Nature">
Petrologia Ignea
Petrologia Ignea
Petrologia Ignea
Evolución magmática:
- Proceso de enfriamiento del magma y formación de rocas ígneas.
- Si el enfriamiento es en la superficie, tiene proceso volcánico de rápido enfriamiento y
consolidación
- Si el enfriamiento es en el interior de la corteza o manto, tiene proceso plutónico y su
enfriamiento es paulatino y su consolidación lenta.
Magmas Calco-alcalino: Son magmas acidos-felsicos. Este es el magma que abunda en
nuestra zona, donde viene dado por la subducción de la placa de nazca bajo la placa
sudamericana
Cristalización: A medida que sube el magma tiene menor temperatura, se van haciendo
menos denso y su presión va variando. Cada mineral cristaliza en un intervalo de presión y
temperatura por lo que se producen fracciones liquidas y fracciones solidas del magma, a
esto se le conoce como cristalización fraccionada, esto es lo primero que ocurre donde el
principio químico es la separación de sustancias por diferencias de solubilidad en el
magma o en fluidos magmáticos.
Diferenciación Magmática: Separación de las fases solidas de las fases liquidas, donde la
fase liquida se va empobreciendo de minerales generando minerales más “sencillos” más
ricos en sílice (cuarzo). A los magmas que no han sufrido el proceso de diferenciación
magmática se les llama magmas primarios, y a los magmas que van quedando se les llama
magmas segundarios. Aquí puede suceder que los minerales ya formados se desorganicen
y formen nuevos minerales debido a la contaminación e incorporación de líquidos
residuales, otra cosa es que algunos minerales no reaccionan con el magma debido a que
ya no están a la temperatura y presión normales.
Aquí un diagrama de la diferenciación a medida que disminuye la temperatura.
- Mezcla de magmas: Es la unión de dos magmas, a veces esta mezcla hace que suba l
temperatura y presión, rompiendo así algunos magmas y desalojando minerales ya
diferenciados, generando fuertes erupciones.
Zonas de cuencas oceánicas: Son magmas alcalinos, de carácter básico y mafico con porcentajes
de sílice entre un 45-52%,
Zonas intraplacas: Entre placas, magmas alcalinos a 80km de profundidad, de carácter básico o
ultrabasico con abundancia de Na y K, en zonas de rift y fracturamiento de placas.
Magma
Es una mezcla de elementos de materiales rocosos fundidos, donde se encuentran gases disueltos
y minerales en suspensión. Principalmente por Si, O, Fe, Al, Ca, Mg, Na, K
- Gases: Están disueltos en el magma, estos pueden provenir de gases por reacciones
químicas, evaporación del agua e incluso haberlos traído desde otras regiones. Estos
quedan encapsulados debido a la presión en que se encuentran, pero salen cuando se
libera la mezcla, esta liberación a menudo se puede dar en fallas.
Origen del magma se debe al descenso por alguna razón de la corteza hacia el manto, donde
algunos factores implican que el magma pase del punto solidus a fusión parcial y por ultimo al
punto liquidus donde ya se completa la fusión total de la roca dando origen al magma.
a) Calor: Se debe a…
- La desintegración de elementos radiactivos
- Fricción entre rocas en zonas de subducción
- Hundimiento de las rocas en zonas de subducción hacia zonas más térmicas
- Ascenso de material caliente desde zonas profundas de la mesosfera hasta la litosfera
b) Agua: La presencia de agua disminuye el punto de fusión de la roca, donde esta rompe
los iones OH de los silicatos. Por ejemplo, las rocas graníticas funden a los 750°C
c) Presión: Aunque al aumentar la presión, la temperatura tiende a aumentar, esta
produce un efecto inverso a la temperatura ya que al aumentar la presión (descender)
disminuye la capacidad de disgregación de los granos y si baja la presión (asciende)
aumenta esa capacidad de disgregarse.
