el rescate.
 Comunicar a los docente de aula, de área o tutor la decisión de la ruta o rutas de evacuación  Brigada de señalización,

31
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

elegidas: evacuación y de evaluación

 PRIMERA OPCIÓN: zona segura de la IE

 SEGUNDA OPCIÓN: espacios alternos o puntos encuentro masivo

 En el caso de la SEGUNDA OPCION, abrir las puertas de salida o de emergencia para realizar  Personal de servicio
la evacuación hacia los espacios alternos o puntos de encuentro masivo

 Coordinar con los docentes la evacuación a los puntos de encuentro masivo.  Brigada de evacuación.

Activar el segundo tiempo de la alarma


 Conducir a los estudiantes por la ruta de evacuación a los puntos de encuentro masivos  Brigada de evacuación y todos
los docentes.
 Desplazarse cubriéndose la boca y nariz con mascarillas, pañuelos, toallas o paños húmedos  Docente de aula o de área y
brigadistas de evacuación
 En la zona segura, implementar un lugar de atención de primeros auxilios para el acceso fácil  Brigadista de Salud y Primeros
del profesional de la salud. Auxilios

 Observar a los estudiantes con problemas respiratorios empadronados con anterioridad.  Brigadista de Salud y Primeros
Auxilios
 Prestar los primeros auxilios básicos a los estudiantes afectados.  Brigadista de Salud y Primeros
Auxilios
 Mantenerse en la zona segura hasta finalizar la entrega de estudiantes.  Brigadas y docentes en general
 Comunicar a los padres de familia y a la UGEL correspondiente la suspensión de labores  El director y el coordinador
educativas hasta realizar la evaluación de la infraestructura. GRD.

ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN (CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO)

DE NO HABER SUSPENSIÓN DE LABORES ESCOLARES RESPONSABLES


De ocurrir el Incendio al interior de la I.E. De ocurrir el Incendio fuera de la I.E.

 Ingresar a la IE solo cuando el comandante de  Realizar la limpieza de su local escolar  Director, Coordinador GRD
incidentes del Cuerpo de Bomberos indique que después de un incendio según el protocolo y Brigadistas.
el incendio ha sido controlado y sofocado en su establecido por DIGESA, MINAN u otra
totalidad. entidad encarga de la evaluación calidad
ambiental respecto al aire y agua.

 Evaluar la zona afectada por el incendio (Código 1 – CGBVP) o amago de incendio (Código 0 –  Director, Coordinador GRD,
CGBVP) Brigadistas y APAFA

 Implementar las recomendaciones del comandante de incidentes del Cuerpo de Bomberos.  Director, Coordinador GRD y
Brigadistas.
 No activar el fluido eléctrico hasta que las instalaciones eléctricas sean revisadas por un profesional  Director y personal de
idóneo. servicio.

 Mantener abierto las puertas y ventanas de las aulas de clases y otros ambientes, con el fin de  Docente de aula, de área o
mantener la ventilación permanente, evitando la acumulación de humo y otros gases producto del tutor.
incendio.

 Realizar limpieza permanente de las instalaciones de la IE con trapeadores o paños húmedos  Personal de servicio

 Coordinar con la Policía Nacional, Serenazgo,  Coordinar con la Policía Nacional,  Directivo y Coordinador GRD
BAPES, el resguardo de la IE, de forma que se Serenazgo, BAPES, para regular el tránsito
garantice la seguridad de la IE de los vehículos y asegurar el ingreso o
salida adecuada y segura de los
estudiantes.

DE HABER SUSPENSIÓN DE LABORES ESCOLARES RESPONSABLES


De ocurrir el Incendio al interior de la I.E. De ocurrir el Incendio fuera de la I.E.