Serie de Bowen: Esta presenta la evolución magmática vista desde el punto de vista como
si el magma fuera un sistema cerrado, donde advierte una seguidilla de rocas que a
medida que disminuye su temperatura van cristalizando ciertos minerales. Pero en la
realidad el sistema magmático es un sistema abierto, propenso a combinarse ya sea
contaminándose con elementos de las rocas aledañas o mezclándose con otros magmas,
donde sus componentes y propiedades varían, por eso se explica la asimilación magmática
- Asimilación Magmática: Se realizan 3 principales procesos
- Asimilación por fusión e incorporación a la masa magmática
- Asimilación de fragmentos que no se funden
- Asimilación por reacción entre sustancias internas y/o rocas encajantes
d) Mezcla de magmas: Es cuando se mezclan dos flujos de magmas distintos
e) Sedimentación cristalina: es la separación de algunos elementos que ya no están en
condiciones para estar fundidos y sedimentan en la mezcla
Tipos de magmas
Mecanismos de desplazamiento del magma: El magma tiene varias formas de moverse por el
manto y la corteza, donde la densidad, la temperatura y otros factores promueven que este
ascienda, algunas formas son:
Inyección forzada: Se fractura la roca de caja, el techo cae sobre el magma asimilándose y
moviendo el fluido hacia arriba
Inyección pasiva: Aprovecha las fisuras y diaclasas naturales de la roca de caja
Asimilación magmática: Cuando se asimila la roca encajante
Las formas de los plutones también se pueden clasificar, donde principalmente se tienen
Tipos de magmas
- Magma toleiticos: Se generan a poca profundidad 20km máximo, bajo las dorsales
oceánicas o en volcanismo intraplaca y arcos insulares, rocas de basalto debido a la
basicidad del magma, no se producen rocas acidas. Implican la fusión parcial de
peridotitas(ultramaficas) del manto. No hay diferenciación magmática debido a que se
funde a poca profundidad y tiene bajos porcentajes de sílice 50% SiO2
- Magma calco-alcalino: A mayor profundidad 100km, en zonas de subducción de carácter
destructivo, aquí se ve todo el diagrama de strackeisen, se ven andesitas y riolitas, y de los
intrusivos las más félsicas. 60% SiO2
- Magma Alcalino: Asociado al desarrollo de puntos calientes y rift continentales en zonas
profundas, no tiene mucha diferenciación dando rocas maficas y básicas. Es rico en Na y K,
y bajo en sílice 45%-55%
Tectónica de placas
Sistemas de movimientos de placas, habiendo zonas constructivas y destructivas de corteza.
Límites de placas:
Existen “estilos de volcanes” donde vienen caracterizados por su naturaleza magmática, siendo
algunos muy explosivos o algunos muy tóxicos en sus gases. En chile se tiene de los volcanes
explosivos, donde el magma acido calco –alcalino produce gran variedad de rocas volcánicas y
félsicas, algunas piroclasticas que evidencian un gran volcanismo.
Tipos de volcanes:
Tipos de erupciones: Según el estilo del volcán, la composición del magma y características
fisicoquímicas. Los principales son Hawaianas, estrombolianas, vulcanianas y plinianas:
a) Hawaianas: Alta efusividad con casi nula explosión explosiva. Emanan flujos de lava,
tiradas hacia la composición andesitica-basaltica. Especialmente volcanes escudo
b) Estrombolianas: Son erupciones moderadamente explosivas, se generan escorias, piedra
pómez, cenizas y bomas. Tipicamente basáltica andesitica. Se da en la región de la
Araucanía
c) Vulcanianas: Destrucción de domos y apertura de conductos volcánicos por explosiones
explosivas y de corta duración, composición de andesitica y daciitica. Complejo volcánico
de chillan
d) Plinianas: Erupciones muy violentas, columnas entre 15-35km que puede durar días en
suspensión. Con altos flujos piroclasticos y ceniza generan cambios climáticos globales.
Sismicidad
Son procesos que sufren las placas tectónicas, donde se propagan ondas por el interior de la tierra.
Estas ondas se sienten cuando llegan a la superficie, en las ondas, la amplitud, velocidad y
aceleración del suelo influye en la intensidad del sismo.