32
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

 Convocar reunión con docentes y APAFA para evaluar las condiciones de la IE.  Director y Coordinador GRD

 Aplicar la ficha EDANSE e identificar los daños y las necesidades que se requieren atender.  Director y Brigadista de
Evaluación

 Diseñar el Plan de continuidad del servicio educativo  Director, Coordinador


GRD, Brigadas, Docentes y
APAFA

 Coordinar acciones de reforzamiento y refacción de la infraestructura en caso de ser necesario.  Director, Coordinador GRD y
APAFA

 Realizar el recableado general del sistema eléctrico de la IE, ya que en caso de incendios por el  Director, Coordinador GRD y
material que está compuesto se deteriora a consecuencia de la temperatura acumulada. APAFA

 De haberse afectado las cubiertas metálicas, acrílicas, de PVC o malla raschel, retirarlo y cambiar la  Director, Coordinador GRD,
estructura correspondiente APAFA,
 Área de infraestructura de la
UGEL y aliados estratégicos

 Organizar y realizar la limpieza para la continuidad del servicio de la IIEE según  Director, Coordinador
procedimientos emitidos por el MINAN y MINSA por la presencia de hollín o ceniza (material GRD,
particulado)  Docentes, personal de
servicio y APAFA
 Si la IE posee áreas verdes, riegue permanentemente y coordine el podado correspondiente.  Director, Coordinador
GRD, Docentes, personal
de servicio y APAFA

 Reporte el estado situacional de su IE al EMED de la UGEL.  Director y Coordinador GRD

 Coordine el retorno de las clases en caso de suspensión con sus instancias inmediatas superior.  Director y Coordinador GRD

 Realice una evaluación conjunta con los miembros de la comunidad educativa con el fin de mejorar  Director, Coordinador
el las acciones de contingencia, evacuación y de continuidad del servicio educativo. GRD, APAFA y
estudiantes.

33
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

6.6.2 ANTE COVID-19.:

ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN RESPONSABLES

1. Instalación, Implementación y funcionamiento de la comisión de EA y GRD.  Director.


2. Identificar un espacio seguro de protección en la Institución Educativa, para  Director
mantener en buen recaudo los materiales educativos, equipos y mobiliarios  Responsable de Gestión
escolar ante el periodo de lluvias y otros peligros asociados. del Riesgo de Desastres
3. Identificar espacio seguro en la comunidad educativa en coordinación con  Director.
autoridades locales para acondicionar espacios temporales con anticipación  Director personal de
a la del Covid- 19 donde se pueda dar continuidad a las clases. limpieza y/o APAFA.
4. Coordinar con sus aliados estratégicos para las acciones de preparación,  Responsable de Gestión
respuesta y continuidad del servicio educativo ante el Covid -19. del Riesgo de Desastres.
5. Implementar el botiquín de primeros auxilios.
 Director y Responsable
6. Elaborar materiales educativos con insumos de su contexto para desarrollar
de Gestión del Riesgo de
estrategias pedagógicas (Soporte socioemocional y actividades lúdicas)
Desastres.
para la continuidad del servicio educativo y la implementación del
 Responsable de la
currículo vigente ante la situación de emergencia.
brigada de primeros
7. implementar con bajón líquido y papel toalla en cada aula.
auxilios.
8. Garantizar la compra de jabón líquido, papel toalla, lejía, escobillas y recipientes
con tapa hermética para el almacenamiento de agua.  Director y coordinador de
la CEAGRD.
 Responsable de Brigada.
 Puesto de Salud
 MINSA
ACCIONES PARA LA RESPUESTA RESPONSABLES
9. Ejecutar el Plan de GRD, que contiene las acciones del plan contingencia ante el  Director y coordinador de la
Covid-19. CEAGRD.
10. Evacuar o proteger a los estudiantes en zonas seguras.  Director y Responsable de de
11. Aplicar la ficha de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDANSE evaluación.
Educación), reportando al EMED UGEL, al COE Local así como, manteniendo la  Director.
 Responsable de Gestión del
comunicación sobre las acciones realizadas ante la emergencia.
Riesgo de Desastres.
12. El director de la IE informa y mantiene comunicación con el EMED UGEL, sobre el
 Director y Responsable de
evento que se vienen dando en su jurisdicción. Gestión del Riesgo de Desastres.
13. Realizar lavado de manos diarias.  Responsable de Soporte
14. Vigilancia epidemiológica de casos. Socioemocional.
15. Ejecutar las acciones de soporte socioemocional.  Responsable de Entrega de
16. Activar el protocolo de entrega de estudiantes hasta que la situación del evento lo estudiantes.
permita.  Director.
17. Aplicar la Ficha EDANSE Educación, si existiera ocurrencia de daños por el  Director.
evento.  MINSA
18. Reporte del estado situacional de la IE a la UGEL.
19. Realizar la limpieza y desinfección de aulas, SS. HH o cualquier lugar donde se
concentren los estudiantes, así como los muebles y material pedagógico de la
institución educativa.
20. Verificar que todos los servicios higiénicos de los estudiantes, del personal y de
visita de la escuela se encuentren provistos del material necesario para su
adecuado funcionamiento.
21. Para el lavado de manos, se debe garantizar la disponibilidad de agua
potable, jabón líquido (2 centímetros cúbicos por uso) y papel toalla (2 hojas por
uso). En zonas que no cuentan con agua potable, se usará agua tratada con dos
gotas de lejía por litro.
22. Para el ingreso a la institución educativa, elaborar protocolo o procedimientos de
desinfección de zapatos y mochilas. Asimismo, determinar el tipo y uso de
mascarillas obligatorio. Comunicar a padres de familia o apoderado
ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN (CONTINUIDAD DEL
RESPONSABLES
SERVICIO EDUCATIVO)

34
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

23. Coordinar con las autoridades locales, aliados estratégicos, padres y madres de  Director y coordinador de la
familia y/o apoderados de los estudiantes para realizar desinfectar y fumigación de CEAGRD.
las aulas y ambientes.  Director
25. Coordinar con la Municipalidad distrital para el apoyo del local escolar a fin de  MINSA
prevenir la propagación del Covid-19.  Responsable de GRD.
26. Asegurar las condiciones básicas tales como: infraestructura educativa segura y  Responsable de Soporte
Socioemocional
adecuada (aulas acondicionadas, servicios básicos, espacios de recreación
 Director.
acondicionados, instalaciones eléctricas), mobiliarios y materiales educativos
adecuados y suficientes. Estas condiciones deben ser consideradas también para
los locales alternos en donde se presentarán los servicios educativos temporales.
27. Ejecutar actividades de soporte socioemocional y actividades lúdicas.
28. Elaborar la propuesta de recalendarización de las actividades del año escolar, ante
cualquier situación de emergencia que interrumpa el servicio educativo, de darse el
caso.

35
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

3. COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN:
7.1. ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES:

LIDIA LIZ VIVAR PONCE


Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres

ELIZABETH MENDOZA POVIS


CONEI
SUMISARIT MELGAREJO TORIBIO
APAFA
LIDIA LIZ VIVAR PONCE Coordinador de Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres.

LIDIA LIZ VIVAR PONCE LIDIA LIZ VIVAR PONCE


Responsable en Educación Ambiental Responsable y/o Representante en Gestión del Riesgo de Desastres

LUZ M. RAMOS ESPINOZA ELVA BUSTILLOS L.


Cecilia RAMOSESPINOZ .Brigada de Ecoeficiencia
Brigada de Salud y Primeros Auxilios
Brigada de Cambio Climático
Joseina Cornelio Brillitte YLANZO B. Sumisarit, MELGAREJO TORIBIO
Brigada Señalización Evacuación yBrigadaBrigada
Evaluación Contra Incendio
de Protección, entrega de estudiantes, soporte socioemocional y activida

36
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

7.1. COORDINACIÓN
7.1.1. FLUJOGRAMA DE COORDINACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA:

Realiza reporte de EMED UGEL


NO lo sucedido
Reporte fin de la actividad
preliminar

SI Evalúa daños,
Genera reporte
Emerg Reune Comisión de EA y GRD necesidades
preliminar
encia Aplica el EDANSE
Realiza acciones de
limpieza
Continua con
acciones de Realiza
rehabilitación empadronamiento de
estudiantes Redacta acciones
de respuesta
NO Realiza acciones de
soporte
socioemocional y
lúdicas Genera Informe Técnico
Evalúa
Restablece acciones de COE LOCAL
el servicio Entrega de
rehabilitación
estudiantes

SI Seguridad y resguardo EMED DRE


de la I.E.
EMED UGEL

Fin de la actividad
37
Comunical al EMED de la
UGEL
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

7.2. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN:


PROCEESO Descripción de la medida a Responsable Recursos con los que cuenta Recursos a Fecha programada para su Dificultad para implementar la Cambios a realizar en el plan luego
realizar gestionar ejecución medida de la evaluación

Inicio Término

PREVENCIÓN sensibilizar a los padres CEA Y GRD Sesiones de aprendizaje en   10/08/202 10/08/2021    
de familia y formación de escuela para padres 1
docentes y estudiantes Contenidos educativos

REDUCCIÓN Realizan laminado de CEA Y GRD Mantenimiento preventivo 04/05/202 20/05/2021    


ventanas Solicito 1
Reforzamiento estructural personal para
Reparación de drenes, colocado de
para evitar inundaciones láminas a la
reforestación en el II.EE.
entorno de la II.EE.