Generalmente veces estos temblores naturales se producen en las fallas, donde la fricción del
movimiento de los bloques o placas generan los movimientos sísmicos. También es zonas de
subducción, sucede que la placa subducida no tiene un constante deslizamiento, por lo que
funciona de manera que se mantiene quieta hasta que se acumula suficiente energía para mover
la placa, aquí los hipocentros se ubican entre 70 y 300km. Más abajo no se producen hipocentros
ya que la astenosfera es una capa de carácter plástico por la temperatura y la presión a la que está
sometida
Ondas sísmicas:
a) Ondas espaciales: Son las primeras ondas, se transmiten en tres direcciones del espacio
- Ondas P: Se perciben antes de un sismo grande, son ondas longitudinales y compresivas
con velocidades de 6km/s aprox
- Ondas S: Un poco más lentas que las ondas P, llegan después que estas. También se
llaman ondas de cizalla pues se mueven perpendicular a la dirección de propagación. Su
velocidad es 3.4km/s aprox
b) Ondas superficiales: Se propagan solo en la superficie de la tierra
- Ondas rayleigh: velocidades 3.9km/s. Ondas compresivas
- Ondas Love: Velocidades 4.4km/s. Transversales a la propagación de la onda
Asociaciones de convergencia
Relación entre la tectónica de placas y por qué se forman los distintos tipos litológicos, esto debido
a unas series de factores:
Angulo de subducción: El ángulo con el que la placa más densa se subducta bajo la
menos densa influye de manera directa en el nivel y el tipo de magmatismo que se
genera, ya que en ángulos grandes (45°-30°) la placa incide más profundo en la
corteza, dando asi tiempo para que ocurra la diferenciación magmática y otros
fenómenos estudiados. En contraparte en ángulos relativamente pequeños, se genera
todos estos eventos magmáticos más rápidamente, no generando mucha
diferenciación.
- Vector de convergencia: La más fácil es la convergencia plana u ortogonal, por esto el
sistema tectónico mundial tiende a este tipo de convergencia. Aunque hay periodos de
tiempos donde por el movimiento de placas se producen sistemas de fallas transcurrentes
generando asi vectores de convergencia distintos a la plana. Estos cambios tienen
influencia en la generación de magmatismo y posteriores sistemas hidrotermales donde se
generan los grandes yacimientos
- Razón de convergencia: Es cuando se hunde la placa en un tiempo determinado.
Normalmente se mide en cm/año. En el caso de la subducción de la placa de nazca bajo la
sudamericana, la máxima razón de convergencia registrada es de 12cm/año.
Además, a lo largo de la misma placa, no son homogéneos en la zona de subducción, es
aquí donde la placa tiene que arreglar la diferencia de velocidad de convergencia con
fallas transformantes normales en las dorsales y fallas normales u oblicuas en la zona de
subducción.
Esta diferencia en las profundidades dará que, en ángulos grandes, se formen columnas de rocas
magmáticas más diferenciadas, dando lugar a la serie de Bowen. Mientras que en ángulos
pequeños se genera un rápido enfriamiento del magma, dando mayormente rocas maficas.
Rocas ígneas:
Rocas Hipabisales: Son rocas intrusivas con microcristales, por lo que suelen confundirse con rocas
volcánicas (lavas). Un ejemplo de esto es la microdiorita porfídica, donde se confunde con una
andesita, siendo la diferencia la formación de microcristales en la matriz de la microdiorita en
cambio la andesita tiene una matriz afanitica.
Diques y filones
Son cuerpos intrusivos, los cuales a veces son responsables de la mineralización. Estos cuerpos
estar relacionados con la tectónica de placas, ya que se emplazan a través de fallas y zonas de
debilidad, que, al enfriarse, genera más fallas donde se puedan emplazar nuevos pulsos
magmáticos, estas son las inyecciones múltiples que dan lugar a un cuerpo intrusivo con
composiciones parecidas, pero con distintos tipos de rocas presentes.
Los diques, más que los filones, tienen tendencia a aparecer en enjambres de diques, los cuales
son series de diques que tienen desarrollos subparalelos, estos también se presentan en
enjambres radiales en torno a chimeneas volcánicas
Rocas piroclasticas
Es parte del vulcanismo, para producir rocas piroclasticas requiere algunos factores necesarios de
fusión y expulsión para que se produzcan. La cantidad de volátiles presentes en la chimenea son
los más influyentes en la potencia explosiva de la erupción
- La cámara del reservorio magmático: Hay celdas convectivas que dan continuidad al
sistema magmático dando material y condiciones de presión para la erupción
fragmentada,
- Cúpula del reservorio magmático: Aquí se empiezan a acumular los volátiles aportados
por el reservorio magmático
- Vesiculacion: Formación de espacios dentro de la columna, donde se concentran los
volátiles
- Conducto ígneo: el conducto o chimenea del volcán es necesario que sea estrecha y bien
confinada.
- Edificio volcánico: Zona de depositacion de lavas y residuos densos, aquí se ubica el cono
volcánico
- Columna eruptiva: hasta cientos de kilómetros de material expulsado