PREPARACIÓN Colocación de señaléticas CEA Y GRD Material comunicacional Apoyo de 04/05/202 22/11/2021    
simulacros salud, 1
Municipalidade
s

RESPUESTA CEA Y GRD Ninguno Visita de la Sucedido la emergencia    


Ugel para la
Realiza evaluación de evaluación
daños con el área de
infraestructura

REHABILITACIÓ Realiza actividades de CEA Y GRD Utensilios de limpieza   Sucedido la emergencia    


N limpieza con PP.FF.

38
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

7.3. INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y


GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

CARGOS Apellidos y Nombres de los integrantes


COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

PRESIDENTE LIDIA LIZ VIVAR PONCE

RESPONSABLE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: LIDIA LIZ VIVAR PONCE

RESPONSABLE y/o REPRESENTANTE DE GESTION RAMOS ESPINOZA, Yisela


DEL RIESGO DE DESASTRES
REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA RAMOS ESPINOZA, Yisela
ELEGIDO EN ASAMBLEA GENERAL

REPRESENTANTE DEL MUNICIPIO ESCOLAR SOSA ESPINOZA, María Adriana

BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN, EVACUACIÓN Y MENDOZA POVIS, ELIZABET.


EVALUACIÓN
BRIGADA CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD YLANZO BUSTILLOS,Brigghite

BUSTILLOS LUCAS,Elva
BRIGADA DE SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE PROTECCIÓN, ENTREGA DE


ESTUDIANTES, SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y GUERRA OSORIO, Abigail
ACTIVIDADES LÚDICAS

BRIGADA DE ECOEFICIENCIA RAMOS ESPINOZA,Cecilia

BRIGADA DE CAMBIO CLIMÁTICO RAMOS ESPINOZA, Yisela

39
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

7.4. DIRECTORIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

Nombres y apellidos Cargo Correo electrónico N° celular

LIDIA LIZ VIVAR PONCE DIRECTORA Lizet_0901@outlook.es 965050009

7.5. DIRECTORIO DE ENTIDADES:

Entidad N° Teléfono fijo/ N° Celular

Comisaría del distrito de Yanahuanca


Bomberos 106
Serenazgo de la municipalidad provincial Daniel Alcides 929634520
Defensa Civil de la municipalidad provincial Daniel Alcides

Carrión 970091988
Hospital Essalud Daniel Alcides Carrión 063597000
Centro de Salud Fredy Vallejos Ore
Electrocentro
Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Pasco 926164430 -981464961
Dirección Desconcentrada INDECI Pasco 950095319
Dirección Regional de Educación de Pasco (063) 421019
Unidad de Gestión Educativa Local Daniel Alcides Carrión (062) 632881
Defensoría del Pueblo 963652026

40
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

7.6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN:

El seguimiento y evaluación del plan será participativo y debe realizarse de manera


permanente y estará a cargo de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del
Riesgo de Desastres, para asegurar una Escuela Segura, con actividades de difusión y
socializar el plan con autoridades, comunidad educativa incluyendo medios de
comunicación.

San Juan Baños de Rabí, 30 de Junio l 2021

…………………………………………..
Firma y sello del Director (a) de la I.E.

41
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

6. ANEXOS:

6.1. TABLA DE PELIGRO IDENTIFICADOS EN MI COMUNIDAD (*)

PELIGROS SELECCIONADOS QUE PUEDEN AFECTAR A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Posible: nunca ha Probable: ya ha Inminente:


sucedido, pero ocurrido, puede tiene alta
PELIGROS puede suceder. volver a ocurrir.
probabilidad de
ocurrir.
Sismo Destrucción de
estructuras, perdida
de materiales y
mobiliario, daños a
la vida y la salud,
suspensión de
clases
Colapso de la
Estructura de
soporte y malla
raschel de la I.E.
Destrucción del
PELIGROS GENERADOS Lluvias intensas techo del aula y
POR FENÓMENOS DE SS.HH., perdida de
ORIGEN NATURAL materiales, daños a
la vida y salud y
suspensión de
labores educativas

Enfermedades más
recurrentes IRAS,
neumonía
Heladas ,influenza, tos ferina
entre otros, perdida
de clases y
ausentismo escolar

Destrucción del aula


por ser de material
Incendio combustible, daños
a la vida y la salud
PELIGROS INDUCIDOS por quemaduras y /o
POR LA ACCIÓN asfixia
HUMANA
Propagación de
COVID-19 contagio

* Son los peligros seleccionados del ítem 2.1. Identificación de peligros.

42
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

6.2. ESTADÍSTICA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

ESTADÍSTICA


Estudiantes N° N°
N° N° N°
con N° N° Personal de Personal
N° N° Auxiliar de personal Coordinador
necesidades de Adminis- mantenimien- de
Modalidad Estudiantes Docentes educación de salud innovación
educativas Directivos trativos to Vigilancia
especiales
H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

Inicial 9 7 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Primaria

Secundaria

EBA

EBE
EDUCACIÓN
SUPERIOR
EDUCACIÓN
TÉCNICO
PRODUCTIVO
Sub Total 16 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Total General

43
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

6.3 RIESGOS IDENTIFICADOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (CROQUIS DE RIESGOS)

COMEDOR AULA 1
ZONA VULNERABLE Aulas de material rustico
puede colapsar en sismo o
ZONA VULNERABLE
humedad excesiva de lluvias –
SS.HH techos de calaminas pueden
volar por exceso de vientos o
Aulas de material rustico puede peligros asociados
colapsar en sismo o humedad excesiva
de lluvias o por antigüedad.

LEYENDA
Riesgo de Accidentes

Riesgo Eléctrico

Peligro de Explosión

Pise con Cuidado


ZONA VULNERABLE
Cuidado Riesgo de Ser
Aplastado

Aulas de material rustico puede colapsar en sismo o Riesgo de Caída de Rocas


humedad excesiva de lluvias – techos de calaminas
pueden volar por exceso de vientos o peligros asociados Zona Vulnerable
Zona de riesgo alto
Zona de riesgo medio
Zona de riesgo bajo

44
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

6.4. CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN INTERNA POR SISMO

AULA AULA
COMEDOR SS. HH SS. HH
1 2

LEYENDA

ZONA SEGURA

RUTA DE EVACUACIÓN
BOTIQUÍN

EXTINTOR

PUNTO DE CONCENTRACIÓN

CUIDADO RIESGO DE SER APLASTADO

PELIGRO DE EXPLOSIÓN

AREAS VERDES

ZONA DE RIESGO ALTO

ZONA DE RIESGO MEDIO

ZONA DE RIESGO BAJO

45
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

6.5. CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN EXTERNA POR (LLUVIAS)

COMEDOR

AULA

LEYENDA

ZONA DE SEGURA ALTA ZONA DE RIESGO ALTO

ZONA DE PELIGRO ANTE LLUVIAS ZONA DE RIESGO MEDIO

ZONA DE PELIGRO ANTE INUNDACIONES ZONA DE RIESGO BAJO

ZONA DE PELIGRO ANTE TORMENTAS ELÉCTRICAS

46
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

6.7 CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN INTERNA EJEPMLO POR HELADAS

COMEDOR LEYENDA

PUNTO DE REUNION EN CASO DE


EMERGENCIA
ZONA DE PROTECCIÓN

BOTIQUÍN

Aula con Acondicionamiento RUTA DE EVACUACIÓN


Térmico
SERVICIO HIGIÉNICO

RIESGO DE INCENDIO

RIESGO ELÉCTRICO

PELIGRO DE EXPLOSIÓN

VACUNACIÓN OBLIGATORIA

CONSUMO DE BEBIDAS CALIENTES

USO OBLIGATORIO DE E.P.P

ZONA DE RIESGO ALTA

ZONA DE RIESGO MEDIO

ZONA DE RIESGO BAJO

47
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020

6.8. CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN POR INCENDIO.

AULA 1
48
AULA 2

También podría gustarte